Está en la página 1de 4

Manuel Esteban García Orrego

Noveno semestre
Grupo A

TRABAJO FINAL INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. ¿Cómo funciona el cerebro Biológicamente?

Nuestro cerebro es el encargado de controlar


todas las acciones que hacemos en nuestra vida
diaria. El cerebro recibe información de todo
nuestro cuerpo a través del sistema nervioso.
Verbigracia, cuando tocamos algo con nuestra
mano suben choques eléctricos que recepciona
la medula espinal y conduce hasta el cerebro.
En sentido contrario, cuando queremos llevar a
cabo determinado movimiento el cerebro
conduce choques eléctricos por medio de la
medula espinal y son recibidos por los músculos haciendo que estos se contraigan o se
relajen.

Dentro de nuestro cerebro existen millones de células llamadas neuronas que son las
encargadas de procesar todo tipo de información proveniente de todas las partes del cuerpo,
su funcionamiento es muy simple, reciben señales por medio de sus dendritas y cuando la
combinación de todas estas señales llega ha cierto punto, disparan una señal por su axón
permitiendo que la misma llegue a otras neuronas. Es decir, cada neurona recibe señales de
miles de neuronas y la señal que cada una emite también puede ser enviada a otras miles
mas creando así una red de comunicación bastante compleja.

Por su parte, la zona más primitiva del cerebro se encarga de regular nuestras funciones
primarias como la presión sanguínea y la respiración. El sistema límbico, ubicado mas
arriba de la parte mas primitiva de nuestro cerebro, es la encargada del proceso emocional y
sexual. Otra de las partes de nuestro cerebro es el cerebelo, que entre otras cosas es el
encargado de procesar la información relacionada con los movimientos de precisión, mucha
de la información que aquí se procesa no alcanza a llegar a la conciencia.

Finalmente, la parte mas reciente evolutivamente hablando es la corteza cerebral, en esta


parte existen áreas encargadas para el procesamiento de la información sensorial especifica
como las cortezas visual y motora. Mientras que otras zonas procesan información variada
como por ejemplo el lóbulo frontal el cual se encuentra altamente relacionado con tareas de
alto nivel. Por ejemplo, el lenguaje, la imaginación y la planeación.

ANATOMIA DEL CEREBRO


2. De acuerdo a ese funcionamiento y a la evolución del ser humano, ¿cuál es el peso
entre la parte emocional y racional del cerebro?

A pesar de ser llamados racionales, y ser esto lo que nos diferencia de los mamíferos. La
palabra razón o razonamiento no debería ser tan privilegiada. En realidad, desde que
éramos hombres monos, ejemplo australopithecus (unos 4 millones de años atrás hasta el
día de hoy) la mayor parte del tiempo de evolución la emoción ha ocupado una gran
importancia en el cerebro, de hecho, en la parte central del cerebro (cerebro límbico) esta
todo lo que tiene que ver con la parte emocional. Lo racional, la intelectualidad, la lógica, el
juicio tienen que ver con una función extraordinaria que ejecuta el lóbulo frontal.

Para dar respuesta a este cuestionamiento y tener presente el porcentaje que tanto se
mencionó en clase del 80% emoción 20% razón, yo no hablaría de seres racionales sino
seres emocionales que razonamos. Fundamento de lo anterior se encuentra ejemplificado en
el caso en el cual una persona que emocionalmente quiere hacer algo o no quiere hacerlo,
en su mayoría de veces quiere justificarlo desde lo racional.

3. Que es la inteligencia emocional?

El doctor Lucena hace referencia a la definición así: “La inteligencia emocional se refiere a
capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control
y modificación de las emociones propias y ajenas”

Sin embargo, doy algunas pinceladas de esa definición haciendo referencia al autor
propuesto en clase, Daniel Goleman. La inteligencia emocional nace de la necesidad de la
gestión inteligente de las emociones, pues nosotros tenemos emociones que nos ayudan a
convivir y reconocer los peligros. Uno de los puntos que mejor ilustra esto es la empatía, el
hecho de ponerse en el lugar del otro. Es decir, poder entender lo que hace el otro en
relación a sus sentimientos.

4. ¿cuáles virtudes de las habladas (resiliencia, empatía y trabajo en equipo) creen que
más se relaciona con uno mismo? ¿Y cuál no? ¿Cuál debo de trabajar?
Bajo mi punto de vista estas virtudes deben ser relacionadas y permiten que la persona sea
por obvias razones mas virtuosa. Pensando desde un ser humano individual, construir la
virtud de la resiliencia le permite superar y efectuar un sinnúmero de cosas. Sin embargo,
es de reconocer que vivimos en un conglomerado social que como seres individuales
debemos construir lazos sociales aportando de nosotros virtudes. Es ahí cuando entra en
escena la empatía y el trabajo en equipo. Personalmente debo trabajar mucho la empatía,
pues desde siempre me ha costado mucho ponerme en el puesto de los demás y contemplar
en un todo o en parte sus emociones para buscar como ayudar o apoyar, pues así perciba el
estado emocional de la otra persona pocas veces me pongo en su lugar.

5. Reflexionar sobre el plan B que tenía para mi vida ¿Qué tan lejos está el plan A con
el B y el plan C como me ayuda a cumplir él A y el B

Tal como lo indique en la actividad que adjunto al mismo correo electrónico, mas que un
plan B lo veo como una alternatividad entre el crear empresa y el ejercicio de la profesión.
Pues voy totalmente en contra del presupuesto sobre el cual se basan muchas personas de
que el derecho o en si el ejercer la profesión se ha complicado al punto de pensar en otra
actividad para direccionar nuestras vidas. Sí, es claro que la cantidad de abogados ha
aumentado y quizá el campo de acción menguo, pero disminuir no es sinónimo de
desaparecer. Concluir de esta forma es caer en un error, pues el ejercer el derecho también
depende de cada quien, es una profesión que fácilmente puede tender a la independencia.

También podría gustarte