Está en la página 1de 35

Endodoncia:

La palabra “endodontología” se deriva del idioma griego traducida como “el conocimiento de
lo que seencuentra dentrodel diente”.

Es ciencia y es arte, comprende la etiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de las


alteraciones patológicas de la pulpa dentaria y de sus repercusiones en laregión periapical ypor
consiguiente en el organismo.

La endodoncia es el campo de la odontología que estudia:

➢Lamorfología dela cavidadpulpar. ➢ La fisiología y lapatología dela pulpadental.


➢Laprevencióny el tratamiento delas alteraciones pulpares.

Dentro de los Objetivos están los procedimientos terapéuticos que se efectúan en esta
área,reunidosendos grupos:

➢Tratamientos Conservadores. ➢Tratamientos Radicales.

Tratamientos Conservadores

➢ La protección pulpar indirecta. ➢La protección pulpar directa. ➢El curetaje pulpar. ➢La
pulpotomía. Objetivo

Conservar la pulpa dental, o parte de ella, viva y en condiciones de ejercer sus funciones.

Tratamientos Radicales

La PULPECTOMÍA, la endodoncia procura conservar los dientes cuya pulpa, se encuentra


afectada en forma irreversible o ha perdido la capacidad de mantenerse con vitalidad.

Tema I Endodoncia: Evolución a través de la Historia

Época del Empirismo (Siglo I – 1910) ➢ARQUÍGENES describe por primera vez un tratamiento
para la pulpitis:extirpación de la pulpa para conservar el diente.

➢En estos siglos surgió la leyenda de APOLONIA, que por haberse convertido al cristianismo
fue martirizada mediante la extracción de todos los dientes y quemada viva.

➢PIERRE FAUCHARD (Fundador de la Odontología Moderna) escribe en su libro El Cirujano


Dentista en 1728 y recomienda curas de algodón con eugenol en cavidades decaries profundas
con dolor.

➢BARNUM 1864, empleó por primera vez el dique de goma.

➢DELOIS PALMER en 1882, complementa esta practica con el diseño de grapas para los
dientes, en la misma fecha ARTHUR UNDERWOOD popularizo el uso deantisépticos
paraesterilizar lacámara y los conductos.

➢BOWMAN 1867, uso de los conos de gutapercha para la obturación de conductos.

➢BLACK 1870, el Óxido de Zinc y Eugenol para la protección pulpar.

➢MILLER en el 1890, demostró el papel de las bacterias en la patología pulpar.

➢WALKHOFF 1891, introdujo el Paramonoclorofenol.


➢PRICE 1901, Puso en relieve la importancia del uso de los Rayos Xen endodoncia.

. Google Imagen.

Época De La Infección Focal (1910 – 1928)

➢En 1921 FRANK BILLINGS afirmaba que el diente despulpado era un foco de infección y
responsable de afecciones sistémicas.

➢WALLKHOFF 1922, sustituye el Paramonoclorofenol por el Paramonoclorofenol Alcanforado.

➢HERMAN 1920, introduce el uso del Hidroxido de Calcio en endodoncia.

➢RICKERT 1925, recomienda el uso de un sellador con el cono de gutapercha y también en


esta fecha LÉNTULOS desarrolla su espiral rotatorio para insertar las pastas.

Época Del Surgimiento Endodóntico (1928 – 1936)

➢En 1929 COOLIDGE resaltaba las propiedades irritantes del Eugenol.

➢Aparecen también los primeros estudios relacionados con la cirugía endodóntica.

Época De La Afirmación De La Endodoncia (1936 – 1940)

➢FISH en 1939, decidió realizar nuevos estudios en perros y obtuvo las siguientes
conclusiones:

1) Elfocode infección estabalocalizado en el interior del conducto. 2) Las zonas de defensa


orgánica seencontraban en la zonaperiapical.

➢Por ello, una vez eliminada la causa de la infección del interior del conducto,se frenará la
consecuencia que era la lesión periapical.

Época Contemporánea O Tecnológica (1990…) En la última década del siglo XX la endodoncia


ha adquirido un desarrollo científicocada vezmásacelerado.

➢ Microbiología endodóntica y medicación intraconducto. ➢Usode


materialesmásbiocompatibles. ➢Eldesarrollo de imágenes digitales. ➢Elusode ultrasonido.
➢La técnicas crown-down en la preparación de conductos. ➢Las obturaciones
termoplastificadas. ➢Eldesarrollo de localizadores de ápice. ➢Distintos sistemasde
instrumentos rotatorios.

(A) Esmalte, (B) Dentina, (C) Cavidad Pulpar, (D) Cuerno Pulpar, (E) Techo de la Cámara Pulpar,
(F) Cámara Pulpar, (G) Piso de la Cámara Pulpar, (H) Entrada del Conducto Radicular, (I)
Conducto Radicular (J) Cemento, (K) Membrana Periodontal y (L) Foramen Apical

. Google Imagen.

Qué Es El Endodoncio Y Cómo Está Representado

➢ Comprende la dentina, cavidad pulpar y la pulpa.


➢Dentina: constituye el principal volumen del diente, proporcionándole la forma y la rigidez
necesaria para que su función durante la masticación sea eficaz. En la corona, la dentina está
cubierta por el esmalte, en la raíz por el cemento y alberga la pulpa dental.

➢Cavidad Pulpar: es el espacio interno del diente, limitado por la dentina en toda su
extensión, excepto a la altura del foramen o forámenes apicales. Tiene la formaaproximada del
exterior del diente.

➢ Pulpa: es un tejido conjuntivo laxo de características especiales, que mantiene íntima


relación con la dentina, la que la rodea y con la que constituye la unidad funcional denominada
Complejo DentinoPulpar.

Complejo Dentino-pulpar

➢ Es un sistema organizado de tejidos que trabajan como una sola estructura, está formado
por dos componentes principales que son: ➢ La dentina ➢ La pulpa.

. Google Imagen.

Esta relación tanestrecha se ve reflejada de lasiguiente manera:

➢Cualquier alteración de la dentina se ve reflejada en el tejido pulpar. La pulpa mantiene su


vitalidad mientras se encuentra protegida por la dentina y la dentina puede repararse gracias a
la pulpa.

➢La formación de dentina es la primera función de la pulpa. La defensa del tejido pulpar se
hace principalmente mediante la formación de dentina.

REGIÓN APICAL Y PERIAPICAL, CÓMO ESTÁ REPRESENTADA

La región apical y periapical comprende los tejidos de sustentación del diente, que incluyen y
rodean el ápice y que son: ➢Limite Cemento-Dentina-Conducto (CDC) ➢Conducto Cementario
➢Muñón Pulpar ➢Cemento ➢Foramen Apical ➢Membrana (Espacio) Periodontal (LPD)
➢Paredes y Hueso Alveolar

Limite Cemento-Dentina-Conducto (CDC): Es el “campo del Endodoncista”. Es el punto crítico y


de seguridad para obtener el éxito clínico, radiográfico, histológico y jurídico después del
tratamiento. Conducto Cementario: Revestido por cemento en toda su extensión, corresponde
aproximadamente a 0.5 a 3mm de la extremidad final del conducto radicular, encontrándose
completamente formado, entre 3 y 5 años después de la erupción del diente.

Muñón Pulpar: Pertenece al ligamento periodontal, está exento de dentinoblastos, aunque es


ricoen fibras y células (cementoblastos). Cemento:

Tejido conjuntivo mineralizado, su función principal es proteger la dentina y mantener el


diente implant

Foramen Apical: Orificiofinal del conducto radicular en el tercioapical de laraíz. Membrana


(Espacio) Periodontal (LPD):
Tejido conjuntivo denso que tiene la función de unir el cemento, biológica y mecánicamente a
la pared alveolar y desempeña de esa forma, funciones: Nutritivas,Defensivas y Propioceptivas
Sensoriales.

Paredes y Hueso Alveolar: Consiste en una fina capa de hueso que limita externamente la
membrana periodontal.

PARTE 2 DEL PRIMER TEMA


Endodoncia: La palabra “endodontología” se deriva del idioma griego traducida como “el
conocimiento de lo que se encuentra dentro del diente”.

Es ciencia y es arte, comprende la etiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de las


alteraciones patológicas de la pulpa dentaria y de sus repercusiones en la región periapical y
por consiguiente en el organismo. Atiende la prevención y el tratamiento del endodonto y de
la región apical y periapical.

La endodoncia es el campo de la odontología que estudia la morfología de la cavidad pulpar, la


fisiología y la patología de la pulpa dental, así como la prevención y el tratamiento de las
alteraciones pulpares de sus repercusiones sobre los tejidos periapicales.

Dentro de los objetivos de esta obra, los procedimientos terapéuticos que se efectúan en esta
área de conocimientos pueden ser reunidos, genéricamente, en dos grupos:

a. Tratamientos Conservadores

b. Tratamientos Radicales

En el primero de los conjuntos están la Protección Pulpar Indirecta y Directa, el Curetaje Pulpar
y la Pulpotomía, que tienen por objetivo primordial conservar la pulpa dental, o parte de ella,
viva y en condiciones de ejercer sus funciones.

En lo que respecta a los tratamientos radicales, la Pulpectomía, la endodoncia procura


conservar los dientes cuya pulpa, se encuentra afectada en forma irreversible o ha perdido la
capacidad de mantenerse con vitalidad

Apertura Coronaria. Determinación de la Longitud de Trabajo


ACCESO CORONAL

Acto que expone la cámara pulpar. La finalidad inicial es la de proyectar la anatomía interna de
la cámara sobre la superficie del diente. Permite el acceso al interior del diente, por medio de
la remoción del techo de la cámara pulpar, así como la realización de desgastes
compensatorios, forma de conveniencia con el propósito de obtener una vía directa, amplia y
sin obstáculos hacia la entrada o las entradas de los conductos radiculares.

DESGASTE COMPENSATORIO

Acto realizado en la cámara pulpar, que remueve las interferencias dentinarias que impiden el
acceso libre a la entrada o entradas de los conductos. Es la remoción del hombro palatino
(lingual) en los dientes anteriores, como también de las convexidades de las paredes de la
cámara pulpar en molares, principalmente en las mesiales.

FORMA DE CONVENIENCIA:

Tiene la finalidad de realizar el contorno final del acceso, como la divergencia hacia oclusal de
las paredes, incluye también la remoción de la cara lingual de la cúspide vestibular de los
premolares inferiores, con la finalidad de obtener un acceso directo al conducto radicular,
permite una amplia visualización del piso de la cámara pulpar para facilitar la localización de
las entradas de los conductos radiculares.

INSTRUMENTAL Y MATERIAL AUXILIAR

➢ Instrumental utilizado para el examen clínico. ➢ Motor de alta velocidad. ➢ Fresas para
alta redondas. ➢ Endo Z. ➢ Fresas Gates Glidden. ➢ Fresas peeso. ➢ Limas tipo K de la serie
fina.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA APERTURA

➢Conocer la anatomía del diente. ➢Realizar estudio radiográfico previo del diente que se va a
tratar. ➢El acceso quirúrgico debe ser suficientemente amplio para poder realizar
correctamente el trabajo. ➢La forma de la cavidad de acceso es diferente a las utilizadas en
operatoria dental. ➢Cuando existen dificultades de localización de la entrada de los
conductos, se puede realizar la apertura sin dique.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA APERTURA

➢La cavidad de acceso debe realizarse siempre por las superficies oclusales (premolares y
molares) o platino (incisivos y caninos) y jamás por las proximales. ➢Debe eliminarse la
totalidad del techo cameral. ➢Debe facilitar la introducción de los instrumentos y permitir el
acceso más rectilíneo posible para favorecer la instrumentación y la obturación subsiguiente.
➢El piso cameral no se debe modificar.

TAMAÑO Y FORMA DE LA APERTURA CORONARIA

El tamaño de la cámara pulpa, rige la extensión de la apertura. Así siendo, en los jóvenes
deberá ser bastante amplia y en los dientes de adultos es de dimensiones menores por el
proceso de mineralización.

Zonas y Técnicas de Apertura Coronaria de Cada Diente Acceso al Grupo de los Incisivos
Punto de Elección Identifica el lugar donde debe iniciarse la apertura; en los incisivos está
localizado en la cara palatina o lingual, aproximadamente a 2 mm del cíngulum, en dirección al
borde incisal.

Acceso al Grupo de los Incisivos

Penetración Inicial Una fresa esférica de tamaño compatible con las dimensiones de la cámara
pulpa, se coloca en el punto inicial de modo que forme con el eje mayor del diente un ángulo
de alrededor de 45º. En esa posición, siguiendo la dirección de apertura, se debe perforar el
esmalte y la dentina hasta alcanzar la cámara pulpar.

Acceso al Grupo de los Incisivos

Forma de Conveniencia Con suaves movimientos de tracción (de adentro hacia fuera) se
completa la apertura, hasta alcanzar la forma de conveniencia para los dientes de ese grupo.
Compone un triángulo de ángulos redondeados, con la base hacia el borde inicial y el vértice
localizado en el punto inicial.

Acceso al grupo de los Caninos

Punto de Elección Situado en la cara palatina o lingual, aproximadamente a 2 mm del


cingulum, en dirección al borde incisal.

Acceso al grupo de los Caninos

Penetración Inicial Una fresa esférica de tamaño compatible con las dimensiones de la cámara
pulpar, es aplicada en el punto incisal de modo que forme un ángulo de alrededor de 45º con
el eje mayor del diente.

ACCESO AL GRUPO DE LOS CANINOS

Forma de Conveniencia La forma de conveniencia es semejante a la de los incisivos. La


diferencia entre ambas formas está en la base del triángulo, vuelta hacia el borde incisal y
redondeada la de los caninos, lo cual le confiere forma lanceolada.

ACCESO AL GRUPO DE PREMOLARES INFERIORES

Punto de Elección

Situado en la cara oclusal, en el tercio medio del surco principal mesiodistal

ACCESO AL GRUPO DE PREMOLARES INFERIORES

Penetración Inicial

Se aplica una fresa redonda de acuerdo a las dimensiones de la cámara pulpar, paralela al eje
mayor del diente, presionada de manera intermitente para que perfore las estructuras
dentarias hasta alcanzar la parte más voluminosa de la cámara pulpar.

ACCESO AL GRUPO DE PREMOLARES INFERIORES

Forma de Conveniencia Es de forma oval, proporcionando a las paredes de la apertura una


ligera divergencia hacia la cara oclusal.

ACCESO AL GRUPO DE LOS PREMOLARES SUPERIORES

Punto de Elección
Se localiza en la cara oclusal, en el tercio medio del surco principal mesiodistal.

Penetración Inicial Desde el punto de elección, con una inclinación suave de la fresa de modo
que pueda alcanzar la parte más voluminosa de la cámara pulpar. En esa posición se presiona
de forma intermitente para perforar la corona y llegar a la cámara pulpar.

ACCESO AL GRUPO DE LOS PREMOLARES SUPERIORES Forma de Conveniencia

Una elipse con el eje mayor en sentido vestibular la cual se conseguirá automáticamente con la
remoción del techo de la cámara pupar.

ACCESO AL GRUPO DE LOS MOLARES INFERIORES

Punto de Elección

Se localiza en la cara oclusal, fosa central.

Penetración Inicial Se coloca la fresa en el punto inicial, con una inclinación suave y se dirige
hasta alcanzar la parte más voluminosa de la cámara pulpar, localizada en general sobre la
entrada del conducto distal para evitar que la fresa toque el piso de la cámara pulpar y altere
su convexidad natural.

ACCESO AL GRUPO DE LOS MOLARES INFERIORES

Forma de Conveniencia

La forma es de un trapecio con la base mayor hacia mesial y la menor hacia distal y se
obtendrá con la eliminación del techo de la cámara. Por último, se les dará a las paredes una
divergencia leve hacia oclusal, lo cual facilitará la localización y preparación de los conductos.

ACCESO AL GRUPO DE LOS MOLARES SUPERIORES

Punto de Elección Se localiza en la cara oclusal, en la fosa central.

Penetración Inicial La fresa redonda colocada en el punto de elección con una inclinación
suave hasta llegar a la parte más voluminosa que se encuentra sobre la entrada del conducto
palatino, bajo la cúspide mesiopalatina.

ACCESO AL GRUPO DE LOS MOLARES SUPERIORES

Forma de Conveniencia

Debe tener una forma de un trapecio, con la base mayor hacia vestibular y la base menor hacia
palatino. Los ángulos de trapecio se localizarán cerca de los vértices de las cúspides
mesiovestibular, distovestibular y mesiopalatina.

ERRORES EN LA TÉCNICA DE ACCESO

➢Aperturas Insuficientes. ➢Aperturas Demasiado Grandes. ➢Aperturas Inadecuadas.


➢Escalones. ➢Perforaciones.

LONGITUD DE TRABAJO. PUNTO DE REFERENCIA, TÉCNICA RADIOGRÁFICA, TÉCNICAS


ALTERNATIVAS.

Consiste en determinar la longitud en la cual terminar la preparación del conducto y su


obturación. Es la distancia entre un punto de referencia y la constricción apical (lugar más
estrecho en la zona terminal del conducto, próxima al orificio apical).
PUNTO DE REFERENCIA:

Por lo general una cúspide o borde incisal, que se mantenga estable durante todo el
tratamiento.

SECUENCIA RECOMENDADA:

➢Efectuar una estimación aproximada de la longitud de trabajo sobre la radiografía


preoperatoria. ➢Preparar la cavidad de acceso radicular en cada conducto. ➢Ajustar los topes
de las limas según la longitud estimada. ➢Se avanza con la lima hasta alcanzar la constricción
apical. Si no se alcanza se elige una lima de calibre inferior y se prueba de nuevo. Es
recomendable utilizar limas 15 para poder visualizarlas mejor en las radiografías.

SECUENCIA RECOMENDADA:

➢Se efectúa una radiografía con la lima en posición. En los multirradiculares se coloca una
lima en cada conducto. Se toma proyecciones ortoradial, mesioradial y distoradial.

➢La constricción apical se evalúa de forma cuidadosa, con la ayuda de una lupa. Se considera
apropiada una distancia del extremo de la lima hasta la superficie del ápice de 0.5 a 1 mm;
según Weine, si existe una resorción apical se elige una ubicación más corta de 1.5 a 2mm.

TÉCNICAS ALTERNATIVAS

➢Localizadores Electrónicos

➢Sensación Táctil

Preparación Bioquimicomecánica de los


Conductos Radiculares
1. Definición y Concepto Consiste en obtener inicialmente, un acceso directo a las
proximidades de la unión cemento-dentina-conducto (limite CDC) del conducto, en los casos
de biopulpectomías y necropulpectomías I, y al foramen apical, en los casos de
necropulpectomías II; seguidamente se prepara el conducto dentinario por medio de limpieza
químico mecánica, para darle una conformación cónica en sentido ápice/corona (modelado),
con el propósito de hacer que su obturación sea más fácil y hermética.

La palabra “bioquimicomecánica” se introdujo para designar el conjunto de intervenciones


técnicas que permiten preparar la cavidad pulpar para su ulterior obturación. Se justifica
porque debemos realizar este acto operatorio teniendo siempre presente, que se realiza en un
ser humano y por lo tanto deben respetarse los principios y las exigencias biológicas que rigen
el tratamiento endodóntico.

 Maniobras Biológicas: conocimientos que debe poseer el profesional sobre la biología,


fisiología, anatomía, histología, respuesta inmunológica y otros aspectos del área biológica
donde está realizando procedimientos mecánicos y químicos.  Maniobras Químicas
(preparación química): uso de soluciones químicas que procuran la limpieza y desinfección, no
solo del conducto principal, sino de todo el sistema de conductos radiculares y donde los
instrumentos endodónticos no tienen acceso.  Maniobras Mecánicas (preparación mecánica):
uso de instrumentos dirigidos a limpiar y darle forma a las paredes del conducto.

Los objetivos de la preparación del sistema de conductos son: a. Darle forma al conducto, la
cual debe ser cónica, progresiva y regular con su parte más ancha en la parte cervical o coronal
y la más estrecha, hacia el ápice radicular. b. Limpiar y Desinfectar el sistema de conductos de
todo material orgánico e inorgánico, que favorezca o mantenga las condiciones patológicas e
inflamatorias del sistema de conductos y de los tejidos periapicales.

2. Instrumental y Materiales Estos instrumentos tienen la finalidad de realizar la limpieza y


modelado del conducto radicular, dándole una conformación cónica del ápice hacia la corona,
lo más regular posible para favorecer y facilitar la obturación del espacio endodóntico. Los
principales instrumentos que se utilizan durante la preparación son: a. Tiranervios: útiles para
remover las puntas de papel absorbente, puntas de gutapercha, residuos y bolitas de algodón
que se hayan colocado en el interior del conducto radicular. No se recomienda para remover la
pulpa radicular, pues no solo extirpan la pulpa, sino también muchas veces, parte del
periodonto apical, causando hemorragias posteriores a la extirpación. Actualmente estos
instrumentos están en desuso. b. Ensanchadores Manuales: instrumentos de sección triangular
o cuadrangular que al ser retorcidos alrededor de su propio eje darán origen a la parte activa
del instrumento. Tienen la finalidad de ensanchar los conductos de manera uniforme y
progresiva. Los ensanchadores deben siempre preceder a las limas, pues su finalidad es abrir
espacio para usarlas posteriormente. Debido a la poca flexibilidad, no se aconseja usarlo en
conductos radiculares atrésicos rectos y/o curvos. En estos casos se prefieren las limas tipo K c.
Limas Endodónticas (Manuales): se utilizan para alisar, rectificar curvaturas e irregularidades
en las paredes del conducto radicular, aunque también se usan para abrir espacio en
profundidad y para su ensanchamiento. Las limas más útiles y más utilizadas son: 1. Limas tipo
K 2. Limas Hedströem
3. Características del Instrumental Endodóntico Limas: Su aleación es de acero inoxidable o
Níquel Titanio

✓ Cabo: puede variar en forma y tamaño dependiendo del fabricante. El color identifica el
número, correspondiente al diámetro del instrumento, facilitando así su identificación, los
colores vienen ordenados de la siguiente manera: blanco, amarillo, rojo, azul, verde y negro
para la primera serie (15-40), segunda serie (45-80) y serie gruesa (90-140).

✓ Asta Intermediaria: es la única parte del instrumento que aumenta en medida para
determinar las diferentes longitudes en que se nos presentan los instrumentos (21, 25, 28 y 31
mm). Puede presentar marcas en su superficie que facilitan la determinación de la extensión
del instrumento, a partir de su extremidad. ✓ Parte Activa: se extiende desde su punta,
denominada D1, dirigiéndose hacia el cabo del instrumento, terminando en su base o D2. Su
longitud es de 16mm, aunque los instrumentos sean de 21, 25, 28 o 31mm ya que el aumento
en la longitud se da en el asta intermediaria y no en la parte activa. El aumento estandarizado
de conicidad desde la punta D1 hasta la base D2 es de 0.02mm por milímetro de longitud, por
lo que la base de la parte activa debe ser 0.32mm más ancha que la punta.

Fresas Gates Glidden Fabricados de acero inoxidable y más recientemente de Níquel Titanio.
Su uso está consagrado en la práctica de endodoncia y es utilizada en el ensanchamiento de
los tercios cervicales y medio de los conductos radiculares. ✓ Cabo, Área de Agarre o Traba:
parte que fija el instrumento al contraángulo. Mide 13mm y en él se encuentran los surcos que
corresponden al número del instrumento y que tiene relación con la parte activa de la fresa.

Cabo

Asta Intermediaria

Parte Activa

D2

D1

✓ Asta Intermediaria (Cuello): es la porción que conecta el área de agarre con la parte activa y
es la que establece la longitud total de la fresa; la longitud total de las fresas Gates y Peeso
pueden ser de 28 y 32mm, siendo que solo 15mm en las de 28 y 19 en las de 32mm, son útiles
en la penetración del conducto.

✓ Parte Activa: tiene forma oval o de llama y es la parte cortante del instrumento, mide 1.5-
2.5mm y su diámetro varía de acuerdo al número de la fresa, las cuales están enumeradas del
1 al 6. Posee 3 láminas de corte dispuestas hacia la izquierda, lo que obliga a que se emplee
solo en giro hacia la derecha (sentido horario) y con movimientos de tracción.

Fresas Peeso Posee las mismas características de las fresas Gates, su diferencia radica en que
la parte activa posee una longitud mayor lo que hace sus láminas de corte más largas, tiene
forma cilíndrica, contrario a las fresas Gates, a estas fresas puede imprimírseles movimientos
de lateralidad cuando están preparando el conducto radicular. Deben ser siempre utilizadas
después de haber utilizado primero una fresa Gates Glidden de un número mayor.

Endo Z Usada en la entrada de la cavidad con la finalidad de tener un acceso directo a los
conductos radiculares. Tiene forma de embudo, fabricada de carburo tungsteno con longitudes
de 21 y 25mm con 9 mm de parte activa. Posee patrón helicoidal (6 hojas).

Léntulos Usado para introducir pastas y cementos en el interior de los conductos. Fabricado en
acero inoxidable con diámetros de 25-40 con franjas de colores (ISO) en el cabo. Al corte se
observa un hilo metálico y flexible dispuesto en espiral. Se utiliza siempre en sentido horario,
accionándolo una vez este dentro del conducto.

Espaciadores Digitales Destinados a condensar la gutapercha lateralmente en estado frio, de


escaso calibre. Posee forma cónica de punta aguda con una aleación de acero inoxidable y
níquel titanio, con longitudes de 21 y 25 y en diámetros de 10, 20, 30, 40; a, b, c, d, y f, mf, fm,
m.

Condensadores Digitales Condensan hacia apical los materiales en estado plástico, tienen
forma cónica con punta plana con una aleación de acero inoxidable y níquel titanio. Se
encuentran del 1-4 y 5-8.

Limas Hedströem Se utilizan para alisar el conducto desde apical hasta el orificio de entrada,
cortan en un solo sentido, retracción, no deben utilizarse con movimiento de torsión. Se
encuentran en longitudes de 21, 25 y 31mm de acero inoxidable y níquel titanio. Al corte
posee una sección circular.

4. Diferencia en la Instrumentación en Casos de Biopulpectomía y Necropulpectomía Finalidad


de la Instrumentación en las Biopulpectomías 1. Combatir la posible infección superficial de la
pulpa que tienen la caries dentaria como etiología. 2. Remover la pulpa coronal y radicular, los
restos pulpares y la sangre infiltrada en los túbulos dentinarios. 3. Prevenir el oscurecimiento
de la corona dental. 4. Preparar el tope apical 5. Ensanchar y alisar las paredes del conducto
dentinario, dándole una conformación cónica y preparándolo para una fácil y hermética
obturación. 6. Remover restos pulpares, virutas de dentina y barro dentinario, resultante de la
instrumentación del conducto dentinario. 7. Dejar el “conducto dentinario” preparado para ser
obturado, en la misma sesión de tratamiento.

Finalidad de la Instrumentación en las Necropulpectomías 1. Neutralizar en el sentido


corona/ápice, sin ejercer presión, el contenido tóxico séptico del conducto radicular. 2.
Remover mecánica y químicamente las bacterias, sus productos y subproductos, disminuyendo
la microbiota del sistema de conductos radiculares.

3. Remover restos necróticos, virutas de dentina infectada y blanda, resultante de la


instrumentación pues si permaneciesen en el conducto impedirían la acción a distancia del
hidróxido de calcio, sustancia utilizada como medicación entre sesiones en las
necropulpectomía II. 4. Realizar el “desbridamiento” del foramen en los casos de
necropulpectomía II y en los casos de necropulpectomía I cuando se ha realizado drenaje del
conducto, de un absceso alveolar agudo. 5. Preparar tope apical. 6. Ensanchar y alisar las
paredes del conducto dentinario, dándole una conformación cónica y preparándolo para
recibir una medicación tópica como también una obturación lo más hermética posible. 7.
Rectificar lo mejor posible las curvaturas del conducto radicular 8. Remover el barro dentinario
para facilitar la acción de la medicación entre sesiones y permitir un mejor contacto de las
sustancias de obturación con las paredes dentinarias. En síntesis, en los casos de pulpectomía,
la preparación del conducto radicular busca la remoción del tejido orgánico y la creación de
condiciones morfológicas dimensionales para que se pueda proceder a una obturación
correcta. En los dientes con pulpa mortificada, además de remover los restos tisulares, dar
forma y dimensiones, tiene la responsabilidad de eliminar o reducir la cantidad de
microorganismos presentes en el sistema de conductos radiculares.

5. Cinemática de los Instrumentos Endodónticos ✓ Movimiento de Limado Es la acción de


penetración del instrumento realizando presión lateral para adosar éste a una de las paredes
laterales del conducto e inmediatamente realizar movimiento de tracción, siempre adherido a
una de las paredes del conducto, provocando el desgaste de ésta. Se realiza con limas tipo K y
limas Hedströem; la amplitud del movimiento de penetración y retirada es de 0 a 2mm; se
necesita que el instrumento tenga espacio libre dentro del conducto.

✓ Movimiento de Ensanchado Indica la rotación del instrumento hacia la derecha, en sentido


de las manecillas del reloj (sentido horario), sobre su propio eje con ligera presión en sentido
apical. Puede ejercerse con los ensanchadores manuales y limas tipo K, para realizar este
movimiento se necesita que el instrumento penetre justo en el diámetro del conducto y el
movimiento será de rotación alternada (derecha-izquierda) y no de 360º sobre su propio eje
porque la resistencia a la fractura de los instrumentos manuales no soporta este giro
completo.
✓ Movimiento de Limado y Ensanchado Es la acción combinada de estos dos tipos de
movimientos y consiste en penetrar el instrumento en el conducto, hacer presión lateral hacia
una de las paredes del conducto, girar el instrumento en sentido horario (derecha), para que
se trabe en la pared dentinaria y traccionar el instrumento en sentido coronal que desprende
la dentina trabada en el instrumento. Puede generar escalones. Deben realizarse
preferiblemente con limas tipo K.

✓ Movimiento de Fuerzas Balanceadas Es el más eficaz para cortar la dentina, se gira éste a la
derecha un cuarto de vuelta (sentido horario), presionándolo hacia el interior del conducto de
la forma más suave posible. A continuación, se gira el instrumento a la izquierda (sentido
antihorario) al menos un tercio de vuelta presionando hacia el interior para evitar que se
desplace hacia el exterior y conseguir así una acción cortante. La presión debe ser muy ligera
durante la instrumentación realizada con las fuerzas balanceadas, los instrumentos se
introducen en el conducto con incrementos de poca profundidad (2 a 3mm), lo que logra
ensanchar el conducto en cada profundidad hasta el diámetro de la lima antes de intentar una
inserción posterior. Una vez se ha llegado a esta medida se realiza un movimiento final,
colocando el instrumento en el punto más profundo de inserción (medida de trabajo), se gira
el instrumento media vuelta a vuelta completa a la derecha, al tiempo que se retira
gradualmente de conducto, esta acción limpia las paredes y transporta los restos existentes
desde el espacio del conducto hacia el sentido corona de la hojas de corte. Este movimiento
está específicamente diseñado para operar con instrumentos tipo K; evita transportación del
conducto siempre que se utilicen limas con puntas inactivas.

6. Maniobras de la Preparación del Sistema de Conductos Radiculares Estas técnicas no se


pueden adaptar a todos los casos que se nos presentan, ya que el sistema de conductos
radiculares de cada diente es muy particular y único por lo que cada técnica sufrirá variaciones
a las sugeridas para poder adaptarse a cada caso en particular. Las diferentes maniobras de
instrumentación son las que nos van a ayudar a adaptar estas técnicas a las particularidades de
cada sistema de conductos. Dentro de las más importantes en la mayoría de los casos son:

a. Cateterismo o Exploración del Conducto Radicular: se realiza después de la localización de


los conductos e inundación de la cámara con una solución bactericida y consiste en penetrar
con una lima de la serie fina o de la primera serie, a través del camino natural del conducto
radicular y en toda su extensión (hasta el ápice radiográfico), esta penetración no debe
realizarse sin previamente haber analizado la radiografía de diagnóstico.

A través del cateterismo procuramos determinar:  Variaciones en los conductos radiculares,


posibles ramificaciones y fusiones.  Existencia de conductos múltiples o secundarios. 
Dirección de los conductos, si son curvos, angulados en su trayectoria.  Dimensión, si son
estrechos, medios o amplios.  Presencia de restos pulpares u otro tipo de tejido, sea orgánico
o inorgánico.  Presencia de cuerpos extraños, visibles o no en la radiografía.  Calcificaciones
 Desviaciones del trayecto original. Esta maniobra se realiza ejerciendo al instrumento un
ligero movimiento de rotación alternada (derecha-izquierda) que no alcanza la media vuelta en
ninguno de los dos sentidos, imprimiéndole conjuntamente una ligera presión apical y
movimiento de limado.

b. Ensanchamiento de los Tercios Cervical y Medio del Conducto Radicular: tiene la finalidad de
ampliar el diámetro de los conductos en sus tercios cervical y medio, procurando la mayor
eliminación de tejido dentario, en el área mayor poblada (infectada) por microorganismos y
además facilitar los movimientos y maniobras de los instrumentos manuales y del proceso de
irrigación-aspiración, favoreciendo por ende, la limpieza del sistema de conductos radiculares.
Debe realizarse después del cateterismo y antes de la conductometría debido a que la medida
del conducto sufrirá una disminución aproximadamente 0.5 a 1mm de su longitud total, ya que
al ser ensanchado el tercio cervical y medio, el conducto se tornará ligeramente más recto y
por ende más corto.

Se realiza esta maniobra con instrumentos accionados a motor como son:  Fresas Gates
Glidden  Fresas Peeso

 Ensanchadores de Níquel Titanio (orifice openers y orifice shapers)

Cualquiera de los 3 instrumentos que utilicemos deberá siempre:  Utilizarse solo después de
haber realizado cateterismo, por lo menos con una lima # 15.  Girar hacia la derecha. 
Utilizarse en conductos inundados de solución irrigadora.  Penetrar girando al conducto y salir
girando.  Penetrar solo hasta la curvatura del conducto.  Utilizarse en orden secuencial de
diámetro ya sea en orden creciente o decreciente por ejemplo 2-3-4 o 4-3-2 para las fresas
Gates o peeso y 1210-8 u 8-10-12 para los ensanchadores.  Utilizar la lima de cateterismo
para hacer recapitulación alternadamente al uso de cada una de las fresas o ensanchadores. 
Respetar el área de riesgo o de Furca.

Finalidad:  Un acceso rectilíneo a la región periapical.  Eliminar la mayor cantidad de


microorganismos que se encuentran en el tercio cervical y medio.  Que el instrumento
encuentre menos resistencia de las paredes del conducto, lo que disminuye el esfuerzo de
corte y la posibilidad de fractura.  Facilita la preparación de la región periapical, reduciendo
los errores de instrumentación.  Eficientizar y facilitar el proceso de irrigación-aspiración. 
Favorecer la obturación hermética del sistema de conductos radiculares.

c. Desgaste Anticurvatura: preparación controlada y direccionada en el interior del conducto,


hacia el área de seguridad, fuera del alcance de las porciones más finas o zonas de la raíz más
susceptibles de perforación o desgarres de las paredes dentinarias del conducto. Esta
maniobra se realiza en los tercios cervical y medio, desde la curvatura hasta la entrada del
conducto procurando, a través de ésta, disminuir la curvatura inicial del conducto tornándolo
más accesible y evitando así las posibilidades de accidentes durante la instrumentación.
Esta maniobra se realiza con fresas Peeso, nunca con Gates Glidden, ya que las primeras
permiten, por tener la parte activa mayor, realizar movimientos de lateralidad a manera de
pinceladas sobre la pared del conducto que se corresponda al área de seguridad utilizando
previamente una Gates de número mayor para permitir mayor espacio para el movimiento
lateral de las Peeso.

Procuramos con esta maniobra “mantener la integridad de las paredes de los canales en su
porción más delgada y reducir la posibilidad de perforaciones y desgarres de la raíz; mayor
control digital del instrumento, facilitando la instrumentación en conductos curvos.

d. Patencia Foraminal: con la finalidad de mantener toda la extensión del conducto radicular
limpio, libre de obstrucciones. La medida de patencia del conducto se extiende desde un punto
de referencia externo hasta un punto en la intimidad de la abertura del foramen, dentro de
estructuras dentinarias, pudiendo, en base a ésta, mantener la patencia del foramen durante
toda la fase de preparación del conducto y fácilmente establecer la medida de trabajo.

Esta medida debe mantenerse siempre con el paso de una lima de calibre fino (LK 10, 15 o 20),
hasta la abertura del foramen; la selección del diámetro de la lima de patencia será de acuerdo
a las condiciones anatómicas y diámetro anatómico del conducto radicular, los instrumentos
de mayor diámetro solo alcanzarán la medida de trabajo, la cual se establecerá de 0.5 a 1mm
más corta que la medida de patencia.

Esta medida es importante mantenerla desde el punto de vista físico porque cuanto más un
instrumento se aproxima al punto final del conducto, mucho menor o nula, la posibilidad de
transportación; practico porque mantiene un conducto libre de obstáculos, lo que facilita y
mejora la acción de otras maniobras, como irrigación, conductometría y la obturación; y
biológico porque al mantenerse el foramen permeable, está siendo eliminada la posibilidad de
obstrucción de material necrótico y en descomposición orgánica, bacterias y sus subproductos
y restos dentinarios y pulpares provenientes de la instrumentación; además se favorece la
penetración del hipoclorito para actuar efectivamente en la desinfección del conducto por su
acción química y en la desobstrucción del mismo.

7. Clasificación de los Conductos Radiculares en Función de su Anatomía y Dimensiones En


cuanto sus dimensiones puede ser Amplio: cuando el diámetro anatómico es igual o superior a
la de una lima K # 35; Mediano: cuando el diámetro anatómico del conducto se encuentre
entre el diámetro de las limas K 20 y 30; y Estrecho: cuando el diámetro se corresponda al de
una lima K # 15 o menor.
En cuanto a su anatomía, la característica a tomar en cuenta es la dirección absoluta; de
acuerdo a ésta, los conductos pueden ser: Rectos y Curvos.

Las curvaturas pueden ser:  Suaves: según Scheneider alcanzar valores de hasta 5 grados y
según el método Geométrico cuando el radio de la curvatura a es igual o mayor a 20mm. 
Moderadas: según Scheneider hasta 20 grados y según el método Geométrico el radio es
mayor a 10mm y menor a 20mm.  Severas: según Scheneider superior a los 20 grados y según
el método Geométrico el radio es igual o menor a 10mm.

8. Técnicas de Instrumentación 1. Instrumentación Step Back (Ápice-Corona)

Consiste en el ensanchamiento y preparación del segmento apical, la cual debe estar


contenida dentro del conducto, en el límite establecido por la conductometría. En esta primera
fase los instrumentos son utilizados en orden creciente de diámetro, en toda la extensión de la
medida de trabajo, con movimientos de fuerzas balanceadas (horario-antihorario).

El objetivo es la confección del asiento o batente apical, que nos sirve para contener el
material obturador dentro del conducto radicular. El diámetro de la preparación está
relacionado a la anatomía del conducto, la forma del segmento radicular apical y la flexibilidad
del instrumento empleado para dilatar el tercio apical. Para conductos rectos y amplios
debemos utilizar instrumentos 3 o 4 veces mayores en diámetro al instrumento anatómico
(primer instrumento que se ajusta en la medida de trabajo). En conductos curvos y estrechos,
el ensanchamiento deberá ser compatible con su diámetro anatómico.

La segunda fase consiste en realizar el retroceso donde los instrumentos son utilizados en
orden creciente de diámetro, a distancias progresivamente menores que la medida de trabajo.
Puede ser:  Programado: cuando el instrumento sea una medida determinada y fijada por el
profesional, regularmente un milímetro menos entre cada instrumento, por lo tanto el
conducto tiene que adaptarse a las condicione físicas del instrumento.  Anatómico: cuando la
distancia del retroceso aplicado al instrumento es determinada por la anatomía del conducto
radicular y por la flexibilidad del instrumento.

2. Técnica Seriada de Schilder En 1974 propuso una técnica seriada, secuencial, mediante
instrumento manuales precurvados y recapitulación constante para mantener la
permeabilidad del orificio apical y conseguir conicidad.

3. Técnica Crown Down (Corona-Ápice) Se utilizan los instrumentos en orden decreciente de


diámetro, avanzan hacia el interior del conducto en sentido corona-ápice. Puede ser ejecutado
con avances programados o anatómicos. Mediante este se prepara, el tercio cervical y medio
del conducto radicular, donde precisamente debemos promover un mayor ensanchamiento,
promoviendo la forma cónica progresiva, que es uno de los principales objetivos de la
preparación de los conductos radiculares.
Ventajas:  Promueve acceso más rectilíneo a la región apical.  Eliminar la mayor cantidad de
microorganismos que se encuentran en el tercio cervical y medio.  Mayor control del
instrumento por parte del operador.  Favorece el avance de los instrumentos de menor
calibre.  Facilita la preparación de la región apical.  Disminuye la probabilidad de alteración
de la medida de trabajo.  Promueve mayor conicidad y mayor zona de escape a nivel cervical.
 Reduce el extravasamiento de material por el foramen, lo que disminuye la incidencia de
dolor post-operatorio.  Permite mayor penetración de la aguja irrigadora y de aspiración, en
sentido apical, consecuentemente la limpieza del sistema de conductos radiculares.

 Favorece la obturación hermética y tridimensional, por la forma cónica progresiva del


conducto.

Puede aplicárseles movimientos de limado, ensanchado, ambos combinados o de fuerzas


balanceadas.

4. Técnica de Doble Conicidad Fava presentó en 1983 su técnica doble conicidad para
conductos rectos o moderadamente curvos. Se efectúa de modo manual con limas K en 3
fases:

1. Se inicia la instrumentación con una lima de calibre elevado, por ejemplo # 70. A
continuación se progresa 1mm más con la lima de calibre inmediatamente inferior y así
sucesivamente, hasta aproximarse a la zona apical. Se determina la longitud de trabajo y se
continúa hasta alcanzar la constricción. 2. Si se ha alcanzado un diámetro 20, se continúa
ensanchando la zona hasta conseguir su limpieza y un calibre suficiente. 3. Se efectúa una
preparación en step back con los retrocesos suficientes para dar continuidad a la preparación
de la totalidad del conducto.

5. Técnica Crown Down Sin Presión Presentada por Marshall y Pappin en 1983 en las
siguientes fases: 1. Se inicia la instrumentación con una lima K # 35, girándola de modo pasivo,
sin presión hacia apical, hasta encontrar resistencia. Se realiza una radiografía para comprobar
la resistencia se debe al estrechamiento del conducto o a una curvatura. Si no progresa, se
inicia el acceso con una lima más fina hasta alcanzar la 35. Cuando la lima 35 se encuentre
holgada en el conducto, se utilizan fresas Gates # 2 y 3 sin presión hacia apical, para ensanchar
el acceso radicular. Luego se continúa con una lima 30 girándola en sentido horario 2 veces. Se
repite el procedimiento con una lima inferior hasta acercarse a la zona apical. Entonces se
realiza una radiografía con la lima en el conducto y se establece la longitud de trabajo
provisional. Se continúa progresando con limas cada vez más finas, 10 o 15, hasta suponer que
se ha alcanzado la constricción apical. Se determina la longitud de trabajo verdadera.
2. Si hemos llegado, por ejemplo, hasta una lima 10, se repite la secuencia iniciándola con una
lima 40, con lo que la zona de la constricción puede alcanzarse con un diámetro 15. Se vuelve a
repetir la secuencia

empezando con una lima 45, con lo que se alcanzará un calibre apical 20 o 25.

6. Técnica Canal Master Presentada en 1988 por Wildey y Senia. Es una técnica mixta. En
primer lugar se permeabiliza la totalidad del conducto hasta un calibre 15 y se determina la
longitud de trabajo. Se inicia la preparación corono-apical mediante instrumentos rotatorios
calibre 50, 60, 70 y 80, hasta conseguir una concavidad de acceso adecuada al tamaño y
curvatura del conducto.

Tras copiosa irrigación, se empieza a instrumentar de forma manual con el Canal Master U de
calibre 20 con presión suave y un movimiento rápido y constante giro en sentido horario hasta
alcanzar la constricción. Se repite la misma acción con los calibres 22.5, 25, 27.5 etc., hasta
conseguir una limpieza completa de la zona apical. Para dar mayor conicidad se efectúa un
retroceso suficiente para conseguir una continuidad con la zona preparada de modo rotatorio.

7. Recapitulación Consiste en utilizar un instrumento menor que el último instrumento


utilizado en la preparación apical, intercalado a los usados durante el escalonamiento del
conducto radicular procurando mantener desobstruida la porción terminal del conducto,
bloqueado por restos de dentina compactada durante el escalonamiento.

8. Refinamiento Tiene como objetivo regularizar las paredes del conducto, suavizando el
encuentro entre la preparación apical y los posibles escalones originados durante la etapa del
escalonamiento. Es realizado con Limas Hedströem, de manera que ésta encuentre ligera
resistencia en las paredes dentinarias, cerca de 1 a 2mm más corto que la medida de trabajo
con movimiento de limado. En conductos curvos y estrechos podemos realizar esta maniobra
con limas K. luego de finalizar se repasa el conducto en toda su extensión (medida de patencia)
y se realiza abundante irrigación-aspiración.

Secuencia de la Preparación del Conducto Radicular 1. Acceso e inundación de la cámara con


solución irrigadora. 2. Cateterismo con limas K 6, 8, 10 o 15 3. Preensachamiento de los tercios
cervical y medio del conducto con fresas Gates o Peeso o Ensanchadores de Níquel Titanio. 4.
Patencia del conducto.

5. Instrumentación con la técnica seleccionada de acuerdo a las condiciones del conducto. En


los casos de curvaturas se instrumentará hasta la lima K numero 20 o 25 para entonces
proseguir con las limas de Níquel Titanio ya que presentan un 500% más flexibilidad que las de
acero inoxidable. 6. Retroceso dependiendo la técnica de instrumentación. 7. Refinamiento.
OJO: DEBEMOS RECORDAR QUE INTERCALADOS A CADA INSTRUMENTO UTILIZADO DEBEMOS
REPASAR LA PATENCIA DEL CONDUCTO E IRRIGARASPIRAR ABUNDANTEMENTE CON UNA
SOLUCIÓN IRRIGADORA CON PROPIEDADES BACTERICIDAS.

9. Errores de en la Instrumentación Relacionados con el mal uso de los instrumentos utilizados


en la preparación de los conductos radiculares por la inobservancia de los principios básicos de
instrumentación, como son la manutención de la medida de patencia, ensanchamiento de los
tercios cervical y medio y la ejecución incorrecta de las maniobras y movimientos de
instrumentación. Los accidentes más frecuentes son:

Transportación de las Paredes del Conducto Radicular: es el corte desigual de las paredes del
conducto, durante su instrumentación. Regularmente ocurre sobre la parte cóncava de la
curvatura de un conducto debido a la presión continua que sufre el instrumento, originada por
la propia curvatura del conducto.

Escalón: Bloquea el conducto radicular, impidiendo el paso de los instrumentos, esto ocurre
siempre y cuando el instrumento transporte la pared del conducto fuera de su trayecto
original.

Perforación: Cuando se crea un canal artificial en la tentativa de ultra pasar un escalón. La


perforación ocurre cuando la punta del instrumento, remueve la dentina de un único lado del
conducto y finalmente, rompe la superficie radicular hacia el espacio del ligamento
periodontal. La solución casi siempre es quirúrgica tan pronto ocurre hay que tratar primero
la perforación para luego continuar con la preparación del conducto radicular.

Zip: es el transporte y desgarro, en forma de lágrima o de pata de elefante, del foramen del
conducto radicular. Es causado por el paso continuo de las limas a través del foramen,
cortando dentina selectivamente en un mismo punto de la circunferencia del foramen, lo que
provoca la alteración de la forma de este. Puede evitarse, realizando siempre la maniobra de
recapitulación y utilizando instrumentos con punta inactiva.

2.1 Biología de la Pulpa Dental y los Tejidos Perirradiculares

1. Embriología de la Pulpa

Desarrollo Temprano de la Pulpa La pulpa se origina de células ectomesenquimatosas


(derivadas de la cresta neural) de la papila dental; se identifica como pulpa dental una vez que
estas células maduran y se forma dentina.
Las células de la membrana interna del esmalte son participantes importantes y esenciales en
este proceso de diferenciación; sin su presencia los odontoblastos no aparecerían. En su etapa
prepulpar, la papila dental tiene una densidad celular alta y un aporte vascular rico. Solo estas
células cercanas a la membrana basal desarrollan el aspecto morfológico de odontoblastos; sin
embargo, las investigaciones recientes indican que las células hijas derivadas de los
odontoblastos antes de su cambio morfológico son capaces de expresar más adelante su
competencia; estas células se conocen como preodontoblastos.

La formación de dentina por los odontoblastos conduce a la conversión de la papila dental en


pulpa dental. Esta formación empieza con la deposición de matriz no mineralizada en la punta
de la cúspide y progresa en sentido cervical.

Normalmente, la matriz de la dentina adyacente inmediata a los odontoblastos permanece sin


mineralizarse y se conoce como predentina. Durante la formación de la corona se presenta un
crecimiento y una organización de la vasculatura de la pulpa. Al mismo tiempo, en el tejido
pulpar crecen nervios sensoriales mielinizados y autonómicos (principalmente simpáticos). El
desarrollo de las ramas terminales subodontoblásticas de los nervios sensoriales mielinizados
(plexo de Raschkow) no ocurre hasta después que el diente erupciona. También empieza la
formación y mineralización del esmalte en la punta de la cúspide poco después de iniciar la
formación de dentina.

11

Dra. Yarennis Isabel Guzmán Vásquez Odontóloga-Endodoncista

Formación de la Raíz En la región cervical, la unión entre los epitelios del esmalte interno y
externo se conoce como asa cervical. Desde esta región empieza la formación de la raíz,
iniciada como una proliferación apical de las dos estructuras epiteliales fusionadas, que ahora
forman una capa de células (Vaina Radicular Epitelial de Hertwig).

La vaina es similar al epitelio interno del esmalte y actúa para estimular y guiar la
diferenciación de los odontoblastos y la formación de la dentina radicular. El patrón
proliferativo de la vaina radicular está determinado de manera genética y regula si la vaina
radicular es amplia o estrecha, recta o curva; que se cierre con rapidez o con lentitud y si va a
formar raíces amplias o estrechas, rectas o curvas, largas o cortas. Las raíces múltiples son
resultado de la proliferación en sentido horizontal y vertical de las partes opuestas de la vaina
radicular.

La fragmentación de la vaina radicular epitelial de Hertwig también permite que las células del
folículo de revestimiento pasen a través de la superficie de dentina de nueva formación y
tengan contacto con esta. Aquí las células se diferencias en cementoblastos e inician la
formación de cemento, que por ultimo sirve como anclaje para las fibras periodontales
principales en desarrollo.

En muchos dientes las porciones de la vaina radicular fragmentada persisten en el periodonto


en proximidad con la raíz después que se termina el desarrollo radicular. Estos son los Restos
Epiteliales de Malassez. Normalmente no tienen función, en presencia de inflamación pueden
proliferar y algunos dan lugar a un quiste radicular.

Conductos Laterales También llamados conductos accesorios, son conductos de comunicación


entre la pulpa y el ligamiento periodontal. Se forman cuando un área localizada de la vaina
radicular se fragmenta antes de la formación de la dentina. El resultado es una comunicación
directa entre la pulpa y el ligamento periodontal lateral por un canal a través de la dentina.

Foramen Apical Esta abertura es la entrada y salida principal de vasos y nervios que nutren la
pulpa. Durante la formación radicular, el foramen apical casi siempre se localiza al final de la
raíz anatómica. No obstante, al terminar el desarrollo dental el foramen apical se hace más
pequeño y más excéntrico.

Cuando está presente más de un foramen, el mayor se conoce como foramen apical y los
pequeños como conductos accesorios o en combinación como delta.

El tamaño del foramen apical en un diente maduro va desde 0.3 y 0.6 mm, los diámetros
mayores se encuentran en los conductos distales de los molares inferiores y en la raíz palatina
de los superiores. Sin embargo, el tamaño del foramen es imprevisible y no se puede
determinar de manera exacta a nivel clínico.

Formación del Periodonto Los tejidos del periodonto surgen del tejido fibrocelular derivado del
ectomesénquima que rodea los dientes en desarrollo (folículo dental). Algunas de estas células
del folículo proliferan a través de la fragmentación de la vaina radicular, se diferencian y
producen colágeno y matriz; la matriz se mineraliza como cemento. La colágena, que es
producida por los fibroblastos en la parte central del folículo, se organiza en el área
extracelular y también se sumerge en el cemento de nueva formación (Fibras de Sharpey);
estas fibras se anclan en las fibras periodontales que pronto se formarán.

2. Regiones Anatómicas

El diente tiene dos divisiones anatómicas principales, corona y raíz, el lugar donde se une se
conoce como región cervical. El espacio pulpar igualmente se divide en regiones coronal y
radicular. En general, la forma y tamaño de la superficie dental determinan la forma y tamaño
del espacio pulpar; la pulpa coronal está subdividida en cuernos pulpares y cámara pulpar.

La región coronal o cámara pulpar, alberga la pulpa coronal y presenta las siguientes partes:
Los Cuernos Pulpares: son extensiones de la corona hacia la cúspide del diente; en algunos
casos son extensos y pueden exponerse de manera inadvertida durante una preparación
cavitaria de rutina. Pared Oclusal, Incisal o Techo: es la porción de dentina que limita la cámara
pulpar en dirección oclusal o incisal. Esa pared presenta escalones y concavidades que
corresponden a los surcos y a los lóbulos de desarrollo (dientes anteriores) y a las cúspides
(premolares y molares). Pared Cervical o Piso: es la pared dentinaria opuesta y más o menos
paralela a la pared oclusal, presenta una superficie convexa, lisa y pulida en la parte media, con
concavidades en los puntos que corresponden a las entradas de los conductos. Paredes Mesial,
Distal, Vestibular y Lingual: son las porciones de dentina de la cámara pulpar que
corresponden a las caras de la corona dentaria.

La porción Radicular o Conducto Radicular, alberga la pulpa radicular y se presenta dividido en


tres tercios: Apical, Medio y Cervical, mientras que biológicamente se distinguen dos
conformaciones: Conducto Dentinario y Conducto Cementario.

Con la edad el tamaño de la pulpa se hace más pequeño inversamente proporcional al tiempo;
principalmente hay una disminución pronunciada en la extensión de las cúspides de los
cuernos pulpares y una reducción en la altura de la cámara pulpar, debido a la formación
acelerada de dentina en el techo y piso de la cámara haciendo más difícil la localización y
abordaje de los conductos durante el tratamiento endodóntico.

La deposición de cemento en la región del foramen apical también crea una abertura en forma
de embudo en la superficie radicular, que a menudo es mayor en diámetro que la porción
intrarradicular del conducto. El cemento tiene contacto con la dentina por dentro del conducto
coronal hacia la superficie del cemento. Ese punto se llama Unión Cemento Dentina (UCD) este
es el punto donde la pulpa termina y empieza el ligamento periodontal, no obstante, a nivel
clínico no es posible determinar dónde termina un tejido y empieza el otro. Por tanto, la
limpieza, preparación u obturación del conducto radicular deben finalizar cerca del foramen
apical y dentro de los confines del conducto para evitar una lesión innecesaria a los tejidos
periapicales.
3. Función de la Pulpa

Durante toda su vida la pulpa lleva a cabo cinco funciones:

a. Inducción La pulpa participa en la inducción y el desarrollo de odontoblastos y dentina, que


cuando se forman inducen a la formación de esmalte. Estos procesos tienen actividades
interdependientes, de tal manera que los ameloblastos influyen en la diferenciación de
odontoblastos y los odontoblastos y la dentina en la formación del esmalte. Estas interacciones
epiteliales mesenquimatosas son la esencia de la formación dental.

b. Formación Esta función no solo se ha de complementar durante el desarrollo embrionario


(la dentinogénesis primaria por lo general es un proceso rápido), sino durante toda la vida del
diente con la formación de dentina secundaria fisiológica y con un patrón menos simétrico o
en situaciones patológicas de dentina secundaria reparativa o terciaria localizada en el área de
la lesión y es también llamada Dentina de Reacción, Reparadora, Irritacional o Irregular.

c. Nutrición

Por medio de los túbulos dentinarios o por el foramen apical, la pulpa suministra nutrientes
que son esenciales para la formación de dentina (por ejemplo, dentina peritubular) e
hidratación.

d. Defensa

La pulpa realiza la protección mediante la formación de dentina secundaria reparativa o


terciaria o por células propias del tejido conectivo que responden ante un proceso infeccioso o
no. Sin embargo, la cantidad de dentina producida en respuesta a la lesión no es la misma que
la que se produce de manera fisiológica no proporciona el mismo grado de protección al tejido
pulpar subyacente. La pulpa también tiene la capacidad de producir una respuesta
inflamatoria e inmunológica en un intento por neutralizar o eliminar la invasión de la dentina
por microorganismos causantes de caries y sus productos.

e. Sensibilidad

A través del sistema nervioso la pulpa transmite las sensaciones mediadas por el esmalte o
dentina a los centros nerviosos más altos que se expresan a nivel clínico como dolor,
temperatura y tacto. La sensación pulpar que se inicia por estimulación de la dentina casi
siempre es rápida, aguda y grave y está mediada por unas fibras A deltas (mielinizadas). La
sensación que se inicia dentro del centro pulpar por lo regular está mediada por fibras C más
pequeñas (no mielinizadas) y es lenta, sorda y más difusa.

4. Histología
Bajo el microscopio de luz, un diente permanente joven desarrollado por completo muestra
ciertos aspectos de arquitectura pulpar.

En la parte externa (periferia), subyacente a la predentina, está la capa de odontoblastos;


dentro de esta capa está un área relativamente libre de células (zona de Weil de pocas
células), y dentro de esta zona de Weil está una concentración más alta de células (zona rica en
células). En el centro hay un área que contiene células y las ramas principales de nervios y
vasos, conocidos como el centro pulpar.

5. Células de la Pulpa Dental

a. Odontoblastos Son las células más distintivas de la pulpa; forman una capa única en la
periferia y sintetizan matriz, que cuando se mineraliza se llama dentina. En la cámara pulpar
los odontoblastos son relativamente grandes y columnares. Las porciones cervical y media de
la raíz muestran odontoblastos más cuboidales y el conducto apical tiende a presentar
odontoblastos aplanados y de aspecto escamoso. La morfología de las células por lo general
refleja la actividad funcional; las células más grandes tienen una capacidad mayor de sintetizar
matriz.

Las células tienen dos componentes principales; uno estructural: el cuerpo celular que se
encuentra subyacente a la matriz de dentina no mineralizada (predentina) y otro funcional: el
proceso que se extiende a través de un túbulo hasta la predentina y dentina.

El periodo de vida de los odontoblastos se piensa que es igual al de la vitalidad pulpar ya que
no puede someterse a autorreplicación (mitosis).

b. Preodontoblastos Existen preodontoblastos (células parcialmente diferenciadas a lo largo de


la línea del odontoblasto) en la zona rica en células. Estas células precursoras migran y
continúan su diferenciación en el sitio de la lesión.

c. Fibroblastos Son el tipo celular más frecuente en la pulpa; producen colágeno y sustancia
fundamental y quizá eliminan el colágeno durante el proceso de remodelación. Están
presentes por toda la pulpa, pero tienden a concentrarse en la zona rica en células.

d. Células No Diferenciadas (de Reserva) Representan el alma celular del cual se derivan las
células del tejido conectivo; dependiendo del estímulo, dan lugar a fibroblastos y quizá a
odontoblastos.
Se encuentran en la zona rica en células y en el centro pulpar asociado con los vasos
sanguíneos. Parecen ser las principales células en dividirse después de una lesión, se reducen
en número al avanzar la edad de la pulpa.

e. Células del Sistema Inmune Los macrófagos, linfocitos T y células dendríticas también son
habitantes; estas células son parte del mecanismo de respuesta inicial y supervivencia de la
pulpa. Presentan y eliminan antígenos, como células muertas y sustancias extrañas.

6. Componentes Extracelulares a. Fibras La colágena predominante en la dentina es la de tipo


I, mientras que en la pulpa se encuentran las de tipo I y III. Los odontoblastos sintetizan y
secretan colágena tipo I para la incorporación de la matriz de dentina, mientras que los
fibroblastos producen de tipo I y III. En la pulpa; también se encuentran pequeñas cantidades
de colágena tipo V.

La proporción de tipos de colágena es constante en la pulpa desde el desarrollo hasta la


madurez, pero el contenido total se hace más evidente con la edad debido a que está
organizado más en haces que en fibras únicas. Por lo regular, la porción apical de la pulpa es
más colagenosa que la pulpa coronal.

b. Sustancia Fundamental Básicamente está compuesta por glucosaminoglucanos,


glucoproteínas y agua. El medio es como una solución gelatinosa que soporta las células y
actúa como medio de transporte de nutrientes y metabolitos.

c. Calcificaciones Los cálculos pulpares se clasifican de acuerdo a su localización en: 1. Cálculos


Libres: están rodeados por tejido pulpar 2. Cálculos Insertados: son continuos con la dentina 3.
Cálculos Embebidos: rodeados por completo por dentina, casi siempre terciaria.

Se observan en pacientes jóvenes y adultos, en uno o varios dientes, con pulpa normal o
inflamada y con pulpa crónica, no son responsables de sintomatología dolorosa, sin importar el
tamaño que siendo de gran tamaño hacen difícil el acceso a los conductos o durante el
tratamiento endodóntico ya que bloquean la cámara pulpar.

7. Vasos Sanguíneos a. Vasos Sanguíneos Aferentes (Arteriolas) Uno y en ocasiones dos vasos
aferentes, entran al conducto por cada foramen apical. Dichos vasos son del diámetro de una
arteriola y son las ramas más pequeñas de la arteria dental.
Todos los vasos aferentes (excepto capilares) y las conexiones arteriovenosas tienen un
mecanismo neuromuscular para controlar la circulación mediante la regulación del flujo
sanguíneo regional.

b. Vasos Sanguíneos Eferentes (Vénulas) Constituyen el lado eferente (salida) de la circulación


pulpar y son ligeramente mayores a las arteriolas correspondientes; se agrandan para surgir y
avanzar hacia afuera del foramen apical y después de salir se unen y drenan en sentido
posterior hacia la vena maxilar a través del plexo pterigoideo o en sentido anterior a la vena
facial.

c. Fisiología Vascular

Normal: Comparado con otro tejido, la pulpa tiene el mayor flujo sanguíneo por unidad de
peso. La sangre que fluye a la región coronal es casi 2 veces mayor que en la región radicular.
La presión del tejido pulpar es de 6 mmHg comparada con la presión capilar de 35 mmHg y una
presión venular de 19 mmHg; sin embargo, la falta de un método confiable y constante para
registrar los niveles de presión de la pulpa deja en duda la exactitud de estas medidas.

Patológica: La lesión pulpar parece evocar una respuesta vascular bifásica. Esto consiste en una
vasoconstricción inicial seguida por vasodilatación y aumento en la permeabilidad vascular.
Esta última fase parece estar mediada por los neuropéptidos liberados por las fibras aferentes,
lo que produce un escape de los líquidos de los vasos (básicamente vénulas) y edema
localizado, el cual causa un aumento local en la presión de tejido, que a su vez conduce a una
reducción regional del flujo sanguíneo y a un drenaje linfático, así como a un aumento
resultante en el dióxido de carbono del tejido y en la acidez.

Una alteración en el flujo vascular se relaciona con la sensibilidad alterada, un índice


aumentado del flujo que se presenta durante ciertas etapa de la inflamación, contribuye a una
disminución del umbral del dolor de los nervios pulpares más grandes (fibras A delta) lo que
produce un aumento en la respuesta a los estímulos térmicos (calor y frío).

La isquemia inducida por un flujo muy restringido suprime la actividad de estos nervios
grandes (A delta), más que en los nervios pequeños (fibras C), lo que conduce a cambios en la
calidad del dolor experimentado por el paciente.

Linfáticos: Estos surgen como vasos pequeños de pared delgada en la región coronal y pasan a
través de la región media y apical para salir por uno o dos de los grandes vasos en el foramen.

Los linfáticos ayudan a resolver la inflamación iniciada en la pulpa al eliminar los exudados y
trasudados inflamatorio, y también los irritantes, como residuo celulares.

8. Inervación

La segunda y tercera división del trigémino proporciona la inervación sensorial principal de la


pulpa de los dientes. En ocasiones, los premolares inferiores también reciben ramas
sensoriales del nervio Milohiodeo y los molares desde los nervios espinocervicales.

Aspectos del Desarrollo de la Inervación Pulpar


Los tipos y números relativos de los nervios dependen del estado de madurez dental. Los
nervios mielinizados y no mielinizados entran a la pulpa, pero no forman un plexo
subodontoblastos hasta poco tiempo después de la erupción dental. La repuesta normales a
las a varias modalidades de la pruebas pulpares, dependen del desarrollo total y
funcionamiento del plexo subodontoblástico de los nervios.

En un diente inmaduro probablemente no haya un sistema nervioso sensorial que funcione en


desarrollo.

9. Cambios con la Edad en la Pulpa Dental

Cambios Morfológicos: El cambio más obvio es la reducción progresiva del volumen del
espacio pulpar debida a la deposición continua de dentina. Esto no se presenta de manera
simétrica; por ejemplo, en los molares la deposición está presente con mayor facilidad en el
techo y en el piso de la cámara pulpar, que en la pared proximal, vestibular e interna.
Igualmente los conductos radiculares se hacen más pequeños en forma de hilo.

Cambios Fisiológicos: El envejecimiento del complejo pulpo-dentina resulta en una


disminución de la permeabilidad dentinaria; esto proporciona un ambiente más protegido para
la pulpa residual y disminuyen el efecto de las varias condiciones que pueden de otra manera
ser irritantes, como la caries, atrición y enfermedad periodontal.

10. Tejidos Perirradiculares

Los tejidos que rodean y recubren las regiones cervicales, media y apical de la raíz son:

a. Cemento

Es un tejido parecido al hueso que cubre la raíz, su función más importante es proporcionar
inserción a las fibras periodontales principales. La formación de cemento es un proceso
continuo afectado por cambios en la posición dental.

Se clasifica basado en la presencia o ausencia de células en:

Cemento Celular: contiene células (cementocitos) y es frecuente en las áreas interradiculares;


el Cemento Acelular: carece de células. En su organización más frecuente, el cemento acelular
(A) cubre la raíz adyacente en la dentina, mientras que el cemento celular (B) aparece
fundamentalmente en la zona apical y rodea al cemento acelular.

b. Ligamento Periodontal

Este al igual que la pulpa dental es un tejido conectivo especializado. Su función se relaciona
con la presencia de haces especiales ordenados de fibras colágenas que soportan al diente en
su alveolo y absorben las fuerzas generales durante la masticación. El espacio del (LPD) es
pequeño, y varia en promedio de 0.21mm en dientes jóvenes a 0.15mm en dientes mayores.

La vascularidad del Ligamento es extensa y compleja. Las arteriolas surgen de las ramas
alveolares superior e inferior.
c. Hueso Alveolar

El hueso de los maxilares se conoce como proceso alveolar; el hueso que recubre al alveolo y
que sirve como sitio de anclaje periférico para las fibras periodontales. El hueso alveolar está
perforado en toda su extensión para acomodar vasos, nervios y tejido conectivo.

A nivel radiográfico el hueso se conoce como lámina dura, su presencia es igual a salud y su
ausencia igual a enfermedad periodontal. Este hueso de adapta de manera constante a los
movimiento dentales.

3.1 Configuración Interna del Diente

3.1.1 Cavidad Pulpar La cavidad pulpar es el espacio existente en el interior del diente,
ocupado por la pulpa dental y revestido en casi toda su extensión por dentina, excepto junto al
foramen apical. Está dividida en dos partes: La Cámara Pulpar y el Conducto Radicular.
3.1.2 Cámara Pulpar Es el espacio interno del diente que se encuentra en su zona coronaria,
generalmente acompañada por su forma externa. No posee colaterales y está recubierta
totalmente por dentina. Se relaciona únicamente con los conductos radiculares mediante los
orificios que constituyen la entrada a los mismos.

3.1.3 Conducto Radicular y sus Ramificaciones Es la parte de la cavidad pulpar


correspondiente a la porción radicular de los dientes; en los que presentan más de una raíz se
inicia en el piso y termina en el foramen apical. Tiene forma cónica, con la base mayor dirigida
hacia el piso y el vértice hacia la porción apical, forma similar a la raíz.

Ramificaciones 1. Colateral: cursa casi paralelo al conducto principal, con diámetro menor y
puede terminar en un foramen único o por separado. 2. Lateral: localizado en el tercio medio o
cervical, sale del conducto principal y alcanza el periodonto lateral. 3. Secundario: localizado
en el tercio apical de la raíz, sale del conducto principal y alcanza el periodonto lateral. 4.
Accesorio: ramificación del conducto secundario que llega a la superficie externa del cemento
apical. 5. Interconducto: une dos conductos entre si. 6. Recurrente: sale del conducto principal,
recorre parte de la dentina y retorna al principal sin exteriorizarse. 7. Delta Apical: numerosas
terminaciones del conducto principal, que originan la aparición de varias foraminas. 8. Cavo-
interradicular: sale del piso de la cámara pulpar y termina en la bifurcación o trifurcación
radicular.

Clasificación de Weine de los Conductos Radiculares (Nemotecnia) Tipo I: presenta un


conducto con un foramen apical. Tipo II: presenta 2 conductos con un único foramen apical.
Tipo III: presenta 2 conductos con forámenes apicales independientes. Tipo IV: presenta un
conducto que se bifurca en dos forámenes apicales separados.

Formas La forma del conducto radicular es muy variable, pero recuerda la forma de la raíz que
lo contiene. ✓ Forma Circular: por ejemplo en los incisivos centrales y caninos superiores. ✓
Forma Elíptica: es decir, aplanada. Se encuentra en las raíces cuyos diámetros son muy
diferentes o en la fusión total de 2 raíces; se da en la raíz mesial de los molares inferiores. ✓
Forma en C: se da especialmente en las raíces mesiales de los molares mandibulares y según
Seo y Park pueden observarse diferentes configuraciones que pueden conformar hasta 2
conductos independientes.

✓ Taurodontismo: Anomalía dental donde los dientes presentan una cámara pulpar larga y
raíces cortas, por debajo del nivel de la bifurcación. Shaw (1978) le dio una clasificación
subjetiva como: hipo, meso e híper taurodontismo en la base del desplazamiento apical del
piso de la cámara pulpar. Comúnmente en molares. Puede ocurrir como una simple anomalía o
puede estar asociado a múltiples defectos o síndromes.
3.1.4 Incisivo Central Superior ✓ Longitud Media: 22.6mm ✓ Número de Raíces: 1 ✓ Número
de Conductos: 1 Tiene la corona de forma trapezoidal, con el eje cervicoincisal mayor que el
mesiodistal y presenta una sola raíz, de forma cónico-piramidal, que en la mayoría de los casos
es rectilínea. Su cámara pulpar es alargada en sentido mesiodistal y bastante estrecha en
sentido vestíbulo palatino lo que produce el aspecto externo de la corona dental. Presenta dos
divertículos bien pronunciados, que corresponden a los ángulos mesial y distal de la corona.
Los cortes transversales de la raíz muestran una forma triangular a nivel del cuello anatómico,
transformándose en circular a medida que se aproxima al ápice radicular. Generalmente
presentan muy poca curvatura apical y cuando esta existe suele ser distal o labial. Suelen tener
un ápice curvo, generalmente en dirección distopalatina.

3.1.5 Incisivo Lateral Superior ✓ Longitud Media: 22.0 mm ✓ Número de Raíces: 1 ✓ Número
de Conductos: 1

Su corona es trapezoidal con tendencia a ser triangular; su raíz es única, relativamente delgada
y presenta un achatamiento suave en sentido mesiodistal. Una característica anatómica
peculiar de este diente es la curvatura, a veces acentuada, que presenta un sentido
distopalatino en tercio apical. La cámara pulpar es una imagen reducida de la cámara del
central superior. A causa del achatamiento mesiodistal que caracteriza a la raíz, el conducto
radicular único presenta en los cortes transversales una sección ovoide en los niveles cervical y
medio, mientras que en el nivel apical es de forma circular. Presenta una curvatura hacia distal
en el tercio apical, acompañando la forma que muestra la raíz.

3.1.6 Incisivo Central Inferior ✓ Longitud Media: 22.1 mm ✓ Número de Raíces: 1 ✓ Número
de Conductos: 1 (97%) y 2 (3%) Es el diente de menor tamaño de la arcada dental. Su corona
presenta forma trapezoidal, con pequeña diferencia de longitud entre las dos bases y una raíz
muy achatada en sentido mesiodistal, con surcos longitudinales en sus caras proximales. La
cámara pulpar en el nivel incisal es achatada en sentido vestibulolingual y sufre un
achatamiento inverso en el sentido mesiodistal en las proximidades del cuello anatómico. Los
divertículos son nítidos y el conducto radicular es bastante aplanado en sentido mesiodistal, lo
que le confiere una dimensión vestibulolingual acentuada. El achatamiento mesiodistal a veces
es tan grande que determina la división del conducto radicular en dos: uno vestibular y uno
lingual que generalmente convergen en un foramen único.

3.1.7 Incisivo Lateral Inferior ✓ Longitud Media: 21.1 mm ✓ Número de Raíces: 1 ✓ Número de
Conductos: 1 (98%) y 2 (2%)
El lateral inferior se asemeja en todo al incisivo central inferior. Empero, sus dimensiones son
algo superiores a las de aquel. Al igual que el incisivo central inferior, puede presentar dos
conductos, pero la cantidad de estos casos es menor en proporción.

3.1.8 Canino Superior ✓ Longitud Media: 27.2 mm ✓ Número de Raíces: 1 ✓ Número de


Conductos: 1

Es el diente más largo de la arcada dental humana: alcanza longitudes en ocasiones superiores
a 30mm. La corona presenta forma pentagonal y la raíz es única, de forma cónico-piramidal,
con sección aproximadamente triangular. Con relativa frecuencia, su porción apical posee una
curvatura hacia distal y a veces en sentido vestibulodistal. La cámara pulpar reproduce en
líneas generales la forma externa de la corona; posee un divertículo bastante pronunciado en
razón de la forma cuspídea del canino.

El conducto radicular es único, amplio y presenta en los niveles cervical y medio una sección
ovoide, con la dimensión vestibulopalatina bastante mayor que la mesiodistal; en el tercio
apical su forma es aproximadamente circular.

3.1.9 Canino Inferior ✓ Longitud Media: 25.0 mm ✓ Número de Raíces: 1 (94.0%) y 2 (6.0%) ✓
Número de Conductos: 1 (88.2%) y 2 (11.8%)

Es muy semejante al superior; sin embargo, es proporcionalmente menor en todas las


dimensiones. La mayoría de las veces presenta una sola raíz, muy achatada en sentido
mesiodistal. La cavidad pulpar es más aplanada en sentido mesiodistal y por ende, con
dimensión vestibulolingual acentuada. En los cortes transversales, el conducto presenta una
forma ovoide en el tercio medio y cervical, con mayor diámetro vestibulolingual y fuerte
achatamiento mesiodistal. En el tercio apical el conducto asume un contorno circular. El
achatamiento mesiodistal que caracteriza la raíz puede determinar la división del conducto en
dos ramas, una vestibular y una lingual, que pueden seguir trayectorias independientes o
unirse a alturas variables de la raíz, para terminar en el ápice radicular en un solo foramen.

3.1.10 Primer Premolar Superior ✓ Longitud Media: 21.4 mm ✓ Número de Raíces: 1 (35.5%),
2 (61.0%) y 3 (3.5%) ✓ Número de Conductos: 1 (8.3%), 2 (84.2%) y 3 (7.5%)

La corona del primer premolar superior tiene aspecto aproximadamente cuboide, con dos
cúspides, una vestibular y una palatina. Su dimensión vestibulopalatina es mayor que la
mesiodistal. La cámara pulpar acompaña la forma externa de la corona; presenta un fuerte
aplanamiento mesiodistal y es alargada en sentido vestíbulopalatina. En correspondencia con
las cúspides pueden observarse dos divertículos, de los cuales el vestibular suele ser el más
pronunciado. Los conductos son estrechos y casi siempre rectos, cuando se presentan 3
conductos son bastante estrechos y relativamente difíciles de tratar.

3.1.11 Segundo Premolar Superior ✓ Longitud Media: 21.8 mm ✓ Número de Raíces: 1 (94.6%)
y 2 (5.4%) ✓ Número de Conductos: 1 (53.7%) y 2 (46.3%)

Se diferencia del primero en que en casi un 95% de los casos presenta una solar raíz; por eso es
común que el segundo premolar superior posea un solo conducto, muy achatado en sentido
mesiodistal y amplio en sentido vestibulopalatino, lo que le confiere forma ovoide en un corte
transversal, aunque en el nivel apical adopta forma circular. En estas condiciones, el conducto
no ofrece dificultades para la realización del tratamiento. Sin embargo, incluso en los casos en
que presenta una sola raíz, puede tener dos conductos, capaces de adoptar las más variadas
conformaciones para terminar en apical a través de un foramen único o forámenes
independientes.

3.1.12 Primer Premolar Inferior ✓ Longitud Media: 21.6 mm ✓ Número de Raíces: 1 (82.0%) y
2 (18.0%) ✓ Número de Conductos: 1 (66.6%), 2 (31.3%) y 3 (2.1)

Presenta la corona con forma cuboide y dos cúspides; suele tener una sola raíz, de sección
ovoide, achatada en sentido mesiodistal. Algunas veces presenta una división de la raíz en dos
ramos, uno vestibular y uno lingual con frecuencia a nivel del tercio apical haciendo difícil su
acceso. Raras veces presenta 3 raíces: dos vestibulares y una lingual. La cámara pulpar tiene
forma cuboide y muestra en el techo dos divertículos: el vestibular bastante pronunciado y el
lingual en extremo reducido. El conducto radicular, cuando es único, es amplio y de fácil
acceso. Su sección es ovoide, con mayor diámetro vestibulolingual, en el nivel de los tercios
cervical y medio y adquiere una forma circular en el tercio apical.

3.1.13 Segundo Premolar Inferior ✓ Longitud Media: 22.1 mm ✓ Número de Raíces: 1 (92.0%)
y 2 (8.0%) ✓ Número de Conductos: 1 (89.3%) y 2 (10.7%)

Es semejante al primer premolar inferior pero varia en cuanto a número de conductos.

3.1.14 Primer Molar Superior ✓ Longitud Media: 21.5 mm ✓ Número de Raíces: 3 ✓ Número
de Conductos: 3 (30.0%) y 4 (70.0%)

Su corona es tetracúspide con las cúspides bien definidas y voluminosas. Presenta 3 raíces, la
mayor parte de las veces bien diferenciadas: dos vestibulares y una palatina.
La raíz mesiovestibular es achatada en sentido mesiodistal y amplia en sentido
vestibulopalatino y por lo general presenta una curvatura hacia distal. La raíz distovestibular es
de menores dimensiones que la mesiovestibular y tiene forma cónica. Su sección transversal es
aproximadamente circular, mientras que la mesiovestibular es ovoide debido al achatamiento
mesiodistal. Además, la raíz distovestibular no muestra con tanta frecuencia curvaturas
acentuadas. La raíz palatina es la más voluminosa, posee forma cónica y sección circular o algo
ovoide.

Puede ser recta o curva. La cámara pulpar, de forma aproximadamente trapezoidal, casi
siempre es amplia y con cuatro divertículos bien nítidos, que corresponden con las 4 cúspides
que posee el diente. Los vestibulares siempre se proyectan más que los palatinos y los
mesiales más que los distales. La cámara pulpar es alargada en sentido vestibulopalatino y
estrecha en sentido mesiodistal.

El piso de la cámara pulpar, convexo y de aspecto regular, tiene forma aproximadamente


triangular o trapezoidal, con base mayor por vestibular y menor por palatino. En los ángulos de
ese triángulo o (trapecio) se localizan las entradas de los conductos; el palatino de fácil
localización y acceso, el mesiovestibular, de abordaje más difícil en virtud de su posición y el
distovestibular, que a pesar de poseer menor diámetro que el mesiovestibular, es de acceso
más fácil que este; su entrada ocupa una posición más palatina.

Puede presentar 3 o 4 conductos. El palatino es amplio y de fácil acceso, rectilíneo o con


curvatura leve hacia vestibular y posee una sección circular o algo ovoide. El distovestibular
por lo general es atrésicos y puede presentar curvaturas. El mesiovestibular con frecuencia es
curvo, a veces de manera acentuada y presenta un sección en forma de hendidura, que se
dispone en sentido vestibulopalatino; su achatamiento en general determina la existencia de 2
conductos: uno vestibular (conducto vestibular de la raíz mesiovestibular) y uno palatino
(conducto palatino de la raíz mesiovestibular (MV2)) que pueden unirse en alturas variables
de la raíz, para terminar en un foramen único o presentar trayectorias independientes hasta el
ápice y forámenes separados. Son atrésicos y de difícil tratamiento, en especial el MV2

3.1.15 Segundo Molar Superior ✓ Longitud Media: 21.0 mm ✓ Número de Raíces: 3 ✓


Número de Conductos: 3 (50.0%) y 4 (50.0%)

La corona puede adoptar conformaciones variadas y presentar forma tetracúspide, semejante


al primer molar. Estas variaciones pueden determinar morfologías diferentes en la cámara
pulpar, en especial en los casos con forma de compresión, donde las entradas de los conductos
en el piso de la cámara pulpar pueden disponerse en línea.
Sus raíces no son tan separadas; con relativa frecuencia hay fusión de una de las raíces
vestibulares con la palatina. En otras oportunidades puede haber fusión de las raíces
vestibulares y surgir una raíz vestibular única que contiene un conducto amplio.

La forma, el volumen y la dirección de los conductos del segundo molar se asemejan a los del
primer molar superior.

3.1.16 Tercer Molar Superior

Estos dientes tienen unas raíces y unos conductos de morfología y anatomía muy variables.
Pueden tener 3 raíces pero con gran frecuencia se fusionan y solo se observan uno o dos
conductos.

3.1.17 Primer Molar Inferior ✓ Longitud Media: 21.0 mm ✓ Número de Raíces: 2 (97.5%) y 3
(2.5%) ✓ Número de Conductos: 2 (8.0%), 3 (56.0%) y 4 (36.0%)

Es el diente más voluminoso de la arcada dentaria humana. Su corona presenta 5 cúspides y 2


raíces achatadas en sentido mesiodistal y amplias en sentido vestibulolingual. La raíz mesial
tiene por lo regular una curvatura acentuada, mientras que la distal puede ser algo curva o
incluso recta. La forma de la cámara pulpar es semejante a un cubo, con divertículos bien
marcados. El piso es convexo y de forma trapezoidal, con la base mayor hacia mesial y menor
hacia distal.

En los ángulos de ese trapecio se localizan las entradas de los conductos, que la mayoría de las
veces son 3: mesiovestibular, mesiolingual y distal pudiendo haber un cuarto conducto en la
raíz distal siendo entonces un distovestibular y distolingual, aunque también se pueden
encontrar molares de más de 4 conductos. Presenta una sección oval, siendo a nivel apical
circular.

3.1.18 Segundo Molar Inferior ✓ Longitud Media: 21.7 mm ✓ Número de Raíces: 2 (98.5%) y 3
(1.5%) ✓ Número de Conductos: 2 (16.2%), 3 (72.5%) y 4 (11.3%)

Se asemeja al primero pero es en menor proporción. Presenta 4 cúspides y las raíces pueden
presentar fusión total o parcial lo que no es común en el primer molar inferior. En la cavidad
pulpar tienen las mismas consideraciones que para el primer molar inferior. En algunas
ocasiones, se pueden encontrar segundos molares con un solo conducto.
3.1.19 Tercer Molar Inferior Las raíces y los conductos pulpares de estos dientes suelen ser
cortos y poco desarrollados. Tienen una anatomía variable y cuando se fusionan las raíces,
también lo hacen los conductos.

También podría gustarte