Está en la página 1de 9

TEMA 18: CONDUCTOMETRÍA

1. CONCEPTO.
La conductometría es la fase de la endodoncia en la que realizamos la medición de los conductos. Su
objetivo principal es determinar la ​longitud de trabajo​. El fin del tratamiento de conductos es limpiar
y sellar los conductos correctamente, por lo que necesitamos conocer su medida para no dejar
espacios sin preparar.

NOTA: la conductometría se realiza después de aislar (fundamental), localizar los conductos y


permeabilizar los conductos con las limas más finas.

2. LONGITUD DE TRABAJO.
Tenemos que determinar un punto en la ​zona apical del diente y otro en la zona visible (corona
cínica), que nos sirve de referencia a la hora de tomar medidas con las limas. La medida entre el
punto de de la zona apical y la corona se denomina ​longitud de trabajo​, puesto que es la que se
utiliza para las siguientes fases del tratamiento (instrumentación y obturación).

➢ REFERENCIA CORONAL.

● Nos sirve de referencia para ​minimizar los errores a la hora de la medición​. Se trata de un punto
visible y accesible de la corona clínica sobre el que apoyamos el tope de silicona de los
instrumentos.
● Requisitos para minimizar los errores de medición​:
○ Que se encuentre ​dentro de la trayectoria de inclinación de la lima​, de forma que no
tengamos que forzar las limas para llegar a él. .
○ Estable y plano​, el tope debe reposar sobre él.
○ Visible​: no hay que buscarlo, debe estar en primer plano de nuestro campo de visión.
● El punto de referencia depende del conducto del diente y del grupo dentario, ​no hay una norma
que nos especifique la referencia coronal ideal​.
● Generalmente la ​referencia coronal suele ser​:
○ Incisivos:​ borde incisal. Si estuviera fracturado se elegiría el punto más estable.
○ Caninos:​ vértice de la cúspide.
○ Premolares superiores: existen varios puntos como son, vértices de las cúspides vestibular
y palatina, vertientes internas de las cúspides y reborde marginal mesial.
○ Premolares inferiores: ​cúspide vestibular.
○ Molares superiores: ​reborde marginal mesial, vértice de la cúspide MV, aunque el
conducto palatino puede medirse también en la vertiente interna de la cúspide palatina.
○ Molares inferiores: ​la elección del punto de referencia es más difícil porque en estos
dientes nuestro campo de visión es más reducido. Vértice de la cúspide MV y MP.

Debido a la variabilidad de los puntos de referencia es conveniente apuntar en una ficha os puntos
tomados.

➢ LÍMITE APICAL.

La elección del punto de referencia apical es producto de controversia en la Odontología pues varía
dependiendo de la corriente de pensamiento. La Sociedad Europea de Endodoncia (ESE) recomienda
la ​constricción apical (foramen minor) como límite apical de la preparación, por otro lado la
Asociación Americana de Endodoncia (AAE) defiende que debe estar ​cerca del extremo del conducto
radicular​.
La constricción está a una distancia aproximada de 0,5-0,8 mm del foramen mayor. El foramen suele
estar a 0,36-0,99 mm del ápice.
Elegimos como punto de referencia apical la ​constricción apical​, por consenso de las diferentes
escuelas. Esto se debe a:
● Motivos mecánicos: la constricción es la zona más estrecha del conducto, por tanto es más
sencillo crear ahí un buen stop para el material de obturación. Para preservar tejido y dar una
adecuada forma cónica a la preparación partimos desde el punto de la constricción, de modo
que cuanto más hacia oclusal más ancho.
● Motivos biológicos: ​la constricción suele
coincidir con el CDC (zona de transición
entre el conducto dentinario y el
cementario). No es necesario eliminar el
muñón pulpar (periodonto) ya que este
puede realizar un cierre biológico. No se
quiere uno quedar más hacia dentro,
quedando tejido que se puede necrosar, ni
más afuera de tal modo que se pueda
lesionar el periodonto.

➔ Dificultades del límite apical:


● El foramen apical no siempre está en el extremo de la raíz​, puede estar excéntrico en un lateral
del ápice anatómico, por lo que tiene dificultad el decidir si estamos en la posición adecuada y
abarcando donde debemos. Con la edad se da aposición de cemento y los conductos cambian
de forma con la edad, por lo tanto la constricción puede estar más o menos cerca de la
constricción.
● Ausencia de constricción o dientes reabsorbidos​ en los que tampoco hay constricción.
● Existen ​diferentes formas​ de la constricción apical,
○ Tradicional​, que se encuentra a 0,5-0,8 mm del foramen, y el conducto cementario
presenta una forma de embudo → 46% de los casos.
○ Constricción múltiple: seleccionar la zona de la constricción más próxima al foramen →
19%.
○ Constricción paralela: seleccionar la zona de la constricción más próxima al foramen →
5%.
○ Constricción cónica o “en embudo”​: la zona de máximo ensanchamiento coincide con el
foramen → 30%.

● Delta apical​: se deberá de irrigar bien con hipoclorito o CLX (mejoras sellado y evitas
contaminación). Generas un medio estéril.
● Forma​: no siempre serán rectas, la mayoría de las veces serán curvas, no hay que fiarse de la
radiografía. Para ello usaremos el flexobend (dedos no), se angula con la circunferencia
necesaria. Una vez curvada la lima, es introducida en el conducto, se debe de poner recta para
poder medir adecuadamente la longitud.
NOTA​: ​área de trabajo es todo el sistema de conductos. La ​longitud de trabajo abarca hasta el
límite apical, a partir de este punto deberemos de intentar asegurar que se consiga una adecuada
limpieza aunque no lleguemos con instrumentos mecánicos.

3. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA LT.


➢ TACTO.
● Este método da una ​aproximación sobre la ubicación de la constricción apical y su uso no se
debe despreciar pues representa una ​información previa​.
● El ensanchamiento coronal del conducto nos es de gran ayuda para localizar el estrechamiento,
pero presenta problemas como son la necesidad de experiencia, entrenamiento y la dificultad
para detectar ápices abiertos, reabsorbidos o conductos esclerosados.
● Es difícil describir la sensación de la constricción en la lima, pero podríamos describirlo como un
punto de ​resistencia leve​ al movimiento de permeabilización de la lima.

➔ Inconvenientes:
● Subjetividades​.
● Requiere ​experiencia​.
● Accidentes anatómicos/defectos​:
○ Irregularidades ​(curvas, bifurcaciones).
○ Ápices abiertos:​ si no hay constricción no nos sirve de nada.
○ Reabsorciones​.

➔ Ventajas:
● Ayuda a detectar curvas, accidentes, salidas laterales, etc.
● Se adquiere experiencia para casos en los que es el unico metodo posible.

➢ RADIOGRAFÍA.

● Durante mucho tiempo fue el método empleado, hoy en día


se emplea en combinación con el localizador electrónico de
ápice.
● Ápice radiográfico​: silueta del ápice anatómico proyectada en
las dos dimensiones de la radiografía (que no nos informa
sobre la dimensión vestíbulo-lingual/palatina). Debemos
saber que ni la constricción ni el foramen pueden verse en
una radiografía, sólo vemos el contorno radicular (algunas veces es impreciso).
● Atendiendo a las estadísticas en cuanto a la localización de la constricción en relación al ápice
radiográfico y el foramen, la constricción se localiza a ​0,5-1,5 mm del ápice radiográfico​, por lo
que podemos determinar clínicamente la posición de la constricción mediante la posición final
de la lima visible y su relación con el ápice radiográfico.
● Hay un grosor mínimo de las limas, pues al superponerse hueso y demás estructuras podemos
no observar correctamente. Empleamos ​limas de un diámetro mínimo de 15​. El 15, 17 o 20
pueden dañar la constricción.
● Las Rx se deben hacer con ​todas las limas a la vez​, ya que estamos irradiando al paciente.

➔ Inconvenientes:
● Imagen bidimensional​ de una estructura tridimensional.
○ Si hacemos una Rx desde vestibular no se percibirá con tanta claridad la curvatura ​de los
conductos.
○ Hay una pequeña ​distancia​ desde el ápice, Rx y la lima.
○ Foramen excéntrico: siempre tendemos a ver más lejos la lima de donde está el ápice
radiográfico. La lima la veremos entre 0,5 y 1,5 mm del ápice radiográfico, nos da un
margen amplio. Nos ayuda a orientarnos.
● Superposiciones: cuando tenemos 2 conductos uno delante del otro, veremos un sólo
conducto. Para ver ambos conductos correctamente debemos rotar el haz de rayos.
● Inconvenientes de la técnica:​ colocar el tubo de la Rx correctamente.
● Radiación.

➔ Ventajas:
● Imagen definida de la forma de los conductos​: 0,5 - 1 mm.
● Confluencia/bifurcación​ de conductos.
● Comprobación de datos​ que aportan los otros métodos.
● Método ​menos subjetivo​.

➢ LOCALIZADOR ELECTRÓNICO DE ÁPICE (L.E.A).

● Surgen de la necesidad y limitaciones de los otros métodos, los primeros presentaban algunos
inconvenientes, como que el conducto debía estar seco y limpio, además la eficacia era
cuestionable.
● De gran ayuda, pero necesitan de un ​periodo de aprendizaje y entrenamiento​.

➔ Fundamentos físicos:
● Surgen ante la posibilidad de crear un ​circuito eléctrico entre el periodonto y mucosa oral
pasando a lo largo de los conductos, aprovechando las propiedades eléctricas de los tejidos,
tales como la ​resistencia y la impedancia​, y averiguamos la localización del final del conducto,
donde pasamos de tejidos aislantes a tejidos conductores. La resistencia es la misma entre el
periodonto y la mucosa, por ello pasamos la corriente por el conducto, donde es diferente.

NOTA: el valor de la resistencia el periodonto y la mucosa es de 6,5 ohmios ( ), diferente a la del


conducto.

● Los localizadores se clasifican en ocasiones, en ​generaciones​, aunque no es una clasificación


exacta. Los primeros prototipos presentaban un problema en cuanto a la ​humedad del
conducto​, debía estar seco y limpio, además la eficacia del aparato era relativa. Empleaban
corriente continua​ y medían la ​resistencia​.
En modelos posteriores pasaron a usar corriente continua a ​corriente alterna para resolver los
problemas relativos a la humedad y la sensación de calambre del paciente, estos modelos
miden la ​impedancia (dificultad al paso de la corriente alterna). Detecta el cambio de
impedancia de los tejidos, siendo la misma entre el periodonto y la mucosa y diferente en el
interior del conducto.
● Siguientes modelos​: se siguió investigando y a día de hoy, son muy seguros y precisos (fiabilidad
del 90%), usan varias corrientes alternas (2 o más, o distintas ecuaciones con otras variables que
realizan otros cómputos para detectar los parámetros de esos tejidos para localizar el
periodonto).
● Actuales​: 2 frecuencias/multifrecuencia.

➔ ¿Cómo son?
● Unidad central​:
○ Funcionan con ​pilas convencionales o baterías
dependiendo del modelo y emite una corriente
eléctrica de baja intensidad (4,5-9 V) con varias
frecuencias.
○ Pantalla donde se muestra una imagen digital
con señalizaciones sobre las distintas ​posiciones
dentro del conducto (foramen, constricción a
0,5 del foramen, o fuera del conducto).
○ Algunos emiten un ​sonido discontinuo a medida
que la lima va avanzando hacia la zona apical,
cuya cadencia es mayor a medida que se acerca
a la constricción.
● Electrodos​:
○ Constan de 2 electrodos unidos mediante un cable que presenta una clavija en un extremo
para unirse a la unidad central.
○ El ​primer electrodo es un gancho labial metálico que se debe colocar en la comisura labial
del paciente y debe humedecerse para asegurar que el circuito se ha establecido
correctamente.
○ El ​segundo es una pinza retráctil de plástico ​que, al ser presionada, desplaza un ganchito
metálico que rodea la lima por debajo del mango de está.
● Modo general de empleo​:
○ Una vez ​aislado el diente, ​apertura realizada, ​localización y ​permeabilización del
conducto, podemos usar el localizador electrónico de ápice.
○ Se coloca el ​gancho labial en la comisura bucal y se pide al paciente que lo humedezca con
la lengua y se conecta el aparato.
○ Se lava la cámara con ​hipoclorito y se seca con algodón para que los ​conductos estén
húmedos y la cámara seca con el fin de que no haya exceso de líquido conductor que
pueda alterar las mediciones.
○ Se introduce una ​lima de 25 mm de longitud​, que dependiendo de la estrechez del
conducto puede ser de ​06, 08 0 10 (más frecuente), es importante que la lima se ajuste
bien a las paredes del conducto, sobre todo en zona
apical. De forma que si el conducto es ancho cogeremos
una lima más ancha, mientras que si es largo (como en
el caso de los caninos) escogemos una lima extralarga.
○ Cuando notamos ​táctilmente una zona de
estrechamiento aplicamos la pinza retráctil, el
localizador nos indicará mediante señales acústicas y
visuales donde nos encontramos.
○ Debemos llegar primero hasta el ​foramen (pitido continuo) para luego retirar la lima hasta
que marque la posición de ​constricción (pitido discontinuo rápido), marca ​0,5 o barra
específica, de esta forma nos aseguramos de quedarnos en la ​constricción más cercana al
foramen por si se diera la eventualidad de constricciones múltiples o larga. La aguja debe ir
avanzando de forma segura y nítida, sin oscilaciones bruscas.
○ Se​ retira​ la pinza retráctil y se baja el tope de goma hasta la ​referencia coronal ​escogida
○ Se saca ​la lima del conducto y se mide, con esta medida se tiene la primera aproximación a
la ​longitud de trabajo​ que luego debemos ​corroborar con una radiografía​.

NOTA:​ solo sobrepasamos la constricción con limas finas (08, 10 en nuestro caso).

➔ Inconvenientes:
● Largo periodo de ​entrenamiento​.
● Posibles ​mediciones erróneas​:
○ No se mueve ni suena​:
■ Por ​mala conexión de electrodos​, hay que comprobar que el gancho esté en contacto
con el labio.
■ Gancho labial seco o sin contacto con mucosa​: debemos humedecerlo para asegurar
buena conexión del circuito.
■ Conductos secos​ (necesitamos cierto grado de humedad en el conducto).
○ Oscilaciones​, se producen cuando:
■ La lima no ajusta bien dentro del conducto. Iremos probando limas sucesivamente
más gruesas hasta observar una imagen nítida y segura sin oscilaciones, debe haber
cierto grado de contacto entre las paredes y la lima.
○ Se detiene imagen y sonido​.
■ En conductos curvos puede indicar que la lima ha tropezado con la ​pared de la curva o
bifurcación​.
■ Puede indicar ​falta de permeabilidad en los conductos​, como ocurre en conductos
calcificados o retratamiento en los que e material de relleno persiste.
○ Indica foramen antes de llegar a la zona apical​.
■ Exceso de humedad dentro de la cámara​, por eso debemos secar la cámara co una
bola de algodón. Evitar aplicar aire ya que si llega al periodonto podemos provocar un
enfisema.
■ Contacto prematuro con el periodonto (con saliva o encía), a través de caries,
obturaciones deficientes, etc. La cámara debe estar bien aislada.

NOTA:​ supone una ventaja, pues nos ayuda a diagnosticar perforaciones fracturas, reabsorciones.

■ Restauraciones metálicas y coronas protésicas​, pueden provocar un falso contacto con


el periodonto o contaminar el conducto. Recomendable eliminar por completo.
■ Pulpa muy gruesa o sangrado excesivo​: pulpitis. Cuando se trata de una una pulpa
muy gruesa, suele ser una pulpa joven, es útil emplear una lima K para sacarla en
bloque; mientras que en el segundo caso, cuando hay sangrado excesivo es
recomendable lavar con hipoclorito abundante.
● Pacientes con marcapasos​, evitar usarlo hasta que nos digan lo contrario.

PREVENCIÓN DE MEDICIONES ERRÓNEAS


● Gancho labial húmedo en contacto con la mucosa.
● Cámara seca y aislada.
● Conductos húmedos.
● Evitar contacto con restauraciones metálicas.
● La lima ajustada al conducto, cierto contacto de las paredes del conducto a la lima.
➔ Ventajas
● Diagnóstico de perforaciones, fracturas, reabsorciones​. Esto lo podemos diagnosticar cuando el
localizador marca foramen cuando tiene poco recorrido, aunque también puede marcarlo en
conductos muy largos.
● Dato objetivo​.

4. PROCEDIMIENTO.
➢ ANÁLISIS DE LA RX DE DIAGNÓSTICO.

Debe emplearse para analizar el número, grosor y curvatura de los conductos.

➢ PERMEABILIZACIÓN.

Una vez realizada la ​apertura y ​localizadas las entradas de los conductos se ​permeabilizan para
medirlos. Se hace con ​lavado de hipoclorito sódico para eliminar restos pulpares y limallas dentarias
de la cámara, y esta se seca con una bolita de algodón. Durante esta fase se utiliza un gel lubricante
que contenga EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) para ayudarnos a deslizar las limas y a
ablandar las calcificaciones
A continuación, se introduce una ​lima K fina de (06, 08 o 10, dependiendo del grosor estimado del
conducto sin dobleces ni deformidades en la punta) y se efectúa pequeños movimientos de escasa
amplitud de giro, primero a la derecha y luego a la izquierda, haciendo avanzar el instrumento en
dirección apical. En un momento dado la lima queda suavemente trabada en un punto, como si
percibieramos una zona más estrecha que dificulta el avance de la lima. Llegados a este punto se
coloca el ​gancho labial del localizador en la comisura del paciente y se le pide que humedezca el
gancho con la lengua. Se aplica la ​pinza retráctil del localizador sobre la lima, entre el mango y el
tope de goma y se observa que el localizador alcanza la posición de foramen primero y, retirando un
poquito la lima, la de constricción (sobrepasar y después volver atrás).
Se baja el tope hasta la ​referencia coronal​, se desinserta la pinza y se extrae la lima del conducto.
Nos fijamos en la forma que tiene la lima que puede salir curvada debido a la reproducción la forma
y orientación del conducto, lo que puede ser información valiosa si la deformidad está en una zona
no visible radiográficamente.
La medida de está lima es la primera aproximación objetiva a la ​longitud del conducto y la
registramos convenientemente.
Seguir ​permeabilizando hasta lima 15​, en este punto realizar una radiografía, debido a que la lima de
15 ya es visible en radiografía. Con esta lima no sobrepasamos la constricción, tomamos la medida y
nos aseguramos que estamos en la posición correcta.

NOTA: si al permeabilizar notamos un tacto muy duro y la señal del


localizador empieza a avanzar pero se detiene, estaremos ante un
conducto curvo (no seguir avanzando porque se puede producir escalón).
Habrá que retirar la lima,ensanchar la entrada del conducto y tomar de
nuevo otra lima, curvarla y tratar de introducirla con lubricante.

Es conveniente volver a comprobar la medida del conducto con el localizador, sobre todo si hemos
ensanchado la entrada de los conductos.

➢ RX DE CONDUCTOMETRÍA.
Se realiza con las limas colocadas en todos los conductos, pondremos las limas con las longitudes
marcadas por el localizador. Cuando tenemos varios conductos introducimos la lima en el conducto
menos accesible, y así sucesivamente hasta el más accesible.
La posición de placa radiográfica es la correspondiente a cada grupo dentario, esto es, con el eje
mayor de la ​placa vertical en los incisivos y caninos superiores e inferiores, y ​horizontal en los
premolares y molares​.
Es conveniente utilizar la ​técnica paralela para que la imagen sea lo más fidedigna posible, de forma
que la placa esté lo más paralela a las raíces y el haz de rayos las atraviese de forma perpendicular.
Para el ​maxilar inferior es muy útil sujetar la placa con una pinza mosquito, y después de colocarla en
posición procurando enrasar el borde superior de la placa con las coronas dentarias, se solicita al
paciente que sujete dicha pinza apoyándose sobre los incisivos inferiores
Para el ​maxilar superior​, en muchas ocasiones las aletas del clamps consiguen paralelizar la placa o
también se puede utiliza un rollo de algodón para separar la placa del paladar.
La ​angulación vertical del haz de rayos será la apropiada para la realización de la técnica paralela
para cada grupo dentario. La ​angulación horizontal​ dependerá del grupo dentario:
● Orto: para incisivos y caninos, superiores e inferiores de un conducto, premolares inferiores de
un conducto y molares superiores.
● Rotada (mesializada o distalizada): para premolares superiores, molares inferiores e incisivos,
caninos y premolares inferiores de dos conductos. En molares superiores de 4 conductos
también variamos la angulación para poder ver los dos mesiales (MV y MP) por separado.
○ Mesializada​: si proyectamos desde mesial el conducto palatino se proyecta por la zona
mesial y el vestibular por la distal.
○ Distalizada​: al contrario.

REGLA DE CLARK→ ​La imagen de la estructura más alejada del haz de rayos se desplaza en el
mismo sentido que lo hace el foco emisor.

Una vez obtenida la imagen radiográfica, hay que fijarse en la posición de la punta de la lima. Si se
encuentra a una distancia del ápice radiográfico de 0,5-1,5 mm y coincide con la medición del
localizador, se habrá encontrado la longitud de trabajo y con esto terminaría la fase de
conductometría.

¿CUÁNDO ROTAMOS?
● Conductos superpuestos.
● Incisivos con dos conductos.
● Birradiculares: premolares superiores
● Molares superiores: si sólo tiene 3
conductos sí. Si en la MV hay dos
conductos rotamos hacia distal, de
esta forma la raíz palatina se desplaza
hacia distal y vemos los conductos de
la raíz MV. En ocasiones se modifica la
angulación vertical para conseguir que
las raíces se separen del arco
cigomático.
● Molares inferiores: Nos interesa
distalizar por comodidad del paciente,
para traer la placa hacia mesial.

También podría gustarte