Está en la página 1de 6

Hegemonía de la oligarquía

Introducción
El origen de esta palabra es griego, y significa liderar, conducir, sobre todo utilizada en el
ámbito militar, para designar al jefe de las milicias; y también se habla de hegemonía para
hablar de las ciudades que ejercían su poder e influencia sobre el resto, como lo hicieron
Atenas, que fue hegemónica en la Liga de Delos, formada para derrotar a los persas, y
Esparta, que conformó bajo su hegemonía la Liga del Peloponeso, desde el 404 a. C hasta
el 371 antes de la era cristiana, o sea entre la Guerra del Peloponeso, donde Esparta con
su liga se impuso a la Atenas y a la Liga de Delos, y la Batalla de Leuctra, contra los
tebanos, donde éstos obtuvieron la hegemonía.
La hegemonía es un término que designa la superioridad de un elemento (individuo, grupo
político, religioso, social, económico) sobre otro, o de grupos sobre otros y puede ser
material, cultural o social. La hegemonía en general es disputada y fuente de conflictos
que intentan desplazarla.
La oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder se concentra en un reducido
grupo de individuos o familias, casi siempre unidos entre sí mediante vínculos de riqueza,
monarquía, nobleza, educación o poder militar. En los estados en los que este sistema
aplica, el poder es ejercido por grupos prominentes y extremadamente minoritarios, los
cuales suelen pasar sus influencias a las siguientes generaciones. La herencia; sin
embargo, no es una condición necesaria para el mantenimiento de la oligarquía.
Si miramos las oligarquías a través de la historia, podemos darnos cuenta de que muchas
de ellas gobiernan con rasgos autoritarios y tiránicos, mientras que otras mantienen
gobiernos relativamente estables y benignos. El uso del término original le corresponde a
Aristóteles, que pretendía referirse a un gobierno encabezado por los más ricos de la
sociedad. Hoy en día, el término preciso para lo anterior es plutocracia, por lo que las
oligarquías pueden estar compuestas por individuos que no son ricos pero que sí poseen
conexiones e influencia en esferas importantes de la sociedad. Para evitar confusiones,
también cabe aclarar que las oligarquías pueden formarse y subsistir sin la existencia de
lazos familiares, a diferencia de como ocurre en una monarquía.
Hegemonía del pensamiento conservador
El espíritu conservador lo relacionamos con las fuerzas que se oponen al cambio, y con los
esquemas de control que tratan de mantener el " Estatus quo”. Por ende la acción conservadora
apoya lo estático, lo reglamentado y lo permanente.

El pensador conservador, está limitado por un esquema moral tradicional, que es definido por una
sociedad y una jerarquía. Quienes no autorizan hacer cambios en el contexto de las postulados
filosóficos y morales. En este ambiente el espíritu innovador muere, por la restricción y falta de
espacio intelectual

Ramírez, Israel, (2013). Infiere que los “conservadores se ven contaminados por el dogma, la
superstición y la intolerancia. Y los liberales por la anarquía, la disolución y el libertinaje. Pero
estos atributos no forman parte integral del pensamiento filosófico de ambas corrientes. Sino que
son producto de la inseguridad e ignorancia de quienes las promueven. Por lo que estas
apreciaciones son limitadas.

Oligarquías conservadoras en Venezuela:

Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó
como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en
diferentes momentos de nuestra historia.

En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante,
esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos
de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de
la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato
constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y,
luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-
1843) y Carlos Soublette (1843-1847).

El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los
primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese
círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después
de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto
Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que
durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre
las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.

Desintegración de la obra Bolivariana


El 30 de Abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre
de la Cosiata dirigido por José Antonio Páez que se presentó como una reacción contra el gobierno
de Bogotá, el Centralismo y Simón Bolívar. Bolívar, quién había sido reelegido Presidente y al
enterarse de esta situación, salió desde Lima rumbo a Venezuela el 4 de septiembre de 1826,
llegando el 12 de septiembre a Guayaquil y el 16 de noviembre a Bogotá, luego toma rumbo a
Cartagena y desde allí por mar, arribando a Puerto Cabello el 31 de diciembre. Bolívar marcha con
la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su insurrección contra la Gran
Colombia, a cambio de ser reconocido como Jefe civil y militar de Venezuela.

En este movimiento se colocan alrededor de la figura de José Antonio Páez dos grupos. Por un lado
los antisantanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña y por otra el de los
antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une como
aliado en la busca de sus fines políticos.

Tanto el paecismo el Venezuela, como el santanderismo en Nueva Granada y el grupo de


catedráticos de legislación y economía política que mueven la masa estudiantil, se encargan de
fomentar el descontento contra el Libertador. Lo presenta como una figura propenso a la tiranía y
critican todos los actos de su gobierno.

Para ellos Simón Bolívar era un usurpador de los derechos del pueblo, que quería imponer
despotismo militar por encima del orden y la potestad de las leyes. Predicaban el odio contra él,
mientras procuran enaltecer la personalidad de Santander como digna de respeto y admiración

Hegemonia del pensamiento liberal


Hegemonía Del Pensamiento Liberal: Para Palacios, Artemio (2009), El pensamiento liberal
“es una concepción filosófica – política que tiene como ideas fundamentales, la defensa
del desarrollo de la libertad personal e individual y a partir de ésta, el progreso de la
sociedad. De acuerdo con la tradición francesa, el liberalismo político exige mayor libertad
civil y mayor participación ciudadana en las decisiones gubernamentales, por lo que
aparece antagónica a cualquier tipo de autoritarismo político, y en especial de parte del
Estado”.
El pensador liberal define su postura filosófica de acuerdo a su personal esquema ético.
Los conservadores en contrapartida, sostienen el esquema que rige en la sociedad en la
que viven. Por lo tanto los liberales gozan de un ámbito de libertad, que los conservadores
no poseen, y su mayor presencia en el campo de la filosofía, no es por el hecho de que los
liberales sean más inteligentes que sus colegas conservadores. Sino porque los
conservadores se ven constantemente atados por los líderes del establecimiento, y
muchas veces estos líderes son de mente reducida.

El federalismo:
Es una doctrina política, busca que una entidad política u organización esté formada por distintos
organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas
libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado
federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les
pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del
gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, primeramente, que luego delegan
competencias a un Estado federal central.

Pensamiento Antioligarquico de:


Ezequiel Zamora

Breve referencia del General Ezequiel Zamora. Nació en Cúa, Estado Miranda, el 1 de febrero de
1817, y Murió en San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860. Zamora fue un militar y
político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder
radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.

El hambre, la miseria y las enfermedades endémicas reinaban por todo el territorio nacional, bajo
la mirada permisiva de políticos y gobernantes corruptos. La independencia no trajo consigo
progreso económico ni social. La población diezmada, por tantos años de lucha y desamparo, no
logró conseguir su estabilidad como país. Por eso, a mitad del siglo 19 se inició la Guerra Federal,
en un intento por remediar la situación.

La Guerra Federal fue impulsada por Ezequiel Zamora, hijo de un patriota de la Independencia y
uno de los líderes del Partido Liberal. Zamora, frente al gobierno centralista de la época, propuso
el Federalismo (hoy en día Descentralización) como la solución a los males que azotaban el país.

Benito Juárez

Breve referencia de Benito Juárez. Nace en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México, 1806 y muere en
Ciudad de México, 1872, fue un político mexicano. Hijo de un matrimonio indígena de humilde
condición, quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal.

Para el investigador e historiador Molina G., Cuauhtémoc D., (2006). Que estudia la vida de Benito
Juárez dice lo siguiente:

Su natalicio ccoinciden una época de grandes agitaciones, en las que el eje es la lucha por la
libertad y el progreso. El siglo XVIII había llegado a la humanidad testimonios de grandeza
intelectual en las obras de los enciclopedistas franceses, inspiradores del liberalismo que habría de
pugnar en México el Dr. José María Luís Mora. Hijos de esta tradición libertaria son Washington,
Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Sucre, San Martín, Manzini, en Italia, Simón Bolívar,
Bernardo O’Higgins, Juárez y por supuesto Lincoln.

Emiliano Zapata

Breve referencia de Emiliano Zapata Salazar, nació en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de


1879 y muere Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919. Hijo de una humilde familia campesina,
trabajó como peón y aparcero, y recibió una pobre instrucción escolar. Fue uno de los líderes
militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y símbolo de la resistencia
campesina. Estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur, además fue conocido como el Caudillo
del Sur.
En su trabajo de investigación anual para la Revista Estudios, Rosales G., Juana, (2011). Aborda al
revolucionario mexicano Emiliano Zapata y cita lo siguiente:

Desarrolla sus ideas políticas en el contexto histórico e ideológico de la Revolución Mexicana, la


revolución agraria y social más trascendental del área en su época, la cual, desde 1910, va a
cuestionar violentamente los fundamentos del poder del régimen estructurado con la primera
independencia latinoamericana. Los descendientes de quienes pelearan junto a Hidalgo y Morelos
conforman las masas de hombres y mujeres que siguen a los caudillos populares bajo la consigna
de tierra y libertad.

Zapata y Francisco Villa encabezan los sectores más radicalizados en el planteo de la liquidación
efectiva del latifundio. Así se constituye el primer movimiento de reivindicación popular que en
nuestro siglo apuntó con certeza a las raíces de la injusticia social y luchó con extraordinario
heroísmo por la dignificación de las masas explotadas por los terratenientes nativos y los
capitalistas extranjeros.

Pancho Villa

Breve referencia de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco
Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa, nació en San Juan del Río, Estado de Durango, el 5 de
junio de 1878, y murió en Hidalgo del Parral, Chihuahua, México el 20 de julio de 1923. De padres
analfabetos, peones de hacienda, Pancho Villa nunca fue a la escuela, Se forjó de sí mismo tuvo
esa particularidad de entender las cosas por su propio criterio. De joven repartía leche en
Chihuahua, a los 16 años, mató a un funcionario público, probablemente porque dicho funcionario
violó a su hermana, como cuenta la leyenda popular. Huyó y se "echó al monte", convirtiéndose
poco a poco, con estas primeras correrías, en uno de los grandes y famosos "bandidos" de la
historia.

Pancho Villa nació en un México dominado por la dictadura de Porfirio Díaz, los terratenientes, y el
imperialismo comercial moderno, en un México de población paupérrima donde ya se incubaba la
revolución, a diferencia de otros países latinoamericanos que dieron el paso hacia el sufragio
universal de una manera más o menos pacífica. En la historia es considera como uno de los jefes
de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisivapara la derrota del régimen del
entonces presidente Victoriano Huerta. Durante esa revolución fue conocido como "El Centauro
del Norte".

Conclusión
La hegemonía oligárquica, fue una etapa de cambios, enfrentamientos y oposición, dejando como
aprendizaje un nuevo pensamiento conservador que influyó de manera radical en la política de
nuestro país y de América, generando influencia con respecto a los nuevos modelos de gobierno,
dentro de los cuales ofrecen la satisfacción de las necesidades.

Por otro lado, el pensamiento liberal hace referencia a la defensa de la libertad personal e
individual, partiendo de esta idea el progreso de las sociedades, mediante el cambio de las viejas
estructuras políticas y dando paso a las ideas de participación de las sociedades como parte de ese
proceso transformador.
De esta manera, surgen los pensamientos de Ezequiel Zamora colocando como base fundamental
la lucha contra el hambre, la miseria y las enfermedades endémicas. Este hecho fue visto de forma
amenazante hacia los políticos y gobernantes corruptos de nuestro país, por tal razón la
independencia no trajo progreso económico ni socia.

Por su parte, los pensamientos Benito Juárez, Emiliano Zapata, Pancho Villa, en la lucha
independentista defendió las leyes de reforma para modernizar al Estado y sentar las bases de la
democracia para convertir a México en un país verdaderamente grande y justo. También es
importante señalar que con las ideas políticas de Benito Juárez, sus colaboradores y su partido
político liberal, se logró la disolución de la hegemonía ideológica católica, la derrota de la casta
militar conservadora, pro monárquica y clerical, dándole a los mexicanos libertad para desarrollar
su pensamiento filosófico y científico, con nuevas ideas y alternativas, que tienden a consolidar a
México.

También podría gustarte