Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Valle Guanape_ Edo Anzoátegui
PNF Enfermería Integral Comunitaria

PROGRAMA DE SALUD DIRIGIDO A USUARIO DE 40 AÑOS DE


EDAD CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL
SECTOR EL MORRO DE VALLE GUANAPE MUNICIPIO CARVAJAL

Tutor: Autores:
Tibisay Rangel Munira Toufic
Maria Zambrano
Amarilis Pinto
Carlos Barrios
Gabriela Characo

Marzo de 2021
Tabla de contenido

pp.
TABLA DE CONTENIDO………………..……………………………. 2
INTRODUCCION............................................................................ 3

MOMENTO II
Sistematización de la experiencia de gestión del proyecto
socio-integrador, educativo y transformador (P.S.I.E.T)…... 5
Plan de trabajo..................................................................... 7
Cronograma de actividades usando el Diagrama de Gantt... 8
Reconstrucción ordenada de la experiencia (ROE)………… 9
Cronograma (ROE)…………………………………………….. 11
Análisis e interpretación critica de la experiencia (A.I.C.E.).. 12
Dialogo entre la teoría y la práctica…………………………... 12
Principales conclusiones que se desprenden del proceso
de problematización……………………………………………. 16
Principales recomendaciones e ideas de propuestas
transformadoras que se despenden del proceso (A.I.C.E.).. 17
Pregunta problematizadora que se despende del análisis e
interpretación critica de la experiencia (A.I.C.E.)…………… 18
Debilidades o limitaciones encontradas……………………… 19
Propuesta transformadora……………………………………. 19
Breve descripción de la propuesta…………………………….. 19
Propósito de la propuesta………………………………………. 19
Fundamentación………………………………………………… 20
Socialización de los resultados………………………………… 20
Propósito…………………………………………………………. 21
Actividades……………………………………………………….. 21

INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus (DM), constituye uno de los principales problemas de salud
pública en el mundo debido a su elevada prevalencia, dado que puede afectar a
personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, así como su
elevada morbimortalidad y costo sanitario. Tanto la Diabetes tipo 1 (DM1), como la
tipo 2, cursan con hiperglucemia, lo que puede originar complicaciones crónicas
macro y micro-vasculares.
Supone una costosa carga para la sociedad y, en particular, para aquellos
individuos que la padecen y sus familiares. Pueden verse afectados aspectos de
su vida cotidiana, personal y familiar, y social y laboral. En muchos casos también
puede comportar una disminución de su capacidad funcional y de su calidad de
vida,
En los últimos 10-20 años, la prevalencia mundial de Diabetes se ha incrementado
de manera importante en toda la población mundial. Algunos de los factores
responsables de esta epidemia mundial, son el sobrepeso y la obesidad. Se han
identificado también múltiples factores ambientales y genéticos.
Actualmente la DM se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad a
nivel mundial. La principal causa de muerte en la población diabética es la
enfermedad cardiovascular (ECV), ya sea cardiopatía isquémica o infarto cerebral.
Además, también es la primera causa de ceguera, insuficiencia renal,
amputaciones no debidas a traumas e incapacidad prematura, y se encuentra
entre las diez primeras causas de hospitalización y solicitud de atención médica.
La DM es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud del mundo.
La Federación Internacional de Diabetes (IDF,) estimó que su prevalencia en
Latinoamérica era de 9.2% entre adultos de 20 a 79 años, mostrando sólo
Norteamérica (10.5%) y el Sur de Asia (10.9%) tener tasas mayores. De los 371
millones de adultos que viven con diabetes en el mundo, 26 millones (7%) residen
en Latinoamérica. En Venezuela se ha reportado una prevalencia del 6.5% sin
embargo algunos expertos opinan que afecta hasta un 10% la población.
En Venezuela están aumentando los casos de diabetes, así como la población
que está en riesgo de padecer de esta enfermedad, aseveró la presidenta de la
Sociedad Venezolana de Medicina Interna, doctora Maritza Durán.
Según el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam), realizado
entre julio de 2014 y enero de 2017 con una muestra de 3.420 sujetos evaluando
los factores de riesgo, el 13,1% de los venezolanos mayores de 20 años tiene
diabetes, es decir, la enfermedad ya afecta a 2,5 millones de personas.
Sin embargo en la actualidad a nivel nacional, no se cuenta con cifras oficiales
sobre la incidencia de la Diabetes en la población general.
Con el presente estudio diseña un programa de salud integral dirigido a usuario de
40 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II (DMT2) en el
Urbanismo Ezequiel Zamora del municipio Carvajal Estado Anzoátegui, para
estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
MOMENTO II

Sistematización de la experiencia de gestión del proyecto socio-integrador,


educativo y transformador (P.S.I.E.T).
La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias
que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, describe y explica la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han
relacionado entre sí, y porque lo han hecho de ese modo. Herrera. 2000

De esta manera este proceso de sistematización nos abre las puertas a nuestro
propio aporte, el cual nos ha posibilitado el surgimiento de enfoques que
consideramos tener, y objetivos comunes de aprender de nuestra práctica.
Es por ello que en este proceso de sistematización buscamos el conocimiento a
partir de la experiencia vivida como en el caso de pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo II en la comunidad Ezequiel Zamora, con el objetivo o eje central de promover
la educación integral en los pacientes diabéticos y configurar visión aproximada
que oriente las estrategias del trabajo de investigación, para el logro y verificación
de las relaciones del progresivo desarrollo de la teoría y la práctica.

En este contexto Sánchez, 2005. Define la educación en salud como el proceso


que facilita los conocimientos y las habilidades que envuelven prácticas
corporales, dietéticas, terapéuticas y otras realizadas por el propio practicante,
para mejorar el control metabólico y preservar o mejorar la calidad de vida con
costos razonables.
En este sentido se deduce que la educación en salud es una de las estrategias
que puede aportar para reducir la alta superioridad de complicación en pacientes
con Diabetes Tipo II. Educar a los pacientes con diabetes tiene un papel
fundamental en el incentivo y apoyo para que estos asuman la responsabilidad en
el control del día a día de su condición.
En nuestra opinión el propósito de la educación en la Diabetes, es que el paciente
logre obtener y mantener conductas que lleven a un óptimo manejo de la vida con
la enfermedad. Las personas con diabetes deben adquirir conocimientos y
desarrollar destrezas, además tomar decisiones determinantemente relativas a
modificar su estilo de vida.
Es por ello que varios son los autores que afirman que la mejor manera de
prevenir la diabetes tipo II y sus complicaciones es la educación (Berry, Urbany y
Grey, 2006).
Según estos autores la educación es importante para el paciente diabético porque:
 Mejora el bienestar y calidad de vida.
 Mejora el control de los cuidados personales.
 Mejora el control metabólico.
 Disminuye los costos de la asistencia.

Aquí adoptamos, que la enfermera desarrolla un papel importante en el paciente


diabético, realizando una serie de acciones que favorecen el autocuidado del
paciente en la prevención y educación promoviendo un estilo de vida saludable,
contribuyendo a disminuir la tasa de morbilidad de la Diabetes Tipo II.
Es muy importante conocer en este proceso la definición de la Diabetes Mellitus
Tipo II.
A respecto (Rojas, Motina, 2012) indica.
La Diabetes Mellitus es un conjunto de alteraciones metabólicas caracterizadas
por hiperglicemia crónica, por causa de un defecto a la secreción de insulina, o
una falla en la acción de la misma, o ambas. Además de la hiperglicemia existen
cambios en el metabolismo de las proteínas y grasas.
Esta manifestación sostenida en el tiempo se asocia con el deterioro, disfunción y
falla de varios órganos y sistemas, especialmente nervios, riñones, ojos, vasos
sanguíneos y corazón.
De acuerdo a la definición anterior, adoptamos que la Diabetes Mellitus Tipo II, es
una enfermedad que presenta desgaste físico y en sus manifestaciones, tardío
deterioro invalidante, además de riesgos de muerte durante su evolución, cabe
destacar que existen elementos que permiten su control a través de la atención, y
define prioritaria la educación sanitaria, siendo esta la intervención del equipo de
salud.

Todo lo anterior nos invita a problematizar.


¿Cuál es el efecto de la acción educativa de la enfermera integral comunitaria en
pacientes portadores de Diabetes Mellitus Tipo II?

Plan de Trabajo
 Visita o abordaje a la comunidad.
 Entrevista, censo a pacientes y familia para determinar necesidades de
salud.
 Encuentros educativos de los investigadores para la revisión de las
universidades técnico conceptuales de la temática (Diabetes Mellitus).
 Actividades educativas grupales con los autores involucrados.
 Actividades individuales con los autores involucrados.
 Redactar informe.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES USANDO EL DIAGRAMA DE GANTT
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Reconstrucción ordenada de
las experiencias
Visita o abordaje a la comunidad

Entrevista o censo para


determinar necesidades de salud
Análisis e interpretación crítica
de la experiencia
Encuentros educativos de los
investigadores para la revisión de
las unidades técnico-
conceptuales de la temática
(Diabetes Mellitus)
Elaboración de propuesta
transformadora
Aplicar un programa educativo de
prevención y control de factores
de riesgo modificables en la
Diabetes Mellitus Tipo II
Elaboración de proyecto de
socialización de los resultados
Entrevista a los usuarios
diabéticos y familia
Reuniones familiares con los
autores involucrados
Educación grupal

Charlas educativas de estilos de


vida saludables
Educación nutricional, guía de
alimentación

Reconstrucción Ordenada de la Experiencia (ROE)


Para la reconstrucción ordenada de la experiencia.
En esta parte se trata de reorganizar la experiencia elegida, es decir, darse cuenta
del desarrollo del proceso.
Es por ello que el grupo de estudiantes de la universidad ciencia de la salud,
elabora un grupo de actividades como estrategia, para evaluar y ser aplicadas; de
esta manera fomentar la educación del usuario diabético, con el propósito de
lograr en el mismo, el conocimiento de su enfermedad como también el control
óptimo de estilo de vida y calidad de los cuidados de salud.
Por consiguiente cada una de estas actividades fueron desarrollándose por
trayectos durante la ejecución del proyecto socio-integrador, educativo y
transformador.
Todo parte del abordaje o visita que se realizó en los meses de Abril y Mayo del
2019 en la comunidad Ezequiel Zamora (El Morro), del Municipio Carvajal, del
Estado Anzoátegui; donde se abocaron los investigadores a la revisión y
aproximación al conocimiento de territorio, su ubicación geográfica, historia local
de la comunidad y sus características socioeconómicas, implementando una
entrevista a través de un censo a un grupo poblacional de diabético y familia; de
esta manera recabar información relevante de la problemática de vivir con
diabetes.
Debe señalarse que la recolección de la información se llevó a cabo en el hogar
de cada usuario, en la fecha y hora que los mismos usuarios fijaron. En cada casa
se hizo un primer contacto para explicar el estudio y solicitar la participación de los
sujetos seleccionados.

Cabe señalar que la información suministrada por cada uno de los autores
involucrados fueros las siguientes:
 Uno refiere que conoce la magnitud del problema de vivir con la diabetes,
así como también, tiene dificultad en cuanto al manejo del tratamiento
interrumpido, es decir que no cuenta con las dosis requeridas.
 Otro aporta que tiene el conocimiento de la enfermedad pero no lleva un
control de habito (dieta y ejercicios), saludable para su control.

Todo lo anterior trae a continuación que la Diabetes Mellitus, afecta la calidad de


vida y los costos en salud de la persona que la padece. Razón por la cual las
personas con diabetes deben participar activamente en programas de educación,
orientados a la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y
valores, para optimizar métodos de cuidado y control metabólico.
Es por ello que es necesario hacer referencia al concepto de cuidado, el cual
refiere Ramon W, 2009, como una actividad que requiere de un valor personal y
profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la
vida que se fundamenta en la relación terapéutica.
Con respecto a la visión anterior, para los investigadores el cuidad significa un
conjunto de actividades que tiene por objeto mantener, promover la vida y permitir
que este continúe y se reproduzca.
Se considera relevante en este proceso de reconstrucción de la experiencia hacer
mención de autocuidado, para esto Orem, lo define como el conjunto de
actividades que realizan los individuos a favor de la manutención de la propia vida,
la salud y el bienestar.
Por lo anterior y siguiendo a Orem, en su definición es importante que el individuo
que padece este tipo de problema, en este caso, el usuario que padece Diabetes
Mellitus esté capacitado y orientado para cuidarse, así mismo, para evitar llegar a
complicaciones innecesarias y morir prematuramente.
Por esto se destaca, la importancia que reviste la ubicación de profesional de la
salud, en la articulación de los conceptos adquiridos durante el ejercicio de su
práctica habitual, y la lógica deductora e inductiva de los modelos de atención en
los individuos en situación de vulnerabilidad, como las personas que padecen
Diabetes Mellitus Tipo II; tratando de contribuir a una mejor compresión de lo que
representa el padecimiento de su enfermedad.
Cronograma ROE
aproximación y
Actividad 1 conocimiento del territorio,
Visita o abordaje a la participaron un grupo de
comunidad estudiantes de enfermería
conumitaria
trayecto 1

Actividad 2 Para determinar necesidades


Entrevista o censo y problemas de salud

Actividad 3
Encuentro educativos de los
trayecto 2
investigadores para la
ROE discusion teórico-práctico

Para obtener la información


de cada uno de los conceptos
Actividad 4
para luego ser aplicados a los
Reuniones grupal
autores claves para su
conocimiento

Actividad 5
trayecto 3
Reuniones individuales

Actividad 6
Redaccion de informes
Análisis e Interpretación Crítica de la experiencia (A.I.C.E.)
En este proceso de análisis e interpretación critica de la experiencia, buscamos
descubrir la lógica del eje central del proceso de sistematización; buscar el
conocimiento a partir de la experiencia y comprender la relación que se ha
establecido mediante la pregunta problematizadora, de la cual es el efecto de la
acción educativa de la enfermera integral comunitaria en pacientes portadores de
Diabetes Mellitus Tipo II.
Para cumplir; y en respuesta de la pregunta problematizadora, se realizó una
exhaustiva consulta a diferentes fuentes de información, para la localización de los
artículos teóricos-conceptuales que son necesarios desarrollar en este proceso.
Está claro que el manejo de la diabetes está en manos del propio diabético. Los
profesionales sanitarios son asesores y colaboradores de los diabéticos, pero el
éxito en el manejo de la enfermedad depende fundamentalmente de los mismos
pacientes, lo cual consiste en aprender a convivir y actuar en relación a su
enfermedad.

Dialogo entre la Teoría y la Práctica


En este caso. El grupo de investigadores nos propusimos a ser partícipes
mediante los conocimientos obtenidos a través del modelo teórico-práctico, para
ser implementado a los usuarios diabéticos en la comunidad Ezequiel Zamora.
Con el fin de que ellos puedan recibir la educación y prevención necesaria. Así, de
esta manera, puedan llevar la enfermedad con el menor riesgo posible.
Para esto existen metodologías diversas de aprendizaje, pero estas deben estar
adaptadas a las necesidades de cada paciente; por eso se implementó la
estrategia de reuniones grupales e individuales con autores y grupo familiar, ya
que una forma no excluye a la otra sino que ambas son complementarias. Según
la (OMS, 2005), la educación grupal está indicada en la fase posterior al inicio,
después de la educación individual; y la educación individual al adaptarse a las
características del paciente, pueden ser muy efectiva. Está indicada siempre al
inicio de la enfermedad; cuando se comienza con el tratamiento; en periodo de
descomposición o de stress en la vida del paciente.
De acuerdo a la definición y compartiendo con la OMS.
En la educación grupal que se realizó, al grupo de diabéticos de la comunidad
Ezequiel Zamora, se contó con la presencia de los familiares como red de apoyo
al paciente, los investigadores crearon un clima de aceptación para que ellos
pudieran expresarse libremente.
Dentro del mismo orden, lo que cambia de la educación individual es que se
protege la intimidad del paciente, el cual puede exponer más fácilmente su
problemática. Pero ambas actividades de educación que se realizaron; grupal o
individual tocaron los mismos temas específicos:
 Manejo interrumpido del tratamiento.
 Hábitos saludables, dieta y ejercicios.

Todo esto invita a revisar los contextos, estilo de vida, tratamiento, dieta y
ejercicio.

Estilo de vida:
Para esto G. Oussault, 2017. Refiere el estilo de vida como un conjunto de
hábitos, consumos y costumbres, insertos en la vida cotidiana, que permanecen
en el tiempo y que se manifiestan en lo individual y en lo colectivo, en los
diferentes grupos socio-culturales, se trasmiten históricamente, y son susceptibles
de ser cambiados por medios de intervenciones ya sean positivas o negativas, por
medio de la educación y la comunicación social.
En consecuencia se puede decir que el estilo de vida comprende comportamientos
o rutinas de las personas, muy difíciles de cambiar, se encuentran presentes en
diferentes etapas de la vida a nivel personal, social y profesional; siendo estos:
tabaquismo, dieta no saludable, sedentarismo, incumplimiento a la terapia
prescrita.
Tratamiento:
El aspecto principal del tratamiento de la diabetes es tratar de mantener los
niveles de glucosa lo más cercano posible a lo normal.
Para ser esto, La Asociación Estadounidense de Diabetes (2015). Expresa:
Existen varias estrategias de tratamiento que tiene como objetivo estabilizar el
metabolismo, restaurar el peso normal del cuerpo y eliminar los síntomas de
glucosa en la sangre.
Está comprobado que el abandono al tratamiento para la diabetes, después que el
paciente esta diagnosticado y que si el paciente no está orientado, interesado y
consiente para dar cumplimiento a su tratamiento, este tendrá lógicamente, la
tendencia a abandonar el tratamiento o tomar el medicamento en forma ocasional.
En consecuencia esta situación es lo que permite considerar la importancia del
cumplimiento del tratamiento para así evitar en el paciente deterioro físico, social y
mental que puedan lograse como consecuencia del abandono de su tratamiento.

Dieta:
En tal sentido, La Federación Internacional de Diabetes (I.O.F. 2010), expresa:
El régimen alimentario es uno de los principales aspectos fundamentales, en el
tratamiento de la diabetes, lo que implica un cambio en el estilo de vida, siendo
importante enfatizar la pérdida de peso y una dieta baja en grasas saturadas. Se
permite una dieta con menor cantidad de carbohidratos y de grasas poli y menos
saturadas.
Según lo antes expuesto, permite deducir que la dieta indicada en el paciente
diabético debe ser una dieta balanceada que se ajuste a sus necesidades, gustos
y costos. Los horarios, tipo y cantidades de comida, serán planeados y ajustados
en beneficio al paciente.
Es conveniente enseñar al paciente sobre los principios de nutrición, y es probable
que deban hacerse algunos ajustes en sus hábitos alimenticios. El usuario
diabético cuanto mejor comprenda su dieta y los principios en que se basan,
mayor será el beneficio que podrá disfrutar.
Aquí enumeramos algunos principios de la nutrición, los cuales fueron indicados
en forma de guía a los usuarios como objeto de estudio de lo que pueden hacer
para que su dieta sea más fácil de seguir:
1) Planear sus comidas de manera que estén preparadas por ingredientes
saludables; y no solamente lo que es más fácil de preparar o lo primero que
encuentren en el refrigerador.

2) Pensar antes de comer. No ingerir cualquier alimento que encuentre en el


refrigerador, se requiere conocimiento del valor nutricional.

3) Consumir los alimentos en porciones más pequeñas.

4) Ingerir los alimentos de forma lenta. No comer de forma acelerada.

Ejercicios:
El ejercicio es uno es uno de los basamentos en la diabetes, al respecto (Herrera,
A, 2016). Expresa:
El ejercicio puede ser un programa pre-delimitado de actividades físicas, que
pueden ser aeróbicas o de resistencia y difiere de las actividades físicas normales,
el ejercicio implica regularidad, entrenamiento y monitoreo por el personal
especializado en el área, y que implica necesariamente la evaluación médica
previa a la realización de las mismas, así mismo el ejercicio representa un aspecto
importante en la diabetes por que permite la disminución del peso en pacientes
obesos y la regulación de algunos factores metabólicos involucrados.
Con respecto a lo señalado por el autor se puede afirmar que el hacer ejercicio de
forma regular es importante, ya que ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la
sangre, también ayuda a quemar el exceso de calorías y de grasas; esto es
necesario para alcanzar el peso optimo, beneficiando la salud en general,
aumentando el flujo sanguíneo, la presión sanguínea, y reducir las complicaciones
que puedan presentarse en las personas diabéticas. Pero los pacientes deben
tener la aprobación médica antes de empezar un programa de ejercicios. En este
caso solo se orienta a los grupos involucrados en la investigación a realizar, las
siguientes actividades físicas:
 Hacer calentamiento corporal con rutinas básicas de estiramiento.
 Caminar al aire libre en horas de la mañana y si es posible en horas de la
tarde para el beneficio cardiovascular.
 Realizar ejercicios fundamentados principalmente en la movilidad corporal.
La investigación invita a reflexionar sobre los organismos involucrados para la
prevención y control de la diabetes.
A esto hace referencia el ante-proyecto de la ley del diabético en el Mercosur de la
asistencia sanitaria.

El artículo 6 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)


establece:
El estado garantiza a través de los programas nacionales de salud o instituciones
específicas, la implementación de servicios básicos y programas de educación en
diabetes y sus complicaciones destinadas a la población en general.
De acuerdo al precepto jurídico señalado, el ministerio de salud es el órgano rector
normativo de la gestión de salud a nivel nacional, responsable de formular,
conjuntamente con el equipo de salud (médicos y enfermeras), estrategias
prácticas, planes y programas necesarios, articulando la gestión municipal dando
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno de calidad, contribuyendo así a elevar el nivel
de conciencia de las personas diabéticas para que puedan enfrentar los retos de
alcanzar individualmente una mejor calidad de vida.

Principales Conclusiones que se Desprenden del Proceso de


Problematización
 Los profesionales de enfermería esta dispuestos a aportar su saber
profesional en el ambiente de la Diabetes Mellitus Tipo II, captando al
paciente e integrándolo al programa cardiovascular (CARENTO).
 El personal de enfermería tiene una visión continuada e integral de los
procesos, y eso le permite intervenir frente a diferentes factores
determinantes de la salud y la enfermedad y proponer acciones que
optimicen la capacidad y recurso de los pacientes diabéticos.

 Cada programa de educación en el diabético, debe considerarse un


proceso continuo, tomando en cuenta que las necesidades del diabético
van cambiando, ya que este proceso continua y se renueva de acuerdo a
las necesidades de cada individuo.

 Los programas de educación deben contemplar, educación individual y


grupal. Ambas deben ser complementarias.

 Hay que considerar que todo escenario puede ser una buena instancia para
llevar la educación.

 El tratamiento de la diabetes consiste básicamente en medicación, dieta y


ejercicio físico.

 Existen metodologías diversas para educar al paciente diabético pero estas


deben estar adaptadas a las necesidades de cada paciente.

Principales Recomendaciones e Ideas de Propuestas Transformadoras que


se Despenden del Proceso de Análisis e Interpretación Crítica de la
experiencia (A.I.C.E.)

 Planificar acciones centradas en la gestión y calidad de atención, para


responder a las necesidades y/o problemas de la comunidad, partiendo del
diagnóstico, seguimiento y control del paciente diabético.
 Integrar a todos los miembros de la familia para potenciar un impacto
determinante del rol familiar en la evolución de la enfermedad.

 Contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente diabético, facilitándole el


mayor desarrollo de sus capacidades de manera eficiente y efectiva en el
proceso de atención.

 Brindar conocimientos y herramientas a los pacientes, familiares y


comunidad. Para lograr estilos de vida saludables, teniendo como objetivo
principal el control nutricional.

 Promover la realización de ejercicios físicos de forma regular con


actividades individuales y grupales en la comunidad, partiendo del
diagnóstico, seguimiento y control del paciente diabético.

 Equilibrar la ingesta de alimentos diarios para mantener perfil lipídico, que


reduzca el riesgo de complicaciones cardiovasculares, con una adecuada
reducción de aportes calóricos en personas obesas, contemplando los
aspectos culturales y sociales.

Pregunta Problematizadora que se Despende del Análisis e Interpretación


Crítica de la Experiencia (A.I.C.E.)

¿Por qué es tan importante que la enfermera se encuentre identificada en el


paradigma de transformación?

Es de hacer notar que el paradigma de la transformación abandona el concepto de


“salud – enfermedad”. La enfermedad es vivida como un crecimiento, una crisis
que resulta en cambio.
Este paradigma es la base de apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo; y
los conceptos de la disciplina que los constituyen son:
 Salud
 Cuidado
 Persona
 Entorno

Debilidades o Limitaciones Encontradas


La principal limitación que presenta este estudio, es el tamaño muestral que es
muy pequeño y a su vez le resta potencia y precisión.

Propuesta Transformadora
Tema:
Aplicar un programa educativo de prevención y control de factores de riesgo
modificables en la Diabetes Mellitus Tipo II.
 A quien va dirigida la propuesta
 A las instituciones de salud.
 A la comunidad en general.
 A la universidad ciencias de la salud.
 A los estudiantes de enfermería integral.

Breve Descripción de la Propuesta.


La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública, que causa un impacto
significativo con la morbimortalidad debido a la presencia de factores de riesgo no
modificable como es la edad, antecedentes familiares y no modificables, obesidad
y sedentarismo.
Se diagnostica la Diabetes Mellitus Tipo II en estudios avanzados y con
complicaciones. Por lo tanta es reto la detención temprana de esta patología.
Propósito de la Propuesta.
Identificar los factores de riesgos presentes en la población y proponer estrategias
de prevención primaria en la enfermedad.

Fundamentación.
En 1995, el panorama mundial con respecto a la Diabetes Mellitus, reportaba
ciento treinta y cinco millones (135.000.000) de casos, que según la tendencia se
calcula que para el año 2025 el mundo tendrá alrededor de trescientos millones
(300.000.000) de casos.

Socialización de los Resultados


 La socialización es el proceso por el cual se adquiere conocimientos tácitos
intercambiando experiencias. Esta es la conversación de una parte del
conocimiento tácito de una persona en el conocimiento tácito de otra
persona. (Reibnita, 2003).

 En este proceso de aprendizaje se utiliza la socialización en varios


contextos, uno de los cuales es la educación, en este sentido la educación
fue vista como un instrumento de socialización del conocimiento y la
experiencia.

 En este caso los investigadores desarrollaron la capacidad de ser


protagonistas de su propio proceso de aprendizaje mediante la adopción de
la metodología implementada en el proceso.

 Así mismo los autores involucrados de la comunidad Ezequiel Zamora,


fueron incentivados a una práctica de acción, reflexión, acción; es decir
aprendieron el contenido de forma crítica y reflexión a través de una
comunicación efectiva entre ambas partes. Investigadores, autores
(usuarios diabéticos); siendo esta la forma de interacción social de los
mismos.
Propósito
Promover la formación educativa de los pacientes diabéticos, para definir una
experiencia en el cuidado y ofrecer la oportunidad de adquirir el conocimiento a
través del contenido estudiado mediante el proceso de socialización.

Actividades
 Entrevista a los usuarios diabéticos y familia promoviendo acciones de
prevención, educación para el autocuidado y el cambio de estilo de vida
(nutrición).

 Reuniones familiares con los autores involucrados para saber los días y
horarios de mayor disponibilidad para implementar la educación.

 Educación grupal donde se orienta a los usuarios sobre los aspectos


inherentes a la atención domiciliaria para familiarizarlos con las visitas de
los investigadores al hogar, logrando la comunicación entre las partes.

 Charlas educativas, grupales e individuales con relación a los estilos de


vidas saludables.

 Educación nutricional utilizando como herramienta guía de alimentación


para el paciente diabético.

También podría gustarte