Está en la página 1de 7

Pensamiento Libertador

1. El liberalismo: fundamentos teóricos de la gesta independentista.  

2.  El pensamiento universal de Francisco de Miranda.  

3. El Bolivarianismo: pensamiento político de Simón Bolívar. Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica, Discurso de

Angostura, Constitución de Bolivia.  

4. Doctrina de Integración Americana: La Gran Colombia, El Congreso de Panamá.  

5. Doctrina Monroe: antibolivarianismo.  

6. Ideas educativas: coloniales, emancipadoras. Andrés Bello, Simón Rodríguez.  

    Fundamentos teóricos de la gesta independencia:  


 
Movimientos que propiciaron la lucha independentista en América: Causas internas y externas.  
En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre independentista. Es a finales del siglo XVIII.  
 
La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX, constituye el punto de partida de todo lo
que será el desarrollo de la vida republicana. Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los
patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de los pensamientos que libertaron
al siglo de su endosicracias.  
Dentro de la filosofía política de John Locke, el Estado propuesto es el Estado liberal, donde la intervención estatal
tiene que ser mínima y donde el soberano del poder político es el pueblo, el cual incluso tiene derecho a la rebelión.
Dentro de la doctrina de Locke se identifica la idea de que la condición humana dotó a los individuos de ciertos
derechos inalienables (Que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender legalmente) que no pueden
ser violados por ninguna autoridad terrenal. 
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de
derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y
obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo
XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad
económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo
aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.  

    El pensamiento universal de Francisco de Miranda.   


 
Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816)
conocido como Francisco de Miranda, fue político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano,
considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer
Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de
la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y
gobernante de la Primera República de Venezuela.  
 
La historiografía venezolana bautizó a Francisco de Miranda con el título de PRECURSOR de la independencia
hispanoamericana, dignidad bien merecida, pues, aunque existieron otros movimientos  antecedentes que intentaron 
la ruptura del pacto colonial, nuestro Prócer fue el primero en concebir la independencia política de estos territorios 
en términos globales, continentales, mucho más allá de pretensiones localistas o autonomistas. 
Sin embargo, consideramos que el título de Precursor ha sido manipulado  por cierta tendencia historiográfica
comprometida  ideo políticamente con las oligarquía locales, con la intención de presentarnos un Miranda convertido
en figura histórica objeto de museo, coqueteando con la traición y cuya contribución en el terreno de las ideologías
político-sociales no trascendió  el marco de  nuestra gesta libertadora. En  consecuencia, este Miranda  con toda su
grandeza,  no se proyecta más allá del siglo XIX, y sólo lo  recordamos cuando se cumplen las fechas patrias ligadas
a  nuestra Independencia. Para las nuevas generaciones de venezolanos este Miranda  les dice muy poco  y resulta
una figura lejana en el tiempo y  con ideas dieciochescas. Esta versión historiográfica del personaje en cuestión es la
que tiene como ícono la pintura de Arturo Michelena “Miranda en la Carraca”, que aunque  estéticamente
incuestionable, nos trasmite la idea de una persona derrotada, castigada por poderes terrenales y supra terrenales. 
Ese no fue el Miranda que realmente existió.  
En la rica documentación que nuestro héroe legó a la posteridad, reposa no sólo un político de vara universal, sino
también, un  ideólogo de incuestionable actualidad, apuntalado de los procesos libertarios que el siglo XXI promete
para la América Hispana,  y que los revolucionarios de estos tiempos debemos extraer del museo de la Historia Patria
y convertirlo en moneda ideo política de curso legal de la contemporaneidad venezolana. Este nuevo Miranda al que
no debemos vacilar en denominar como el primer gran REVOLUCIONARIO de Hispanoamérica, se merece tal dignidad,
pues fue capaz de proponer como terapia correctiva para la asimétrica sociedad colonial de su tiempo, ideas como: 
 
 
El Bolivarianismo: pensamiento político de Simón Bolívar. : 
La Filosofía Bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar
sus instituciones, defender la Patria, y no utiliza las armas para proteger y defender una sociedad de privilegios.  

"Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más dolor sufro por ella, tanto más placer
interior recibe mi alma… El destino del ejército es guarnecer la frontera… Dios nos preserve de que vuelvan sus
armas contra los ciudadanos” 
 
La Filosofía Bolivariana es irrestricta en castigar la corrupción y de todo aquel que atente contra los intereses del
Estado, que no son más que los interese del pueblo protege la iniciativa privada de carácter nacional, estimula el
desarrollo endógeno y la industrialización del campo, en contra del neoliberalismo y la globalización, como factores
imperialistas y colonizadores que distorsionan y entorpecen el desarrollo nacional. Pero sobre todo, la Filosofía
Bolivariana busca la unidad y la integración de países que tienen en común su cultura, para poner freno a un
imperialismo insaciable de poder y riquezas, que basa su estrategia de penetración en el neocolonialismo y la
dependencia económica. 
 

Manifiesto de Cartagena. 
Este documento, trata de señalar las causas que a juicio del libertador produjeron el desastre que acababa de
presenciar en su patria; y al mismo tiempo, demostrar a los neogranadinos la necesidad de no incurrir en los mismos
errores y de unirse a Venezuela para luchar contra el enemigo común. 
Del análisis del manifiesto de Cartagena pueden establecerse los siguientes aspectos: 
 Indicar las causas de las pérdidas de la primera república. 

 Establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por
Venezuela. 
 
 
  
 

 Carta de Jamaica (1815) 


Carta escrita por Simón Bolívar en Kingston el 6 de septiembre de1815. 
En la Carta de Jamaica, Bolívar quiso expresar lo siguiente: 
“Venezuela erigió un gobierno Democrático y Federal declarando previamente los Derechos del hombre, manteniendo
el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la Libertad Civil, de imprenta y otras; finalmente
se constituyó un gobierno independiente”.  
“En tanto que los patriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del
norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina”. 

   
                                                  

                                                    Discurso de Angostura. 

El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación
sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de
febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar),
asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el
Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo (El tipo de gobierno
republicano centralista y presidencialista ideado por Bolívar tenía sus bases en la soberanía del pueblo, con división
de poderes, libertad civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios).  y se inclina
por un poder ejecutivo al estilo británico. 
Después de la victoria decisiva de Ayacucho y cuando ya no hay más españoles para combatir, Bolívar crea una
constitución para el país que llevará su nombre, y la presenta en su discurso ante el Congreso Constituyente de
Bolivia. Su ambivalencia respecto a la injerencia del pueblo en el ejercicio de su propia libertad está expresada
claramente: "¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choque de dos monstruosos enemigos que
recíprocamente se combaten, y ambos as atacarán a la vez: la tiranía y la anarquía..." Entre las dos, é1 parece
considerar más peligrosa la anarquía, que es la que imagina será el producto de las olas y huracanes populares. Así
que la constitución de Bolivia puede ser vista como un proyecto para contener la fuerza del pueblo. 
Está claro que "libertad" para el Libertador nunca conllevaba la idea de la soberanía popular real. 
Funcionaba como un grito de guerra, y después de la guerra significaba nada más que et recuerdo de, y la expectativa
de gratitud por, la liberación. 0 sea la victoria sobre los españoles. No era un concepto que pudiera servir como
premisa de un moderno estado democrático. Éste tendría que fundarse sobre un concepto muy distinto, de una
libertad que permitiese su continua redefinición por el pueblo.
 
 
Doctrina de Integración Americana:  

El congreso de Panamá 
Bolívar conoce perfectamente este panorama y busca la unión de las Repúblicas Hispanoamericanas para
fortalecerlas para resolver los problemas de la confederación. 
Para este congreso de Panamá Bolívar convoca desde Perú a Colombia, México, Centro América, Chile y Rio de la
Plata. 
Esto significa la práctica de casi toda Hispanoamérica ya que Colombia comprendía lo que son hoy Venezuela,
Ecuador y Panamá. 
Los de centro América a Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, el Salvador, Honduras, Perú, Bolivia y las provincias
Unidas de Rio de la plata lo que es hoy Argentina. 
Para Bolívar este congreso fue primordial para lograr una unificación que tanto deseaba y era su propósito para lograr
una unificación que tanto deseaba y que era su propósito. 
  Este congreso se creó muchos acuerdos y tratados citados y firmados en actas que tomaron una gran importancia
para conciliaciones. 
1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación; 
2. Publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo; 
3. Decisión sobre el apoyo a la independencia de las islas de Cuba, Puerto Rico, Canarias y Filipinas; 
4. Celebración de tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados.

La Gran Colombia  

Fue una creación de Simón Bolívar formalizada en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819). Mediante este
decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día
reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Se divide territorialmente el antiguo Virreinato
en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito). Después del fracaso de la
Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio
obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la
independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia
definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista pero esto
no sería suficiente, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían
ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república
grande y fuerte para poder desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial. La idea de crear una nación
semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio y esto en definitiva le movió a actuar de una
manera diferente a las anteriores.  
 
 
Política de Federalismo:  
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander
su vicepresidente. Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que
guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española.
Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del
gobierno en Bogotá. La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahonda con las diferencias
entre Santander y José Antonio Páez y con la promulgación de la Constitución Bolivariana, escrita por Bolívar para la
naciente república de Bolivia y que los Santanderista temen que Bolívar intente imponer en Colombia. El principal
recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de
esta forma, asimilable a una monarquía. El 9 de abril de 1828 se instala la Convención de Ocaña. Las diferencias entre
Santanderista y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder
central y presidencial fuerte. La convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y
los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.

Crisis:  
Lo que aceleró la separación de Venezuela y Ecuador fue la discrepancia de opiniones entre federalistas y
centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta
1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en
Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y
libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar Venezolano esperaba ejercer más
poder en su región. A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución
de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el
congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya
que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido. 
 
 
 
Separación:  
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata y se consolidó en
1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombina o Gran Colombina. Desde los primeros
días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descontento ya que ninguno de
los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una gran crisis
económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela. Fue muy
difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida
de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a
dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombina. Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830,
quedando Domingo Caycedo como presidente interino. A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un
congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autoctonía de Venezuela y promulgó el reglamento
de Elecciones para la reunión del congreso constituyente.

El antibolivarianismo: La doctrina Monroe (1823)  


 
 
Elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe (V presidente de EEUU) fue sintetizada en la frase
"América para los Americanos", dirigida principalmente a potencias europeas con la intención de que los EEUU no
tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América; con el corolario Roosevelt (1904)
se afirmo el verdadero propósito intervencionista de EEUU al darle carta blanca a la intervención militar en cualquier
país de América latina o del Caribe que pretendiera salirse de "manto protector" norteamericano, so pena de ser
objeto del castigo militar.  
 
Podemos mencionar tres (3) ejes importantes de esa política exterior: 
1.- Estrategia unilateral de EEUU, aislacionista, que bajo el pretexto de ser una política de defensa propia, su
verdadero propósito era reservar al territorio americano para los americanos del norte.  
Los EEUU con la doctrina Monroe deciden fijar limite a la intervención de Europa en el continente, bajo la figura de la
no intervención establecieron un instrumento para consagrar el expansionismo en Suramericana y apropiarse de
recursos mineros y petroleros.  
2.- imponer el dominio comercial, político y cultural en América Latina y el Caribe, mediante supuestas ayudas a través
de tratados de reciprocidad comercial.   
3.- la fragilidad de las nuevas repúblicas latinoamericanas para defender sus propios intereses sin la ayuda de EEUU. 
 En nuestro país se ha expresado la doctrina Monroe a través de múltiples expresiones, siendo actualmente
materializada mediante la negativa de vender insumos para reponer equipos militares comprados a los
norteamericanos que están paralizados por falta de transferencia de tecnología.
 
 
IDEAS PRECURSORAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR VENEZOLANA  

 
En los tres primeros siglos de nuestra historia, se produce el proceso de gestación de una embrionaria nacionalidad,
en la cual se fueron mezclando el indio conquistado y casi extinguido bajo los efectos de una feroz dominación; negro
africano forzado a venir en condiciones de esclavitud, y el español conquistador esclavista. En el marco de una
situación signada por insalvables contradicciones, causa de todo tipo de injusticias; se fue acrisolando un
pensamiento libertario y un sentimiento patriótico. Por su importancia y significación para el campo de la educación,
podemos señalar las ideas del Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Bolívar. Sus proposiciones
constituyen un verdadero impulso hacia la libertad, cargadas de tensiones conflictivas. Con su determinación se
plantearon cambiar un orden social, que los ahogaba, levantando como objetivos las ideas de libertad, justicia y
felicidad para un pueblo agobiado por tantos años de tiranía.
 

                                                     SIMON RODRIGUEZ Y LA EDUCACION REPUBLICANA 1771-1854.   

Este ilustre venezolano nace en Caracas por los alrededores del año 1771, fecha y lugar con la que concuerdan los
investigadores que han trabajado sobre la vida de éste educador americano. Ya que unas de las aristas más
sobresalientes de su personalidad universal; serán sus revolucionarios aportes a la educación popular, si
consideramos el marco social y político que prevalecía en el brutal régimen colonial. Simón Rodríguez, se va a
empeñar en producir una visión distinta de la educación, como punto de partida en la creación de las bases teóricas y
prácticas de una educación popular, que fuera capaz de producir luces y virtudes sociales. Es uno de los hombres
que más influyó en la formulación de las ideas de la recia personalidad de estadista de Simón Bolívar, que lo llevan
a transformarse en el Libertador de cinco Repúblicas Americanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Hecho con el cual se encuentra profundamente involucrado Simón Rodríguez, por su empeño en despertar en su
alumno la conciencia por la educación popular, el amor a la libertad que entraña responsabilidad, así como el
verdadero significado de la política, a la que considera el medio para materializar el bien común. Simón Rodríguez,
forja su personalidad enfrentando los prejuicios raciales de su época, contraponiéndose a los dogmas religiosos que
imponían la iglesia católica a la educación: denunciando los privilegios políticos y sociales que se oponían al cambio
de la situación colonial, generadora de los desajustes presentes en el seno de la sociedad venezolana. Para
lograr sus elevados propósitos, pensaba en la fuerza creadora de la educación, al afirmar: "para tener República hay
que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de
un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela". Su
pensamiento se proyecta en la historia social, política y económica de nuestro país, apareciendo como uno de los más
grandes pensadores sobre la necesidad y las virtudes de la escuela, estableciendo claramente en el nexo que la une a
la sociedad; el cual había roto la dominación colonial. Para él, la escuela no va a ser sino el medio para enseñar a la
gente a mejorar sus condiciones de vida; a valerse por sí mismo y a ser útiles a otros, para realizarse ellos y realizar
el país, superando la segregación. Nutre sus ideas pedagógicas del pensamiento de Juan Jacobo Rousseau, y se
desempeña como maestro de primeras letras al servicio de la Municipalidad de Caracas, donde ensaya
cambiar aquella educación sin sentido para la vida, de práctica tradicional y aburrida para los niños. Con éste
fin propone un plan de reforma para la escuela de Primeras Letras al Cabildo de Caracas, donde bosqueja todo su
proyecto de renovación al sistema de enseñanza existente; orientándolo a la preparación del ánimo de los niños y
hacerlos capaces de todas las empresas; para que de ésta forma, puedan incorporarse a la plenitud de la vida
social. Piénsese en las cualidades que constituyen la sociabilidad, y se verá que, los hombres deben prepararse al
goce de la ciudadanía, con cuatro especies de conocimientos: por consiguiente, que han de recibir cuatro especies de
Instrucción en su primera y segunda edad:  
1.- Instrucción social, para hacer una nación prudente 
2.- Instrucción corporal, para hacerla fuerte  
3.- Instrucción técnica, para hacerla experta  
4.- Instrucción científica, para hacerla pensadora.
 

También podría gustarte