Está en la página 1de 9

Teoría de la pirámide jurídica de Kelsen

Bien, es hora de revisar en el texto básico la teoría de la pirámide de


Kelsen.Para fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de
la ley y de supremacía constitucional es necesario referirnos a lo manifestado
por Kelsen, el cual señalaba a la Constitución como la norma positiva de mayor
jerarquía, la cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de la cual
se deriva el fundamento de validez del resto de normas que se encuentran por
debajo de ella.cuatro aspectos:Hans Kelsen, trató al sistema de normas
jerarquizadas como una pirámide de varios pisos, como ejemplo tomemos este
gráfico bajado de Internet Este sistema jerarquizado que muestra la
supremacía de la Constitución, fue dada por Kelsen bajo.a) La relación
existente entre la norma que regula la creación de otra y esta misma norma,
puedepresentarse como un vínculo de supra y subordinación, siendo estas
figuras del lenguaje deíndole espacial.b) La norma que determina la creación
de otra, es superior a ésta; la creada de acuerdo con talregulación, inferior a la
primera.c) La unidad de éstas hállase constituida, por el hecho de que la
creación de una norma –la degrado más bajo- se encuentra determinada por
otra -de grado superior-.d) Lo que constituye la unidad del sistema es
precisamente la circunstancia de que tal regressustermina en la norma de
grado más alta, la norma básica, que representa la suprema razón de validez
de todo el orden jurídico.Conflictos normativosEn líneas anteriores hemos
manifestado que la norma básica o fundamental -la Constitución-, está
porencima del resto, pero además de ello, esta norma cumple con un papel
regulador y de unificación entre el resto de normas.Sin embargo, en el Derecho
siempre existirán conflictos entre normas, las cuales deberán resolverse para la
correcta aplicación de la ley.Es muy necesario que usted tenga claro de que
trata la jerarquización de las leyes, porque en el ejercicio de su profesión tendrá
que hacer valerla, e incluso el éxito o fracaso de los casos que se encuentren
en sus manos podrían depender de ello.una sentencia, en fin lo que se desee.
Por lo que la formulación de la doctrina de la supremacíaPero primero me
gustaría saber ¿qué entiende usted por formular?Formular significa reducir a
términos claros y precisos un mandato, una proposición, una
denuncia,constitucional, parte del conjunto de ideas u opiniones respecto al
enorme y supremo valor que ha manifestado la Constitución sobre el resto de
normas a través de los tiempos, sea de manera escrita o no por diferentes
estudiosos del derecho constitucional. Sin embargo y como muy bien está
anotado en el texto básico, la formulación de la doctrina de la supremacía
constitucional como tal se realiza en Inglaterra y en los Estados Unidos de
Norte América.

Por favor no olvidar este dato importante.


En Inglaterra inicia esta doctrina a través de dos documentos inspirados por
Cromwell: El Agreement of the People y el Instrument of Government. Y, en
Estados Unidos de Norte América se da por el Tribunal de Apelaciones del
Estado de Virginia, cuando se decidió la inconstitucionalidad de una ley local
que quitaba al poder ejecutivo la facultad de otorgar perdones que la
Constitución estadual le había conferido.Así podemos darnos cuenta que la
formulación de la doctrina de la supremacía constitucional no es de ahora, sino
que ha tenido que recorrer un largo camino.

Cuando en una de las tantas ruedas de prensa del presidente Chávez, en sus
primeros años de gestión, este entre risas se refirió al triángulo de Kelsen, nos
preocupó no solo la ignorancia que tal mención demostraba, sino que el
desparpajo con que lo hacía pudiera implicar cierto grado de irrespeto por lo
que el ordenamiento jurídico significa como elemento componente del Estado.

La pirámide, que no triángulo, de Kelsen, es una formulación doctrinal que


representa el imperio de la ley. El mencionado jurista de la escuela vienesa
sustentaba la teoría pura del derecho, en la cual se identifica Estado y ley y se
categorizan las normas, de manera que ellas se relacionan de forma
jerarquizada. Es decir, cada norma es aplicación de otra de superior jerarquía.
Por eso es una pirámide y es tan importante que no se confunda con una
simple forma geométrica, como el triángulo.

Para quien entiende la importancia de la ley como fuente de la actividad del


Estado y límite al abuso de la autoridad, es fácil comprender esta noción de la
teoría pura del derecho. En la cúspide de la pirámide está la Constitución,
norma suprema; debajo de ella la ley, norma que de ordinario debe ser dictada
por la Asamblea, cuerpo de representación de la voluntad popular; debajo de la
ley, el reglamento, que dicta el presidente y la administración pública, limitado
por la ley y la Constitución, y luego los actos de ejecución de estos.

Para quien no concibe el Estado como un ente sometido a derecho, la pirámide


bien puede cambiarse por un triángulo, porque no habrá respeto de la
Constitución por parte de las leyes, ni de las leyes por parte del reglamentista
ni de este o aquellas por la administración pública, en definitiva no habrá
Estado de Derecho, y quizá ni siquiera Estado, porque el Estado es un
ordenamiento jurídico y donde no hay ley, no hay norma y, por ende, no hay
ordenamiento jurídico alguno.
Una de las primeras y más graves transgresiones del sistema de ordenación
jerarquizada de las normas, luego de la elaboración de la Constitución del 99,
fue y es esa práctica de dar habilitación general y continuada al presidente de
la república para dictar de forma ordinaria las leyes, mediante decretos leyes.
Es lo cierto que de acuerdo con la Constitución y los principios constitucionales
del Estado de Derecho, la facultad del presidente de dictar decretos leyes es
excepcional y reservada para situaciones extraordinarias. Por ende, convertir al
presidente en el hacedor de las leyes es tanto como deslegalizar las materias
reservadas a la ley, sustituir la voluntad general representada en la actividad
parlamentaria por la voluntad del monarca presidente, y convertir el sistema
jurídico en un caos de normas que minan la seguridad que requiere una
comunidad para vivir en paz.

El desprecio por el ordenamiento jurídico verificado en este tipo de proceder, y


la falta de freno por los poderes constituidos a este exceso, han dado cabida a
este patrón de conducta propia del Estado absolutista, en el cual el “Estado soy
yo” de Luis XIV de Francia hoy se proclama en Venezuela como el “Estado es
la revolución”, confesión explícita de que el Estado no es un ordenamiento
jurídico y no se somete a derecho.

Someterse a derecho no es utilizar la forma jurídica para justificar las acciones,


el principio es a la inversa, la ley debe preexistir para limitar el accionar de la
autoridad. No hay Estado de Derecho porque existan leyes, no hay Estado de
Derecho porque haya una Asamblea, no hay Estado de Derecho porque
existan tribunales y no hay Estado de Derecho porque haya organismos
públicos de defensa de los derechos humanos. Si habiendo toda esa estructura
formal, como la hay, la Asamblea no legisla y cuando lo hace no respeta los
límites de la Constitución, los tribunales no controlan el exceso de poder ni
condenan la responsabilidad del Estado, ni protegen a los particulares frente al
poder del mismo, ni los tales organismos de defensa de los derechos humanos
procuran eficazmente su protección, la conclusión es irrebatible, en Venezuela
no hay Estado de Derecho.

Por ello, tan desigual es el papel de la oposición democrática, pues pretende


enfrentar en el plano de la institucionalidad jurídica a quien hace las reglas a su
medida y las aplica a su conveniencia en la incontestable realidad de un Estado
que no acepta someterse a derecho.
DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO VENEZOLANO

NIVEL FUNDAMENTAL

LA CONSTITUCIÓN:

Es la verificación en el derecho positivo, del contrato social, asumiendo para sí


la Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseu, con la finalidad de crear un
ente denominado ESTADO, que vigile y supervise la conducta de los individuos
para la obtención de la seguridad jurídica, el orden público y la paz social.

También puede definirse como la “ley fundamental, esté escrita o no, de un


ESTADO, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Le garantiza al
pueblo ciertos derechos. Es la cristalización jurídica de un acto constituyente.
Es un concepto político, dada su fundamentación en una decisión del poder
constituyente y es un concepto jurídico, púes posee una configuración jurídica.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge una


proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más sentidos; recoge
sintéticamente postulados doctrinarios, principios y valores que desarrolla en su
articulado la Ley Superior. Algunas de sus características son:

El sujeto creador de la constitución es el pueblo como poder constituyente


originario, que adquiere realidad con la aprobación directa de la Constitución
mediante referéndum popular.
El señalamiento a la refundación de la república como fin supremo del
constituyente, en función de la realización de un amplio abanico de principios,
intenciones, valoraciones y curo de acción, que se especifican luego en la
normativa constitucional.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los derechos,


deberes y las garantías constitucionales.

ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes


que los representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma.

NIVEL LEGAL:

LEYES ORGÁNICAS: Según el artículo 203 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las que
se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver articulo
203 de la CRBV y la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia)

LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el


órgano representativo de la rama legislativa del Poder Público Nacional
(Asamblea Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le consagra
la constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una
determinada rama del derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del
Servicio Exterior, etc…

CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a
una determinada materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código Orgánico Procesal
Penal, Código Civil de Venezuela.

TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico reconocido entre


países u entes internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la
Asamblea Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154
y 155 de la CRBV)

Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que los


Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la
República tiene rango Constitucional (Art. 23 de la CRBV) Ver también
sentencia del TSJ sobre materia de Derechos Humanos

LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el


Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos adicionales
(nº 18 Art. 186 de la CRBV).

LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus


actividades de creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203
CRBV)>>>>No puede ser ultra anual

CONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas que hacen referencia a los


poderes públicos Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV)

No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del Derecho
Monárquico Español, el cual ideó los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, los
cuales establecían que las comunidades españolas podían hacer convenios
con otros países sin afectar al Estado Español. El Tribunal Constitucional
Español al observar que este estatuto traía a la larga problemas, crea el
denominado BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro país ha sido plagado por


el caudillismo, el cuál termina con el ascenso de Juan Vicente Gómez al poder
el cual los elimina, consolidándose así la unidad del Estado Republicano. En la
Constitución de 1961 se menciona la posibilidad de la autonomía propia de los
Estados, creándose así un problema que consistía de que si ¿era posible
trasladar las normas del Derecho Constitucional Español al Derecho Positivo
Venezolano), así que se termina dándoles a las Constituciones Estadales en
carácter Legal.
La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la Organización
de su territorio.

LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando


no tienen carácter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y
164 de la CRBV)

ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cámaras


municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del
municipio.

DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del


Poder nacional (Presidente de la República) fundamentado y en el
otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama
legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas
materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de
alguna excepción circunstancial o permanente, determinada. (Art. 236 nº 8 de
la CRBV).

LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la


CRBV

LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales


para la regulación de una materia o institución determinada.

LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de orientación


y planificación territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.

Ejemplo:

Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE


Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE
DESARROLLO

NIVEL SUB-LEGAL

REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por el


órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes
Públicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya
finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el
espíritu, propósito y razón del legislador venezolano. (Art. 236 nº 10 de la
CRBV) . El ejecutivo no puede reglamentar contrariando los preceptos de rango
legal.

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de efectos


generales que pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya
finalidad es la de regular las materias que tengan un vacío de ley. Ej.
Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea Nacional

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales


dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público,
en atribución de sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo,
Días de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto sobre la
creación de Ministerios.

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano


representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones

RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del


órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el
ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos
de Coronel en adelante (Ejército).
ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos
doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se
imparte (la orden es escrita y la instrucción es verbal).

CONTRATOS: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre dos


o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos
un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden
violar el contenido de la misma.

Algunos tipos de Contrato:

Contrato Colectivo-Individual

Contrato Verbal o Escrito

Contrato Determinado o Indeterminado

SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma.


Emana de los órganos jurisdiccionales correspondientes.

LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por órganos


jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia para Todos.

También podría gustarte