Está en la página 1de 4

PENSAMIENTO POLITICO INDIGENA

El pensamiento indígena, está basado en la cosmovisión, nuestros valores


culturales, los principios y enunciados de las aspiraciones colectivas de nuestros
pueblos, para compatibilizarla con los otros derechos, el conocimiento científico
de la cultura occidental y el derecho internacional, no queremos ser objeto de los
derechos humanos, sino sujeto de ese derecho, sin poner en peligro la
soberanía del estado venezolano, como República Bolivariana.
La fuente principal del pensamiento político de los pueblos indígenas es, sin
lugar a dudas, la vida cotidiana de las comunidades, su cultura en acción, es
decir, la vida comunitaria. La principal institución política de los Pueblos
Indígenas son las “Asambleas Comunitarias”, lugar donde se discute y se
toman las decisiones importantes, tanto para los asuntos internos como para
los externos.
COSMOVISION DEL MUNDO INDIGENA
Se hace referencia al conjunto de opiniones y creencias que conforman la
imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura,
a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos
de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o
la filosofía.
En el caso de la cosmovisión indígena, nos estamos refiriendo al conjunto de
creencias que tenían los indígenas de la época, sus tradiciones, religión y hasta
la forma de vida.

Se basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre


Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina.

RESISTENCIA INDIGENA COMO GERMEN DEL PENSAMIENTO


EMANCIPADOR

La confederación Indígena: La Confederación Indígena, fue el bando beligerante


de los caribes y arawacos contra el imperio español y sus aliados indígenas,
durante la guerra hispano-caribeña. Dicha confederación por su extensión y
pueblos representó el mayor peligro de la permanencia de los españoles
en Tierra Firme venezolana.

La confederación en el siglo XVI, se ubicaba en la provincia de Caracas limitaba


con la Provincia de Venezuela al oeste, hacia el este con las tierras de
los Cumanagotos, la provincia de Margarita y Nueva Andalucía, al norte
con Santo Domingo e islas de las Antillas, al sur con grupos caribes nómadas o
seminómadas y la provincia de Guayana, todas correspondiente hoy a
la República Bolivariana de Venezuela. La confederación estaba integrada y
liderado por Guaicaipuro quien era el gobernante señorial de Los Teque y la
tribus de los valles de los Araguas.
GUACAIPURO

Guaicaipuro, popularmente conocido como Cacique Guaicaipuro, fue un nativo


indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título Guapotori, "Jefe de jefes",
originario del grupo Teques.

Guaicaipuro fue un cacique y jefe guerrero, de origen taima, fue criado por el
cacique Catuche de la tribu de los Teques, tenía dos hermanas llamadas Tiaora
y Caycape, al morir Catuche, Guaicaipuro pasa a liderar la tribu con tan solo 20
años de edad.
Guaicaipuro, había vencido a experimentados y curtidos jefes militares
españoles, entre quienes se pueden mencionar el Coronel Juan Rodríguez
Suárez, el Almirante Diego García de Paredes, el Capitán Luis Narváez y
Francisco Fajardo, formó una coalición de gran alcance con diversas
agrupaciones de la región central del país, especialmente en el Valle de Caracas.
en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, dirigio a
los Caciques Tiuna, Naiguatá, Chacao, , Catia, a su propio hijo Baruta entre
otros. Guacaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e
ilustres, símbolo de la resistencia indígena.

POPOL VUH

El Popol Vuh es un relato épico basado en las leyendas de la extraordinaria


civilización maya-quiché, que habla sobre la creación del mundo.

El Popol Vuh nos relata la creación y el crecimiento de los árboles y la


vegetación, que precedió al hombre, y luego de los animales, a los cuales se les
dio un paraje especial. Con varios elementos se ensayó el material para hacer al
hombre, hasta que el maíz fue el definitivo.

OLLANTAY

Drama escrito originalmente en lengua quechua, y cuyo manuscrito más antiguo


data al parecer del siglo XVIII, aunque se supone que durante mucho tiempo fue
conservado por la tradición oral del pueblo indígena; y tanto su concepción
argumental como sus personajes y su fondo cultural presentan una notoria
coincidencia con los que aparecen en una vieja leyenda prehispánica. En su
forma actual se lo conoce precisamente desde fines del siglo XVIII, gracias a
algunos quechuistas que lo copiaron e introdujeron algunas innovaciones en su
forma y su espíritu; pero las diferencias que presentan los diversos manuscritos
obligan a pensar en una fuente común, de más remoto origen.

TUPAC AMARU

Evolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por línea materna


de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del
último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles
en 1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José Gabriel,
hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los
levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales españolas.
Tras el fracaso de la revuelta, que ha sido vista como el preludio de las luchas
por la independencia, fue ejecutado con extrema crueldad, uniendo su destino al
de su ancestro. Las rebeliones indígenas prosiguieron durante dos años en
diversas regiones del país, y obligaron a las autoridades a introducir poco más
que algunas reformas. Pero el nombre de Túpac Amaru se convirtió en símbolo
y bandera para posteriores insurrecciones indígenas y criollas; todavía en el siglo
XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su figura.

TUPAC KATARI

Julián Apaza Nina nació en el año 1750 en Ayo Ayo (Bolivia). Se quedó
huérfano de muy pequeño y tuvo que trabajar como ayudante de cura para
poder vivir. Compaginaba su trabajo en la parroquia con otros empleos como
comerciante, panadero o minero.

Túpac Katari lideró el levantamiento indígena más importante hasta la fecha,


con más de 40.000 personas a su servicio. Pusieron en jaque al ejército
español, llegando a controlar ciudades tan importantes como Chucuito, Yungas
o la Paz.

Pero Túpac fue traicionado por uno de los suyos, quien lo entregó a los
españoles. Las autoridades españolas lo juzgaron, y una vez que lo declararon
culpable fue ejecutado el 15 de noviembre del año 1781.

MANCO CAPAC

Mítico soberano, fundador del Imperio Inca. Protagonista de las dos principales
leyendas que explican el origen del imperio inca. Reinó sobre el pueblo inca
alrededor de 30 años hasta su muerte en 1230.

A finales del siglo XII, Manco Cápac guió a los incas, un pueblo de lengua
quechua procedente de una pequeña isla del lago Titicaca, en el altiplano
boliviano, hasta el valle de Cuzco, situado en los Andes peruanos, una
depresión de clima agradable a pesar de su altura (unos 4.000 m sobre el nivel
del mar), dado que se encuentra en la latitud de los trópicos.

ARTIGAS

Fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la


Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por
ser el heraldo del federalismo en lo que hoy son Argentina y Uruguay. Recibió
los títulos de «Jefe de los Orientales» y «Protector de los Pueblos Libres». Es
honrado en ambas márgenes del Río de la Plata, siendo el
máximo prócer de Uruguay y también prócer en Argentina.

También podría gustarte