Está en la página 1de 16

UNIDAD 1- PRODUCTIVIDAD

I - INTRODUCCION: LA EMPRESA INDUSTRIAL

Generalmente se piensa que la Empresa es una entidad que sirve como medio para la
obtención de riqueza, pero en realidad es una verdad parcial, ya que encontraremos
sobrados ejemplos de Empresas u Organizaciones con perfil empresario cuyo principal
objetivo no es el lucro, sino el servicio, a un país, a su población, o a grupos específicos
y, valga la redundancia, sin fines de lucro, ejemplos de esto hay muchos: Empresas del
Estado y Asociaciones civiles con diversos fines sociales hay a la vista y sus sistemas de
administración, cada vez en mayor medida, se asimilan a las de las empresas privadas,
incluso en el campo industrial encontraremos casos como el de Empresas Públicas y
Nacionales (Ej.: Empresas petroleras o de Aguas) cuya finalidad principal es asegurar
un recurso estratégico para el funcionamiento de un país.

En esta introducción veremos que un complejo mecanismo de interrelaciones ocurre


dentro de la Empresa y a su vez hay una importante interacción con el contexto general
de un país.
Si una Empresa es observada desde una óptica macro, su comportamiento global debe
analizarse teniendo en cuenta que integra un Sistema de una jerarquía mayor que las
agrupa a todas y que denominaremos SE como abreviatura de Sistema Empresario.

El SE estará entonces constituido por todas y cada una de las Empresas, las que a su
vez se agrupan según produzcan bienes o presten servicios.

En esta etapa del análisis nos manejaremos con el concepto de SE, Sistema
Empresario, que es en definitiva, abarcativo de todas y cada una de las Empresas con
independencia del agrupamiento por rubro.

Toda Empresa y por lo tanto también el SE, se encuentra inmerso en un campo social
que para representar mejor en nuestra realidad como ciudadanos de una Nación
llamaremos Conjunto Nación - CN

Las personas pertenecientes a un CN se agrupan en el área social desempeñando


distintos roles, actuando en muchos casos en más de un sistema cada uno de ellos, si
consideramos que la participación de cada uno de nosotros en una Nación estará dada
por la interacción de distintos sistemas a los que pertenecemos, por ejemplo; el Sistema
Educativo, el Sistema de Administración del Estado y otros como el Sistema de
Representación Sindical, podremos representarlos en un país mediante el siguiente
diagrama de interacción de Sistemas en el Conjunto Nación :

1
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN DE SISTEMAS EN EL CN

Fig. 1

Del análisis del diagrama se destaca el SAE Sistema de Administración del Estado, que
tiene como misión la conducción y el control de la Nación o Estado, en general, si se
trata de una República, a través de los Sistemas Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El SEDU, Sistema Educativo, tiene la misión de formar los Recursos Humanos en todos
los niveles para que sean utilizados en todos los sistemas que integran el CN.
La importancia sustantiva del SEDU radica en que se constituye por su misión, en la
fuente de provisión del conocimiento, o riqueza intelectual del CN.
Al presente, este Sistema es considerado por muchos el de mayor importancia
estratégica, por constituir un pilar fundamental de la Fortaleza de una Nación.
Los países anglosajones han acuñado un término que tiene íntima relación con lo
expuesto, se trata del “Think Tank”, literalmente, “Tanque o depósito Pensante”,
constituido por las mentes más lúcidas y mejor preparadas por el SEDU.
Los SAE de esos países promueven e incentivan constantemente el crecimiento del
Think Tank, de donde surgirán sus futuros líderes políticos, industriales, educadores y
empresarios en general.

2
Al SE, Sistema Empresario, le asignamos la misión de generar riqueza a través de la
producción de Bienes y Servicios, como veremos mas adelante. A priori, parece que
este sistema es el único que integra el CN en el que se produce riqueza económica, sin
embargo observemos que lo enumerado bajo el nombre de Otros Sistemas y su producto
tiene una importancia gravitante sobre el SE.

Así llegamos a la conclusión de que los valores económicos y el conocimiento son los
que componen el verdadero estado de fortaleza de una Nación y que actúan
indisolublemente ligados.
Por esta razón toda Nación que se precie de tal y que pretenda mejorar las condiciones
de vida de su población, debe poner su atención para que desde el SAE, así como de
otros Organismos e Instituciones no gubernamentales, se preste el mayor interés en
lograr que tanto el SEDU Sistema Educativo como el SE Sistema Empresario,
cumplan con sus respectivos roles para alcanzar la excelencia en la gestión.

En el Diagrama vemos también la existencia de otro sistema denominado SIND,


Sistema Sindical cuyo principal objetivo es la defensa del trabajador, tanto de su salario
como de las condiciones laborales/contractuales y de la disponibilidad de empleo.
Podemos catalogar al SIND como una Organización no gubernamental y debemos
considerar su importancia gravitante en la Fortaleza de una Nación. Desde el siglo 19 al
presente su crecimiento ha sido muy fuerte y su accionar está ligado por muchos
factores al Estudio del Trabajo y al ejercicio profesional del Licenciado en O.I. en
una Empresa, como veremos mas adelante.

También vemos que la interacción de los distintos Sistemas presenta factores


coadyuvantes en que hay mutua colaboración entre sistemas y al mismo tiempo hay
importantes restricciones internas que ponen límites entre ellas y es lógico que así sea
ya que cada Sistema responde a sus intereses, dentro de un marco legal fijado por la
Constitución y las Leyes de una Nación que establece el SAE.
A esto se suman las restricciones externas: Demanda externa de bienes y servicios,
Disponibilidad y precio de insumos externos requeridos, condiciones climáticas,
etc. ante las cuales se debe alcanzar un delicado equilibrio.

Bajo esta hipótesis el CN debe ser todo lo necesariamente fuerte que se requiera para
resistir todos las restricciones y factores condicionantes del contexto temporal.
Por lo tanto, el SE debe operar bajo condiciones de óptima eficiencia, ya que si así no
sucede se resiente la Fuerza Económica de la Nación.
El SE Sistema Empresario estará formado por todas y cada una de las Empresas que
podemos agrupar en:

 EMPRESAS INDUSTRIALES
 EMPRESAS COMERCIALES
 EMPRESAS de la BANCA, FINANZAS, SEGUROS
 EMPRESAS SERVICIOS

Del agrupamiento precedente nos interesan, fundamentalmente, las Empresas


Industriales pero antes estableceremos una serie de consideraciones básicas comunes a
cualquier tipo de Empresas.

3
II - EMPRESA, EFICIENCIA Y EFICACIA

Una definición comúnmente aceptada de Empresa es la siguiente:


Un sistema socioeconómico que es el resultado de una inversión que busca una
utilidad a partir de ofrecer al mercado productos que son el resultado de un proceso
de transformación, y que habrán de ser evaluados por los consumidores de acuerdo a
un balance entre calidad y precio que constituyan un “valor apreciable”
También es muy importante agregar a esta definición, lo siguiente:
Para alcanzar un balance adecuado entre calidad y precio que permita obtener la
utilidad pretendida, el proceso debe estar caracterizado por los factores de eficacia y
eficiencia que conducen al círculo virtuoso de la productividad y la competitividad.

La inversión que registra una empresa está destinada a la inversión fija y al activo de
trabajo. Mientras que la inversión fija se destina a la capacidad operativa de la empresa,
es decir, edificio, máquinas, mobiliario, etc., la destinada al activo de trabajo comprende
la inversión en materias primas, insumos energéticos, salarios, productos en proceso,
productos terminados a la espera de su comercialización y créditos a clientes.

De esto se puede deducir que cuanto menos materias primas, productos en proceso y/o
terminados se encuentren dentro del sistema laboral o en stock comercial menor será la
inversión requerida y por consiguiente una misma utilidad global habrá de permitir
mayor rentabilidad porcentual de la empresa, un factor de significación en la
consideración de las bondades de la empresa.
Por lo tanto los objetivos como las condiciones que debe cumplir la actividad del
sistema laboral serán:

a) Producir la cantidad pedida (Q) para el momento requerido (M).


b) La cantidad de cada insumo que se requiera para fabricar las Q unidades a
producir debe tender al mínimo, pues el costo de producción será menor.
c) El tiempo que transcurra entre M (momento o fecha requerida para finalizar la
producción) y la fecha inicial del proceso debe asimismo tender al mínimo pues la
inversión requerida en activo de trabajo será menor.

EFICACIA: el sistema laboral será eficaz en la medida que cumpla el compromiso


indicado en a) es decir cantidad y fecha de entrega.

EFICIENCIA: resultará eficiente en la medida que simultáneamente alcance los


objetivos dados en b) y c).

Siendo por consecuencia la eficacia y eficiencia objetivos centrales para la empresa en


general, queda de esta forma definido el ámbito de trabajo sobre el cual avanzaremos: el
análisis de la cadena de valor, con especial énfasis de los insumos que corresponden al
ámbito del sistema laboral.

4
III - ANÁLISIS DE LOS RECURSOS E INSUMOS EN LA EMPRESA

El SE, genérico, toma recursos del medio y produce bienes y servicios, definiremos los
recursos que intervienen, la clasificación siguiente es una de las más aceptadas:

 RH Recursos Humanos
Integrado por todos los hombres y mujeres sin distinción de jerarquía, que cumplan
alguna función dentro de la Empresa, desde las más simples (cadetería, maestranza)
hasta las más complejas como las de conducción y dirección.

 TE Tecnología
Constituida por Máquinas, Equipos, Instalaciones Industriales, Oficinas, etc. y todos los
Bienes de Uso no clasificados. Se considera como tecnología blanda el Know How que
se adquiere para poner en marcha proyectos específicos.

 MA Materias Primas y Materiales


Insumos directos como Materias Primas y Materiales, Semielaborados, Componentes
Terminados de cualquier nivel de integración que forman parte del producto industrial.
Además se encuadran dentro de esta clasificación los Insumos Indirectos, integrados por
Materiales, Repuestos, etc. que se utilizan para facilitar el proceso productivo o para
llevar a cabo la gestión general de la actividad de la Empresa.

 EI Edificios e Instalaciones
Lo integran todas las obras civiles de uso industrial, administrativo, comercial, etc., y
las instalaciones que no sean consideradas como Tecnología.

 IN Información
Constituida por toda la Tecnología Blanda que facilita la recepción, provisión o el
tratamiento de la información en cualquiera de sus formas (oral, escrita, vídeo, medios
magnéticos, remota, multimedia, etc.) que se incorpora a una Empresa previa
adquisición bajo cualquier forma de contratación.

Complementariamente, podemos considerar:

 MC Medios de cambio
Valores monetarios, de cualquier naturaleza, necesarios para adquirir la Empresa y
asegurar su operación y mantenimiento en el tiempo.

 SER Servicios
Son todos los que la Empresa toma del medio en base a los requerimientos operativos.
Por ejemplo: Energía, Agua, Gas, Comunicaciones, Transportes, Consultoría, etc.

Sin dudar, de todos los recursos que ingresan a la Empresa los RH Recursos Humanos
desempeñan un rol distintivo y excluyente y a medida que asumimos tareas de mayor

5
responsabilidad es lógico que su formación sea más completa e integral, es por ello que
destacábamos el rol en el Conjunto Nación del SEDU, sistema educativo.

Como conclusión a este ítem de clasificación de recursos e insumos, algo para destacar
es que el SE, Sistema Empresario, tiene existencia real en la medida que exista el
recurso humano, sin ello es un sistema inexistente, o de carácter virtual, tendría sólo
una existencia relativa de tipo jurídico.

El recurso humano de hecho es el que crea la empresa y el que comienza el proceso de


selección e incorporación de otros hombres y mujeres y de los recursos, medios y
servicios que se requieren para el logro de los objetivos.

IV - PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

Si bien es indudable que existe un rol preponderante del rol del recurso humano sobre el
resto de los recursos no por ello debemos descuidar su incidencia, para ello debemos
poner énfasis en el análisis del uso de todos los recursos, tema que desarrollaremos a
continuación utilizando un indicador adimensional que denominamos Productividad
Se define a la Productividad Global como la relación:

B/S
(1) Pg =
RU
Siendo, B / S: Bienes y/o Servicios Producidos y R U: Recursos Utilizados

Si reemplazamos el denominador (RU) por los recursos que utiliza la empresa


tendremos:

B/S
(2) Pg =
RH + MA + TE + EI + IN + MC + SER

Pudiendo definir además las productividades parciales o específicas como las


relaciones:

(3) PRH = [B / S] / RH - siendo RH= Recursos Humanos

(4) PMA = [B / S] / MA - siendo MA= Materias Primas y Materiales

(5) PTE = [B / S] / TE - siendo TE= Tecnología

(6) PEI = [B / S] / EI - siendo EI= Edifícios e Instalaciones

(7) PIN = [B / S] / IN - siendo IN= Información

(8) PMC = [B / S] / MC - siendo MC= Medios de Cambio

(9) PSE = [B / S] / SER - siendo SER= Servicios

Lo que en definitiva constituye la Productividad de cada recurso y de los medios de


cambio y servicios.

6
El análisis de la Productividad Empresaria, tomando indicadores parciales, no refleja
el verdadero estado de la productividad, para ese análisis debemos manejarnos con la
productividad global.
Los indicadores parciales son útiles cuando, por ejemplo, una empresa quiere comparar
con su competidor o con su casa matriz (si se tratara de una subsidiaria) la
productividad específica de la mano de obra y a la vez la productividad específica de
tecnología, para establecer la eficiencia de la mano de obra en cada locación o la
incidencia de dos elementos antagónicos: Nivel de empleo vs. Automatismo. También
es muy útil establecer la productividad sobre Medios de Cambio, ya que nos dará una
pauta certera de la incidencia de endeudamiento.

Se trata en definitiva de analizar la Productividad Global teniendo en cuenta todos los


factores incidentes. Sí en la expresión (2) quisiéramos analizar la variación de un factor,
manteniendo constante los restantes, podríamos cometer un error, ya que de variar
alguno de ellos, es altamente probable que uno o varios de los restantes se modifiquen.

Lo importante es determinar mediante mediciones precisas que variación experimenta


cada factor, de forma tal de obtener un valor comparativo de productividad global.

Si en cambio expresáramos la relación inversa de la Productividad considerando Bienes


o servicios en su expresión unitaria, obtendríamos lo siguiente:

1 / Pg = COSTO

Efectivamente el Costo es función inversa inversa de la Productividad Global, cuando


la productividad disminuye el costo aumenta y viceversa. En los diversos SE el método
más usual de medir la productividad es por medio del análisis de la variación de sus
costos.

Con el objeto de comprender más claramente lo expresado, y proceder a su análisis,


exponemos como ejemplo el siguiente caso:

PROBLEMA DE ANALISIS DE PRODUCTIVIDAD - EJEMPLO

Un fabricante produce arandelas con un balancín común, al que le adiciona una matriz
de punzonado interior y otra para el exterior.

Con el objeto de encarar una mejora en su producción, efectúa un estudio de procesos,


métodos y tiempos que da como resultado la necesidad de proyectar una nueva matriz
de paso y acoplar un alimentador automático.

Esta mejora, disminuye el tiempo de producción, se utiliza menos mano de obra para la
misma producción, menos tiempo de máquina, equipos e instalaciones, etc.

Este ejemplo permite visualizar el efecto interactivo de los Recursos, una mejora en
alguno de ellos, se traduce en una mejora o no en los restantes, solo una evaluación
numérica nos permitirá determinar si la productividad se incrementa, se mantiene o
disminuye.

Bastará con analizar el cálculo siguiente para entender las variaciones citadas.

7
1.- Características técnicas del producto:

Diam. int.= 20 mm.

50 mm

Material: Acero Sae 1006/1008 laminado en caliente, decapado


Espesor 1 mm

2.- Proceso de fabricación


CONDICION ACTUAL

05 Cortar tiras de 53 mm x 2400 mm en guillotina.

 De cada unidad de materia prima (Chapa de 1200x2400 mm) salen


22 tiras de 53 x 2400 mm y de cada tira 44 piezas.
Total obtenido: 968 piezas por cada chapa
 Peso de cada Chapa: 7,8 Kg. / m2 x 2,88 m2 = 22,46 Kg.
 Peso unitario por pieza: 22460 grs. / 968 piezas = 23,2 grs./pza.

10 Punzonar interior diam. 20 mm en balancín de 15 Tns. con matriz de


1 boca-simple.
15 Punzonar exterior diam. 50 mm en balancín de 25 Tns. con matriz de
1 boca-simple.

ALTERNATIVA PROPUESTA

05 Cargar rollo en alimentador

 Rollo de Fleje de Acero SAE 1010 – Doble decapado y aceitado de


53 mm de ancho x 20 Kg./ rollo - Peso/mt.: 0,414 Kg.
 Longitud del rollo: 48,31mts.

10 Punzonar arandela completa en balancín de 25 Tns. con matriz de paso

 De cada rollo salen 911 piezas que pesan 21,95 grs./pza.


.

3.- Cálculo de los costos


Cálculo de Amortización: Se toma el valor de la máquina en plaza, y se considera
que la misma trabaja un promedio de 176 horas mensuales, durante 11 meses, lo
que totaliza 1936 Hs/año.(redondeamos a 2000 hs/año)

8
Si se toma un período de amortización de 10 años, tendremos 20.000 Hs para el
período considerado.
En el caso de la matricería se considera una vida útil de 50.000 piezas para los
punzones independientes (proceso actual) y una vida útil de 80.000 piezas para el
sistema combinado en la matriz de paso, es usual que en matricería de construcción
más onerosa se utilice un material (en este caso una aleación de acero) de mayor
resistencia.
En el cuadro de amortizaciones se calculan con la hipótesis expuesta, los valores de
amortización en Unidades Monetarias/minuto para las Máquinas y Herramental
utilizados en el ejemplo.

Tiempos Unitarios

Proceso Actual Proceso Propuesto

Op 05: 0,023 min/pza Op 05: 9.5 minutos x rollo


Op 10: 0,400 min/pza Para 911 pzas=9.5/911= 0,01 min.
Op 15: 0,600 min/pza. Op 10: 0.250 min/pza.
T.Total= 1,023 min. T.Total= 0,260 min

CUADRO DE AMORTIZACIONES

VALOR DE
PERÍODO DE VALORES
MAQUINAS y HERRAMENTAL COMPRA
AMORTIZ. UNITARIOS
(UM)
BALANCIN DE 15 TNS. 31500 20000 Hs. 0,02625 um/min
BALANCIN DE 25 TNS. 74500 20000 Hs. 0,062 um/min
GUILLOTINA 1/8"x 3mts 120000 20000 Hs. 0,10 um/min
MATRIZ DE PUNZONADO DIAM.20 mm 4000 50000 Pzas. 0,080 um/pza
MATRIZ DE PUNZONADO DIAM.50 mm 6000 50000 Pzas. 0,120 um/pza
MATRIZ DE PUNZONADO COMBINADA 12000 80000 Pzas. 0,150 um/pza

Cálculo de Costo de los Recursos

 Recurso de Tecnología TE (Tomar costos de amortiz. calculados)

Tiempo unitario de ejecución (min) x Costo horario um/min

Op 05: 0,023 min x 0,1 um/min = 0,0023 um


Op 10: 0,400 min x 0,02625um/min = 0,0105 um
Op 15: 0,600 min x 0,062 um/min = 0,0372 um
Total Proceso Actual = 0,05 UM por pieza

Op 10: 0,250 min x 0,062 um/min = 0,0155 um


Total Proceso Propuesto = 0,0155 UM por pieza

 Recurso de Mano de Obra RH (valor x minuto = 0,1 UM)

9
Proceso Actual: Tiempo total: 1,023 min x 0,100 um /min = 0,102 um
Proceso Propuesto: Tiempo total: 0,260 x 0,100 um /min = 0,0260um

 Recurso de Materia Prima MA

Proceso Actual: 23,21 gr. x 0,002 um/gr. = 0,046 um


Proceso Propuesto: 21,95 gr. x 0,004 um/gr. = 0,0878 um

 Recurso de Herramental

Proceso Actual: 0,200 um/pza

Proceso Propuesto: 0,150 um/pza

TABLA COMPARATIVA DE VALORES en UM (Unidades Monetarias)

PROCESO PROCESO
RECURSOS
ACTUAL PROPUESTO

MA - MATERIA PRIMA 0.046 0.0878

RH - MANO DE OBRA 0.102 0.026

TE - TECNOLOGÍA (amortiz) 0.05 0.0155

HE - HERRAMENTAL (amortiz) 0.200 0.150

0.398 0,2793

Conclusiones:
La productividad global de la Propuesta es superior a la Actual, ya que el costo
unitario de la propuesta es menor y como vimos la Pg es función inversa del Costo.
Si el precio de venta de c/arandela fuera de 1 unidad monetaria, ¿podríamos ahora
calcular la productividad?
Si, y los valores serían: Pg Actual= 1/0,398 = 2,51
Pg Prop. = 1/0,2793 = 3,58

¿Es esto rigurosamente cierto? No! Dado que nos faltaría considerar los costos de
administración y comercialización. Por lo tanto los valores absolutos de la Pg
serían menores a los calculados, pero asumiendo que dichos costos afectaran por
igual a ambas alternativas, el cálculo es válido para poder establecer una
comparación y elegir el método de trabajo más productivo.

Ahora, analicemos detalladamente los resultados:

Si bien se incorpora un herramental superior, en una máquina de mayor costo horario y


la productividad de la MA también disminuye por un mayor costo de la Materia Prima,
estas perdidas de productividad parcial, son compensadas por una diferencia muy
importante en la productividad del RH.
Si se analizan las productividades parciales y la decisión se tomara en función de como
varía la productividad, por ejemplo de la Materia Prima, desecharíamos el proyecto por
cuanto su costo en la propuesta es muy superior.

10
El caso práctico confirma lo expresado en reiteradas oportunidades, siempre deberá
analizarse la productividad global para decidir sobre un curso de acción, cuando en el
caso en cuestión se hallen involucrados más de un factor incidente.

Lo importante es determinar mediante mediciones precisas que variación experimenta


cada Recurso de forma tal de obtener un valor comparativo de productividad global.
Esto debe plantearse en estos términos pues las variaciones no necesariamente serán del
mismo signo, es decir que una variación podrá incrementar la productividad y otra
variación puede disminuirla, tal como se ha visto en el ejemplo.

V - SEI – SISTEMA EMPRESARIO INDUSTRIAL

Prosiguiendo lo analizado en el final del punto I, hay algo que distingue al SEI de los
demás integrantes del SE Sistema Empresario, el SEI posee un STF Sistema de
Transformación Física, que es el que se ocupa de transformar las Materias Primas y
Materiales que ingresan al sistema, en Producto Industrial.
Los Recursos más destacados que incorpora el SEI, como ya fuera mencionado son:

RH - Recurso Humano
MA - Materias Primas y Materiales
TE - Tecnología
EI - Edificios e Instalaciones
IN - Información
SE – Servicios
MC – Medios de cambio

PRODUCTO
SEI INDUSTRIAL
SISTEMA EMPRESARIO
INDUSTRIAL

RECURSOS STF
INFORMACIÓN
SIP
SIP

SIG

Fig.2

Sistemas constitutivos del SEI:

STF Sistema de Transformaciones Físicas:

En el se produce la transformación física de la materia prima y materiales en producto


industrial para ser entregado al mercado, este sistema es el que integra todas las
máquinas, equipos e instalaciones exclusivamente dedicadas a la elaboración y
alistamiento del producto para su entrega al mercado, como se observa en el grafico la
línea punteada que se halla incorporada a la flecha representativa del STF, corresponde
al sistema de información propio de cada elemento tecnológico. Sobre el particular
volveremos con más detalles cuando estudiemos el DIS Diagrama de Integración
Sistémica
11
SIP - Sistema de Información de Planta:

Comanda informativamente el accionar del STF

SIG - Sistema Informativo para la Gestión:

Comanda todo el proceso informativo del SEI en los aspectos correspondiente a la


Gestión Operativa y de Control.
Vemos que, para asegurar la productividad del SEI - Sistema Empresario Industrial
intervienen, adecuadamente integrados, tres sistemas de alta complejidad que deben
necesariamente ser controlados y analizados en su funcionamiento, ya que de ellos
dependerá el resultado que obtengamos.

VI - ANÁLISIS del CONTENIDO de las ACTIVIDADES

Para llevar a cabo cualquier tipo de acción se requiere de la realización de una serie de
actividades que obviamente implican la utilización de recursos durante un cierto tiempo.

De como las ejecutemos y con que eficiencia las realicemos, dependerá el tiempo
invertido y en consecuencia el costo de dichas actividades.

Este concepto es válido para cualquier tipo de actividad empresaria, en general por ser
las correspondientes a los SEI es decir aquellas en las que se producen transformaciones
físicas las que más complejidades acarrean, en el presente análisis, nos dedicaremos a
ellas, y se verifica que cualquier otra actividad puede ser considerada un caso particular
de estas.

Este tipo de análisis ha sido desarrollado por la OIT Organización Internacional del
Trabajo, que lo ha denominado "Contenido Total del Trabajo".

Si se analiza el ACA - Análisis del contenido de las actividades nos encontramos con
que el mismo se compone de:
 CBA Contenido Básico de la Actividad
 CAD Contenido Adicional

CBA Contenido Básico de la Actividad:


Tiempo mínimo irreducible, necesario para llevar a cabo todas las actividades
necesarias para producir el producto en condiciones óptimas teniendo en cuenta el
estado tecnológico que se utiliza. Es decir que ese contenido puede variar para la misma
actividad si utilizamos una tecnología diferente.

CAD Contenido Adicional: está constituido entre otras por las siguientes fallas, que
sin ser las únicas, son las más frecuentes. El objetivo del análisis entonces, es lograr su
identificación y mediante una acción continua y permanente tratar de minimizar el
conjunto de actividades que en definitiva sólo le agregaran costo al producto.

12
Algunas de las fallas más importantes se indican a continuación:

Fallas de Diseño:
Generalmente el proyectista se despreocupa durante el diseño de analizar de que forma
puede ser fabricado un producto, esto trae aparejado una serie de inconvenientes que
luego se traducen en pérdidas de tiempo, tal los casos de:

 Tolerancias excesivas

 Especificaciones de material de difícil adquisición en plaza (No se colocan


opcionales)
 Complicación del diseño por desconocimiento de maquinarias o elementos
existentes, etc.

 Otras fallas de diseño

Fallas de Procesos y Métodos


Antes de comenzar su explicación es necesario definir lo que entendemos por procesos
y lo que por métodos, para utilizar el concepto de aquí en más.

 Proceso es la secuencia de operaciones o actividades necesarias para


transformar la materia prima, materiales, componentes y otros, en
producto terminado.

 Método es la forma en que se llevan a cabo todas y cada una de las


operaciones o actividades del proceso.

Algunas de las principales causas productoras de actividad adicional como consecuencia


de estas fallas son:

 Utilización de máquinas inadecuadas al tipo de producto a fabricar.

 Mal funcionamiento del proceso por defectos de alimentación, ritmo,


velocidad de recorrido, temperatura, densidad de solución, etc., como también
por mal funcionamiento de equipos o maquinarias.

 Utilización inadecuada de herramientas manuales.

 Mala disposición de la planta, que se traduce en transportes innecesarios.

 Mala disposición de l puesto de trabajo, que se traduce en movimientos


innecesarios.

 Métodos de trabajo que exigen al operario esfuerzos o movimientos


innecesarios.

13
 Orden y limpieza en los lugares de trabajo.

 Otras causas

Como puede observarse los elementos constitutivos de esta actividad adicional que
genera tiempos suplementarios pueden ser perfectamente evitados en la medida que
exista una adecuada fijación de Normas y Políticas de Ingeniería de Manufactura. En
consecuencia estas fallas son responsabilidad de la Dirección.

Esto es aplicable incluso a los métodos incorrectos utilizados por los operarios, puesto
que estos surgen de la falta de capacitación o por fallas en la inspección de los trabajos
que estos realizan.

Fallas de Dirección
A continuación analizamos algunos de las fallas que aumentan el CBA debido a
deficiencias de la Dirección. En general podríamos afirmar sin temor a equivocarnos
que todas las fallas que se producen en el sistema son responsabilidad de la dirección

 Mala política de ventas que da lugar a la fabricación de pequeños lotes. Esto


origina períodos breves de producción con frecuentes preparaciones que
generan consecuentes pérdidas de horas productivas. Además debido a la gran
variedad de productos, los trabajadores tienen poca posibilidad de adquirir
destreza en las operaciones dando origen a rendimientos bajos.

 Falta de normalización en los productos.

 Falta de exactitud en los diseños solicitados por los clientes, el trabajo debe
ser interrumpido con las consiguientes pérdidas de horas productivas.

 Mala planificación del trabajo y los pedidos, surgen desfasajes que originan
demoras con las consiguientes pérdidas.

 Mala planificación de las provisiones de materias primas, herramientas y


demás elementos necesarios para llevar a cabo el trabajo, generan substock o
sobrestock.

 Falta de mantenimiento de maquinarias e instalaciones.

 Condiciones inadecuadas de trabajo, como ser: mala iluminación,


temperatura, higiene y seguridad etc.
 Falta de una política de Organización y Sistematización

 Otras causas

Fallas imputables al Trabajador


Existe también tiempo improductivo debido al trabajador. Las causas más frecuentes de
pérdidas de tiempo imputables directamente a los sectores operativos son:

14
 Ausencia del trabajo sin causa justificada, llegadas tarde, iniciación de las
tareas fuera de horario, abuso en el cumplimiento de sus necesidades
fisiológicas, falta de ritmo normal en su tarea.

 Falta de atención al trabajo, distracciones que originan fallas en los procesos


productivos con la consecuente pérdida de horas-máquina u horas-hombre,
deterioran componentes, subconjuntos etc. y por consiguiente pérdida de
materia prima y semielaborados.

 Falla en el cumplimiento de las normas de seguridad impuestas por la


Dirección.

En el cuadro siguiente se representa gráficamente el Contenido Básico y los adicionales


por fallas.

CBA
TCB CONTENIDO BÁSICO DE LA
ACTIVIDAD

FALLAS DE DISEÑO

FALLAS DE PROCESOS
MÉTODOS y TIEMPOS

TSU FALLAS DE DIRECCIÓN

FALLAS DEL TRABAJADOR


TCT

OTRAS FALLAS

 TCB = Tiempo correspondiente al CBA


 TSU = Tiempo adicional por fallas

 TCT = Tiempo total de la actividad

Si bien la representación gráfica de los tiempos adicionales generados por las fallas e
ineficiencias no ha sido representada en escala todo indica que las magnitudes del
contenido adicional son tan importantes que pueden llegar a ser varias veces superior al
contenido expresado en unidades de tiempo, correspondiente al CBA Contenido Básico
de la Actividad.

De lo expuesto podemos extraer las siguientes conclusiones:

Si el costo de fabricar un Elemento (n) es directamente proporcional al tiempo de


fabricación, el costo correspondiente a la realización de la actividad de producir con las
fallas indicadas será proporcionalmente mucho mayor que el correspondiente a producir
dentro del CBT o muy cerca de él. Esto dará lugar a la necesaria definición de un
Precio de Venta que generalmente no se corresponde con el debiera haber tenido el
Elemento en condiciones normales, ya que debió ser abultado por las razones expuestas.
15
Las consecuencias parecen ser dramáticas y nos llevan con seguridad a la perdida de
mercados, con las consecuencias terribles que ello trae aparejado.

Toda actividad que realizamos los humanos, en general es el resultado de la acción


combinada de nuestras habilidades personales y de uno o más instrumentos
tecnológicos, simples o complejos que utilizamos para hacer más eficiente la tarea,
también para protegernos de esfuerzos innecesarios, de acciones perniciosas para la
salud y para no generar efectos contaminantes del medio ambiente.

16

También podría gustarte