Está en la página 1de 5

Institución educativa: EP Nº 27 “Nuestros hijos”

Docentes: Norma Gladis Rodríguez, Monroy Alejandra, Blanca Estela Acevedo.

Área: Prácticas del Lenguaje

Ciclo lectivo: 2018

Primer ciclo

Proyecto UP- “El espeluznante mundo de las brujas”

En el marco del RAP Régimen Académico de Nivel Primario y a raíz de la problemática que
observamos en la institución educativa EP Nº 27 “Nuestros hijos” frente al el desarrollo de las
Prácticas del Lenguaje y al trabajo autónomo de los niños y niñas en el área en particular se
desarrollará el proyecto: “El espeluznante mundo de las brujas”. En esta experiencia se trabajará
la alfabetización inicial y la avanzada, a través de la conformación de nuevos agrupamientos
según las conceptualizaciones de los niños y niñas en torno al sistema de escritura. El objetivo es
garantizar la alfabetización inicial de todos los niños y niñas del primer ciclo de la escuela
introduciéndonos en un mundo mágico y atractivo.

Propósitos:
Promover modificaciones organizativas, institucionales, pedagógicas, didácticas y del trabajo
docente para garantizar la alfabetización inicial de todos los niños/as del primer ciclo de la
escuela; fortalecer las prácticas de enseñanza en torno a la alfabetización integral y crear
condiciones para que todos los alumnos aprendan; hacer de la escuela un lugar de lectores y
productores de textos; considerar a los dos primeros años de la escuela primaria como UNIDAD
PEDAGÓGICA, tal como lo propone la resolución del CFE N° 174/12 Anexo 1, diseñando
experiencias y modalidades acordes al espíritu de la resolución; asegurar la continuidad entre 1° y
2° año; así como también integrar a las experiencias que promuevan la alfabetización inicial a los
niños que cursan 3° y no han comprendido el funcionamiento básico del sistema de escritura y
valorar la diversidad como algo positivo y enriquecedor.

Bloque, contenidos y modos de conocer:


LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
Anticipar itinerarios de lectura.
Escuchar leer al docente u otros lectores diversidad de textos literarios, cuentos tradicionales con
brujas, cuentos de autor con brujas, fascículos de brujas, poesías de brujas, de trama cada vez
más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental.
Reconocer y explorar elementos formales del libro. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores
de texto y sobre el lenguaje escrito.
Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto escuchado,
cada vez con mayor precisión.
Interpretar las entonaciones que comunican emociones o relaciones.

Expresar los efectos que las obras producen en el lector.


Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de
inicio, frases repetidas, connotaciones).
Preguntar y comentar todo aquello que sea sobre las brujas y su mundo en referencia al texto
leído u otros vinculados con este en forma cada vez más ajustada.
Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído
en forma cada vez más clara y precisa.
Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, argumentos.
Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es lo que tienen
en común.
Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un compañero que faltó, tomar
nota para ver lo que tienen en común varios textos, recordar pasajes).

Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.


Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato.
Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender
mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas o reparar en diferentes efectos del
lenguaje.
Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto que producen
las ilustraciones o encontrar las imágenes correspondientes al fragmento leído.
Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato (discurso directo, indirecto,
citas).

Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.


Seleccionar textos con propósitos previamente establecidos, seguir a un personaje.

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE ENTORNO A LO LITERARIO


Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito y el destinatario.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las
decisiones mientras se escribe.

Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está
escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a
partir del uso de borradores: discutir acerca de los datos, episodios, situaciones, frases y palabras
a incluir, utilizando argumentos cada vez más precisos.
Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura, por ejemplo: evitar
repeticiones innecesarias, encontrar recursos para caracterizar, conectar las partes del texto,
lograr coherencia interna, utilizar signos de puntuación.

Editar considerando el propósito que generó la escritura


Tener en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el
destinatario para la textualización final.

LEER POR SÍ MISMOS ENTORNO A LO LITERARIO.


Comprender textos utilizando diversas estrategias
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual.
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas:

Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.


Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables para vincularlas a través de la vista o de la
fonología con palabras nuevas que estén en el texto.
Encontrar palabras conocidas en un texto.
Vincular palabras conocidas con otras de la misma familia de palabras.
Identificar algunos prefijos o sufijos frecuentes en las palabras para identificar significados.
Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras ya conocidas.
Identificar marcas del plural, de género, etc.
Leer textos breves en forma contextualizada y en situaciones con sentido para trabajar las
características del sistema alfabético.
Anticipar contenidos.
Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas
Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más
palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y
decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.

ESCRIBIR POR SÍ MISMOS ENTORNO A LO LITERARIO.


Escribir textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen
sobre el sistema.
Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de
otros símbolos.
Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas.

Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura.


Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de
reflexionar sobre ellas y manipularlas
Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras están formadas por grafemas que
se corresponden con fonemas.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de
correspondencia.

Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos de entonación, de puntuación)


para escribir textos despejados y/o textos breves contextualizados y en situaciones significativas
o con sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica.
Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y
posteriormente cursiva.
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica.
Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y cursiva.
Determinar dónde es necesario dejar espacios.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto,
coma.
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración, de sustantivo común y
propio).
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos lexicales
(familias de palabras) para resolver dudas ortográficas.

Agrupamientos:
Realizamos una evaluación diagnóstica que nos arrojará los niveles de conceptualización de la
escritura de todos los niños/as del primer ciclo. A partir de allí, conformamos 3 nuevos
agrupamientos (distintos al criterio por grado/edad): En el agrupamiento I se integraron los niños
que transitaban la hipótesis presilábica de escritura. Este grupo 17 niños y niñas, pertenecientes a
1°, 2° y 3°, trabajarán a cargo de la docente Alejandra Monroy.
En el agrupamiento II se integraron los niños que transitaban la hipótesis silábica y silábico
alfabética de escritura pero omiten, trasponen, reemplazan y/o agregaban letras al escribir textos
(oraciones y párrafos cortos). Este grupo de 16 niños y niñas pertenecientes a 1°, 2° y 3°,
trabajarán bajo la coordinación de Blanca Estela Acevedo.
En el agrupamiento III se integraron los niños alfabetizados que necesitaban reflexionar sobre
cuestiones de la alfabetización avanzada: ortografía, puntuación, segmentación entre palabras y
corte de palabra al final del renglón, coherencia y cohesión textual. Este grupo de 19 niños y
niñas pertenecientes a 1°, 2° y 3°, trabajarán bajo la supervisión de la docente Norma Gladis
Rodríguez. Esta nueva forma de trabajo la implementaremos de mayo a octubre, una vez por
semana, durante dos horas de la jornada escolar.

Actividades:
Primera etapa: sesiones de lectura
 Leer cuentos, fascículos, poemas con brujas. Comentar y analizar el personaje.
 Intercambiar opiniones.
 Registrar en cuadros comparativos la información sobre el personaje.
 Leer textos informativos y tomar de nota.
 Registrar en agenda de lecturas y fichas lectoras.
 Confeccionar glosarios de frases y léxico específico.
 Registrar apreciaciones o comentarios sobre los cuentos.

Segunda etapa: escrituras para publicar en la muestra.


 Reescribir un cuento con brujas. Agrupamiento III.
 Escribir recomendaciones en borradores hasta llegar a la producción final para de la
muestra del proyecto. Agrupamiento II
 Escribir en parejas borradores hasta llegar a la producción final para de la Galería de
Brujas. Agrupamiento I

Evaluación:
Indicadores de avance:
A medida que aumenta su experiencia como lectores por la lectura sostenida por parte del
docente, los niños/as:
- Van definiendo preferencias de estilos, autor, temáticas…y construyendo criterios propios para
seleccionar lo que van a leer.
- Pueden seguir la lectura del docente por lapsos cada más vez más prolongados.
- Relacionan cada vez más lo que están leyendo no sólo con experiencias vividas sino también
con otros textos leídos.
- Aceptan cada vez mejor la posibilidad de que existen interpretaciones diferentes a la propia y
pueden cambiar de punto de vista ante los argumentos de los compañeros.
- Opinan sobre las obras leídas y escuchan las opiniones de los otros.
- Solicitan al maestro relecturas con distintos propósitos y pueden señalar cada vez mejor donde
hace falta releer: resaltar una expresión, para confirmar una interpretación, para aclarar dudas,
analizar la relación de un pasaje con la imagen.
-Reconocen cada vez más indicios/pistas para la interpretación y la valoración de los textos
literarios, más allá del gusto personal.
- Aprecian las características de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo leído.
- Reflexionan sobre informaciones no explícitas.
- Comparan y reconocen recursos semejantes que aparecen en las obras seleccionadas o
variantes que se introducen para producir un efecto diferente.
A medida que aumentan su experiencia como dictantes, los niños:
- Dictan utilizando un léxico cada vez más próximo al lenguaje escrito y del género que se
produce.
- Comienzan a distinguir entre lo dicho y lo dicho para ser escrito.
- Dan algunas indicaciones referidas a puntuación y/o especialización del texto.
- Solicitan relecturas para sostener el hilo del relato, verificar lo que ya
- Ajustan gradualmente el escrito al propósito y al destinatario (toman decisiones referidas a qué
escribir y aclarar y qué omitir o dar por entendido).
- Solicitan consultas a planes y textos fuente.
A medida que se ofrecen posibilidades de escribir por sí mismo (solos o en parejas) atendiendo
tanto a los problemas vinculados con la composición del texto como aquellos que plantea el uso
del sistema de escritura, los niños/as:
En cuanto a la composición textual:
- discuten con sus compañeros un plan de texto, lo tienen en cuenta a la hora de escribir, lo
modifican si es necesario,
- alternan roles de lector y escritor durante la producción escrita,
- toman en cuenta lo que ya han escrito para decidir cómo continuar,
- consultan textos fuentes para resolver algún problema de escritura (como lo hacen los autores),
- se posicionan como lectores para revisar teniendo en cuenta al destinatario (si resulta claro, si
se entiende, si produce el efecto deseado…),
- someten su texto a consideración de otros,
- detectan repeticiones innecesarias o ambigüedades y prueban otros recursos para resolverlas,
- enfrentan un proceso de edición (pasar en limpio el texto, producción de ilustraciones,
presentación en galería).

En cuanto a la adquisición del sistema:


- piden, ofrecen, seleccionan y evalúan información necesaria acerca de la cantidad, del valor y el
orden de las marcas por utilizar,
- confrontan sus conceptualizaciones acerca del sistema (sobre la cantidad de letras, marcas
necesarias, variedad de letras…),
- recurren a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.

Criterios de evaluación:
Que puedan leer, seguir la lectura manteniendo el hilo conductor y renarrar lo leído, resaltar
expresiones, opinar y respetar las opiniones de los pares.
Que puedan escribir mediante borradores hasta alcanzar la producción final y reflexionar sobre el
lenguaje.

Instrumentos de evaluación:
Actividades de lectura y escritura, grupales e individuales.

Tiempo: 6 meses (mayo a octubre) DOS HORAS POR SEMANA

Producto final: Producciones para la muestra de cierre de proyecto (jueves 1 de noviembre)

Bibliografía:
Diseño Curricular para la Educación Primaria. 2018. Dirección General de Cultura y Educación.

Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1ero. y 2do. año)- Material para el
docente -Versión mayo 2009- Dirección General de Cultura y Educación.

Régimen Académico Resolución 1057/2014 DGCyE.

http://edaicvarela.blogspot.com.ar/2012/02/sd-2do-brujas-de-todos-los-tiempos.html

Firmas:
Norma Gladis Rodríguez________________
Alejandra Monroy________________
Blanca Estela Acevedo________________

También podría gustarte