Está en la página 1de 17

Región 20

Distrito Necochea
Ciclo lectivo 2024
EP N°12 “Nuestra Señora del Carmen”
Año: 1º Sección: “A Y B” Turno: Mañana y Tarde
Área: Prácticas del Lenguaje
Docentes: Herrero, Nadia Soledad – Algañaraz, Eugenia

SECUENCIA: El Hombrecito de jengibre

PERIODO: Abril- mayo

FUNDAMENTACIÓN.

Durante los próximos días, se trabaja con los alumnos, situaciones de lectura y escritura que se
organizan en torno al cuento El Hombrecito de jengibre.
“El hombrecito de jengibre” es un cuento infantil inglés publicado por primera vez en 1875. Aunque no
suele formar parte de la tradición literaria de nuestra infancia, el personaje se hizo conocido a partir
de su aparición en la película Shrek 1. Allí se advierten algunas de sus características: corre sin cesar
para evitar que lo coman, les parece muy sabroso a los que se cruzan con él, confía en la velocidad de
su carrera y, sobre todo, desea ser libre.
Se plantean situaciones de lectura orientadas a lograr que los alumnos confíen cada vez más en sus
propias posibilidades como lectoras y lectores, que están desarrollando y puedan desempeñarse como
tales con autonomía creciente. Las situaciones de escritura plantean desafíos diferentes para que se
pueda atender mejor a la heterogeneidad presente en el grupo en relación con los problemas que
necesitan resolver en el proceso de adquisición de la escritura. Como fundamental brindar
oportunidades de leer y escribir cotidianamente, las situaciones de lectura y escritura se realizan en
forma alternada. En esta oportunidad la obra será leída por el docente, y en ciertos pasajes se leerá en
forma grupal.

PROPÓSITOS:
Que los alumnos logren:
 Participar de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y desplieguen diferentes conocimientos para adecuar sus producciones al
contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
 Desarrollar prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía.

CONTENIDO Y MODOS DE CONOCER


Ámbito de la Literatura
❖ Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario:
➢ Leer en voz alta el cuento “Caperucita Roja”
➢ Leer en voz alta “Otros cuentos de Caperucita”
➢ Leer en silencio por sí mismos
❖ Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras
con otros.
❖ Seguir la lectura de quién lee en voz alta.
❖ Expresar los efectos que las obras producen en el lector:
➢ Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez
más clara y precisa.
➢ Establecer relaciones entre los textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué
es lo que tienen en común.
❖ Escribir por sí mismos en torno a lo literario:
➢ Diferenciar escrituras de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y
distinguirlas de otros símbolos.
➢ Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
➢ Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas.

Propósito comunicativo:
❖ Formar una comunidad de lectores y escritores dentro del aula.
❖ Lograr un acercamiento y disfrute por la lectura y la escritura.
❖ Recomendar un cuento, el que más les haya gustado a los demás años del primer ciclo.
Propósito didáctico:
❖ Avanzar en la adquisición del sistema de escritura al servicio de la lectura.
❖ Tomar un cuento para que avancen en la lectura y la escritura.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Algunos criterios generales para los tres momentos de la lectura (antes, durante, después). Se
tendrán en cuenta a lo largo de toda la secuencia, en especial para los días de lectura por placer.

Antes de la lectura: la docente siempre recuerda el propósito comunicativo de la secuencia que es


lo que a los niños le permitirá darle sentido a la situación. En algunas oportunidades explicitar los
criterios de selección de cada texto para lograr que los niños también expresen sus sentimientos y
preferencias.
Durante la lectura: la docente lee, variando la entonación y los tonos de voces, leerá sin saltear
párrafos, ni detenerse y estará atenta a las expresiones de los alumnos.

Después de la lectura: se abrirá un espacio de intercambio que girará en torno a la situación que
se propone en esta secuencia.

INDICADORES DE AVANCE:

● Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.
● Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones
(ilustraciones, paratextos, etc.).
● Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y
respondan a dudas de los otros.
● Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los
juegos de palabras.
● Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición
estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder reproducir
detalles del texto).
● Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias.
● Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros.
● Utilicen palabras conocidas como referente para leer otras nuevas.
● Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para leer textos en forma cada vez más
autónoma.
● Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más
autónoma y complementen la información con las anticipaciones para interpretar
significados.
● Recurran a la escritura para registrar datos y fragmentos pertinentes del material
seleccionado.
● Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.

ESTRATEGIAS METÓDOLOGICAS:

 Escritura a partir de referentes, sonidos, palabras conocidas, etc.


● ¿Dónde dice? Para ubicar una palabra en un texto breve u oración.

● Trabajo en grupos, con compañeros.

● Trabajo individual, a partir de sus propios conocimientos o con ayuda de la docente.

● Utilizar textos que se sepan de memoria.

PRODUCTO FINAL:
· Elaboramos galletas de hombre- jengibre.
· Un nuevo final del cuento.

EVALUACIÓN:
· La evaluación será continua y progresiva.
· Explicación con sus propias palabras sobre lo escuchado y leído.
· Participación activa de las propuestas realizadas por la docente.
SECUENCIA DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

SITUACIÓN 1: Compartimos la lectura de un nuevo cuento

CUENTA LA HISTORIA DE UNA GALLETA DE JENGIBRE QUE COBRA


VIDA.
¡Y MUCHOS PERSONAJES CORREN DETRÁS DE ELLA PARA COMERLA!

La docente muestra el cuento y pregunta:

¿Conocen esta historia?


¿Qué significa JENGIBRE? Lo buscamos en GOOGLE y lo copiamos en un
cartel.
Observamos imágenes.
¿Saben para qué se utiliza?
¿Qué otras palabras conocen que comiencen como JENGIBRE? Las escribimos
en el pizarrón.

Hoy les voy a leer un cuento que conozco desde que era chiquita. Es una historia muy conocida que se suele
escuchar desde hace años, especialmente, en las fiestas de Navidad; seguramente les va a gustar .

Se leerá el cuento sin interrupciones y luego de abrirá un espacio de intercambio para comentar los
efectos que el cuento produce.

Posibles intervenciones:
Cuando yo leí este cuento, me pareció que el hombrecito de jengibre se burlaba de los viejecitos y de los
animales con quienes se fue encontrando y lo hacía de una forma muy especial. ¿Ustedes también tuvieron
esa sensación o pensaron otra cosa?

Algunas chicas y algunos chicos que leyeron esta historia dijeron que, mientras la estaban escuchando,
tuvieron la impresión de que no iba a terminar más, ¿por qué habrán tenido esa impresión?, ¿a ustedes les
pasó lo mismo?

Al inicio del cuento dice “un día, la viejecita decidió cocinar algo especial”. ¿Por qué dirá “algo especial”?
Algunas chicas y algunos chicos que leyeron este cuento dicen que si a esa galleta la vieja no le hubiese
dado forma de muñeco no habría sucedido esta historia, ¿ustedes qué opinan?

En el cuaderno registramos:
Conocemos el cuento: “EL HOMBRECITO DE JENGIBRE”

DIBUJAMOS AL HOMBRECITO DE JENGIBRE.

SITUACIÓN 2: La canción

Cada vez que el hombrecito se escapa canta la misma canción.

Escuchamos la canción y la cantamos todos juntos.


https://www.youtube.com/watch?v=bE2xQCflhbw&ab_channel=AnaliaVarela
Copiamos su letra en un afiche y la exponemos en el aula.

Ahora que ya la sabemos, la leemos todos juntos. Encerramos la palabra JENGIBRE.

Intervención docente: Mientras la leen señalen lo van leyendo. que la ya sabés, intentá leerla. Mientras la
leés, señalá lo que vas leyendo.

Se propone localizar “dónde dice…”.


¿dónde dice “puedas”? ¿dónde dice “saborear”?
¿desde dónde hasta dónde dice “soy de jengibre”?

SITUACIÓN 3:

Realizamos una segunda lectura del cuento. Los alumnos siguen la lectura compartiendo los libros.

Volvemos a leer la parte donde el hombrecito cantando dice de quiénes escapó. ¿De quiénes huye?
Señalamos en el texto.

Posibles intervenciones:
¿Dónde dice viejecitos? ¿Y vaca?
Encerrá las palabras y uní con flechas.

Escuchamos la canción del HOMBRECITO DE JENGIBRE. La cantamos entre todos.

Luego se propondrá completar la canción.


Leemos entre todos lo que este escrito en la actividad.
Intervenciones docentes:
¿Qué falta en la primer frase? (SABOREAR)
La docente lee la segunda frase… Acá dice ¡Soy de…………..! ¿de qué era el hombrecito?
Ustedes lean que dice en la tercera frase…

SITUACIÓN 4: Los personajes


Lectura por sí mismos de pequeñas listas

Se iniciará la clase presentando un afiche –para que quede a la vista de todas y todos– con el nombre del
cuento que se está trabajando y donde se expondrán palabras seguras a través del trabajo con fichas de
personajes.

Se propone la lectura de la lista de los nombres de los personajes que están preparados como pequeños
“carteles” sueltos para pegar en las tarjetas con sus imágenes.

Conversar entre todas y todos sobre quiénes son los personajes para que ese conocimiento oriente la
búsqueda entre los carteles. Preguntar dónde está escrito cada nombre.

¿Dónde dice ZORRO? ¿Y CABALLO?

¿Cómo están seguros de que aquí dice ZORRO y no CABALLO? ¿En qué pueden fijarse para estar seguros?
¿En qué se fijaron?

Elegir pares de palabras de tal modo que las y los estudiantes puedan distinguir con cierta facilidad cuál
es cuál porque las diferencias entre ellas así lo permiten. Por ejemplo, el par formado por ZORRO y
CABALLO es adecuado por la diferente extensión, las dos terminan con O pero probablemente las y los
estudiantes se fijen también en la presencia de las A en caballo; tal vez alguna o alguno reconozca la Z
como “la del zorro”.

Es esperable que los estudiantes reconozcan uno o más de estos indicios. Lo importante es que se reitere,
con otros pares de palabras, este tipo de situaciones para que, paulatinamente puedan tomar en cuenta y
comenzar a coordinar indicios para avanzar en sus posibilidades de leer por sí mismos.

• En distintos momentos, se pueden buscar carteles con el nombre de otros personajes del cuento, por
ejemplo, viejecito y viejecita o viejecito/viejecitos.

» ¿Cuál es cuál? (mostrando los cartelitos que dicen VIEJECITO/ VIEJECITA). ¿En qué se fijaron para
saber?

• También con los carteles de CASA y CABALLO se pueden reiterar las intervenciones anteriores ya que
las dos palabras empiezan igual y comparten dos A, pero no tienen la misma extensión ni terminan con la
misma letra.

» No hay dudas para ustedes de que acá dice HOMBRECITO DE JENGIBRE. Pero, ¿dónde dice
HOMBRECITO?, ¿y JENGIBRE?

» Ahora que ya saben qué dice, pueden copiarlo en sus cuadernos.

Una vez que las y los estudiantes hayan leído el nombre y dado argumentos para “estar seguras y seguros
de que allí dice”, pueden ir pegando los cartelitos con las palabras en el lugar que corresponde de la
tarjeta;

de ese modo, estos nombres pasan a formar parte del universo de “palabras seguras” que tienen a mano
para consultar cuando, al escribir, requieran información sobre “partes” de una palabra que sirven para
escribir otras.

SITUACIÓN 5: ¿Quién lo dice y qué dice?


Lectura por si mismos y copia con sentido
En diferentes momentos de la historia, un personaje quiere detener al hombrecito.
¿Quiénes eran esos personajes?
La docente les entregará copia de esos episodios, los relee y pide que los alumnos sigan la lectura.
- ¡ALTO HOMBRECITO! – MUGIÓ LA
VACA-. TE VES MUY SABROSO.

- ¡ALTO HOMBRECITO! – RELINCHÓ EL


CABALLO-. PARECES SER MUY SABROSO
Y TENGO HAMBRE.
- ¡ALTO! ¡ALTO HOMBRECITO! – LE DIJO EL
ZORRO, SONRIENDO BURLÓN Y LAMIÉNDOSE
LOS LABIOS-. QUIERO HABLAR CONTIGO.

Se conversa acerca de los distintos modos en que los personajes expresan sus intenciones con respecto al
protagonista.

¿Para qué persiguen al hombrecito los diferentes personajes? Presten atención para ver si todos los que lo
persiguen dicen que quieren comérselo.
Les vuelvo a leer, los viejecitos le dicen: “¡Alto! ¡Queremos comerte! ¡Alto hombrecito de jengibre!”
¿Qué dicen los viejecitos? ¿Para qué querían alcanzarlo? Volvamos a leer esa parte del cuento; ¿Dónde lo
dicen? Lean ustedes y señalen mientras lo van leyendo; ¿Cómo hicieron para encontrarlo? ¿En qué se
fijaron para saber?

Busquemos el momento en que el hombrecito se encuentra con la vaca. Les vuelvo a leer esa parte. ¿Qué le
dice la vaca?, ¿dónde dice “Alto hombrecito”?, ¿dónde dice “Te ves muy sabroso”?, ¿Desde dónde hasta
dónde dice “sabroso”?

Se podrá proponer una de las siguientes actividades:


Completamos el cuadro: ¿Con qué animal se encuentra y qué le dice a cada uno?

PERSONAJE ¿QUÉ LE DICE AL HOMBRECITO?

VACA

SITUACIÓN 6: Para profundizar la interpretación


La presencia del zorro como personaje prototípico de la literatura, nos permitirá conversar con las niñas y
los niños acerca de su característica astucia.

Intervención docente:
Volvamos a leer la parte donde el hombrecito de jengibre se encuentra con el zorro. ¿Cuáles les parece a
ustedes que son las intenciones de este personaje?
¿Por qué dirá “un zorro viejo y astuto”?
Cuando el zorro le ofrece su ayuda al hombrecito para cruzar el río, dice… Lo vuelvo a leer: “Y yo te
ayudaré -le dijo sonriendo para sí”. ¿Por qué será que el zorro “sonríe para sí”?
¿Cómo logra finalmente el hombrecito cruzar el río? Volvamos a leer esa parte.

Entonces el hombrecito saltó a la cola del zorro y el zorro atravesó


el río nadando.
Muy pronto, el zorro le dijo:
—Pesas demasiado para llevarte en mi cola, salta a mi lomo.
El hombrecito de jengibre saltó al lomo del zorro.
Al rato, el zorro le dijo:
—Pesas demasiado para llevarte en mi lomo. ¿Por qué no saltas a
mi hocico?
Y el hombrecito de jengibre saltó al hocico del zorro.

Al leer este pasaje del cuento, me da la sensación de que el hombrecito de jengibre no está a salvo.
¿Y a ustedes? ¿Qué es lo que produce esa sensación?
Hay muchas historias en las que el zorro intenta engañar a otro personaje. ¿Conocen alguna?
(CAPERUCITA ROJA, LOS TRES CERDITOS)

Para finalizar la clase se registrarán algunas interpretaciones/conclusiones sobre el ZORRO.

SITUACIÓN 7: ¡Nuevos personajes!


Escritura por si mismos
Se propondrá escribir los nombres de estos otros animales que podrían haber
perseguido al hombrecito de jengibre.
Una chica escribió así:

GILLO
Un compañero le dijo que le faltaba esta letra:

¿Vos qué pensás? ¿Le falta la R?

Escribi vos el nombre como pensás que se escribe:

Fijate cómo escribiste los nombres de estos dos animales.

¿Pusiste la R? ¿Dónde la ubicaste?

Si necesitás corregir alguno de los nombres, podés volver a escribirlo.

Para finalizar la clase se propone jugar al bingo de palabras.


Los alumnos trabajarán en parejas.

REGLAS DEL JUEGO:

❖ Cada alumno tendrá un cartón y una bolsa con todas las fichas
❖ Por turnos deberán sacar una ficha con la ilustración y buscar en el cartón la palabra que
corresponda
❖ Una vez localizada la palabra deberá tachar la misma
❖ Quien logre completar primero el cartón será el favorecido
SITUACIÓN 8: Escribimos un parte para el cuento de El hombrecito de jengibre.

Volvemos a leer los fragmentos en los cuales el hombrecito se encuentra con los otros personajes del
cuento y lo que le dice cada uno de ellos.

Luego mediante el dictado al docente, se realiza la escritura y revisión del nuevo fragmento incorporando
algunos animales escritos en la clase anterior.
Se realizará en un afiche y posteriormente lo registrarán en la siguiente copia.

Volvemos a leer lo que escribimos para fijarnos si falta contar algo.


Debemos fijarnos:
 si está nombrado ese animal que se agrega a los perseguidores y si lo escribiste de la misma
manera todas las veces que lo nombraste,
 si está la voz de ¡Alto!, y qué le dice el nuevo animal al hombrecito,
 si escribiste cómo escapa el hombrecito de jengibre de ese nuevo personaje,
 si recordaste escribir la canción que canta al escapar.

SITUACIÓN 9: Ordenamos la historia


Renarramos la historia de manera oral.

Escribe el número en cada imagen.

Para los alumnos que ya escriben, la propuesta será: Escribí palabras claves de la escena.
SITUACIÓN 10: Lectura a través del docente de otra versión del cuento

Leemos una nueva versión de: “El hombrecito de jengibre”


Conversaremos con los niños y las niñas, acerca de lo que recuerdan del cuento leído la clase anterior.
¿Qué personajes recuerdan?

Nos tomamos unos minutos para ese intercambio y procederemos a contarles que existen diferentes
versiones del mismo.

Después de la lectura se dejará un momento de silencio para que surjan los primeros comentarios por
parte de los alumnos y a partir de allí abrir espacio de intercambio. De no ser así el docente realizara
algunas de las siguientes preguntas generales:

Intervención docente:
Similitudes y diferencias con la versión anterior
- ¿Qué les pareció esta nueva versión del cuento? ¿Por qué?
- Sin dudas, este también es el cuento de “El hombrecito de jengibre”. Sin embargo, es una versión
bastante diferente de la que ya leímos.
- ¿Qué diferencias y qué parecidos encuentran entre las dos?
- ¿Quiénes aparecen en esta ocasión?
- ¿Dicen lo mismo que en el otro cuento?
- ¿Qué sintieron? ¿Por qué?
- ¿Alguien recuerda la canción del otro cuento? ¿Será igual a esta?
- De todas las diferencias que hay, ¿Cuál consideran que es la más importante? ¿Por qué? (lo que
pretendemos con estas primeras intervenciones es que los alumnos logren encontrar las diferencias
presentes entre ambas versiones desde la más simple a la más importante).
- Cuando conversamos acerca de la primera versión de “el hombrecito de jengibre”, yo les había
comentado que el pasaje final del cuento me daba la sensación de que el hombrecito de jengibre no
estaba a salvo...Creo que me imaginaba que podía pasar lo que pasa en esta versión.

Les releo esa parte.

EL ZORRO ECHÓ HACIA ATRÁS LA CABEZA, TIRÓ AL HOMBRE


DE JENGIBRE POR EL AIRE Y LO DEJÓ CAER EN SU BOCA. CON
UN CRUJIDO FUERTE EL ZORRO SE COMIÓ A LA GALLETA DE
JENGIBRE.
- Me dio un poquito de impresión cuando dice “con un crujido fuerte”, ¿Y a ustedes? ¿Qué les causó?
¿Qué otras diferencias encontraron en la historia o en cómo está contada?
- Chicas y chicos de otro grupo me dijeron que les gustaba más cómo estaba contada la primera parte
del cuento. Vamos a volver a leerla:

ERASE UNA VEZ UNA MUJER VIEJECITA QUE VIVÍA EN UNA CASITA PEQUEÑA EN LO
ALTO DE UNA COLINA, RODEADA DE HUERTAS DORADAS, BOSQUES Y ARROYOS. A LA
VIEJECITA LE ENCANTABA HORNEAR Y, UN DIA DE NAVIDAD DECIDIÓ HACER UN
HOMBRECITO DE JENGIBRE.
FORMÓ LA CABEZA Y EL CUERPO LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS. AGREGÓ JUGOSAS
PASAS DE UVAS PARA LOS OJOS Y LA BOCA Y UNA FILA EN EL FRENTE PARA LOS
BOTONES EN SU CHAQUETA LUEGO, PUSO UN CARAMELO PARA LA NARIZ. AL FIN, LO
PUSO EN EL HORNO.

- ¿Por qué les habrá gustado más?


- ¿Recuerdan cómo comenzaba la versión anterior?
- Les recuerdo que la versión que leímos antes solo decía que los viejecitos vivían “en una antigua casa
frente al camino”.
- Al referirse al fragmento anterior ¿Qué sensación les produce a ustedes escuchar estos pasajes
del cuento? ¿Pueden imaginar mejor cómo era el lugar? ¿Será por esto que al otro grupo les gustó
más esta versión?
- Me encanta esta parte (relee): “la cocina está llena de olor a dulces de especias…”. Es como si
estuviera dentro de la cocina cuando hay algo rico cocinándose. Me lleva a imaginar que estoy en esa
cocina ¿Y a ustedes? (Nos interesa indagar en algunas sensaciones que puedan haber sentido
durante la lectura).
- Aquí el hombrecito no canta su canción, pero hay otras peticiones. ¿Qué le dicen al hombrecito
todos los animales con los que se encuentra?
- A pesar de que hemos encontrado varias diferencias entre las dos versiones, está claro que es el
mismo cuento relatado de dos maneras diferentes. ¿Cómo sabemos que es el mismo cuento?

CONSIGNA:

COMPARAR VERSIONES: LOS PERSONAJES.


ESCRIBIMOS LOS PERSONAJES DE AMBOS CUENTOS.

EL HOMBRECITO DE JENGIBRE 1 EL HOMBRECITO DE JENGIBRE 2

1……………………………………………… 1…………………………………………….

2……………………………………………… 2………………………………………………

3……………………………………………… 3………………………………………………

4……………………………………………… 4……………………………………………..
SITUACIÓN 11:

UNIR CON FLECHAS

(PRE SILÁBICOS)

BALANCEA BRINCA SALTANDO

(SILÁBICOS)

HUELES DELICIOSO

BEE, BEE, QUIERO COMERTE

QUIERO COMERTE

SITUACIÓN 12: Comparar versiones: LA CANCIÓN

Se retoma la letra de la canción expuesta en salón. La cantamos entre todos.

Luego la docente preguntará:


¿Cómo es la letra de la canción en la nueva versión? ¿Es igual? ¿En qué se diferencia?

Se releerá en voz alta por parte de la docente y los alumnos tratarán de leer la letra del cuento original.

EL HOMBRECITO DE JENGIBRE 1 EL HOMBRECITO DE JENGIBRE 2

………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………..
SITUACIÓN 13: Trabajamos con recetas.

En esta clase centraremos la atención de los alumnos en la receta de las galletas, ya que es el protagonista
del cuento trabajado.

Intervención docente:
- Les propongo que leamos una o dos recetas para saber cuáles ingredientes se necesitan para hacer
estas famosas galletitas y que resulten ricas.
- A veces las recetas aparecen en libros de cocina, otras en revistas, en Internet y también las
muestran por la tele en algunos programas. Estas que traje son de Internet, acá dice
“Ingredientes” (señalando al leer) y en esta lista está todo lo que se necesita y la cantidad de cada
ingrediente. Acá abajo, en el “Modo de preparación” está cómo hacerlas.
- Seguramente muchas y muchos de ustedes saben algo de cómo cocinar galletitas, tortas o algunas
otras cosas ricas. ¿Qué les parece que pueden llevar estas galletitas?
- ¡Es cierto! Jengibre seguramente lleva, habrá que ver si es rallado o molido y qué cantidad. Claro,
casi todas las recetas de galletitas y tortas llevan harina y huevo. Tendremos que averiguar cuántos
huevos y cuántos gramos de harina.

La o el docente entrega la primera receta.

MODO DE PREPARACIÓN:
1. MEZCLAR EN UN RECIPIENTE HARINA, LEVADURA, AZÚCAR, CANELA, JENGIBRE Y LA PIZCA DE SAL.
2. EN OTRO RECIPIENTE, BATIR LA MANTECA A TEMPERATURA AMBIENTE CON EL HUEVO Y LA MIEL.
3. UNIR LAS DOS PREPARACIONES Y AMASAR HASTA OBTENER UN BOLLO LISO.
4. DEJAR DESCANSAR LA MASA EN LA HELADERA DURANTE UNA HORA.
5. ESPOLVOREAR HARINA SOBRE UNA SUPERFICIE LISA Y ESTIRAR LA MASA CON UN RODILLO HASTA QUE
TENGA MEDIO CENTÍMETRO DE ESPESOR.
6. PRECALENTAR EL HORNO A 180°.
7. CORTAR LA MASA CON MOLDES DE DIBUJOS NAVIDEÑOS Y COLOCAR SOBRE UNA BANDEJA ENMANTECADA Y
ENHARINADA.
8. LLEVAR LA GALLETA AL HORNO DURANTE 15-20 MINUTOS.
9. RETIRAR LAS GALLETAS DEL HORNO Y DEJARLAS ENFRIAR SOBRE UNA REJILLA.
10. UNA VEZ FRÍA LAS GALLETAS SE PUEDE DECORAR CON GLASÉ BLANCO Y DE COLORES, GRAGEAS, PASA DE
UVAS O FRUTOS SECOS.

Intervenciones docentes:
- Ya dijimos que el jengibre no puede faltar pero no sabemos si es rallado o molido. Así que ustedes
se van a jar dónde dice “jengibre” y después si dice “rallado o molido”.
- Acuérdense de que se pueden fijar en el título del libro o en las tarjetas para recordar cómo se
escribe “jengibre”.
- Me acordé de que lleva azúcar morena, busquen dónde dice “azúcar morena” para saber cuántas
tazas se necesitan.
- También lleva miel, no me había imaginado, fíjense si lleva 1 o 2 cucharadas. (Se podrá recortar el
sector de búsqueda indicando que está escrito entre los últimos ingredientes).
Situación de lectura por sí mismos:

PRESILÁBICOS:
Encuentra en la siguiente receta donde dice: AZÚCAR, SAL, MIEL. Y unir con una flecha.

SILÁBICOS:
Buscar donde dice: AZÚCAR MORENA, 2 CUCHARADAS DE MIEL, CUCHARADITA DE
CANELA.

SILÁBICOS-ALFABÉTICOS:
Leer por sí mismos un fragmento de la receta y explicarla a sus compañeros.

❖ Luego elaboramos la receta y compartiremos con los compañeros

❖ Les pediremos a los alumnos que vayan trayendo alguno de los ingredientes para elaborar las
galletas de jengibre en la próxima clase.

SITUACIÓN 14:
Un nuevo final para el cuento
Como cierre de la secuencia los alumnos deberán escribir un nuevo final al cuento.
Para ello será necesario tener en cuenta los quehaceres del escritor. Pensamos que vamos a escribir
(planificación) se escribe (redacción) se revisa (revisión) y finalmente se escribe el nuevo final en un
afiche.

Para finalizar en la última hora los chicos irán a segundo grado, con el afiche que tendrá escrito, el nuevo
final para el cuento de “El hombrecito de jengibre”.

Entre todos les contarán de qué trataba el cuento, los personajes con los que se fue encontrando y el
final, sumando el nuevo que se armó en la clase.

La finalidad será la recomendación del cuento para tenerla en cuenta dentro de sus itinerarios de lecturas
por placer.
RECURSOS:
 Cuentos
 Carteles con nombres, con palabras seguras.
 Afiches
 Imágenes
 Recetas
 Fibrones
BIBLIOGRAFÍA:
Cuento “El hombrecito de Jengibre”
Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires 2018. Diseño para Educación Primaria. Primer Ciclo

EVALUACIÓN:
Formativa:
● Trabajo en clase.

● Participación en grupos de trabajo.

● Participación individual.

● Disposición frente a las consignas.

● Avance en los niveles de conceptualización y lectura por sí mismos.

También podría gustarte