Está en la página 1de 23

Nombre de la escuela: Gobernador Emilio Felipe Olmos

Localidad: Córdoba

Departamento: Capital

Teléfono: 351-4343440

E-mail: escxuelae.f.olmos@gmail.com

Docente: De La Torre Canales Jenny Milagros


SECUENCIA DIDÁCTICA: UNA CAPERUCITA

GRADO: 1º grado “D”

FUNDAMENTACIÓN: Al leerles cuentos posibilitamos la participación de los

alumnos en situaciones de contacto con los textos, promoviendo un acercamiento

global con la cultura escrita. El itinerario trazado supone el trabajo con diferentes

versiones de un cuento clásico como lo es Caperucita Roja. Esto permitirá que el

niño se enriquezca como lector, tenga la posibilidad de comparar, analizar y

vivenciar que existen diferentes puntos de vista u opiniones respecto a una obra

literaria. Este es el primer paso en la enseñanza de la lectura; pues para

convertirse en lectores autónomos los alumnos deben avanzar en el conocimiento de

los subsistemas de la lengua escrita.

Consideramos al alumno como un sujeto activo que si bien asume la tarea

fuertemente guiado por la maestra, es quien interpreta, resuelve, interroga,

comunica sus logros, escucha los de sus pares y establece una relación directa con

los textos escritos. Aprenden a leer y escribir a medida que se transforman en

activos exploradores de las más variadas marcas textuales, lingüísticas y no

lingüísticas, proponen hipótesis de resolución y las verifican junto con sus

compañeros y docente.

PROPÓSITOS:

- Promover a través de consignas orientadoras, el trabajo personal, en el grupo

y en aula.

- Desarrollar la autonomía de los estudiantes progresivamente.

- Desarrollar un papel activo en la apropiación y creación de nuevos saberes.

OBJETIVOS:

- Escuchar y comprender textos orales.

- Exploren el texto Cuento para ampliar sus conocimientos sobre la cultura

escrita y los hábitos de los lectores.

- Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva, poniendo en relación los

modos de decir con los propósitos comunicativos, los interlocutores y los

contextos.
- Participar activamente en situaciones variadas de acceso y exploración del

texto Cuento que les permita incrementar su conocimiento sobre el sistema

de escritura.

- Desarrollar prácticas de escritura exploratoria, con diferentes propósitos, de

palabras significativas y de textos breves.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

- Participación en intercambios orales para la planificación de actividades,

realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.

- Escucha comprensiva y producción de descripciones de lugares, situaciones y

personajes del cuento.

- Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de

fragmentos de textos (títulos, diálogos de un cuento leído por el docente).

- Escritura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman un texto.

- Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal.

- Avance progresivo hacia formas de escritura convencional para asegurar la

comprensión por parte de otros.

ACTIVIDADES:

CLASE 1: LA SEÑO LEE LA VERSIÓN DE CHARLES PERRAULT

- Comentamos a los niños que vamos a leer distintas versiones del cuento de

Caperucita Roja.

- Preguntamos a los niños si conocen el cuento. Anotamos en un afiche, para que esté

a la vista de todos y pueda conservarlo en el aula mientras dure el trabajo, aquellos

datos que los niños saben sobre la historia de Caperucita: “Que hay un lobo”,

“Caperucita le lleva una canasta a su abuela”, “Caperucita habla con el lobo que está

disfrazado de abuela”, por ejemplo.

- Presentamos al autor: “Charles Perrault es el autor de esta primera versión de

Caperucita que vamos a leer. Este relato se escribió hace muchísimo tiempo; yo lo

conozco desde que era chiquita como ustedes, me lo contó mi abuela una tarde de

invierno; es el mismo autor que escribió "Cenicienta" y "El gato con botas", también

escribió "Pulgarcito".”
- Se leerá sin interrupciones. Con seguridad, habrá allí muchos términos que no

forman parte del vocabulario habitual de los alumnos. Sin embargo, es importante

poner a los niños en contacto con los cuentos tal cual fueron escritos.

- Elegir la versión de Perrault para leer en primer término tiene como propósito

sorprender a los niños. Aquí el lobo se come a Caperucita, nadie la salva; ofrece el

contraste entre lo que el lector “sabe” y lo que el texto “dice”.

- Después de la lectura, habrá un espacio para comentar el cuento que se acaba de

leer. Se inicia el intercambio con preguntas directas sobre esta “sorpresa”

generada por la versión elegida.

¿Qué les llamó la atención del cuento? ¿Ocurrió algo que no conocían en esta

historia?

- Luego, se vuelve más detalladamente a desentrañar el sentido de la historia y

focalizar en cómo está escrita.

- En este cuento hay tres engaños del lobo, ¿cuáles son?

- Releemos fragmentos que confirmen lo que los niños dicen o que sirvan también para

modificar interpretaciones que no se apoyan en el texto. Por ejemplo: (…) Yo iré por

este camino y tú por aquel, y a ver quién llega antes. El lobo echó a correr con todas

sus fuerzas, tomando por el atajo, y la niña siguió el camino que llevaba…(PRIMER

ENGAÑO)

—¿Quién es?

—Tu nieta, Caperucita –contestó el lobo falsificando la voz–que te trae una tarta y

un tarrito de manteca de parte de mamá…(…) (SEGUNDO ENGAÑO)

El lobo le gritó suavizando la voz cuanto pudo: —Levanta la manita y haz caer la

aldabita.

—¡Qué brazos tan grandes tienes, abuelita!

—Son para abrazarte mejor, hija mía. (TERCER ENGAÑO)

- Otras preguntas podrían ser: ¿A partir de qué momento se dieron cuenta del

engaño? ¿Y Caperucita? ¿Por qué el lobo engaña tan fácilmente a esta niña? ¿qué

les causó tanta sorpresa del final?

- Escribimos en un afiche previamente preparado por la docente y le comentamos a

los alumnos lo que dice en él: el título del libro, nombre del autor, personajes y

cómo termina el cuento. Les comentamos que allí anotaremos también las otras

versiones de Caperucita que leeremos.


- Escribimos en el cuaderno: Leímos Caperucita Roja de Charles Perrault.

- Escribir los engaños que trama el lobo.

- TAREA: Leer la biografía de la página 110 de Charles Perrault. Completar los datos

del autor de la página 111.

CLASE 2: LA SEÑO LEE LA VERSIÓN DE LOS HERMANOS GRIMM

- Contamos a los niños otro cuento de "Caperucita Roja" que está en el libro. Esta

vez, los autores son los Hermanos Grimm.

- Se abre un espacio de intercambio entre lectores con las mismas preguntas que las

propuestas para el comentario sobre la versión de Perrault.

- En esta versión, el lobo también engaña… ¿cuántas veces?, ¿a quién cada vez? ¿Son

los mismos engaños que en la versión de Perrault? ¿Lo dice de la misma manera?

- Leemos la última frase de la conversación entre Caperucita y el lobo disfrazado de

abuelita.

- Retomamos algunos de los aspectos que le plantea este párrafo: la coincidencia en

que la última pregunta remite a la boca del lobo; la diferencia en la manera de decir;

la drástica diferencia en las líneas argumentales (un relato que finaliza y otro que

continúa y posibilita el final feliz que los niños esperan).

- Anotamos primero en el afiche los datos del cuento y el final.

- Proponemos a los alumnos seguir en el texto su lectura en voz alta. Los niños pueden

incluirse, paulatinamente, leyendo fragmentos que pueden reconocer con seguridad.

- En algunas ocasiones, interrumpiremos deliberadamente la lectura para que el

silencio invite a los niños a completar la frase inconclusa. El inicio de una expresión

que aparece reiteradas veces en el texto, la aparición del nombre de un personaje,

la última frase de una construcción rimada o las respuestas dadas a una serie de

preguntas conocidas. Por ejemplo: Su abuela le había cosido un abrigo rojo con una

caperuza que le quedaba muy bonita por lo que todos los vecinos la conocían por el

nombre de... ¡Qué ojos tan grandes tienes! – dijo la niña. Son para... (mirarte mejor)

– respondió el Lobo.

- Pedimos que busquen en el cuento la parte en que Caperucita habla con el lobo

disfrazado de abuelita. Vamos a leer entre todos; yo leo lo que dice el lobo y

ustedes la parte de Caperucita...


- Es importante centrar la atención de los niños sobre lo que no se reitera sino que

cambia entre un enunciado y el siguiente: No reconoce sus OREJAS, sus OJOS, sus

MANOS ni su BOCA…

Fíjense dónde dice OREJAS. Ahora que encontraron orejas, busquen dónde dice

OJOS… Los niños marcan con color las palabras.

CLASE 3:

- Leemos del afiche los datos del cuento y el final que anotamos en la clase anterior.

- Los niños copian en sus cuadernos los datos del cuento (título, autor).

- La docente ha preparado unos carteles en los que están escritos los personajes del

cuento. Los pega en el pizarrón. Los alumnos deben reconocer dónde dice

CAPERUCITA, dónde LOBO, ABUELA, MAMÁ, CAZADOR.

- Pegamos los carteles en un lugar visible de la sala.

- Hacen la lista de personajes que aparecen en estas historias.

- Anotamos quiénes son los personajes. Los personajes ¿Tienen nombres propios?

¿Qué nombres les pondrían? ¿Cómo se escriben los nombres propios? Elegimos

nombres para los personajes y escribimos entre todos los nombres.

- Copiamos el título: LOS PERSONAJES. Hacen un dibujo al lado de cada uno. Tratan

de que los dibujos tengan rasgos que permitan reconocer una niña, una abuela, una

mamá, el lobo y el cazador. Pedimos detalles y anotamos las sugerencias de los

alumnos en el pizarrón y después algunas en el cuaderno, por ejemplo, Caperucita:

pequeña, trenzas, caperuza roja. Mamá: pelo largo, vestido blanco. Abuela: pelo

blanco. lobo: peludo. cazador: botas, hacha.

- TAREA: - Completar el diálogo entre Caperucita y el lobo disfrazado de abuela.

Libro página 108 y página 109 del libro. Ficha 7.

CLASE 4:

- Conversamos sobre el lugar donde ocurre la historia de Caperucita: ¿Cómo es el

lugar dónde vive Caperucita? ¿Qué es un bosque? ¿Qué hay en un bosque? ¿Qué

animales?

- Observamos imágenes con el proyector del bosque donde vive Caperucita. En las

imágenes se observa el bosque de día, al atardecer, animales que viven en el bosque.

Nombramos los que reconocemos.


- Escribimos en el cuaderno: ¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE VIVE CAPERUCITA?

- Los niños escriben como pueden lo que hay en el bosque.

- Escribimos el siguiente texto que resume lo observado.

UN BOSQUE ES UN LUGAR POBLADO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS. EN ÉL VIVEN

MUCHOS ANIMALES COMO OSOS, ARDILLAS, CORZOS, VENADOS, ETC.

- Realizamos la página 114: BUSQUEMOS EN EL BOSQUE.

- TAREA: ESCRIBE COMO PUEDAS PALABRAS CON C Y L

CLASE 5:

- Les comentamos a los alumnos que vamos a escuchar una canción de Caperucita

Roja.

- Escuchamos la canción de Caperucita

http://www.cuentosparachicos.com/ESP/canciones/Caperucita.htm
- Preguntamos ¿qué dice la canción? ¿quién se llevará una sorpresa? ¿qué lleva

Caperucita en su canasta?

- Escribimos en el cuaderno: LA CANASTA DE CAPERUCITA.

- DIBUJÁ Y ESCRIBÍ LO QUE CAPERUCITA LLEVA EN SU CANASTA.

CLASE 6:

- Leemos el cuento LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ de Elsa Borneman.

- Entregamos la siguiente copia.


- Escriben en el cuaderno la lista con las diferencias que encontraron.

- La docente va pasando por los bancos revisando las escrituras de los niños.

Ofrece pistas sobre la escritura de las palabras respecto de con qué letra se

escribe (tomando como referencia los nombres de sus compañeros) la cantidad de

letras, etc. A los niños más avanzados les pide que escriban oraciones con las

palabras de la lista.

CLASE 7:

- Proyectamos el cuento UNA CAPERUCITA ROJA de Marjolaine Leray.

- Conversamos sobre el cuento: ¿Les gustó esta versión de Caperucita? ¿Por qué?

¿Comienza como las otras versiones que leímos? (leemos los inicios de las otras

Caperucitas) ¿Qué ocurre en esta versión? ¿quiénes son los personajes? Si los

niños no lo dicen leemos la parte donde caperucita le dice al lobo que va a ver a su

abuelita ¿La abuelita no es un personaje del cuento? El objetivo es que si bien se

nombra a la abuelita en el cuento ella no aparece haciendo algo y los personajes sí

realizan acciones en la historia. ¿Cómo es la Caperucita de este cuento? ¿quién

salva a Caperucita? Nos centramos en el hecho de que Caperucita no necesita del

cazador para salvarse.

- Anotamos en el afiche los datos del cuento y cómo termina.


- Escribimos en el cuaderno: LEEMOS “UNA CAPERUCITA ROJA” DE MARJOLAINE

LERAY.

- Dramatizamos el cuento. La docente o algún niño o niña hace de narrador/a para

poder guiar la dramatización.

- Escribimos los personajes del cuento.

CLASE 8:

- Trabajamos en el libro Página 115 y 116: Zona de palabras seguras. Preguntamos a

los alumnos qué palabras hemos aprendido a escribir solos, con qué palabras

necesitamos ayuda.

- Anotamos las palabras trabajadas en el libro.

- Se entrega la siguiente copia.

- Preguntamos a los alumnos: ¿Reconocen esta escena? ¿A qué parte del cuento

pertenece? ¿Cuál es la conversación que habrán tenido Caperucita y el lobo?


- En el cuaderno escribimos: ESCRIBE LO QUE SUCEDE EN ESTA PARTE DEL

CUENTO.

CLASE 9:

- Les comentamos a los alumnos que van a escribir una historia.

- Entregamos la siguiente copia.

- Preguntamos: ¿Reconocen alguna escena en las imágenes? Guiamos la conversación

hacia el hecho de que las imágenes están desordenadas. ¿Cuál sería la primera

imagen? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Cuál la segunda? ¿Se animan a ordenarlas en sus

cuadernos?

- Una vez ordenadas las imágenes recuperamos la secuencia narrativa del cuento de

Caperucita Roja. Preguntamos ¿A cuál de las versiones que leímos le corresponden

las imágenes? ¿Por qué?


- Escriben en el cuaderno: NUMERÁ, RECORTÁ Y ORDENÁ LA SECUENCIA DEL

CUENTO DE CAPERUCITA ROJA .


- ESCRIBÍ LO QUE SUCEDE EN CADA IMAGEN.

- Tarea: leer de la Antología Literaria “Caperucita amarilla” de Nicolás Schuff.

CLASE 10:

- Recuperamos la secuencia narrativa: Preguntamos: ¿de qué color era la caperuza de

Caperucita? ¿cómo comienza este cuento? ¿quiénes son los personajes? ¿qué le

ocurre a Caperucita? ¿qué le lleva a la abuelita? ¿qué pasa finalmente?

- Trabajamos en la ficha 8: CAPERUCITA DE COLORES. En esta actividad deben

unir cada Caperucita con su nombre.

- Los niños como parte del cierre de la secuencia, asistieron a ver la obra

“CAPERUCITA ROJA, EL LOBO Y LA ABUELA FEROZ”


CLASE 11:

- Leemos “Caperucita” de Bethan Woollvin. Recuperamos la secuencia narrativa.

¿cómo comienza este cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿cómo es esta

Caperucita? ¿qué pasa finalmente? Escribimos en el afiche.

- Escribimos nuestra propia versión del cuento.

- Mostramos las tapas de los libros de las versiones de Caperucita que leímos.

- Elaboramos la Planificación de escritura:

¿Qué escribiremos?

¿A quién escribiremos?

¿Para qué escribiremos?

¿Dónde escribiremos?

¿Cómo escribiremos?

- Recuperamos lo escrito en el afiche y las características del texto: inicio-

conflicto-final

- Escribimos en otro afiche:

NO OLVIDAR:
-
-
-
-
Textualización

- Los chicos dictan a la docente. Se escribe en otro papel afiche.

Revisión

- El docente guía la revisión de lo que se escribió el día anterior.

- Se trabaja con marcador de otro color.

- Se agrega, se borra, se traslada, se reemplaza.

Edición

- El docente pasa a limpio el texto revisado.

- Los alumnos realizan copia significativa.

- Se emplea otro papel afiche.

- Dramatizamos las versiones de Caperucita que más nos haya gustado para el cierre

de fin de año.
RECURSOS:

- Cuentos de Caperucita Roja.

- Proyector.

- Power point.

- Imágenes fotocopiadas de partes del cuento y secuencia desordenada.

- Imagen con diferencias.

- Libro de texto.

- Afiche.

- Pizarrón.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Interpretación de la información en fotocopias, imágenes y cuentos.

- Comprensión y ejecución de consignas simples.

- Identificación de la Secuencia Narrativa.

- Producción individual de partes del cuento.

- Producción individual de cuento apoyado en imágenes.

INDICADORES:

- Logran aportes pertinentes a partir de lo observado.

- Interpretan información.

- Intercambian ideas acerca de lo que escuchan, leen, dan opiniones.

- Intercambian opiniones de lo que van a escribir y cómo.

- Logran la escucha atenta.

- Logran el trabajo personal, grupal y áulico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

FECHA DE OBSERVACIÓN:
La mayoría de las

Siempre lo hacen

Apreciación final
veces lo hacen
No lo hacen

INDICADORES

Capacidad: Saberes sobre el Señalan la situación


*Oralidad, lectura problemática del relato.
y escritura género cuento Mencionan el / los
personaje/s
principal/principales.
Vinculan el / los personaje/s
principal/es con la situación
problemática

Capacidades: Saberes sobre el Elaboran la ficha


*Oralidad, lectura género. bibliográfica del libro
y escritura.
*Abordaje y Elaboran opinión/opiniones
resolución de originales sobre el relato
situaciones
problemáticas. Establecen relaciones con los
*Pensamiento otros cuentos del itinerario.
crítico y creativo.
Capacidades: Saberes sobre el Eligen un modo de escribir
*Oralidad, lectura contexto donde adecuado al destinatario
y escritura. circulará el
*Abordaje y escrito
Eligen un modo de escribir
resolución de
adecuado al portador donde
situaciones
se publicará.
problemáticas.
Capacidad Saberes sobre la Tienen en cuenta las
*Oralidad, lectura revisión de los indicaciones del grupo que
y escritura. escritos revisó
Afiche con datos de las versiones leídas.
Clase 3: Escritura de palabras frecuentes.
Clase 4: ¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE VIVE CAPERUCITA? Análisis de palabras

(omisiones de letras o sílabas).


Clase 5: LA CANASTA DE CAPERUCITA. Análisis de palabras (omisiones de letras o

sílabas).
CLASE 6: Anotamos los personajes de LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ de Elsa

Borneman.

Clase 6: Análisis de palabras.


Actividad de la Clase 8: Escritura individual de una parte del cuento a partir de una imagen.
Clase 9: SE ORDENA LA SECUENCIA DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA .

ESCRITURA INDIVIDUAL.
Clase 11: Características que no debemos olvidar al escribir nuestro cuento
Clase 11: Planificación de escritura

También podría gustarte