Enelcopítuloquenosocuposepresentonlosenfoquesyteoríosquedesdeunni-
centro en el propio'indÑiduo' pueden contri-
uel de onólisis mós concreto, el que.se
buir o lo comprens¡¿" á"'-ú, p.'obl"ro,
,o.iol"r.'En ienerol, podemos decir que
prece-
estos enfoqu"r, ,i"rpr"";; f.i;;
."mplementorio o lás vistos en copítulos
lo percepción de determinodos si-
dentes, nos oyudon
";;;;;i""4"*.j"tar"nt"
luociones socioles *ro probl"móticos,
osí como el'montenimiento de los mismos'
I. TEORíA§ CONDUCTISTAS
l. I. Condicionomiento clósico
l,' molo prenso del conductismo entre ciertos sectores progresistos es debido
Lo
o lo osocioción
con el,control sociol, lo represión o.lo.oo.-.ión, imogen o lo qr" h;;;;;;;_
*,:r]"_"la?ue
butdo películos como Lo noron'¡o mecónico de Stonley Kubrick, y qr" lo propiá
terminolooío
conductisto ("modificoción de conducto,,, ,,reducción d;.;p;.'úrj';;",
i;;[.r;;;;, ,,;r:
tigo", etc.) no oyudo o desmitificor. Se debe tombién o lo existencio d"
,no cierto vincuioción
entre ciencio positivo (y el conductismo obrozo el porodigmo positivisto
como el qre ,ó.) u
relocón que se fundomento en determinojos h"cios Éirtóri.o,
:lp?d"t p"r. qLá
resulto completomente insostenible en términos generoles. "tp".if¡i.rl
278
Enfoques "mícro" en lo explicoción de los problemos socio/es...
2. En este lorgo etcétero entro prócticomente cuolquier colectivo sociol: gitonos y Poyo, voscos,
cotolones, es"poñolistos, hombres y muieres, muieres.demosiodo permisivos, muieres demo-
,iodo poco plrmisiros...etc. Lo idáo importonte es subroyor que el CC no v.ole solo poro dos
c tres Liemplos muy concretos sino poro un coniunto muy heterogéneo de discriminociones y
croblemos socioles.
3 El oprendizoie de estos osociociones se produce, por elemplo, o trovés de películos en los
qr" lo, miembás de minoríos étnicos sólo áporecen poro representor o troficontes de drogos
- otros tipos de delincuentes; noticiorios y otros. progromqs de televisión que konsmiten este-
-eotipos, como hocen tombién con frecuencio los chistes, refrones, "dichos", froses hechos,
:uentos, o conciones.
.l Ciertos morcos que el lector podró fócilmente identificor pueden producir cierto ogrodo
los osociomos con spots publicitorios muy "simpóticos"; porque nos ofrecen seguridod,
"orqr"
279
Psicologío sociol de los problemos socio/es. porte ilr: Expricoción
hocio ellos, y.no de cloro rechozo- (lo RC) o pesor de tener noticios
de que oueden cometidos, multos
prócticos empresorioles ,,censurobl"r,,-.*olo ;;fffi|i;i".,"nl
¡st1.1de¡orrojhnd:
tontil o lo publicidod engoñosos. Estos respuestos ofectivos o octitudin;les mentoles en coso
fociliton eiemplos mencionr
que continuemos odquirigld" y consumienio sus productos,
y contrib;t";J;;-;;;-
tenimiento de ciertos problemos socioles. o teorío de iuegos
Ce los teoríos del i
que el individuo b,
I .2. Condicionomiento instrumenfol
Por otro porfe,
oroblemos socioles
Muchos comportomientos sociolmente problemóticos se montienen cs mismos contexi<
por los con-
secuencios reforzontes que tienen slJS octores, mientros que los comportomientos
cbieto de mofo y k
qglo
sociolmente mós deseobles o.los dirigidos o ."roiu",. ú; :hos grupos. Así su
;;bl"ros socioles no son consumo excesivo
serío deseoble"debido o ,r, .onrJ;;;.-t, negorivos _espe_ c
1",9,:^f.-F:rTt,"'q,ru
ctolmente,o,colto plozo- o o sus insuficientes consecuencios positivol. Anolicemos :uencios que el cor
orgunos de ros tormos concretos en que se don estos fenómenos: roción, lo exploto<
'cutres" que prefier
En primer lugor, muchos octitudes y comportomientos
sociolmente problemóticos {demós, los comp<
se montienen porque son.reforzodos por los demós, fundomentolrn"niu;;";J;r;;
normotivos en el seno de.los grupos en q,ue lo gente desor.oilo 'nente problemóticc
,, u¡¿o. Lo J;1"ñ; 'empo o de recursc
los ocros delictivos (,,hodicio;oles" y de "gro;; blo;;;;i,
;i;;rrro p.Ui"r¿,i"J rosto los peligros d,
de drogos, conducir tros consumir áhoho[ etc., son comportomientos
muchos veces --véose el coso exhe
recompensodos con "polmoditos en lo espold o" y moyor"rtotw p."stiqio
o en qruoos gue los beneficios
ton diversos c.omo pondillos de omigos,.mo ros', ulttL;,";.
"rien los grocios" o los i; ililr":.;ffiI;; secos -como el oro,
s,.
280
Enfoques "micro" en la explicación de los problema.s socio/es..-
281
Psicología social de los problemos socro/es. Porte lll: Explicoción
282
Enfoques "micro" en lo explicación de los problemos socroles...
o trovés de los medios de comunicoción, que suele resultor mós eficoz que lo simple
tronsmisión de informoción (Hernónd ez, Sv6rez, e Hidolgo, 2005). Son relotivomente
frecuentes, odemós, los modelos televisivos que promueven lo donoción de songre o
de órgonos, tonto en compoños de sensibilizoción como o trovés de lo tromo de co-
pítuloi de series televisivos. Por otro porte, como en el copítulo onterior señolóbomos,
.i".tor modelos oyudon o reducir procesos o veces peligrosos, como lo obediencio
ciego o lo outoridtd y lo conformidod sociol totol, o promueyen y desinhiben com-
portom ientos prosocioless.
En conclusión, ounque hon sido muy criticodos por su excesivo simplezo y por
hober sido utilizodos de formo reduccionisto, los teoríos del oprendizoie constituyen
uno de los enfoques mós porsimoniosos -recordemos lo novoio de Occom- y con
moyor opoyo empírico denko de lo psicologío, y su oplicoción o lo comprensión y
solución de los problemos socioles es muy oprovechoble, ounque siempre.como com-
plemento de otios enfoques. lnvitomos ol lector o consultor lo yo citodo obro Finding
'solutions
to sociol problems,de Mottoini y Thyer 11996), si deseo encontror mós opli-
cociones de los teoríos del oprendizoie poro el onólisis de otros problemos socioles
{rocismo, educoción, productividod, moltroto infontil, etc.) y poro el desorrollo de
progromos de intervención dirigidos o su prevención y errodicocióne. En cuolquier
.orJ, .esulto difícil exogeror lo importoncio de los modelos (CV), los consecuencios
de nuestros conductos (CO) y los osociociones outomóticos entre diversos situociones
o colectivos socioles (CC), sobre nuestro comportomiento cotidiono, y, por ende, so-
bre los situociones sociolmente problemóticos y los problemos socioles.
2. TEORíA§ COGNITIVO-CONDUCTUALE§
B. En términos mós extremos, figuros como Mohotmo Gondhi, Nelson Mondelo. el Dqloi Lomo
o lo Modre Tereso de Colcutq ñon sido outénticos eiemplos que hon inspirodo o millones de
personos en lo búsquedo de cominos hocio lo poz, lo convivencio o lo solidoridqd en circuns-
ioncios mós que d¡flciles. No obstonte, estrcs eiemplos no deben deior lo sensqción equivocodo
de que el Condicionqmiento Vicorio es olgo excepcionol y remoto, cuondo es, en el exlremo
opuásto, un proceso ubicuo y omnipresenteen lo reolidod cotidiono de todo el mundo.
9. El lector interesodo en esle enfoque tombién enconlroró muy interesonte lo novelo Wolden ll,
de B.F. Skinner l1948l,donde los estrotegios conductuqles son empleodos poro diseñor uno so-
ciedod utópico -y, como tol, no exento dá polémico-, corente de problemos socioles.
283
Psicologío sociolde los problemos socro/es. porte lll:
Explicoción
!
1i oel i::,1.1: i,"no',,:tporodigmo 4"r.",¿i.i."r,;;;';;".",re o to reorío re_ de ellos), los de lo er
ollsro conlllcto, resulto especiolmente ilustrotivo poro entender
problemos socioles ceneficio, Io iustic,c i
muy similores o los q.ue hemos obordodo desde
búsquedo delpropio t"n"fi.io, po.
ütár-"rr"qr", -r", b;r;J;;; b Jod -cuondo Io rer¡
inseguridod o incertidumbre-, ounque 'eloción es similor- ¡
"goírmo,
desde un nivel de onólisis interperson-or (frente
de los onteriores). Específicomente, se oiusto ,ry
o É, ,irel", tr¡l;;il;ü;ñüj ,'brio o
iusticio en rcs
bi"n o iá, ,á'i..i"""s comercioles, Ce llevor o cobo o
-;
personoles, ofectivos o loboroles sociormente iniustos..
to. ei"rpiá, il;r;r;;; :ioles, movimientos .
el cólculo rocionol d-g,l?: y .onr".uencits d" ro, o..¡ones, o ro onticipoción Éicociones gue onL
de los .gÍ": v beneficios-."irllrdo.
de los d"íitor, org;;;;á""tñ;res
c
hrl", precisomente ese ol que estos enfoques resulton mós oplicobles. El mol ideoli-
el cometido en nombre de grondes fines, muchos veces se comete por impe-
=odol
rotivos moroles, incluso cuondo losiostes previsiblemente superon o los recompensos.
Por eiemplo, Quienes porticipon en ciertos guerros, o perpetron. osesinotos o otento-
do, tár.o.istorl socrifiton suvido por uno couso o sobiendos de que novon o c9l-
,.gri, grond", ovonces en lo mismo. Pero, incluso en estos cosos, no es descortoble
qr;rr,";"alisis de los costes-beneficios de toles octos esté detrós de su desorrollo
jool.
los terroristos suicidos del rodicolismo islómico esPeron obtener el re-
"iemplo.
.ono"¡.n¡"nto sociol de su comunidod como héroes, lo seguridod moteriol de su fo-
milio y uno vido eterno lleno de ploceres ol lodo de Aló, incluyendo vorios vírgenes
o su disposición (Kruglonski, Chen y otros, 2OO9l-
En estrecho reloción con los teoríos del intercombio (y poro muchos outores, porte
de ellos), los de lo equidod proponen que los personos buscon, mós.que el móximo
brn"[i.iá, lo iusticio en los relociones socioles de intercombio, entendido como equi-
dod -crqndo lo reloción entre lo que oporto y recibe codo uno de los portes. de lo
reloción es similor- (H"Sg y Voughán, 2bl0). No obstonte, ello.no gorontizo 91 3 ¡ui,
librio o iusricio l"t ááá¡onesf onte situociones de inequidod, cobe lo posibilidod
"n
d" ll"uo, o cobo oiustes moterioles o fócticos -combios de lo situoción, combios so-
cioles, movimientos reivindicorivos- o oiustes psicológicos, rocionolizociones o iusti-
ficociánes que onulon lo percepción de inequidod o trovés de diversos sesgos
--exogerondt lo contribución y los .e.o*p"rroi d" unos o infrovolorondo los de los
otros] y que los grupos ei pod". difunden incluso entre los menos fovorecidos
"n
{".o*gyi.ndo ,nJrul.t" de folso concienciomorxisto). Así, muchos de los relociones
p"rronol"r, loboroles o económicos obietivomente iniustos ontes mencionodos pue-
ien montenerse con bueno conciencio, incluso sin queios por porte de quienes re-
sulton periudicodos.
Los oiustes psicológicos podríon oyudor-o explicor que en lo situoción octuol de
c.isis, muchor'p.rroná, de'los secbrás desfovorecidos que. mós estón pogondo los
irresionsobil¡dtder de otros, lo hogon,de bueno gono (o ol menos sin protestorde-
*oriodo), porque "hoy que orrimoi el hombro puesto que hemos vivido por encimo
d" nu"rtiát poribilidoáur" 1int"."rodo sentencio que repiten con insistencio los élites
y los medio, o modo de "montro").
Respecto o los oiustes moterioles, lo delincuencio podrío ser entendido como uno
fo.¡"¡o i" restouror io equidod subietivo por quienes consideron que hon sido inius-
t¡omente trotodos (Wilson y Herrnstein, I985). como ilustro lo célebre historio de Ro-
Úi, fl""¿. Tombián lo, *L, contemporóneos osoltos o supermercodos con lo ideo
285
Psicologío sociol de los problemos socro/es. Porte lll: Explicoción
Este efecto se produce cuondo lo definición erróneo de uno situoción por porte
de un individuo o grupo lo llevo o comportorse de ocuerdo con eso percepción des-
oiustodo, lo cuol doró lugor o que finolmente lo situoción se torne en reol, cumplién-
dose lo expectotivo que iniciolmente tenío (Merton, 1948). Este interesonte fenómeno
puede oplicorse poro entender el montenimiento -no tonto su origen- de ciertos es-
tereotipos y preiuicios (incluyendo los que don lugor o problemos y discriminoción
sociol y educotivo), osí como o los conflictos interpersonoles e intergrupoles, y ol in-
movilismo sociol y montenimiento del estotus quo o nivel mós directomente político,
como se detollo o continuoción.
Es evidente que si uno sociedod considero que los muleres o los miembros de de-
terminodos grupos étnicos son menos inteligentes, los distintos sectores socioles se
comportorón de ocuerdo o dicho percepción (por e[emplo, deiondo lo educoción
superior o los vorones en los fomilios donde los recursos no permiten que todos los
hiios estudien, eligiendo profesiones de ocuerdo o tol creencio, o en lo selección de
personol de empresos, etc.), dondo lugor con el poso del tiempo o uno situoción en
que reolmente los muieres o los miembros de ciertos minoríos estén menos formodos
y pueden oporecer como menos inteligentes en ciertos pruebos. El experimento de
Rosenthol yJocobson (,l9óS) en el que se mostró que los expectotivos positivos in-
fundodos del profesor sobre determinodos estudiontes hocíon que finolmente meio-
roro su rendimiento reol, sirvió poro llomor lo otención sobre el fenómeno opuesto,
por desgrocio mucho mós hobituol en lo educoción primorio y secundorio: si exísten
entre los profesores, como porece ocurrir, unos expectotivos negotivos ocerco de lo
copocidod o motivoción de ciertos grupos de estudiontes (olumnos de diversificoción,
por eiemplo), ello contribuiró o que su rendimiento empeore respecto o su potenciol,
con independenciq de que estos expectotivos o preiuicios tengon o no fundomento,
debido precisomente ol comportomiento poro con ellos, de quienes montienen esos
expectotivos negotivos. Y ello no hoce otro coso que perpetuor el estotus quo y los
diferencios entre unos grupos y otros.
Lo profecío outocumplido puede intensificor o potencior Io hostilidod en los con-
flictos entre personos o entre grupos. Por eiemplo, detrós de muchos enfrentomientos
entre ciudodonos y policío ontidisturbios puede estor uno percepción proboblemente
erróneo de lo intención hostil del otro por porte de codo grupo: proboblemente lo
intención iniciol de ombos colectivos seo conciliodoro, pero si codo uno de los portes
Enfoques "micro" en la explicoción de los problemas socio/es...
percibe en lo otro uno predisposición hostil (o lo que contribuye, por e[emplo, que
los ontidisturbios se presenten con escudo y porro o escopeto en mono, o los moni-
festontes con lo coro cubierto por un posomontoños), se comportoró en conseuencio
[o lo defensivo, reoccionondo con octitudes hostiles de respuesto: insultos por porte
de monifestontes, preporoción poro lo ocfuoción de los ontidisturbios {osco cerrodo,
defensos en mono, etc.-), dondo lugor o uno octitud y comportomiento reolmente
hostiles en lo otro porte, como corgos policioles o disturbios ciudodonosr0.
A nivel mós estrictomente político, lo profecío outocumplido proboblemente tengo
mucho que ver en un problemo sociol que poco o poco vo siendo codo vez mós mo-
nifiesto: el biportidismo que impero en Espoño y lo próctico del voto útil del miedo
(votor ol portido que menos disgusto o Io persono entre los dos principoles poro
evitor que el otro solgo beneficiodo). Suponiendo que mucho gente esté en contro
del biportidismo y prefiero votor o un portido político diferente, podrío ser que piense
"votorío o X, pero toly como estó estoblecido el sistemo electorol, si voto ol portido
que quiero proboblemente no sirvo poro nodo y seo 'tiror el voto', osí que prefiero
votor ol portido gronde que menos me disgusto poro evitor que gone el otro". En
efecto, los resultodos suelen indicor que quienes pienson osí estobon en Io cierto,
pero si todos hubieron votodo o quien reolmente preferíon, proboblemente los por-
tidos minoritorios hubieron conseguido los escoños suficientes como poro ser rele-
vqnies y romper el biportidismo. Podríomos oplicor el mismo rozonomiento poro
explicor lo folto de percepción de eficocio en Io movilizoción ciudodono dirigido o
conseguir combios socioles y políticos: si mucho gente pienso que no tiene sentido
movilizorse porque no sirve poro nodo, proboblemente los movilizociones ocoben
I0. A un nivel oún mós dromótico si cobe, el concepto de "guerro preventivo" (Poundstone,
1992) tiene mucho reloción con los profecíos ouiocumplidos. En lo fomoso "crisis de los mi-
siles", oltos mondos del eiército eslodounidense boroioron muy seriomente mosocror nucle-
ormente o lo Unión Soviético ontes de que ésto lo hiciero con EEUU. Lo tesis de lo guerro
preventivo, defendido no solo por recolcitronles potriotos {omo Froncis P. Motthews- sino
incluso por personos tqn sobios y pocifistos como Bertrond Russell (lo cuol debe conducirnos
o Io reflexión... y seguromenie ol pesimismo], es el convencimiento -dromótico- de lo móximo
lotino si vis pocem, para bellum (si quieres lo poz, prepórote poro lo guerro), o oún peor "si
quieres lo poz, hoz lo guerro". El multitudinorio opoyo populor o los propuestos liderodos
por Motthews --olo rodicol de lo guerro preventivo- nos ofrecen un cuodro esperpéntico de
lo noturolezo humono. En este sentido, un doto muy revelodor sobre lo torpezo e ingenuidod
de creer en el poder disuosorio -y por tonto pocificodor- de los ormos, nos Io ofrece Pounds-
ficne (1992:3BZ-3BB) ol comentornos que "Alfred Nobel creío que o couso del poder explo-
sivo de lo dinomito, mucho moyor que el de lo pólvoro, lo guerro serío demosiodo terrible
poro que surgiero, con lo que sobrevendrío uno époco de poz" (revelodor, si tenemos en
cuento que esio fue voticinodo o finoles del siglo XlX, iusto onies de entror en el siglo mós tru-
culento de lo Historio de lo humonidod...).
287
Psicologío sociol de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
siendo ineficoces reolmente (ounque otro coso pudiero hober ocurrido si todos los Como es sobido, lo l
que opinon osí se hubieron movilizodo)- bién o medio y lorgo pl
os expectotivos de unc
Lo formoción de guetos educotivos o lo insuficiente integroción sociolde minoríos
socioles (los "chivos ex
puede tombién ser p-otenciodo por este fenómeno. Muchos fomilios recelon de esco-
peno onolizor los posib
io.i=or o sus hiios en colegios públicos, o pesor de que prefieren estos centros ontes
etrlos, etc.)de los diferer
que los privodás y d" qrJl"r gusto el multiculturolismo, porque pienson que se hon
sociol problemótico, po
ctnvertiio en guetos o los que sólo irón inmigrontes y miembros de minoríos, ou.nque Je intervenir en ello soi
esto no tengo por qué ser osí. Pero si se comporton como si lo fueron, deion de es-
colorizor rri hi¡oi y finolmente sí ocobon por convertirse en verdoderos guetos. Es Desde luego, existen
"
lo que ocurrió, po. q"rplo, en los colegios vollisoletonos Eugenio Isosi, Conde An- :og n itivo-conductuo les I
'c de este tipo supone)
súráz o Pío del Rfo Hort"go entre mediádos de los oños ochento y mediodos de los
:ctitudes y comportom',
novento, donde posoron J" ,". colegios con olumnos procedentes de todos los closes
:roblemos socioles, perc
y etnios o ser tener cosi exclusivor"ñt" estudiontes de etnio gitono (de Diego y Chico,
:'rtoques por cotegorio
1997111.
:cpítulos.
28B
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemas socroles...
Como es sobido, lo frustroción puede generor violencio no solo o corto sino tom-
bián o medio y lorgo plozo, y puede ser dirigido no solo contro el obieto que frustro
los expectotivos de uno sino tombién redirigido contro otros personos o colectivos
socioles (los "chivos expiotorios"). No cobe dudo, en este sentido, que merece lo
peno onolizor los posibles estodos de frustroción (su origen, cousontes, reloción con
ellos, etc.) de los diferentes octores socioles involucrodos en ésto o oquello situoción
sociol problemótico, poro poder comprenderlo meior, e incluso tener mós opciones
de intervenir en ello sotisfoctoriomente.
Desde luego, existen mós enfoques, dentro de los que podríomos colificor como
cognifivo-conductuoles (siempre con lo relotivo orbitroriedod que todo encosillomien-
to de este tipo supone), que pueden oyudornos o comprender meior determinodos
octitudes y comportomientos relocionodos con el origen y/o montenimiento de los
problemos socioles, pero hemos tenido forzosomente que quedornos con tres o cuotro
enfoques por cotegorío, poro no hocer interminobles estos -yo de por sí extensos-
copítulos.
Así, estos efectos se deion ver o nivel cotidiono, cuondo los personos se sienten cioles tienen un compon
mós ofligidos onte un desostre noturol o occidente oéreo donde hon muerto poisonos finidos o trovés de pro
;t";;;" si los víctimos son extronieros; cuondo se beneficio o olguien -por eiemplo, sociedod, los grupos y
seLccionóndolo poro un puesto de troboio- por ser del mismo pueblo, sexo, región estos influencios vienen c
poiíti.o, o .rondo deseomos que gone los olimpiodos los otletos de obieto de estudio del rel
"nuestro
"¡""t".¡¿"
poís o lo ligo el equipo con el que nos identificomos. Mós importonte poro mos de nuestro formo d,
nuestros intereses, según Meier, Hinsz y Heimerdinger l2OO7.l,lo mero cotegorizoción
Recordemos que lo c,
sociol porec" ourn"ritor sensiblemente el potenciol de violencio sobre los víctimos,
nitivos, o trovés de los q,
d" *Jo que los ogresiones son frecuentes y mós groves cuondo von dirigidos hocio
utilizomos) lo informocii
grupos, y tombién cuondo los cometen gruPos.
iuicios y predicciones o tr
Con todo, los evidencios sugieren que no todo identidod sociol colectivo es so- onolizoremos el popel c
ciolmente p"iigroro, y que, o páro. de generor fovoritismo endogrupcl, el preiuicio ciones socioles) y de los
qr" r" t.oir.J p".¡ri.io, irou", ol e^og.upo requiere otros condiciones odicio- informoción de monerc
"n
nol"r, .oro situociones de conflicto o lo percepci{ 4: otros grupos como omenozo menos tiempo...).
poro io, volores o los recursos propios (Blonco, C-obollero y de lo Corte, 2005), con-
ii.ion", que, por otro porie, son'relotivomente frecuentes, y suelen estor presentes
en los situociones ,ociol"s problemóticos. En este sentido, lo -cotegorizoción sociol Los marcos mentoles y k
o Los cotegoríos sa
I 2. Es posible, en cuolquier coso, reducir los inconvenientes socioles de este proceso: el uso
Constituyen uno
d" .ot"goriot 5o.ioles mós inclrsiuos (referirse o olguien como, "ser humono" frente o "miem-
r
bro de"un grupo", por eiemplo) focilito lo copocidod de perdonor y do lugor I ulo me,n:r como los preiurc :
culpobilizol¡ón d" ,i"rLroi d" grrpor o colectivos con los que se hon tenido relociones his- onolizodo en el r
ü;¡'.;;;á.;n[ii.tiro, (Wohly Bionr.o*", 2oo5). Algunos otros propuestos sugeridos desde merece lo peno r
ver con
este enfoque poro prevenir preiuicios y conflictos intergrupoles lct,1999l tienen que poso/ sus comPor
ü J"r.ot"ioriro.ián (hocer'un esfrerro por no utilizorlos cotegoríos sociqles en lo percepción (hombres, mulere
dl lo, p"ánor), o .án el cruce de cotegoríos y lo vinculoción múltiple, que implicon formos tos", "oteos", "mr
d" p"rl¡birs" como miembro de diuersos gruPos socioles, de monero-que seo mós fócil en- duolizodomente-
.oniror identidodes comunes y puntos de encuentro entre personos enfrentodos por olros co-
otributos de eso c
teqoríos socioles, y que riene á refleiorse de formo mós o menos cloro en el estribillo de lo
ti¡br¿" del moro'judíode Jorge Drexler: soy un moro ludío que vive con los cristionos/no cotegorío "octlv s
iYo
sé qre Dios es el mío, ni quienes son mis hermonos". lunto o los de unc
290
Enfoques "micro" en lo explicación de los problemos socioles...
Tol y como hon sido definidos desde el comienzo de esto obro, los problemos so-
cioles iienen un componente perceptivo fundomentol: requieren ser percibidos y de-
finidos o trovés de procesos compleios donde, como hemos visto, lo culturo, lo
sociedod, los grupos y los demós personos tienen un popel cruciol. No obstonte,
estos influencios vienen o refleiorse en los procesos psicológicos y cognitivos que son
obieto de estudio del relevonte compo de lo Cognición Sociol, los responsobles últi-
mos de nuestro formo de percibir lo reolidod y los problemos socioles.
Recordemos que lo cognición sociolviene o estudior procesos psicológicos, cog-
nitivos, o trovés de los que orgonizomos y moneiomos (inferpretomos, onolizomos y
utilizomos) lo informoción sobre los personos, los grupos y el mundo, poro eloboror
iuicios y predicciones o tomor decisiones que ofecton o los demós. Fundomentolmente
onolizoremos el popel de los morcos mentoles (cotegoríos, esquemos y represento-
ciones socioles) y de los heurísticos, o otoios mentoles que nos permiten procesor lo
informoción de monero mós "económico" (con menores recursos: menor esfuerzo,
menos tiempo...).
291
Psicologío sociolde los problema.s socio/es. porte lll: Explicoción
o olguien quq sg oiuste o olguno de esos otributos -por eiemplo, cierto tipo
Por eiemplo, si
de pelo- puede/suele conduci.nos o incluir o p".rono lo'.oLgorío "á.1
"ro hoce folto"ninsistir los compotriofi
tivisto" y osignorle el resto de los otributos). No qr" .on visión (historio:
frecuencio, lo percepción o trovés de cotegoríos socioles (es decir, "i u r"-"
que ocupon co
hobituol de percibir por los seres humonosf no ,oio o ,';;
"r-.", pro- lohocen)yoir
comportomientos discriminotorios e iniustos, "ondrc"
y estó detrós de numerosos formoción sobi
blemos socioles.
que responsob
o Los esquernos (Neisser, 19761: blemente discn
son estructuros orgonizodos de informoción, que sirven poro ordenor lo per- r los represento<
cepció.n y guior lo conducto (o modo de coniuntos o.gonirodos de cotegoríos
Generolmenie I
sobre lo reolidod). Tendemos o buscor informoción q-r".onfi.re nuestás es-
sobre lo reolid
quemos, y o comportornos de modo que se cumplon (lo que montiene cierto
que estón mod
reloción con los comentodos profecíos outocumplidos); tonto es osí, que el con-
mente o trovés r
cepto ho colodo en el propio lenguoie popultr (,,ná ," ,"orpo, lo, urqr"-
Moscovici prop
mos"). Los esquemos que montenemos ocerco de personos, grrpor, .o1", o nocimiento culh
situociones, son fundomentoles porque determinon un procesoñliento r"rgodo nómenos socio
de Io informoción (o trovés de meconismos como lo exposición, otención,"per- sociedod, etc.-
cepción y recuerdos,selectivos).que tiende o reforzor eios mismos o icónico (por eie
octitudes mós olló de lo posibleevidencio en contror3. Cuondo "rqr"ro, forro, boto blonco, o
de ver el mundo y los comportomienfos que promueven son ,*iolr"nt" "rt* cuencio incorpo
f.o-
b.lemóticos, el procesomiento o trovés de Lrqr"ro, contribuye o su perpetuo- portidos sobre t
ción, osí como o que permonezcomos impermeobles onte so[." los de "lo drogo". '
"ríd"n.io,
periuicios de problemos socioles lotentes {quizós lo religión {omo onolizore- presentoción soc
mos.en el copítulo I 3-, o los condicion"r i" entrenom'ránto de los deportistos Así, distintos gn
de élite, como sugiere lo polémico surgido en septiembre de 2012 en torno o milor hocio lo k
los métodos de lo selecc'ronodoro delLquipo nácionol de notoción sincroni- político. .op"i
zodol, o sobre "folsol' problemos sociolei que permonecerón iniustomente i5M, que"lson d
denostodos (proboblemente lo prostitución cánsentido, el consumo o trófico --como los esque
de connobis, elconsumo de pornogrofío...)r¿. tro occión o ino<
posibles solucior
nes/ son compor
servodoros que r
I3. Como el lector estó pensondo, olgo simjlor onolizon dos modelos clósicos que tombién
oyudon o.:."q|i.g,, lo relotivomente escáso influencio de los evidencios empíricor p"r. o gente de "izqu
ul .o.-
bio de octitudes (lo cuol, respecto o estos
muy relevonte de coro o lo. p.oÉleros socioles): los
?!yigr."nbr -es
teoríos de lo inoculoción (McGuire,1964li d" lo reocroncio (Brehmf fgool. En este sentido
,I4.
Hobloríomos de "folso". problemo sociol, en el coso de no poder ofrecer indicodores problemos socio
ob-
ietivos suficienires ocerco de los presuntos consecuencios negotivás -de lo situoción o fenómeno comportido los l-'
en cuestión- (oún reconociendo que lo-consideroción de ol-lgo como ,,negotivo,,
o no, tiene un blemos socioles
cierto coriz.sub¡etivo -lo.que no. significo tompoco qr" lJseo obsoluümente' t rtie, i.y
ospectos obietivos o consideror-).
- sión. De este nn
montienen difere
292
-...{}
Por eiemplo, si uno persono cree que los extronieros son peores inquilinos que
los compotriotos, tenderó o otender sólo o lo informoción que confirme esto
visión (historios de vecinos o noticios de lo televisión sobre cosos de extronieros
que ocupon cosos vocíos o no pogon los olquileres, pero no los de los que sí
lo hocen) y o interpretor situociones ombiguos en este sentido (si hoy poco in-
formoción sobre un conflicto entre un inquilino y su cosero, es mós proboble
que responsobilice ol inquilino si es extroniero). Como consecuencio, probo-
blemente discrimine o los extronieros o lo horo de olquilor su coso.
Lo s represento ci ones soci o le s :
Generolmente los esquemos, opiniones, creencios o octitudes que montenemos
sobre lo reolidod sociol, no son meromente personoles o individuoles, sino
que estón modulodos por los otros, hon sido creodos y tronsmitidos sociol-
mente o trovés de Io interocción o comunicoción cotidiono en nuestro entorno.
Moscovici propuso el concepto de representoción sociol poro referirse ol co-
nocimiento culturol sobre los cosos, o lo imogen o visión de determinodos fe-
nómenos sociolmente comportido por un colectivo -un grupo sociol, lo
sociedod, etc.- (Hogg y Voughon, 2010). Suelen tener un cierto componente
icónico (por eiemplo: "psicoonólisistos" con un divón, "científicos" con uno
boto blonco, o "políticos" con uno corboto o un buen despocho), y con fre-
cuencio incorporon los "mitos" -creencios folsos, obsurdos, irrocionoles- com-
portidos sobre el concepto en cuestión sobre el que versen (los mitos ocerco
de "lo drogo", "el omor romóntico" o "lo sexuolidod" formon porte de lo re-
presentoción sociol de los drogodictos, los enomorodos o los relociones sexuoles).
Así, distintos grupos socioles montienen uno visión o octitud mós o menos si-
milor hocio lo lglesio Cotólico, los inmigrontes, los gitonos, el terrorismo, lo
político, el copitolismo, los sindicotos, los funcionorios o los indignodos del
15M, que son difíciles de combior o pesor de los evidencios controrios, y que
--como los esquemos, los octitudes y otros morcos mentoles- determinon nues-
tro occión o inocción. Por eiemplo, los ideos sobre los cousos de lo crisis y los
posibles soluciones, o sobre lo legitimidod de los protestos y los monifestocio-
nes, son comportidos por determinodos grupos -por eiemplo, personos con-
servodoros que oyen y / o ven lo COPE o lntereconomío y leen [o Rozón frente
o gente de "izquierdos" que ve lo Sexfo- y determinon su tendencio o octuor
respecto o estos osuntos.
En este sentido, Ios repercusiones de los representociones socioles sobre los
problemos socioles son similores o los de los esquemos/ ounque su corócier
comportido los hoce mós relevontes poro lo creoción o solución de dichos pro-
blemos socioles, dodo que los grupos tienen mucho moyor copocidod de pre-
sión. De este modo, son hobituoles los enfrentomientos entre grupos que
montienen diferentes representociones socioles en osuntos polémicos (ospecto
293
Psicologío sociol de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
señolodo por Hogg y voughon, 2o1ol, como es el coso de los polémicos entre
-,crio (mós "disponible
obortistos y ontiobortistos, o entre portidorios y detroctores je lo presencio En ser sociolmente prc
de lo lglesio cotólico --en formo de copillo- en io universidod público *: disponibilidod de cie
Respecto o.lo insensibilidod hocio los consecuencios socíolmente negotivos de : ,ie en el proceso por
determinodos problemos socioles lotentes -que comentóbomos como propio - cierto informoción, r
de los esquemos-, en el coso de los representáciones socioles podrío do. lrgo¡. ,=rninodo informoción
o grupos. de presión reoccionorios onte quienes intenton llomor lo otenJión -ecesoriomente imporic
sobre dichos problemos socioles (recuérdense los reocciones de los vecinos de :rede conllevor grove:
Icrdesillos onte los osociociones onimolistos que denuncion lo crueldod del :xogerodo onte lo delin
Toro de lo Vego, por eiemplo) ie*odoros de desconfic
:erios per[uicios sobre sr
En cuonto o Io persistencio en lo percepción como problemóticos de situocio-
nes.socioles que no porecen serlo obietivomente (lo que hemos llomodo "folsos -edios de tronsporte. A
problemos socioles" "pseudoproblemos socioles';, por no estor sostenidos :e los vocos locos, lo g
9 el consumo (y precic
por indicodores socioles cloros sobre sus repercusiones negotivos), poro mu- =.
'¿ de moyo de 2009)
chos personos y grupos que comporten lo visión de lo prostitución como uno
octividod sucio, inmorol y cuosi-delictivo, serío difícil oceptor su normolizoción : r emborgo hoy nodie :
como uno octividod profesionol regulodo mós, olgo que sin emborgo podrío + problemo sigo existie
ser uno medido poro polior muchos ospectos negotivos que llevo o"ro.iodor. z'' 2008,1o compoñío p
Al trotorse de uno visión comportido, puede dol lugor o grrpo, de presión c mismo que ocurrió ccr
controrios o lo reguloción de esto octividod. )iorio de Mollorco, 4 <
294
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos soc¡o/es...
morio (mós "disponible"), y en bose o eso conclusión tomomos decisiones que pue-
den ser sociolmente problemóticos y lógicomente inconsisfentes. El problemo es que
lo disponibilidod de cierto informoción puede deberse o un efecto priming, que con-
siste en el proceso por el que determinodos sucesos incrementon lo disponibilidod
de cierto informoción, como ocurre cuondo los medios de comunicoción llevon de-
ierminodo informoción o lo primero líneo de nuestros preocupociones, sin que seon
necesoriomente importontes, frecuentes o probobles o nivel obietivo. Este fenómeno
puede conllevor groves consecuencios: desde uno percepción subietivo de riesgo
exogerodo onte lo delincuencio o el terrorismo, que puede derivor en octitudes con-
servodoros de desconfionzo hocio el mundo, miedo y búsquedo de seguridod; hosto
serios periuicios sobre sectores económicos como el turismo, lo olimentoción, o ciertos
medios de tronsporte. Así, los noticios sobre los últimos crisis olimentorios, como los
de los vocos locos, lo gripe ovior o lo gripe A, dieron lugor o un descenso notoble
en el consumo (y precios) de todos estos tipos de corne (por eiemplo , Los Tiempos,
14 de moyo de 2009), cuondo, precisomente, su colidqd estobo mós controlodo -
sin emborgo hoy nodie se ocuerdo de lo encefolopotío espongiforme bovino, ounque
el problemo sigo existiendo-. Poco después del terrible occidente oéreo de Sponoir
en 2008, lo compoñío perdió muchos posoieros lPúblico,5 de septiembre de 2008),
[o mismo que ocurrió con los cruceros tros el noufrogio del Costo Concordio en 2012
(Diorio de Mollorco, 4 de ogosto de 2012); Modrid no obtuvo lo concesión de los
Juegos Olímpicos del 20.l 2, ol porecer; por temor ol terrorismo etorro cuyo octividod
--en el momento de lo decisión de lo sede de los Juegos- ero cosi inexistente (véose
ElPoís,25 de enero de 2009), mientros que Londres sufrió un otoque terroristo pocos
díos después de resultor elegido como sede.
Otro heurístico especiolmente relevonte es el de oncloie, y mós en generol, lo de-
pendencio del punto de referencia. En coherencio con lo que estoblece lo teorío de
lo privoción reloÍivo (véose el copítulo onterior), el fenómeno de dependencio del
punto de referencio defiende que nuestros iuicios, volorociones, o percepciones de
determinodos situociones o resultodos (por eiemplo, "¿es Juon inteligente?, ¿gono
un sueldo odecuodo?, ¿soy neliz?"\como buenos o molos, tolerobles o intolerobles,
oceptobles o no, [ustos o in[ustos, no los hocemos en obstrocto, sino que dependen
de lo gononcio o pérdido que supongon en reloción o un punto de referencio del
que muchos veces no somos conscientes. Cuondo no tenemos un punto de referenciq
cloro, odoptomos cuolquier ospecto que esté occesible o disponible, incluso cuondo
es irrelevonte poro lo decisión o estó sesgodo, y esto es lo que se denomino heurístico
de oncloie lYózquez,I 995). Es evidente que definición que lo opinión público puede
esioblecer sobre los situociones socioles como problemóticos o no, dignos o indignos,
puede verse ofectodo por este fenómeno.
En este sentido, el incremento de lo edod de iubiloción o los 67 oños, el incre-
mento de los impuestos, de horos de troboio, lo reducción de los sueldos, los recortes
socioles e incluso lo pérdido de derechos civiles y políticos pueden ser meior o peor
295
Psicología sociolde los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
oceptodos en función del criterio que se tome como referencio: si es el estotus quo - Por su porte,lo Con
nuestro situoción octuol-, o lo situoción deseodo, o lo de poíses que estón en meior etire dos sucesos, cuor
situoción, lo percibiremos como uno pérdido; si es lo comporoción con tiempos pe- :ebido o que se tiende
ores/ o con colectivos o sociedodes en peor situoción, o con un futuro terrible que -eloción entre dichos sr
nos otroporó_si no hocemos lo que es necesorio, los recortes, y el resto de los eiem-
:..,e lo controdicen (los
plos plonteodos, serón percibidos incluso como uno gononcio o olgo positivo. En el
:Jnque no lleve priso
morco de.los negociociones colectivos, uno oferto concreto de lo potronol puede ser rrn groYes como el mor
visto por los sindicotos como uno gononcio si el punto de referencio es lo situoción
:.rlron iero y delinqui r,
octuol, pero como uno pérdido si se comporo con los pretensiones inicioles del sin- ,: creoción de chivos e
,l9981.
dicoto (Alzoie, Por poner eiemplos reoles, lo compoño del PSoE poro los
: Ce octividodes como
elecciones del2012, "Peleo por lo que quieres", intentó onclor o los personos en un
futuro oterrodor de desiguoldod de oportunidodes educotivos si gonobo el PP, ol
-isico heovy se ho con
,:do en vorios ocosion
lodo del cuol, lo situoción del poís y de los zonos gobernodos po. PSOE no pore-
-;rTror- y ocierto el docL
cíon ton molos. Lo subido de entre un 3 y un 6 % en lo focturo de "llo luz o primeros
de 2009 podrío hober sido percibido como un otropello de no ser porque meses on-
-ulgoción de leyes qut
tes se onunció lo necesidod, según los compoñíos eléctricos, de subirlo un 30% lEl
: espocio y en el tiemp
,= o de
Economista,25 de noviembre de 2008). En generol, un buen conocimiento de este iuicio después c
heurístico puede oyudor o quienes tonnon decisiones o conseguir que lo opinión pú- -egos (E/ Poís, 3 de Ji
blico ocepte y osumo cuolquier pérdido como toleroble, iusto, o un mol mlnor (o vi- :3n orgumentos en tol
-,'/o que desmentir lo cr
ceverso).
. -ódor, 19991.
Otro formo en que se monifiesto el heurístico de oncloie es o trovés de lo ocep-
toción implícito o- outomótico y ocrítico de determinodos presupuestos que octuoríon Tombién vinculodo <
como onclo o referencio o portir de lo que se discuten o cuestionon oiros cosos (lo :escribe cómo tendem<
que es conocido como el sesgo de "odmisión del punto de portido") .Yózquez(l gg5) :- bose o su porecido
lo eiemplifico con los explicociones que lo gente ofrece cuondo se le piegunto por :€rsono ostentosomenh
qué no pinch-o un determinodo ciclisto fomoso, sin plonteorse si es oceptoÜe o no el : ..,n mogrebí con borb
morco de referencio --o punto de portido- de que reolmente no pinche. Anólogo- s: cuento otro informoc
mente, por Poner un eiemplo octuol, onte lo terrible crisis que nos ozoto mucho gente : o, que sólo un 0,1?a <
discute soluciones respecto de dónde "recortor", o de cuónto morgen temporol-serío -:l'os islomistos).
sensofo disponer poro desorrollor los reformos estructuroles o d-evolver'lo deudo, En estrecho relociór
osumiendo como p.unto de referencio que hoy que pogor lo deudo (en lugor de con- :: loristos implicon uno
sideror lo opción de repudiorlo) y que hoy que solir de Io crisis desde el-mismo sis- : endo lo informoeión
temo que nos ho llevodo o ello (en lugor de limitor los poderes del mercodo), y qr" cmoño ni lo representr
debe hocerse medionte uno político de recortes (en lugor de políticos de reoctivtcón -ose o este heurístico, u
de lo economío o trovés del gosto público)15. : egremente opoyóndo
-ó o los 96";o descor
,l5.
En cierto tertulio televisivo en lo que se discutío cuól deberío ser lo peno por el consumo
de connobis --en el contexto de uno condeno severo impuestq o un ciudodono-, lo moyorío
de los lertulionos fue portidorio de reboior los penos, pero ninguno se plonteó lo posibiiidod '
: Heurístico poro olgun
de rechozor el punto de portido, y defender que no debío exisiir .ondóno olgrno. : s'c en el que ohoro no t
296
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemas socioles.'.
I ó. Heurístico poro olgunos oulores y sesgo cognitivo poro otros, es ese un debote ocodemi-
cisto en el que ohoro no merece lo peno eniror.
297
Psicologío sociol de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción Er
piso o unos rumonos y llevon tres meses sin pogorlo". Es evidente lo reloción de este curbuios finoncieros y lo ,
'heurístico
con lo forioción de iuicios y tomo de decisiones que pueden estor en lo : o del entusiosmo emoc
bose, o en el montenimiento, de dive.sos problemos socioles: comportomientos de ',olidod en lo tomo de de
riesgo, preiuicios, discriminoción de minoríos étnicos, etc. . Ritsko,20l0), un iniere:
-ómico predominonte en
Por último, nuestro formo de procesor lo informoción sobre los problemos socioles,
:osodo en presupuestos :
de rozonor sobre ellos, y los decisiones que tomomos en reloción o los mismos, tom-
bién se ven ofectodos por nuestro estodo emocionaly ofectivo, de diversos formos.
: sí mismos de formo ro.
. todo o pesor de los rr:
Fiiemos nuestro otencibn, ohoro, en su efecto sobre lo percepción y oceptoción del .l00
:erco de oños -corrc
riásgo que suponen diversos peligros (productos químicos, centroles nucleores, uso
de iesticidos, operocion"s firon.i"ros, terrorismo. etc.),.Y qre tiene.evidente impli-
.o.ión en el origen o montenimiento de importontes problem.os socioles. En este sen- 3.3. Percepción socio
tido, porece que-el miedo y los estodos ofectivos negotivos implicon uno infrovoloroción
de loi beneficios y omplificon los estimociones de riesgo en lo voloroción de olternotivos
de occión, iuicioi de probobilidod o evoluoción de diversos peligros, lo qu.e llevo o no Lo percepción sociol e
orriesgor; mientros que los estodos ofectivos positivos 7 porece que tombién lo iro- ::rtro
en estudior los pro:,
don lu"go. o un potron opuesio: sobrevolorocón de los beneficios, infrovoloroción de cs personos, como lo ::
:
los rieslos, optimismo y uno moyor tendencio o osumir riesgos (Slovic y Peters, 200.ó; r-- Especiolmente interes:
Loewen-stein y L"rn"r, iOOZl.Veomos dos oplicociones cloros de estos principios o dos rÉ que hocemos golo c..:
problemos socioles, el terrorismo y lo omnipresente crisis finonciero. .'- cos del comportomien-:
::.dicionor nuestro oct --,:
En primer lugor, como señolo Coss Sunstein, lo reocción generol de los ciudodo-
:+:¡encios de los proble-
no, ont" los or-"noros terroristos después de un otentodo suele ser exogerodo por
el significodo ofectivo del suceso y el miedo que proYoco, con independencio de,su =l
modelo
otribucior=
boio-probobilidod de ocurrir de nuevo (slovic y Peiers, 2006l,lo cuol fovorece los -- bución del éxito o frc::
pr"t"nrion"t de los terroristos (lo mismo que se podrío orgumentor con los eiemplos :e cplicoción si trotomcs
yo mencionodos de occidentes de ovión, cruceros o crisis olimenticios o de solud pú- : -: se perciben como sc,:
'bli.o
.or"ntodos ol respecto del heurístico de disponibilidod). Sin emborgo, los reoc- ::'c o cousos estobles, ei
ciones o estos otentodos se ven modulodos por los emociones imperontes: Lo iro porece :e o situoción o resoluer-
promover uno menor percepción de riesgo onte posibles otoques terroristos, osí como :E luevos frocosos, uno -€
,no p."fer"ncio por políticos ogresivos y vengotivos, mientros que el miedo genero -{: y un estodo de ónimc :
mós pesimisro, ,no moyor percepción de riesgo y uno preferencio por políticos con- -estobles y controlobles :
ciliodoros (Lerner y otros, 2003, tombién Molhotro y Popp, 2012lr. Los emociones, :e-s stomos en nuestro c:¡
pues, pueden .ond-i.ionor los preferencios por unos u otros medidos controterroristos. = :Je, mientros el éxito ,:
=': rterpretoble y siemp.e
En segundo lugor, Loewenstein y Lerner l2OO2) oplicon los principios mencionodos
:- :ose o cómo es lo rec
o lo hipJati.o d"iirión de un inversor sobre mover o no sus ohorros hocio productos
finon.i"ro, de riesgo: lo onsiedod, el miedo o un estodo de ónimo negotivo pueden -o teorío de Weiner r-::
inhibir ol inversor áe osumir riesgos, mientros que lo olegrío o un estodo de ónimo : :'nente relevontes en e
positivo doró lugor o un moyor optimismo y subestimoción del riesgo o probobilido-
i", d" frocoso,tsí como o-sobreestimor el grodo en que los posibles gononcios le
horón feliz y colmorón sus onhelos. Mós olló de este supuesto, porece q.r9 el endeu- - lunque eso hobrío qu= -
domiento público y privodo, ese "vivir por encimo de nuestros posibilidodes", los ' : :.li-ece sensoto olorgor-::
298
Enfoques "micro' en lo explicación de los problemos socioles...
17. Aunque eso hobrío que motizorlo, desde el punto de vistq epistemológico, olgo en Io que
no porece sensoto olorgornos en este momento.
Psicologío sociol de los problemos soc¡o/es. Porte lll: Explicoción
(Lerner, 1980), un sesgo que corocterizo o Io moyorío de personos "normoles" (si es Creencia en el ¡n
que hoy olguno personq normol...)r8, / Que consiste en exogeror lo reloción que rnfivodos en genem
existe entre nuestros respuestos y los sucesos de nuestro entorno, y cuyo promoción, por olgún motivo, 'cE
por tonto, puede oyudor o movimientos socioles reivindicotivos o resistir frente ol ¡u sitio"- como uno
desoliento. El segundo ospecto es lo indefensión oprendido, concepto ocuñodo por modo que si uno es n
Seligmon (1975l,poro referirse ol oprendizoie de lo folto de contingencio entre los princípol consecuenci
propios occiones y los resultodos sobre el entorno b bndencio o culpcr
-s decir, que los resultodos son
incontrolobles-, propio de los personos deprimidos y, proboblemente, tombién de cfules,oiustificords
los ciudodonos que hon desorrollodo uno octitud de opotío y posividod -que en oco- por tonto ol inmovilisr
siones tiene olgo de cínico- frente o los problemos socioles, osumiendo que nodo se od combio sociopdfi
puede hocer poro combior los cosos. degrodo l quizíp
En cuonto o los sesgos, el conocido error fundomen¡olde olribución (Heider, 1958; ur desgrocios corr¡o
Ross, 1 977lhoce referencio o lo tendencio que los personos tenemos o sobreestimor lo trdríon porfe de resp
influencio de foctores disposicionoles -rosgos personoles, internos- e infrovoloror lo de prwocorlo, etc.) ho*
Ios foctores situocionoles -influencio sociol, contexto, etc.- cuondo hotomos de explicor dvino por lo perversi
el comportomiento de los demós. Esto no suele suceder cuondo lo que trotomos de ex- hobío coído el poís; I
plicornos es nuestro propio comportomiento, tol y como señolo el efxto octor-obseryo- ¡i kx hobitontres const
dor (Jones y Nisbett, 19721. Esto tendencio tiene lugor sobre todo cuondo lo conducto kezo y morginoción
que se troto de explicor tiene connotociones sociol o morolmente negoiivos rs
lo que Hoy, sin dudo, otn
se denomino error úhimo de otribución- (Pettigrew, 19791. Los consecuencios poro el kniento en reloción e
montenimiento de ciertos problemos socioles son muy cloros: responsobilizor de su si- $re se refiere o lo ter
fuoción o los personos que se encuentron en unos condiciones socioles negotivos, des- ¡udes o puntos de vig
fovorobles o morginoles, culpondo o los individuos de sus problemos socioles, y de*erminodos occiorr
quedondo lo situoción o sistemo sociopolítico libre de todo sospecho o dudo. Lo pobre- hoce/horío en mi sifi
zo, lo indigencio, lo delincuencio, lo morginoción o elierrorismo seríon problemos in- phnteomientos di{ere
dividuoles debidos fundomentolmente o lo moldod, enfermedod, perezo o incopocidod ld fin y ol cobo, "sir
de quienes los sufren, sin iener en cuento ospecics como lo folto de oportunidodes, lo rtn-os"). Esto sucede, r
suerte, lo coyunturo sociol y político, lo sifuoción personol, lq influencio de los otros, kencio sobre lo nom
etc. Este diognóstico de lo situoción determino lo intervención, que iró dirigido o modi- rcsgodo (por los corn
ficor los noturolezo de los individuos problemóticos -en el meior de los cosos reeducor- y h teorío de lo con¡
los, resociolizorlos, dotorlos de hobilidodes socioles, y, en el mós hobituol, recluirlos o
Los sesgos oulosir
incluso eliminorlos- y no sobre los condiciones socioles, normqtivos y esfructuroles -del
19711¡, que subroyon
entorno- implicodos. Ademós, dificuho lo osunción de lo responsobilidod en lo solución bc pero externo de I
de los problemos, es deci4 el octivismo o lo conducto prosociol o oltruisto'e. quedo de chivos e¡
prornueven el preiuk
I B. Por "personos normoles" queremos decir, en este contexto/ personos que no tienen un mento de lo xenofoh
psicodiognóstico clínico (por eiemplo uno depresión). 6sos, como lo crísis
19. Es importonte oñodir, cloro estó, que lo lomo en considerqción de los foctores situocionoles son diversos, y no sie
en lqs conductos sociolmente problemóticos no significo, en modo olguno, lo iustificoción mo-
rol de toles conduclos, ni eximir o los octores socioles de lo responsobilidod --cuondo menos 20. Por eiemplo, el ser
porciol- de sus comportomientos. nómico octuol (y lo con
300
Enfoques "micro" en lo explicación de los problemas socro/es"'
Creencia en el mundo iusro: defendío Melvin Lerner (1980) que los personos estón
notivodos en generol o consideror que el mundo es un lugor iusto -donde todo ocurre
por olgún *ot-,uo, "codo uno recoge'lo que siembro", y el "tiempo pone o codo uno en
; r'nü¿.oio ,no formo de .oir"gui,. uno sensoción de control sobre su vido, de
*rdo qu" ,i uno es responsoble y o.úo odecuodomente no le ocurriró nodo molo' Lo
principol consecuencio, ol iguol que ocurrío con el error fundomentol de otribución, es
t t"nien.io o culporo losiíctimos de sus desgrocios, o no.percibir los iniusticios so-
.;"k;o Ll ,torw quo y los .ondicionei de vido de los persopt, qr",:yfr?,1,
iustificor {
por tonto'ol inmovilismo ,o.iol,'o uno menor predisposición o lo oyudo, lo solidoridod
o .orb¡o sociopolítico (obvíomente no se hoto de'uno cuestión de "todo o nodo" sino
C"
"l
gr"¡;7 qri=á po, ellt .oero, en el sesgo con moyor,frecuencio-). Así ho ocurrido
.#d"tgá¡o, violociones o molos tiotcs (hemos llegodo o oir que los muieres
"oÁo
áarf,rr"p"rtu de responsobilidod por no resisiirse Io suficienb, no obondonorol morido,
,rouo.orio, etc.) hosto desostres noturoles.(el tsunomi de Sumotro pudo ser un costigo
i¡rino Oo¡. io pe'*"rsión morol -por eiemplo, por el fomento del turismo sexuol- en que
iiobío coído el poís; los riodos qr. oiolon poblodo. en Loiinoomérico Podríon evitorse
si los hobitonfes construyeron *á¡or los.osár, etc.), posondo por los condiciones de po-
brezo y morginoción (que podríon ohibuirse o lo perezo de los víctimos).
Hoy, sin dudo, otros sesgos de otribución relevontes poro lo percepción y.comPg-
mrni"íá r."lo"ión o los pioblemos socioles: osí, el folso consenso (Ross ef oL, 19771,
"n
que se refiere o lo tendencio o exogeror el grodo en que los- propios opiniones, octi-
ni", o puntos de visto son comportldor-po.-[or demós. permitirío iustificor o legitimor
determii-,odos occiones sociolmlnte disfuncionoles oduciendo que "todo el mundo lo
hoce/horío en mi situoción", y Promueve el dogmotismo y lo intoleroncio hocio los
ft."i""*i""tos diferenter, qu" pu"d"n ser deslegitimodos o considerodos onormoles
iol fin y ol cobo, "si cosi iiot
bpinon como yo, lor que piensen diferente deben ser
;;r";"i Esto sucede, entre otros cosos, Porque lo muestro sobre lo que hocemos lo in-
foi-"n.io sobre lo normolidod o no de nuestro ociitud o comportomiento, es pequeño y
sesgodo (por los comentodos fenómenos de lo e.xposición selectivo o lo informoción,
y lo"teorío de lo comporoción sociol-de lo que hobloremos enseguido-).
Los sesgos autosirviente.s o de oufocomplociencio (Kelley, 19ó7 o Weiner y otros,
1g71l,qrá rub.oyon lo tendencio o hocer uno otribución interno de los propi,os.é1i-
tos peio'exte.no á.los frocosos, pueden monifestorse o nivel intergruPol-en lo bús-
qu.a" de chivos expiotorios poro los propios. moles. Por ello, hobituo.lmente
J.o¡¡u"r"n el preiuict, el conflicto y lo hosriiidod entre grupos, o incluso el incre-
rnento de lo *ánofobio -sobre todo en situociones de competencio por recursos es-
cosos, como lo crisis que nos osfixio-. No obstonte,. los consecuencios de este sesgo
,on diu"rror, y no siempre necesoriomente indeseobles2o'
301
psicologío social de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
302
Enfoques "micro" en lo explicación de los problemos socioles"'
los estro-
(que implico un conservodurismo cognitivo refleiodo en meconismos como
octitudes, lo re-
teoios de procesomi"n[ r"b.t¡uo d""inforroción, lo inoculoc.ión.de
cognitivos de reducción de disononcio, etc'); lo
;J";;|o;;:,¡'-" b; eskotegios
;;;;"i. "lrlpo.r" o sí mismos o o otros grupos desoventoiodos por su situoción;
, lo t"ndun"io o ldent¡ficorse con lo, g.rpol *'ó, poderosos. Lo perspectivo- de Au-
que
l"ui"", ná d"."ntono demosiodo.on el modelo que se onolizo o continuoción, per-
de muchos de los pro."ro'de lo cognición y,lo
:;;;;;;ü;;i;,JJ"ncio
:;;i;-';;;j;";" "t'iálrb' poro el ocrivismo en lo solución de los problemos
socioles.
.;ú. y b, grrpo, o Io, qr" pertenecemor, lo, *'"dios de comunicoción, los modos,
los roles socioles, etc.).
situociones
Así, en un primer momento, cuondo tenemos noticios de determinodos
o perludicioles poro ciertos colectivos, se pondríon en
.*i"iiá"t" fi.üi"rJtl.os propios de los
morcho los esfrofegi os de pro,cesamiento selxtívo de lo informoción
o octituies (forÁos de procesomiento orribo-obolo), que constituyen.uno
"ro*,,ot
f.il; J;;it", .nfr"ntorse cogniiivomente o los situociones sociolmente negotivos'
Son fundomentolmente cuotro:
303
Psicologío sociol de los problemos socro/es. Porte lll: Explicoción
otención s lss
I
poro el monle
RESPUESIA DE PASIVIDAD t que couson y (
MECANISMOS DE ATRIBUCIÓN DE JUSTICIA en consideror
Y DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA SITUACIÓN sociol de los g
(mundo justo, situación común, error atribución, culpabilización víctima, distancia psicológica) vieso el colecti
c] l-o percepción
Sí funcionan o prevalecen No funcionan o no prevalecen
expuesfo y ho r
...-'- I tos de visio, so
3 I los ospectos pr
RESPUESTA DE PASIVIDAD V
importoncic o I
por eiemplo, vr
PERCEPCIÓN DE FALTA DE PRIORIDAD, FALTA DE RECURSOS PARA INTERVENIR pesor de los g
Y DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDAD EN LA SOLUCIÓN problemos, per
ria"l2trverelh
Sí funcionan o prevalecen No funcionan o no prevalecen siderondo lo cr
I folto de coberh
-t' I
Y comprensible ['
RESPUESTA 'g'
DE PASIVIDAD RESPUESTA DE ACTIVISMO por qué esfor e
ro lo propio seguridod psicológico, por eiemplo hociendo zopping poro evitor trxis¡65 considerodo r
documentoles o informotivos, o compror p..iódi.or y ver co;olesie televisión
*rto del orden socid'
@r¡o "lucho sonto coni
con uno cierto líneo editoriol (evitondo ofros que nos resulton incómodos). Gno "intervención hum
Otro eiemplo
Tuy elocuente es el de evitor/reclrozqr el contocto con lugor"r, ZI. Porece pertinente n
personos o colectivos problemóficos ("yonkis", indigentes/ personos .á d"- rs fqlso: siendo cieri,o
terminodos discopocidodes o con "enfermedsd ,.ntol,,, *&nsores deioríon en s
"tc.¡. ¡fvu de lol riquezo, o s
b) Atención selectivo; consiste en, uno yez se fiene occeso o informoción sobre
iveversible del medio, d
uno situocíón sociol problemótico, focolizorse en los ospectos positivos y o
rinilor, pero en sentido,
304
,,micro,, en la explicoción de los problemos socioles...
Enfoques
es en
22.Y ;quésituoción sociol no es ombiguo, es decir, interpretoble, si hosto el osesinoto
represión brutol como "monteni-
;r*;;;"rJ"."¿. como "heroicoicción ormodo", io
;l;; iJ;.i"n ,o.iol", los otentodos indiscriminqdos en plozos,.mercodos, metros o trenes.
.oro ,,lr.ho sonto contro el infiel", y el bombordeo de uno pobloción repleto de personos
;;; "i;¿;ción humonitorio coníro un tirono con ormos de destrucción mosivo"?
23. Porece pertinente recordor que lo percepción selectivo no implico que esto ofirlocló1
seq folso: silndo cierto que el copitolismo es el sistemo que moyor
riquezo ho creodo, sus
¡;f""r;;;. deioríon "n ,"gundo ptno "efectos coloteroles" como uno distribución poco equi-
cierios problemos socioles, como el deterioro
J"i"f riqrero, o ,r".loro ¡nfluencio sobre
"tir"
ir."*.r¡bl" del'medio, etc. -Evidentemente, los detroctores del copitolismo mostroríon
un sesgo
305
Psicologío sociol de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
tn¡
d) Memorio selxtivo: por último, tendemos o recordor mós y meior lo informo- lvlecon i sm o s de otri b uc i o¡t
ción congruente con nuestros esquemos y octitudes, y generolmente lo positivo
mós que lo negofivo, solvo los personos con trostornos o estodo de ónimo de-
presivo,.o los que sufren directomente lo situoción negotivo (recordemos que En primer lugor, lo prq
el modelo que estomos comentondo se centro fundomántolmente en el obslr- psicologío sociol se hon de
vodor, mós que en lo víctimo, como se ho onotodo mós orribo). Eso hoce que, butivo (Greenberg y Col-,et
oÚn cuondo en ocosiones percibomos en todo su dimensión el sufrimiento de entre culturos, épocos hisió
determinodos colectivos, fruto de su situoción sociol (es decir, que percibomos toncio de nuestro percepc'
con intensidod lo existencio de un problemo sociol y lo necesidod de hocer I 991 ) señolon que es noo(
olgo poro remediorlo), pronto olvidemos su urgencio poro centrornos en otros :ontror el equilibrio entre e
reolidodes mós omobles. 'rmiento de Justicio (en oti-r
cesor de los propios priv k
Estos procesos tendríon consecuencios positivos poro el oiuste psicológico del
^¡ientos y los privilegios c <
individuo (montener lo ilusión del mundo iusto y lo seguridod
isicológ-ico, re- En generol, uno situoc :
ducir lo sobrecorgo de informoción, evitor lo depresián , etc.l2l, p".oirry n"-
gotivos poro los. problemos socioles, yo que dificulton lo percepción d" lot ,e fovorece lo posividod c
situociones problemóticos y por lo tonto el ofrontomiento de los ,irrror, pro-
mueven lo discriminoción y suponen obstóculos poro el combio sociol. Éstos o Es un costigo por :
ses§fos, odemós, son moyores o medido que oumento lo distoncio psicológico explícito).
hocio lo víctimo, el desconocimiento reol áe lo situoción problemótico en cies
Si se percibe corrc
tión, y el rechozo de nuesho propios grupos de pertenencio y referencio hocio
mente positivo.
el colectivo que sufre el problemo, todos ellos circunstoncios relotivomente ho-
bituoles en lo reolidod cotidiono. Si se percibe comc :
Si estos meconismos surten efecto, los personos permonecerón posivos onte ¡ O se percibe que c-:
los problemos socioles --es decir, onte e'l problemá sociol concreio del que se
trote en codo coso-, pero en otro coso hobrón tomodo conciencio de lo exis-
ixisten ciertos proce*s .
iencio de ciertos situociones que creon molestor y sufrimiento, o limiton lo co-
- riusticios, dodo que -,f,
lidod de vido de los personos. En este momento entroríon en occión los --:Jlo yo se ho visto co¡ ¡a
procesos dirigidos o dirimir quién tiene lo culpo o lo responsob¡l¡dod de eso
situoción negotivo, es decir, si es o no es irsto.
- o lusión del mundo -;=
u-e iener en cuento qLe 5
i¿re o uno solución clc': :
. :ei problemo se proa,'::
.l .
?- irrco -que mtrodo: :rr
r
- os problemos soc;o::
=
24.Y, os,í, somos coPoces de desoyunor leyendo un ortículo sobre los mutilociones y muertes r.,cs "mochupichus" c i-,
producidos por los cientos de miles de minos ontipersonoles -quizó fqbricodos e'n nuesk. :n'r: referirse o persor l: (:
propio poís- que hemos diseminodo por el "tercer mundo", y tás unos segundos --o minu- e*rqtío -como "inmic.: r: -
tos- de shock emocionol, posor lo hoio y. continuor con lo mágdoleno, y con nuestros prec -n¡:=- referencio o dqi: ¡ :,i
cupociones diorios (o uno de Ios outores de este copítulo l" ocrLió exoctomente esto mientrc: r-e s;giere leionío, erc - :
escribío este copítulo; olgo, por lo demós, nodo iroo.dinorio
7 ohí es precisomente donc= *'-: : lizoción por sobr:-= ':
rodico su importoncio-). : :-¡lizociónydest.-.
30ó
Enfoques "micro" en lo explicocíón de los problemos socio/es...
307
Psicologío social de los problemos socro/es. Porte lll: Explicoción
fócil cousor doño o los víctimos cuonto moyor fuero lo distoncio hocio ellos, olgo que Sin emborgo, los p
soben muy bien los oltos mondos militores-. [psico-socioles, reolrn
Si los procesos mencionodos tienen lugor, muy proboblemente el observodor con- ben hocer olgo: der*
sidere que los sifuociones son iustos o noturoles, o cuondo menos no monifiestomente luz lo existencio de td
y locerontemente iniustos, / por tonto, es mós proboble que no se siento responsoble t¡ridod, incluso -o eq
del origen, montenimiento y solución del problemo. Sin emborgo, si superomos estos por ello), o hocerse sa
escollos, seremos conscientes de lo existencio de situociones negotivos que odemós de diferente tipo (corrrc
son iniustos y, proboblemente, que nosotros mismos tenemos cierto responsobilidod Frocesos y foctores qw
en el origen y montenimiento de los mismos, y posclremos o uno tercero fose.
. Lo distoncio cor
En esle momento los ú*rvadores se plonteon: de cerco los pro
boble que se in
. Siel problemo es reolmente priorilorio propio borrio; e
o Si tienen responsabilídod en lo solución (si debemos hocer olgo) costos conorios,
hon creodo fr¡rx
o Y si tienen copocidod o recursos suficientes poro hocerlo (si podemos hocer
enfermedod, ek
olgo).
¡ Lo televisión y d
que hogon de h
Si considero que existen otros ospectos mós importontes de los que ocuporse ontes,
tuociones proble
que no tiene recursos o copocidod (medios, hob¡l¡dod, outoridod y tiempo) poro com-
volo de los misn
bior los cosos, o que no le corresponde o él resolver el problemo, lo respuesic mós pro-
informoción cor¡
boble seró lo posividod. Dicho inocción es fovorecido por procesos como la difusión
tivomente o lns
de lo responsobilidod entre muchos personos ("de qué sirve que no riegue mi iordín
Tombién puede r
poro ohorror oguo si todos los demós vecinos sí riegon", o "si yo no especulo con lo vi-
copítulo (es focil
viendo no orreglo nodo, porque otros seguirón hociéndolo") o el desplozomiento de lo
ironsmiten fútbd
mismo hocio otros insloncios responsobles (onte el problemo de los refugiodos o Io cou-
so Sohoroui, podemos pensor que "es el gobiemo, los políticos, los Nociones Unidos, o EI oumento delb
los ONG, o los Gobiernos de codo poís los que deben resolver el problemo , noyo" , o positivomente m
"el ohorro energético es un engoño, lo que ohorren los ciudodonos no se noto, lo im- bién puede hocr
portonte son los grondes empresos"). Finolmente, lo percepción de folto de recursos los porticulorish
personoles o socioles (lo intervención tiene ciertos costos incluso poro el Estodo, y si no ¡ Los prisos, lo mr
hoy poro todos, puede preferir montener su propio colidod de vido ontes que Io de tuoríon en Io din
otros)25, o de folto de prioridod, tombién conduce o lo posividod. menos, el ociiüs
mente). Codo x:
preocupocionx I
25. En este senfido, no podemos deior de recordor lo fomosq cito de Niemóller, común y tromos tiempo p
erróneomente otribuido o Bertolt Brecht: "Primero vinieron q buscor o los comunistos, y yo no
do lo encontrom
hoblé porque no ero comunisto. Después vinieron por los sociolistos y los sindicolistos, y yo
no hqblé porque no ero lo uno ni lo otro. Después vinieron por los iudíos, y yo no hoblé . El individuolisrno
porque no ero iudío. Después vinieron por mí, y poro ese momenlo yo no quedobo nodie "nuevos tiempos'
que pudiero hoblor por mí". oloctivismo soci
308
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos socio/es...
Sin emborgo, los personos pueden "vencer" todos esos "obstóculos" psicológicos
(psico-socioles, reolmente) y consideror, finolmente, que efectivomente pueden y de-
cen hocer olgo: desde "testificor" (en terminologío octivisto, no iurídico, socor o lo
uz lo existencio de tol o cuol situoción sociol negotivo o iniusto, en cuolquier opor-
runidod, incluso --o especiolmentr en circunstoncios donde uno voyo o ser mol visto
por ello), o hocerse socio o voluntorio de osociociones reivindicotivos y de occión sociol
de diferente tipo (como los ONG), hosto dedicor su vido o uno couso. Existen diversos
procesos y foctores que condicionon, reducen o promueyen el ocfivismo. Entre ellos:
Lo distoncio con lo que percibimos los problemos socioles: cuondo uno vive
de cerco los problemos socioles e interfieren en lo vido cotidiono, es mós pro-
boble que se involucre en su solución (prostitución o trófico de drogos en el
propio borrio; el problemo de lo inmigroción se vive diferente en Melillo y los
cosios conorios y ondoluzos que en Modrid; José Correros o Lonce Armstrong
hon creodo fundociones poro lo lucho contro el cóncer tros hober posodo lo
enfermedod, etc.).
Lo televisión y otros medios de comunicoción que, en función del trotomiento
que hogon de los problemos socioles puede sensibilizor (ocercóndonos los si-
tuociones problemóticos), pero tombién desensibilizor (con un trotomiento frí-
volo de los mismos) o generor hobituoción (si continuomente se do lo mismo
informoción con imógenes semeiontes, los personos deion de responder ofec-
tivomente o los mismos, como puede hober ocurrido con lo trogedio sirio).
Tombién puede ser otro de los opios del pueblo, como comentóbomos en otro
copítulo (es facil pensor en cosos introscendentes poniendo el conol donde re-
tronsmiten fÚtbol o progromos del corozón).
El oumento del bienestor medio o desorrollo socioeconómico, que se relociono
positivomente con los volores postmoteriolistos -como destoco lnglehort-, tom-
bién puede hocer giror nuestros volores hocio los intereses universolisios (vs.
los porticuloristos).
Los prisos, lo escosez de tiempo, y lo pérdido de copocidod económico, oc-
tuoríon en lo dirección opuesto, contribuyendo o reducir el octivismo (cuondo
menos, el octivismo sobre problemos que {reemos- no nos ofecton directo-
mente). Codo vez tenemos mós troboio (si tenemos troboio), mós estrés y mós
preocupociones (¡ últimomente menos sueldo, por cierto). Pocos veces encon-
tromos tiempo poro dedicor o ospectos oienos o nuestro vido personol, y cuon-
do lo encontromos generolmente preferimos evodirnos.
El individuolismo y lo competitividod ton propios de nuestro culturo, y que los
"nueyos tiempos" troton de promover oún mós, tombién horíon un floco fovor
ol octivismo sociol.
309
Psicologío sociol de los problemos socro/es. Porte lll: Explicoción t
o Por contro, el surgimiento de los nuevos movimientos socioles (ver copítulo 10) lo situoción sociol
ofrece nueyos oportunidodes de porticipor, y mós oún o trovés de los nuevos los potencioles efr
tecnologíos (hocerse voluntorio virtuol o firmor online o fovor de cousos con- opoyo socioly lo s
cretos implico invertir muy poco tiempo -relotivomente-). de lo escolo uolon
de lo cuol es lo cej
pororse con personos o colectivos en situociones socioles peores) o propio :-e puedon ser censu'ol
(compororse con uno situoción peor posodo -o incluso uno eventuol situoción ::r ionto, estos teoríos c
peor futuro-). : ernplores" de los que ",
. El meconismo de generolizocón, o trovés del cuol exogeromos el número de -Jos" o seres peryersoS
personos o colectivos en lo mismo situoción (porofroseondo el conocido dicho, :enodo mundo de "b,
podríomos ofirmor que mol de muchos, consuelo de... humonos). :crnportomientos que r
::nsiguen (consegui
o Reoiuste de expectotivos: si creo que no puedo combior lo situoción sociol
m es
problemótico de mi colectivo, poro odoptorlo o mis expectotivos, puedo ol Según los plonteor t
menos reducir mis expectotivos poro odoptorlos "od hoc" o lo situoción so- icnos es incoherente cc
ciol reol.
. Con frecuencio utilizomos lo estrategio ilusorio (o de esperonzo): confionzo
en q lo situoción sociol meiororó en el futuro.
l:. Un cloro eiemplo oe .:
o Finolmente, tombién se ho documentodo lo existencio de uno estrolegio de re- :-Yo en proboduros cr./
lotivizoción, yo seo relotivizoción directo (minimizor los efectos negofivos de '.c los quiero comer. N: :
310
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos socio/es...
26. Un cloro eiemplo de lo cuol es lo célebre fóbulo de lo zorro y los uvos: "Miró, soltó.y on-
duvo en p.oboirros / p.rovió el imposible yo de [iio / Entonces fue cuondo lo zorro diio: /
No los quiero comer. No estón modurqs" (Esopo --versión de Somoniego-).
3r1
Psicología sociol de los problemos socroles. porte lll: Explicoción
;;,;;; ""1 fin iustifico los med¡of2e, o que_los consecuencios de los octos
son menos rnoloi que los de los ohernotivos3o'
o Lo negoción o mínim ización de los consecuencios negotivos:. negóndose o
,- ,*-*" l. "*".lezq
(Tócito, Dro-
humono odior q oquellos o quienes hemos iniuriodo"
logus et oratoribusl.
tvloquiovelo, no oporece como
29. Tol odogio irrumpe como el leítmofivde El Pnncipe de :unqu9
il L" f"-"Üü. Si h"y, uno.¡ro de u.n.teólogo iesuíto' H?T:"." Busenboum' !Y:tl5]11
"*p.tl,
io or" lr"oo re deno*inoríon doctrinqs del "mol meno/'y.del
"bien superlof : cum f'n'sresr
son.los mediosf ' Semelonte oDe-
liriit, enim medio sunt licito (cuondo el fin es lícitc, tcmblén lo humqnos'
;ffiil;.iurr¿ dutr¿tá" üu.no port" de los mós terribles oirocidodes
por diversos ohos corgos
30. Esto úliimo orgumentoción ho sido.esgrimido con frecuencio
o¡9o¡izodos hu-
políricos y militores, p"t"'irt*ff¡.., *á ¿" É' mót ottot"t.:o'".P:1:nlientos
desde luego, Hi-
.rí.;;i;;É;rürduo,
monos, lo guerro, sobre poblocón cÑil (incluidos,
;;il¡r;;ñ;d;"k¡; Á;il;;;iegó,. l"' g*r,.o, d" EEUU y su coolición contro lrok, por
poner dos cloros eiemPlos.
313
Psicología sociolde los problemas socio/es. Porfe lll: Explicoción
Finolmente, como se señolo muy ogudomente desde lo feorío de lo outoofir- kse de ftrñrp
'1988),
moción (Steele, otro formo de hocer toleroble poro nuestro conciencio deseoble, pern
el propio comportomiento censuroble serío o trovés de Io compen sación fluido biár po,r k m
(o flexible): ofirmor nuestro volío personol en un ómbito dodo (ser buenos po-
dres, coloboror con uno fundoción, o oportor uno limosno en lo iglesio o los
telemorotones) puede compensor lo disononcio por nuestro comportomiento
¡üfu&hmnprrr
inmorol en cuolquier otro ómbito ,f por tonto hocer éste último posible (y mós
toleroble poro nosotros mismos). tirolmenie, quere
2) Uno segundo monero de hocer compotibles lo octitud y lo conducto consiste
ht, de lo d¡sor¡orr
en combiar la octitud, es decir, dejor de voloror de formo negotivo Io conducto
¡ry horío de lo cm
los personos deh
disononte: implicorío
-n el coso de conductos éticomente reprobobles- com-
bior de volores, modificor lo propio morolidod de uno u otro formo. Así, por
-¡nl'Dmrnbién irrc{us
eiemplo, se ho encontrodo en vorios ocosiones que los personos somos copo-
m &ico y psicoloSf
**xes o mí comp
ces de combior los criterios, principios y fundomentos moroles que mós deci-
Ér correclos o vá
mos voloror como formo de iustificor los occiones militores de nuestro poís
(Uhlmonn y otros, 2009; Liedneq 20.l0). En este mismo sentido, ounque plon- Fcso o los problen
*il o innovoción l
teondo explicociones diferentes, tonto lo teorío de lq disononcio cognitivo co- oro¡orcs del grupo ¡
mo lo teorío de lo outopercepción de Bem 11965, 1967 , 19721predicen que
en ocosiones el comportomiento es lo couso, y no lo consecuencio, de lo oc-
-E de iustificocion
tdcnje los persono
titud: esto último serío uno formo de iustificor dicho comportomiento, o bien
uno inferencio reolizodo o portir de é1.
ia h Sitimidod de r
314
Enfoques "micro" en lo explicocíón de los problemas socio/es...
315
Psicología sociol de los problemos socio/es. Porle lll: Explicoción
blecimiento del punto de referencio, ol que nos referíomos en un epígrofe onterior, 'Íorrrs d
nos enseño que ser -y consideror que somos- moroles o no, oltruistos o no, iusto o sai*ner*
no, prosocioles o no, etc., no son iuicios que se desorrollen en el plono de lo obs- mudr_,m
trocto, sino en reloción o un punto de referencio/ que suele ser nuestro propio com- n¡[
portomiento onterior (iustificoción del esfuerzo), y el contexto sociol, o trovés de lo dE
comporoción con ciertos otros -nuestros iguoles, y los mós cerconos-.
tírh hs aryr
o Grry ocerro
4. TEORÍAS PERSONATISTAS trrtismider
lo perspedr
Por último, boio esto etiqueto se esconde un "coión de sostre" donde encuentron !¡óri35, y, rota
cobiio los enfoques individuoles mós porticulores y específicos en su nivel de onólisis: de h conár
modelos que se centron en el popel de los corocterísticos personoles en lo oporición, qlre H
percepción y reocción onte los problemos socioles: teoríos de lo personolidod; enfo-
)rh b.i
ques sobre los volores, lo ideologío, los motivociones y necesidodes; ocercomientos
psicodinómicos y humonistos; el d¿f¡cit en el desorrollo de hobilidodes; y en último
lugor -y cerrondo el círculo que obríomos tres copítulos otrós con los teoríos evolu- frrbnto, desde
cionistos-, Ios teoríos biologicistos. olmoEg,wr &
.Dodg que todos ello sitúon los foctores explicotivos en los corocterísticos perso-
noles del individuo, su oplicoción poro explicor el origen de los problemos socioles
corre el riesgo de derivor en un reduccionismo muy peligroso que dé lugor o uno in-
+re tier¡de o dr
dividuolizoción de los mismos (esto es, culpor o los individuos, mientros el sisfemo
sociol y sus controdicciones estructuroles y normotivos quedon fuero de todo sospe-
]adedores", según:
Sll En esfre punüo rrc ¡
cho). No obsionte su contribución poro entender el origen de los problemos socioles
puede resultor provechoso en cosos concretos y como complemento o otros explico-
&, ofilsocicly ddri,r.
&dp u¡q psicologirr
ciones3s. Quizós son mós odecuodos poro entender cómo percibimos los problemos *hrnrc críñco y cn
socioles y cómo reoccionomos onte ellos. prulgq un gobiern
* rccesidodes? ¿'A
4.I. Teoríqs de !o personolidod
q- proiiesto por er5 I
*tumo- que los pr
&sssrciono como i§
N9 serío responsoble negor por completo, ol menos de ontemono, el popel que §rianre que wlneru
los diferencios individuoles en elcorócter, el temperomento o lo que cotidionomente ilgenes de lo pd'xi
ri¡os fiscoles, defrcrr
Lgildo poro lucrorse
prr"a beneficior o su I
33. Así, motonzos como los del instituto Columbine, Colorodo, en 1999, donde murieron I 3 35. Otro evidencia n
personqs o monos de dos odolescentres desequilibrodos, o lo que luvo lugor en un cine de
¡endo en uno genem
Denver duronte el estreno.de lo películo El cobollero oscuro. l-o leyendo nnor., en iulio de kiendo Eysenck, por,
2012 {El Mundo, 20 de lulio de 201 2), encoion bien con explicociones bqsodos en los pecu- ¡rntonzqs en los indñ
lioridodes de sus protogonistos, lo cuol no es excuso poro deior de prestor otención o los co-
S¡e osesinó o doce P
rocterísticos de un sistem-o sociol y legol que, por eiemplo, permite y promueve que cuolquier cr¡ontos cqsos oislo&
persono puedo hocerse fócilmente con ormos de fuego e incluso llevorlos consigo -o un sis- lorgo listo).
31ó
E
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos socio/es...
temo que tiende o dividir o Ios odolescentes (y odultosl en winnersy losers, "gonodores" y
"perdedores", según su propio y ubicuo terminologío-.
34. En este punto no podemos deior de hocer un comentorio ol respecto: los términos desvio-
do, antisocioly delincuente no pueden, desde los ciencios socioles (y desde luego no pueden
desde uno psicologío sociol comprometido), utilizorse de formo frívolq o sobreentendido, sino
de formo crítico y onolítico. ¿"Desviodo"?, ¿desviodo de qué?, ¿de los leyes o decrelos que
promulgo un gobierno o un ministro, o un dictodor; o desviodo de lo noturolezo humono y
sus necesidodes? ¿"Antisocioles"?, ¿quién es mós ontisociql: el troboiodor--o desempleodo-
que protesto por sus miserobles condiciones loboroles o socioles; o el Ministro de Economío
-de turno- que los provoco, el de lnterior que los reprime solvoiemente, o el de Justicio que
los sonciono como ilegoles? ¿"Delincuen cio"? , ¿qué entendemos por delincuentre: el ciudodono
corriente que vulnero uno normo iurídico -quizó recién estrenodo, como lo de no d¡fund¡r
imógenes de Io policío por lnternetl o quien, voliéndose de su posición, evode copitol o po-
roísos fiscoles, defroudo sumos ingentes o Hociendo, se oprovecho de su informoción privi-
legiodo poro lucrorse -mientros hunde o oiros-, o modifico los normos iurídico-económicos
poro beneficior o su lobbf
35. Otro evidencio mós de Io burdo que resulto hoblor, sin mós, de "los delincuentes", co-
yendo en uno generolirqción o todos luces excesivo: con Io de "extrovertidos" ¿se estoró re-
firiendo Eysenck, por eiemplo, o los opocodos y ocompleiodos responsobles de los periódicos
motonzos en los institutos y colegios universiiorios yonquis? ¿o quizó o chico inseguro y tímido
que osesinó o doce personos el posodo verono en un cine de Denver? (noturolmente que unos
cuonlos cqsos qislodos no contrqdicen uno reglo, pero eso son ton solo dos eiemplos de uno
Iorgo listo).
317
psícologío sociol de los problemos socioles. Porie lll: Explicoción
fr
318
'¡
¡¡
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos socio/es...
En estrecho reloción con los volores, lo morolidod se osocio con los problemos
i.¡cioles de formos diversos3ó. En este y onteriores copítulos ho quedodo cloro que
: erios problemos socioles estón olimentodos por lo folto de escrúpulos de muchos
su propio beneficio -recuérdese lo que ol respecto pre-
=.rroná, o lo horo de buscor
: cen lo teorío de iuegos, lo teoiío ieolisto del conflicto, los teoríos del intercombio,
: o noción d" ,ol inltrumentolde Boumeister 119971-. En este sentido, un olto nivel
*orol supondrío un obstóculo -ounque en obsoluto insolvoble- poro los problemos
:ccioles, mientros que un escoso desorrollo de lo morolidod los focilitorío. Esto visión
-ropersonol de lo morolidod encoio perfectomente con los en{oques cognitivistos
:e lo mismo (donde destocon los plonteomientos de outores como Pioget, Gillion o
-,rie, o Kohlberg, 19841, que hon sido los predominontes hosto finoles del siglo XX
-oidt, 2008). Desde ellos se entiende que lo morolidod -lo posturo respecto o osun-
':s relocionodos con lo iusticio, los derechos y el bienestor de los p_ersonos-.serío
-:sultodo de un "frío" proceso de rozonomiento que poso por vorios foses o lo lorgo
:el desorrollo del individuo. Así, ciertos personos sin escrúpulos seríon copoces de
:JScor su propio beneficio periudicondo o los demós Porque estoríon en un nivel
.-*onu"n.ionol de morolidod; por otro lodo, los militores o miembros de grupos o
:¡munidodes outoritorios -grupos terroristos, sectos, etc.- seríon coPoces de cometer
:rocidodes obedeciendo órdenes de sus superiores o octuondo como su gruPo es-
:ero de ellos porque estoríon en un nivel convencionol de desorrollo morol.
En todo coso, los modelos mós octuoles entienden lo morolidod de uno formo
¡ucho mós omplio, reconociendo lo importoncio de sus orígenes evolucionistos, los
: ferencios culturoles, y los ospectos emocionoles y motivocionoles -lo rozón yo no
-.erío ni solo, ni siquiero principolmente, lo bose de los iuicios moroles-. De este mo-
:o, existiríon diveisos tipos de morolidod mós olló de los cuestiones de iusticio y cui-
:odo de los demós -como señolo lo leorío de los fundomentos moroles (Hoidty
-oseph, 2OO4l-, y los personos doríomos mós o menos importoncio o unos u otros
:ó. De difícil consenso, como odvertío G.B.Show: "Cuondo los demós nos impiden hocer lo
rue queremos, o eso lo llomomos persecución o represión; pero.cuondo somos nosotros los
:ue impedimos o otros hocer lo que quieron, o eso lo llomomos le¡ orden y morolidod".
3r9
Psicologío sociol de los problemas socro/es. Porte lll: Explicoción
en función de lo que nos interese (Ditto y otros, 2009). Por tonto, evidentemente, no fr h¡ess cf
hoce folto hoblor de un "boio desorrollo morol" poro entender que los personos se- midorph
omos coPoces de cometer octos que incluso o nosotros mismos nos pueden porecer preciscr
censurobles o, incluso, otroces. En muchos ocosiones ofustomos los rozonomientos -1,Enüre dB
moroles o nuestros intereses, o encontromos formos de oscurecer nuesfro responso- En eC
bilidod personol y "regoteor" los restricciones moroles -recuérdense los procesos de Euiid
influencio grupol, o los meconismos ol respecto descritos en el oportodo sobre lo di- -ünsde DiG
üEir
sononcio cognitivo- que puedon poner límites o lo búsquedo del beneficio propio. ohY'i& de
. Por otro porte, ounque puedo resultor porodóiico, un "exceso" de morolidod pue- r o,rcnh de l
de resultor tombíén sociolmente problemófico. Por uno porte, el morolismo o ditpo- Éüa de ¡m
síción o morolizor, (Lovett y Jordon, 2005:l óZ) puede generor presiones socioles ¡nrriloslde r
que Iimiten sensiblemente lo Iibe*od de los individuos cuondo considero como com- úrr por sus*
portomientos inmoroles lo que pertenece ol compo de los preferencios personoles rnHes crre --o
(desde los piercings o los relociones premotrimonioles, o o -en polobros de Gil Col- O9EO)señdd
vo, 1991- "lo mós extrovogonte de los perversiones": lo costidod). Por su porte, los ¡ lE er¡noridod
mondotos moroles-fuertes octitudes desorrollodos o portir de uno convicción morol slfiernpo +.e,
(stitko y Mullen, 2002; skitko y Boumon, 2oo8)-, pueden conducir tonto o compor- C.omo Ddl
tomientos prosocioles como o [ustificor el costigo o denigroción de quienes se com- h i&ologíos
porton de formo inmorol, o o iustificor medios violentos, procesos iniustos, o incluso ¡*nnk¡o de d
octos terroristos en virfud de unos fines que se perciben como [ustos. En un sentido q- proveen, I
porecido, Grohom y Hoidt (20,l I ) desorrollon lo ideo de que lo socrolizoción de vo- qe les permir
lores, principios o fundomentos moroles, puede llevor o iustificor lo violencio contro tkren, sobre t
el mollue serío oquello que violo los volores socrolizodos-, que puede tomor lo lruión, vergf.e
formo, por eiemplo, de guerros o otentodos suicidos que se iustiiicon en nombre de rcdeion ningÍ
grondes fines.
iaificor cuo§
Estrechomente vinculodos con estos ocepciones de morolidod,las ideologíos cerrudos y dcg
resulton esencioles poro entender ciertos problemos socioles. Teniendo en cuánto d rnoyor pelig
los oportocíones de intelectuoles de Íodos los ómbitos socioles, -como Adorno, Ssdo de un m
Rockeoch, Tedin, etc. (En Jost, 2006; Jost, Federico y Nopier, 2OOgl-, podemos ymncreto, qr
entender los ideologíos como coniuntos omplios y relotivomente orgonizodos de k de lo reoli
ideos, creencios y octitudes comportidos por uno sociedod o un colectivo (movi- or rno¡úscuh
miento sociol, religioso, político, etc.), que tienen uno importonte corgo emocionol, &n,lo Discipli
y que orgonizon el pensomiento y Io occión. Los ideologíos pueden ser generoles, ¡o'e okocido
o referirse o ospectos porticulores, como lo filosofío, lo religión o lo pálítico. En i¡Eificoción i*
este sentido, los ideologíos políticos, por eiemplo, describen lo reolidod y cuóles C ideol se €orR
son los metos odecuodos poro uno sociedod y cómo deberíon conseguirse (Tedin,
en Jost, 2006l,.
Diversos outores hon vinculodo determinodos ideologíos con el terrorismo y otros
-l980; J/. Lobe recon
formos de violencio colectivo (Milgrom, del Ág"uilo, 2OO5; Tru[illo y otros, '§¡e el mundo
2005; Kruglonski, 2006; de lo Corte y otros, 2OO7l. En coherencÍo con Io señolodo de lq mismo rne
320
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos socioles"'
en su conción Frontera:
37. Cobe recordor oquí lo que ogudomente. señolq Jorge Drexler
'Que el mundo .oro-o-tl/ü.t t'tpt de los certezás / lo guerro y lo vonidod comen
"rta
de lo mismq meso".
321
Psicología sociol de los problemas socioles. Porte lll: Explicoción
gomos de lo. oieno-, estó obonodo el terreno poro el fonotismo (Jovoloy, I 984) lo rüro oyudomos o
borborie y el esponto3s. ndrnenos grupol€
unrio cómo br¡s
4.3. Emociones, motivociones y necesidodes rftpíos reoles {u
&fien que ver cq
rns -omo los cr
Los emociones son los grondes olvidodos de lo psicologío sociol (como hon de- sd, 19791. ?u
nunciodo repefidomenie Songrodo r,2oo1; Jiménez Burillo, 2005, etc.). y en nuestro cnrciones suele t
terreno no podío-ser menos. Aún considerondo que los problemos socioles responden dernondo, tombié
en gron porte o foctores mocrosociqles y estructuroles,'cobrío tombién plonürse lo úfr¡enos o conca
medido en que éstos -normos, roles y situociones socioles- pudieron várse influidos cnrccionoles. Tol
'D"
por el propio corócter emocionol de lo octividod humono. lo mismo formo que de procesornienk
no podemos quitornos ni los genes.ni los memes o lo horo de octuor, tompoco po- oldidos, o corrrc,
demos obvior que somos un onimol sociol, y no solo como "onimoles" sint inclfso ETlos o contintn
en tonto "socioles", esfomos sometidos ol influ¡o de los emociones humonos (cuyo
fuí pues, oko
vivencio e inierpretoción, como sobe todo estudionte de psicologío sociol, depende
irportontes reper
en bueno medido -ounque no completomente- del contexto sociJl; porrot, 20d1; Le-
¡iJo&s de los pr
wis y otros, 2008)3e.-Lo iro, lo ovoricio, lo vengonzo, lo envidioao, el odio, los celos,
crienies señolon
el miedo, estón con frecuencio detrós de compt*omientos que contribuyen -si no á
&gíot y volores n
originor.o mo.ntener determinodos problemos socioles. Tombién importo, desde lue- cinres en que se l
go, otender o los "emociones positivos" y su eventuol reloción con'el oltruismo y el
h incertidumbre
octivismo sociol (lo que en este punto nos llevorío demosiodo le[os; Dovis, 19g6;bo-
vidio y otros, 200ó). Lo consideroción de dichos fenómenos emocionoles no puede
& a{roniomienk
trg, Pyszcryn#
evitor [o oru
p,,,,,,,,,,,,,,,o
nes de invosión olemono: "Antes preferirío que mi pueblo fuero exterminodo que ."dui ,n m furmo lheroly
solo poso" (Heydecker y Leeb, 1 958: 205). :Igiosos, o simh
Noturolmente,. lo onlerior no debe h.ocer pensor que lo morolidod y lo ideologío son el cóncer T lns comunido&
de lo humonidod. Ambos son obsoluiomente necesorios no solo po.o.l ordJn sociql sino in- ol ter humono qu
cluso poro lo iusticio sociol y el bienestor sociol. El problemo opor""" cuondo se erigen por donor, como lo d
encimo de los libertodes oienos, los derechos oienoi, o incluso io vido oieno.
y Polodino, 200{
3! Cgm,o concluío sogozmente Corl Sogon: "si imoginomos que somos simplemente, o incluso
principolmente, seres rocionoles, no noi .ono""."ro, nrn.oi' (sogon y Druyon, 1gg2l.
40. "¡Oh enüdio, rolz le infinitos moles y ccrrcomo de los virtudes! Todos los vicios, Soncho,
trou¡.rn..ng.
f qrg de deleite consigo; pero el de lo envidio no troe sino disgustor,' ."n.o.",
y robios". (Miguel de cervqntes, El Quiiole-Don Quiiote o soncho; 2'porte-, cop vlll-).
{l . Hobríq que ñÍ
ryrendidos y su sri
322
Enfoques "micro" en la explícoción de los problemas socioles"'
;¿; ¡" ,no fo.ro defensivo que implico incrementor lo fe en, o compromiso
que.ofrecen se-
istemos de creenciosl"rp"rt¡at, o r¡rion", culturoles del mundo.
de control' y
anridod. volor v sentido o'lo propio vido, orden, cerlezo, copocidod
(literol, troto de creencios
;;il; li;;"1 ;l; 'ilb¿lico
de'troscenier lo muerte si se
comportidos
*otqri". coso, yo que lo culturo, los creencios
=l,g;;;;;;. rir"Úá¡.. "" superiores
;h1;;;;;iJode, u orgonizociones que loi don soporte son entidodes
formos de reoc-
C ser humono qr" p".d"uron tros su mlerte). Existen otros posibles
;;;t;;;Jo-J"f"nro de lo outoestimo, lo identificoción grupol (Costono,.Yzerby'
, poloiino, ZOO4;, o lo, ,"lq"iones cerconos (Mikulincer y Hirschberger,
"iop"go
*"u,.
.____-_____-a or esto ofirmoción, dodo que, por eiemplo, los motivos socioles son
-
:orendidos y su sotisfocción implico interocción sociol
(Chóliz,2OO4l.
323
)
Psicologío sociol de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
2003), etc. Con frecuencio, estos reocciones implicon uno moyor hostilidod hocio
¡ por tonto el progr
quienes rechozon, omenozon u ofenden estos fuentes de certezo -visiones culturoles
creexigencio que ¡
del mundo, grupos de pertenencio, outoestimo, etc.-, por lo que estos necesidodes Cesesperoción -ror
existencioles se hon vinculodo en repetidos ocosiones, tonto o nivel teórico como em-
Je 2005)-, y olime
pírico, con Io perpetuoción de distintos tipos de conflictos intergrupoles violentos Ce un crecimiento ir
-terrorismo, controterrorismo, etc.- (Pyszczynski y otros, 2006; Niesto y otros, 200g;
Pyszczynski y otros, 2008). Lo motivoción o
,ocioles, buscor inl
Otros teoríos explicon fenómenos muy similores desde presupuestos diferentes. :cces que oyuden c
Así, distintos outores plonteon que serío lo necesidod de ce.iidumtr" -y no lo de su- 'tividod, lo utilizc
peroción de lo propio mortolidod- lo responsoble de los reocciones defensivos des- cgresividod, el mor'
critos onteriormente. Así lo entiende Von den Bos l2OO9l, poro quien lo ince*idumbre
le influencios, y ot
personol-lo dudo o inestobilidod en los concepciones de uno rirrno, octitudes, cre- obbies o grupos de
encios, etc.- serío el foctor explicotivo clove poro oferrorse de formo obsolutisto o ¡ios bósicos como r
los ideologíos; o lo teorío de lo mofivación reoctivo de oproximoción -Reoctive Ap- :no de los ontecedr
prooch Motivafion, RArv (McGregor,2006; McGregor, Nosh, Monn y phills, 2o1oF, --como se desprendr
que opuesto por el conflicto motivocionol derivodo de lo frustroción, conflicio o in- . Tedeschi, 19ó9 a
certidumbre ocerco de metos personoles como el desencodenonte de los respuestos
-.eñolo tombién el p
de fervor ideológico que nos ocupon. Finolmente, desde lo teorío de la ideniidod en 3gro como lo de pc
incertidumbre -l-Jncertointy ldentity Theory- (Hogg, 2oO4;2oo7l lo necesidod de -echo, los sobornos
sentir certidumbre subietivo y control ocerco de ospectos relevontes de lo vido puede :cmo principol obie
llevor o los personos boio situociones de incertidumbre o comprometerse con grupos
ortodoxos y extremistos, muy distintivos y con fuertes lide.ozgos y cloros Tombién lo mohu
*q lo soledod, el o
ierórquicos,.q,ue.ef esos condiciones resulton especiolmente otroctivos. Por"st.,r"trro,
último,
s
poro el ryodelo del montenimiento del sentido -Meoning Moinfenonce Model-(Hei- ernocionol, puede ,n
ne, Proulx y Vohs, 2006;.Proulx y Heine, 2006l, el mecánismo responsoble no serío :ertod personol, prr
lo necesidod de troscender o lo muerte ni lo de certidumbre, sino lo de construir un :rupol, e intergrupo
sentido en el mundo, entender que los sucesos estón relocionodos (siendo lo incerti- :cnsecuencios negs
dumbre y lo mo*olidod fuentes de pérdido de sentido). Por otro porie, Io
Pero no sólo los mofivociones existencioles resulton relevontes poro entender los com- i,:e sugiere que nc
-engomos problemc,
portomientos osociodos o los problemos socioles y o su solución. Por e[emplo, los prin-
cipoles motivociones socioles, como lo de logro, poder o ofilioción, :¡ciones muy simic
pr"d"n i"n"¡. 1990l,as sobre los :e
diversos consecuencios socioles que pueden resuhor tonto deseobles comt indeseobles
-es como lo crisis oc
desde unos volores dodos. Así, en bose o los corocterísticos de estos formos de motivo-
.es superiores del c
ción recogidos por Chóliz (2w4l¡, uno excesivo motivoción de logro (ofón por ospiror
siempre o mós/meior)a2 puede incrementor lo productividod, lo eFicocio, lo'innovoción
324
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos socioles...
y por tonto el progreso y desorrollo económico, pero tombién un exceso. de estrés y so-
Lreexigencio'qr" pr"d" cousor grondes problemos de solud mentol, infelicidod y
desespároción{omo porece ocurrir en Coreo del Sur lLo Vo7 de Golicia,3. de moyo
de 2d05F, y olimentor ciertos controdicciones del neoliberolismo, como,lo búsquedo
de un crecimiento insostenible (como sucede, porece, en lo moyor porte del ploneto).
Lo motivoción de poder (interés en controlor, influir o dominor en los relociones
socioles, buscor influenciq y reconocimiento), necesorio poro que surion líderes efi-
coces que oyuden ol grupo o sotisfocer sus metos, tombién se _osocio con lo c.omP9-
titividod, lo utilizoción de los demós poro buscor beneficios personoles, lo
ogresividod, el montenimiento de estotus Quo, y prócticos delictivos como el trófico
de influencios, y otros que pueden ser sociolmente problemóticos, como lo de los
lobbies o grupos de presión, cuyo exceso de influenciq puede otentor contro princi-
pios bósicás como elde iguoldod. Cobe desiocor que los diferenc'ros de poder son
uno de los ontecedentes fundomentoles de lo explotoción en los relociones socioles
{omo se desprende de lo investigoción en el óreo de lq teorío de iuegos (Gohogon
y Tedeschi, I 9ó9) o de los relociones intergrupoles (Sochdev y Bourhis,'l 99 1 ), y como
¡eñolo tombién el propio Mortín Boró (1989)-. En generol, tonto lo motivoción de
logro como lo de poder podríon estor osociodos o prócticos como los froudes, el co-
hecho, los sobornos y olros formos de corrupción político, en función de que tengon
como principol obletivo conseguir mós poder o mós logros y bienes.
Tombién lo motivación de ofilioción, que promueve lo cooperoción y protege con-
tro lo soledod, el oislomiento, el estrés, lo inceriidumbre y lo folto de opoyo sociol o
emocionol, puede vinculorse, en controportido, con lo pérdido de outonomío o li-
bertod personol, procesos grupoles como lo conformidod excesivo, el pensomiento
grupol, e intergrupoles como los estereotipos (Brown y otros, en Chóliz, 2004), cuyos
consecuencios negotivos yo se hon comentodo en onteriores copítulos.
Por otro porte, lo conocido teorío de lo pirámide motivacionol de Moslow (l 954)
que sugiere que no nos ocuporemos de nuestros necesidodes superiores mientros
lengomos problemos poro sotisfocer los mós bósicos, tiene o nivel individuol impli-
or.ion", muy similores o los que o nivel culturol estoblece el enfoque de lnglehort
{l 990)43 sobre los relociones entre volores y desorrollo socioeconómico: en situocio-
nes como lo crisis octuol es dificil poro muchos personos orientorse hocio motivocio-
nes superiores del ómbito de lo outorreolizoción, como lo búsquedo de iusticio, lo
43. Recuérdese que lnglehort hq vinculodo el desorrollo económico o los volores postmote-
riolisios (relotivos o lo ibertqd de expresión, humonitorismo, democrocio, etc.), frente o los
moieriolistos, que se ocupon del bienestor moieriol (como lo seguridod contro lo delincuencio,
el logror/monien". ,n olto nivel económico, o desorrollor un eiército potente), mós propios
de sociedodes subdesqrrollodos, en víos de crecimiento o de reciente desorrollo.
325
Psicología sociol de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
solidoridod, el oltruismo o los utopíos, si en su vido cotidiono openos llegon o ose- secuencio de trostorno
guror su sustento, un hogor y unos condiciones de vido mínimomente dignos. !g p: cs promovieron/ cornl
Xrrio no sólo es ,n proÜ|"rno sociol en sí mismo, sino que troe consigo el. coldo de r'comente, obieto de r
cultivo poro lo géneiis y montenimiento de muchos otros condiciones sociolmente in- "cluso constotor- que
d"r"obl", (d"ránro dá porticipoción político, olienoción, incremento de lo desiguol- : ]o no resulto nunco sL
:rmo oportociones mó
Las teoríos psicodinómicos hon situodo el origen del comportomiento ontisociol : rómide de necesidoc
en ospectos como: un escoso desorrollo del supei-yo.(lo morolidod, dirigido por el :-,edo del sentido de r
principio deldeber), como instoncio.regulodoro delello (los deseos e instintos, regi- :,Jivismo hocio los prd
do, pf, el principio del plocer); un desárrollo psicológico incompleto (estoncodo en : los conceptos de "e-
lo for" onol, lo ftse f¿lico... etc.); u otros, como los troumos infontiles, el compleio : cnodos con el conce:
de inferioridod, meconismos de defenso (negoción, regresión, represión, etc.), elc.
(Freud, I9-l3, 1921 , 1927,1930; A.Freud, 1936; Fromm., 1955) Resulto curioso
.orp-bor.áro *u"hos de estos meconismos son lo bose de conceptos empleodos, 4.5. Enfoques biol
con ciertos -pero importontes- motices, por diversos enfoques teóricos octuoles. Y
osí, por eiemplo, r-u.ono."ros lo influencio de lo morolidod (como hemos hecho
Se troto, finolmente
unos líneos oirós) y los normos socioles sobre nuestro comportomiento (ounque no ::'mo viene o identif'c
hoblomos yo d" ,rp"r-yo); hoblomos de etopos del desorrollo cognitivo y morol (oun-
':'es genélicos, horn',i
que no pri.o-r"^rál) como predictoros. de comportomiento sociol o ontisociol; subro-
ytro, lo importoncio de los procesos de oprendizoie en lo infon-cio y de sociolizoción =':.) son el refleio de
Lrprono (ounqr" no empleomos el término de troumo infontill. Del mismo modo, mu- -:s de un siglo, dire':
-:s ocierto y cohere.,
.ho, d" lo5, ,".onirro, i" defenro psicoonolíticos tienen uno cobol onologío octuol,
:esoiustes hormonole,
troduciendo desplozomienfo por "bÚsquedo de un chivo expiotorio", introyxción.por
"identificoción" , negocióny disocioción por "procesomiento y recuerdo selectivo de lo
: emos como lo delin:
,: ,riolencio, los violoc
informoción" , ,ulfibilirorión por "otribución interno del frocoso" , rocionolízoción por
,,reducción
de disononcio cognitivo" , compleio de inferioridod por "boio outoestimo", Los mós clósicos oe
o fransformación-contogio en la moso por "desindividuoción"). : - todo de peculiorido,
Tombién con bose psicoonolítico, desde lo escuelo de Fronkfurt, Adorno y sus co- que ciertos cor:
=rdío
: :¡ stituciones corporc
legos propusieron .l síndror. de lo personolidod outorifario como explicoción del
etñocentrismo, los octitudes ontidemocróticos y lo hostilidod hocio otros grupos (como : cs otovismos de Lo-
el ontisemitismo), consecuencio de contextos fomiliores muy inflexibles y duros. En :'edisponíon o los pe'
lo octuolidod, elconcepto ho evolucionodo perdiendo su bose psicoonolítico, dondo
lugor ol llomodo "outoritorismo de derechos".(Altemeyer, .1996;2006l¡, y o uno con-
ce"pción que lo entiende como uno vorioble ideológico y de corócter intergrupol mós
.l989). :-1 Lo obro de Mortir' I
que personol (Duckitt,
-'cblemas socio/es, q -=
Disciplinos como lo Psicohistorio se hon inspirodo.en los teoríos psicoonolíticos - -ritorio, troto de mc:-
poro intlrpretor muchos de los moyores otrocidodes de nuestro Historio como con- :: jos tonto poro el ob.:'
326
Enfoques "micro" en lo explicoción de los problemos socro/es...
Los mós clósicos de estos teoríos explicobon estos problemos socioles como el re-
:-itodo de peculioridodes onotómicos, cromosómicos u hormonoles (sic.). Así, se de-
que ciertos corocterísticos físicos, como los somototipos de Sheldon (diferentes
=.rdío
J :c¡stituciones corporoles {omo los eiemplos prototípicos de Don Quiiote y Soncho),
- os otovismos de Lombroso (rosgos propios de onteposodos menos evolucionodos),
:'edisponíon o los personos hocio el comportomiento ontisocioly criminol (vid. Su-
327
Psicologío social de los problemos socio/es. Porte lll: Explicoción
llivon, 200ó). lguolmente, el síndrome cromosómico de Jocobs o XYY, que se osoció rdes sor¡ l* p.
en sus orígenes, sin muchos evidencios, con lo ogresividod o criminolidod, porece de personolidod
tener cierto reloción con uno moyor tendencio o lo que trodicionolmente se denomi- c* senfido, bs ¡
nobon "desviociones sexuoles"4s y o moyor ogresividod outoinformodo -pero no *-)confirrnon I
observodo o r"gl- (en estudios de Dobbs y coloborodores, o udry; cfr. piliovin y Le- rldod (b,oi".=q
pore, 1995).,Afo*unodomente, hoce tiempo quedoron desterrodos yo los teáríos G*.etipo de perr
clósicos del determinismo biológico, en su dío oplicodos o lo delincuáncio -fundo-
etlA0l y del sist
mentolmente o lo cometido por inmigrontes y por los "closes boios"- (lo poligenio prec-en ser d d
rociol de Morton, lo fisiognomío de sheldon, elotovimo de Lombioso, lo
"ionárn"- doc¡or¡ y ncFü
trío conductuol de Broco, los enfoques sobre Io "debil¡dod mentol" de Goddord, o el ftmmonos, nerrr
innotismo de Burt), y utilizodos moquiovélicomente como excuso poro políticos euge-
nésicos, prohibicionistos, segregocionistos y rocistos (Gould, l98l ). Toles teoríos Je-
tɡ {menor oair
ierministcs, y su fi.rnesto y obusivo utilizoción poro fines políticos, ocoboron por generoq
ftao cordiom, r
tnono (Luengo y
por extensión, un -mós que comprensible, pero erróneo- rechozo hocio todos los en-
foques biolEicos sobre lo conducto, incluidos los evolucionistos (comentodos dos co-
tncb ernpírico ¡
pífulos otrós) o los neuropsicológicos, que nodo tienen que ver con oquellos. Fs suFruesb,
m¡mi¡5¿ er¡ quE
. En cuonlo ol popel de los hormonos, siguiendo lo revisión de Piliovin y Lepore
(1995), lo testosterono ho sido vinculodo o lo ogresividod en diversos espácies'oni-
sres hurnones y
f¡adivo más erü
moles, ounque en los humonos lo reloción ,ár discutible: mós influencio porece eees persnd
"r y sus diferentes expresiones. Desde
tener en el desorrollo de interés por lo sexuolidod
lo perspectivo de Kemper, su interocción con ,o.iobles personol", toro el nivel de
tros neuropo&r
dominonciol podrío dor lugor o oltos niveles de ogresivid'od y sexuolidod (que hogon
lüAem'on, 20It
mós probobles lo oporición de determinodos comportomieníos relocionodos .on á*-
qs-trni<rml
bos,.como los obusos sexuoles, -probob¡l¡dod que se veró osí mismo influido por uno
.Fen h ¡hinme
rry| -er*itraremd
omplio serie de foctores socioles e interpersonoles, subroyodos en los copítulos pre-
|un (rI nUe,,O irl
cedentes-). Ademós, un olto nivel de testosterono se ho osociodo (cfr. tiliovin y te-
pore, I995) con el montenimiento de ocupociones de menor estotus, el frotoso B¡ ¡odo coso,
escolori el desorrollo de comportomientos disruptivosy, en generol, todo tipo de com- hE plonhoda
portomientos sociolmente desviodos. Tombién los desoiuites hormonoles del ciclo q pl"*lyffiur
menstruolo síndrome premenstruol, lo depresión posr-porto o lo menopousio se hon ,a les teoríos cu
osociodo o trostornos emocionoles ¡ en olgunos cosos, con compodámientos des- *dod y sus prd
viodos (suicidio, crímenes violentos, coro táñolo Porlee, o el infonticidio). Mós oc- ql'-, mrro dedo
¡2ffi codr: red
h¡ nsros enfoq
hred;ao¿ -y be
45. Concepto que -como, por cierto, explico qdecuodomente el lnteroccionismo Simbólico-
estó. suieto o tronsformociones sucesivos o lo lorgo de lo Historiq y o lo oncho de los culturos Esperomos |rd
y subculturos: lo que poro unos es uno desvioción"sexuol, po.o ot.á, l, p".r"it r."t" ng.|-''J; fu-gue hemm¡
lo que hoy es considerodo uno opción sexuol, oyer fue perseguido .oro ,no desvioción, uná :E h riquezc d
perversión, uno enfermedod, uno.oberroción, o incluio uno posesión demoníoco (Beoch y §Jqrcedo il gfn
Ford,.1951;Szosz,1970;Foucauh,1g7B;Cook, IgB1;Flonjrin, 1gB1;Mosters,Johnsony al¡ trr elerrrcr:.¡c 1il
Kolodny, 1982; Fisher, 1992; Hotield y Ropson, 19961. tD:rt'htrc de r¡*'tf,
328
Enfoques "micro" en la explicoción de los problemos socíoles...
to !'uoles son los perspectivos que rostreon los boses neurobiológicos de ciertos voriobles
:e de personolid'od osociodos o trostornos de comportomiento o o lo criminolidod. En
ri- este sentido, los mós recientes modelos sobre lo psicopotío (como los
de Hore, Reiner,
'ro etc.) confirmon lo importoncio, yo odelontodo por Eysenk o Groy, de Io menor.on-
e- sieiod (boio respuesto psicofisiológico onte lo omenozo) y moyor impulsividod de
]S este iipo d" p"rronor, osí como uno menor octividod de lo enzimo monoominoxidoso
o- lMAO) y del sistemo de neurotronsmisión serotoninérgico. Otros rosgos importontes
io po."."í ser el déficit de otención, lo búsquedo de sensociones y necesidod de esti-
muloción y novedod, osociodos o los sistemos cerebroles de reguloción bioquímico
i,hormonos, neurotronsmisores y enzimos), osí como procesos de octivoción fisioló-
gico (menor octivoción fisiológico y miedo o onsiedod) sistemo nervioso outónomo
ioro'.o.dioco, sudoroción), sistemo neuroendocrino, bioquímico cerebrol y tesfos-
:erono (Luengo y otros, 2OO2l. En todo coso, hoce folto un moyor volumen de evi-
Cencio empírico poro poder confirmor todos estos relociones con moyor gorontío.
Por supuesto, lo conclusión mós extendido respecto o todos estos dotos podrío
-esumirse en que esios relociones son mucho mós cloros en otros onimoles que en
seres humono, y qr", cuondo se don en nuestro especie, sólo suponen un foctor ex-
c]icotivo mós eÁtre muchos otros, cuyo influencio requiere tener en cuento, odemós,
joctores
CC
personoles, cognitivos, grupoles, socioles y culturoles. En este sentido, los
Je rueyos nluropsicologíolociol (Cácioppo y Berntson, 2005) y neurocognición sociol
Je Liebermon, 20l0) Átón obriéndose un interesonte comino entre los ciencios del
ln :omportomiento humono (de hecho, el último troboio citodo, oPorece nodo menos
n- qu" Ln lo último edición del Hondbook of Sociol Psycholgoy, de Fiske, Gilbert y Lind-
10 zey)-sustituyendo o los ontiguos enfoques biologicistos de corte mós deterministo-,
:on un nuevo impulso menos deterministo y reduccionisto.
En todo coso, osí deberíomos entenderlos desde lo posturo epistemológico que
so
lemos plonteodo en los primeros copítulos de esto obro: uno psicologío sociol ob'rer-
n-
'o, plu*l y emoncipotorio, que concibo lo plurolidod porodigmótico como un volor,
lo
¿ o'los teáríos.o*o her.orientos o nuestro servicio, poro comprender meior lo re-
lfr
¡lidod y sus problemos -y no poro ocoplor lo reolidod o los teoríos-. Al fin y.ol
C.
.obo, .áro decío Moslow, "ti t, único herromiento es un mortillo, tenderós o percibir
¡ trotor codo reolidod -codo problemo- como si fuero un clovo". En eso medido,
os nuevos enfoques neuropsicológicos son uno herromiento mós poro comprender
,¡ reolidod -y los problemos socioles, en nuestro coso-.
Esperomos hober mostrodo, pues, que lo multiplicidod y plurolismo porodigmó-
o5
li
l
- .ojuu hemos trotodo de presentor en los últimos tres copítulos- resulto "inevitoble
'1C ¡nte lá riquezo del comportomiento sociol" (Songrodor, 1.9991ty, conforme opunto
Sobucedo '1997): "leios de constituir un copítulo en el debe de nuestro.disciplino,
es un elemento no sólo inevitoble sino deseoble en cuonto generodor de un climo
:ontinuo de debote siempre necesorio poro lo octividod y lo creotividod científico".
329