Está en la página 1de 8

Instituto superior de formación docente N°29 “ Prof.

Graciela Gil”, Merlo

Secuencia de Ciencias Naturales: “Los


materiales líquidos y sólidos”

Año: 1° “C”
Escuela: Nº 64 “Leopoldo Herrera”

Profesorado en Educación Primaria


Profesora de práctica: Gadea, Mirtha
Profesora del área: Bonnet, Andrea
Maestra orientadora: Brusco, Carla
Practicantes: Criado, Eliana
Roldan, Sandra
Año: 1° “C” – Turno Tarde

Año: 1º B, Educación Primaria.

Área: Ciencias Naturales.


Núcleo: Materiales
Sub-núcleo: Los materiales líquidos y sólidos
Contenido:
● Diferencias entre líquidos y sólidos
● Diversidad de propiedades en los líquidos
● Relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos

MARCO TEÓRICO DISCIPLINAR


Esta secuencia está pensada para llevarse a cabo en 1° C de la Escuela Primaria
Nº64 “Leopoldo Herrera”, ubicada en el partido de Merlo. Tendrá como objetivo
acercar a los niños y niñas al mundo de los materiales, con el propósito de que
conozcan más sobre ellos y puedan profundizar, teniendo en cuenta sus
características y propiedades.
Al trabajar sobre los materiales tenemos que tener presente varios conceptos
claves para llevar adelante la propuesta y poder guiar a los niños/as de manera
adecuada, teniendo en cuenta sus conocimientos previos, argumentaciones y
decisiones.
El universo que nos rodea está formado por objetos diversos, llamados cuerpos,
que tienen una gran variedad de cualidades: algunos son líquidos pesados, como
el mercurio, otros líquidos livianos como el alcohol; sólidos duros como los
metales, blandos como la manteca; gases como el aire que respiramos. Además,
pueden ser percibidos con los sentidos: se los puede ver, (ya sea directamente o
con el auxilio de un instrumento óptico como el microscopio) sentir su olor, sabor o
por medio del tacto. Todos los cuerpos tienen dos cualidades comunes: ocupan un
lugar en el espacio que no puede ser ocupado por otro cuerpo, es decir que tienen
volumen; y además poseen masa, es decir, pesan.
La materia es todo aquello que posea una masa, entendiendo como masa a la
medida de cantidad de materia que posee un cuerpo. Masa y peso son iguales si
se miden sobre el nivel del mar en el planeta Tierra.
Como mencioné, la materia puede presentarse en distintos estados de
agregación: sólido, líquido o gaseoso.
En el estado sólido, los cuerpos poseen una forma y un volumen propio, no fluyen
cuando son sometidos a la acción de una fuerza, a menos que ésta sea
extraordinariamente grande. Además, su estructura es rígida, tienen volumen y
forma constantes, alta densidad, pueden ser frágiles o duros.
En el estado líquido, la materia posee un volumen propio, adquiere la forma del
recipiente que la contiene y fluye con mayor o menor facilidad cuando se los
somete a la acción de una fuerza. La resistencia que un líquido ofrece al fluir,
cuando se lo somete a la acción de una fuerza, se denomina viscosidad, es decir
que fluyen con más a menos dificultad. En cambio, en el estado gaseoso, la
materia fluye fácilmente cuando se la somete a la acción de una fuerza y no posee
forma ni volumen propio.
Un material es la porción de materia a la que se le da un uso particular para
desarrollar una actividad específica. Los materiales son de diferentes tipos y
componentes, dependiendo de estas características constituirán los diferentes
cuerpos. Pueden ser de origen natural, como la madera utilizada para la
fabricación de muebles; o sintéticos, como los plásticos que se usan en la
fabricación de envases.
Para estudiar mejor el mundo que nos rodea los separamos en porciones más o
menos extensas. A esa porción del universo que separamos para su estudio y que
está dotada de masa, lo llamamos sistema material. Los sistemas materiales
pueden estar formados por uno o muchos cuerpos, que a su vez pueden ser
iguales o distintos. A su vez, estos tienen un medio, llamado también medio
ambiente, alrededores o entorno.
Los sistemas materiales se clasifican en: abiertos, cerrados y aislados. También
poseen propiedades, que son las características propias que se pueden apreciar
por los sentidos (brillo, color, textura y estado en el que se encuentra) o con un
instrumento de medición, así como también por comportamientos frente a otras
sustancias o reactivos.
La transformación es el cambio de las propiedades intensivas de un sistema
material en forma perceptible y permanente debido a la variación de algunas
condiciones tales como la presión, la temperatura y otras. La materia puede sufrir
transformaciones físicas y/o químicas. Las transformaciones físicas son aquellas
en las cuales la sustancia sigue siendo la misma que antes de someterla a un
factor que provoca el cambio. Es decir, que se puede repetir con la misma porción
de sustancia tantas veces como quiera. La transformación persiste mientras actúa
la causa que la provoca, es acompañada de un pequeño gasto de energía. En
cambio, en las transformaciones químicas, la sustancia sobre la que se ha
trabajado ya no existe como tal, se ha transformado en otra u otras sustancias.
Los cambios de estado son ejemplo de transformaciones físicas, al pasaje del
estado sólido al líquido se lo denomina fusión. La transformación del estado
líquido al sólido se lo denomina solidificación y a través del fenómeno denominado
evaporación, el estado líquido pasa al estado gaseoso, pero non las únicas. La
compresión de un gas, la caída de un cuerpo, el paso de corriente eléctrica por un
cable de cobre son también transformaciones físicas que sufren los materiales.
Por otra parte, en el universo no sólo encontramos materia sino también energía
que adopta diferentes formas y sufre continuos cambios. La materia contiene
energías en diversas formas, pero no contiene calor. Toda la materia –líquido,
sólidos y gases- se compone de átomos o moléculas que se agitan
continuamente. En virtud de este movimiento aleatorio, los átomos y moléculas de
la materia tienen energía cinética.
La energía cinética promedio de todas las partículas produce un efecto que
podemos sentir: el calor.
El calor es la energía que se transfiere de un objeto a otro debido a una diferencia
de temperatura. Cuando fluye calor entre dos objetos o sustancias que están en
contacto se dice que los objetos o sustancias están en contacto térmico, el calor
fluye de aquella cuya temperatura es mayor a aquella cuya temperatura es menor.
El calor puede transmitirse de tres modos diferentes: la conducción es la
transferencia que se lleva a cabo en el interior de un material o entre diversos
materiales que se encuentran en contacto directo; la convección ocurre cuando la
energía se transfiere por corrientes en un fluido, pueden ser corrientes de líquidos
o gases; por último, la radiación de calor se transmite a través de ondas
electromagnéticas capaces de atravesar hasta el vacío.
A través de la transferencia de calor a una sustancia, ésta puede sufrir cambios en
su estado de agregación representados en el siguiente esquema:

Puntualizaré trabajar con los materiales líquidos y sólidos, marcando sus


diferencias y caracterizando las propiedades de los mismos, ya que es
fundamental para que los niños puedan construir una exploración del mundo
natural de manera contextualizada.
MARCO TEÓRICO DIDÁCTICO

Centrada en que la educación científica debe servir para conocer conceptos,


comprenderlos y saber utilizarlos para dar explicaciones del mundo próximas a las
explicaciones científicas, resolver problemas y diferenciar cuales son argumentos
de calidad y cuáles no, es que diseño esta secuencia.
La ciencia es un modo de conocer la realidad. La enseñanza de las Ciencias
Naturales se encuentra en relación con la concepción de ciencia como
construcción social históricamente situada.
Es por ello que hablar ciencia, no significa simplemente hablar acerca de la
ciencia, sino, como dice Lemke, en el texto de Insarrualde: “Hablar ciencia
significa observar, describir, comparar, clasificar, analizar, discutir, hipotetizar,
teorizar, cuestionar, desafiar, argumentar, diseñar experimentos, seguir
procedimientos, juzgar, evaluar, decidir, concluir, generalizar, informar, escribir,
leer y enseñar en y a través del lenguaje de la ciencia” (Lemke, 1997:11-12).
Tal como plantea el Diseño curricular para la Educación primaria (2018), “Los
niños/as en primer grado tienen variadas representaciones sobre los materiales
como resultado de sus interacciones con diferentes objetos desde muy temprana
edad”, es por esto que la siguiente secuencia didáctica tendrá como objetivo
fundamental acercar a los alumnos/as a la ciencia, ya que trabajaremos con
exploraciones, observaciones, descripciones, clasificaciones y comparaciones de
los materiales.
A medida que trabajemos con los materiales, ofreceré una variada colección de
los mismos, unos en estados líquidos y otros en estado sólido.
Melina Furman (2001), afirma, en su texto Ciencias Naturales: Aprender a
investigar en la escuela, que “aprender no es un resultado de la mera copia de la
copia que proviene del exterior, sino el producto de un complejo proceso de
construcción de significados que surgen del trabajo intelectual de las personas
con el medio”. Es decir, que aprendemos en la medida en que podemos
relacionarnos con el medio que nos rodea y darle significación a nuestras
experiencias, es por esto que, siguiendo lo que propone Mirta Kauderer, en su
texto ¿Qué y cómo enseñar química en la escuela primaria? “Las experiencias
sobre los materiales, deben transformarse en objetos de estudio y de análisis”, en
una primera instancia ofreceré a los niños/as una gran variedad de objetos de
distintos materiales que podemos encontrar en nuestra cotidianeidad, para que
puedan manipular con el propósito de contrastar sus anticipaciones, asimismo,
observar desarrollando preguntas que acerquen a los niños/as a manifestar
distintas respuestas, dando lugar a las diferentes opiniones, miradas y sentidos.
Además, puedan nombrar algunas referencias sobre los materiales líquidos y
sólidos, teniendo en cuenta las ideas previas de los niños/as, con el propósito de
que los/as estudiantes pongan en juego y amplíen sus saberes.
Considerando que ellos no discriminan entre un objeto y el material, y suelen
hablar indistintamente de uno u otro, no se pretenderá arribar a definiciones
precisas. Durante el desarrollo de las actividades y los intercambios orales pondré
el acento en esta cuestión y les solicitaré en reiteradas oportunidades hacer
referencia al material del que está hecho cada objeto, para poder ayudarlos a
diferenciarlo del objeto mismo. Tal como afirma Juan Campanario, en su texto
Investigación Didáctica (2000) “los modelos iniciales de los alumnos, muchas
veces conocidos como ideas previas o alternativas, no son ideas erróneas que
deban “cambiarse” de inmediato, sino la etapa inicial del proceso de aprendizaje”.
En el momento que los niños/as interactúen con un objeto, se producirá una doble
transformación: por un lado, el objeto será asimilado según sus esquemas previos
y, por otro, esos esquemas serán transformados en función del objeto que se
conoce.
Por otro lado, propondré, para dinamizar el momento de la puesta en común de
las anticipaciones, cuadros donde figuren los objetos y materiales por un lado, y
dos columnas para marcar si son líquidos o sólidos, también registraré en el
pizarrón y en afiches, mediante el dictado al docente los resultados a los cuales
arribaron y las razones que tuvieron de agrupar los materiales de ese modo.
A lo largo de la secuencia los niños/as trabajarán en pequeños grupos y en
ocasiones en parejas.
Además, presentaré material audiovisual, dónde los niños/as podrán analizar las
posibilidades de aplicación de ciertas técnicas, como el moldeado, modelado, en
relación con las propiedades de los materiales para producir determinados
objetos, el tipo de herramientas utilizadas y las acciones realizadas sobre ellos
durante el proceso de producción.
Para finalizar esta secuencia, Lacreu (2004) expresa que los modos de conocer,
“reúnen el conjunto de los contenidos procedimentales y actitudinales. Esto
obedece a que su distinción no siempre es clara y a que consideramos que lo más
importante no es discriminar entre unos y otros, sino más bien reconocer que no
sólo se enseñan conceptos, sino también de acercarse al conocimiento”. Uno de
los principales objetivos será despertar la motivación de los alumnos para
continuar con la investigación de estos temas y el debate con sus compañeros,
para esto propondré situaciones didácticas en las que los niño/as puedan
reflexionar a través de la formulación de preguntas y confrontación de
anticipaciones, a partir de observaciones sistemáticas, exploraciones,
experimentaciones y representaciones con material concreto, se harán registros
escritos con los datos obtenidos, a través de cuadros, esquemas y dibujos,
elaborando informes caracterizando a los materiales, utilizando el lenguaje
cotidiano y de modo progresivo vayan adquiriendo términos específicos del campo
de ciencias naturales, en el caso de líquidos, no son todos iguales, y puedan
diferenciarlos a través de su viscosidad, trasparencia, facilidad de formar o no
espuma, su color y olor. En el caso de los sólidos, puedan diferenciarlos por su
plasticidad, elasticidad, rigidez, flexibilidad y permeabilidad en situaciones
contextualizadas, para que los niños/as logren apropiarse de un aprendizaje
significativo, que les permita una retención más duradera de la información y que a
esta nueva información la puedan relacionar con los conocimientos anteriores
aprendidos significativamente.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

● Angelini, M. y otros, Temas de química general. Editorial: Eudeba.


● Campanario, Juan Miguel, Investigación didáctica, Enseñanza de las
ciencias. Madrid (2000)
● Diseño Curricular de la para la Enseñanza Primaria. Ciencias Naturales.
Primer Ciclo (2018)
● Furman, Melina. Zysman, Ariel. Ciencia Naturales: Aprender a investigar en
la escuela. Buenos Aires-México, Ediciones Novedades Educativas (2001)
● Hewitt, Paul G. Física Conceptual, segunda edición. Editorial: Addison
Wesley Longman.
● Insarrualde, Mónica L. Líneas de acción didáctica y perfectiva
epistemológicas. Buenos Aires-Argentina, Noveduc (2011)
● Kauderer, Mirta. Ciencias naturales. Líneas de acción didáctica y
perspectiva epistemológicas. Cap. 2 ¿Qué y cómo enseñar química en la
escuela primaria?, Buenos Aires-Argentina, Noveduc (2011)
● Lacreu, L. Agua y enseñanza de las ciencia en la escuela básica, Buenos
Aires, Paidós (2004)
● Magnetti, Renée César. Química 4. Tema 1, Buenos Aires, Editorial Abril
S.A. (1982)
● NAP, Núcleos de aprendizajes prioritarios, Ciencias Naturales, Nivel
Primario, Primer Ciclo. Ministerio de Educación Argentina (2006)

También podría gustarte