Está en la página 1de 151

2020

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS


NATURALES 1

Profesor Walter Nievas


Nievas, Jorge Walter Martín
Didáctica de las ciencias naturales 1 / Jorge Walter Martín Nievas. - 1a edición para el
alumno - Bahía Blanca: Jorge Walter Martín Nievas, 2020.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-86-3850-8

1. Didáctica. 2. Ciencias Naturales. I. Título.


CDD 507

NOTA DE AUTOR

Este cuadernillo ha sido realizado especificamente para alumnos de la asignatura DIDÁCTICA


DE LAS CIENCIAS NATURALES 1 de la carrera PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Solo
están abordados los contenidos específicos del área Ciencias Naturales y están organizados
en función del programa de la materia que respeta lo prescripto por el Diseño Curricular de
la Provincia de Buenos Aires para educación de nivel superior. En el ejemplar no se hallan los
contenidos de la unidad relacionada con la alfabetización científica, modelos de enseñanza,
enfoques, etc.
“Dedicado a mis alumnos que son la llama que mantiene
encendida la motivación por enseñar. El motor que empuja
mis deseos de aprender cada día cosas nuevas. A vos que
estás leyendo estas líneas, con todo mi respeto”

2
3
4

[LA MATERIA]
Del Todo solo existen dos cosas, aquellas que tocamos, olemos y vemos, es decir lo que
percibimos con nuestros sentidos y algunas que aunque las veamos, no nos resultan
palpables y por ende escapan a nuestra comprensión cotidiana
El aire nos es invisible a nuestros ojos, aun así, ocupa un lugar en el espacio, hasta podría
pesarlo aquí en la Tierra o en cualquier otro planeta. En general cuando hablamos de
materia nos referimos con el término “materiales” o a veces “sustancias” pero no tenemos
bien en claro qué es. Esto talvez sea porque es todo lo que nos rodea, y en ese caso es
mucho. Aunque estuviéramos flotando en el medio del océano y pareciera que solo tenemos
agua a nuestro alrededor. Pero es mucha cantidad de agua. Y si flotáramos en el aire con un
globo, también tendríamos la misma sensación, de que es una sola cosa pero en muchísima
cantidad. Entonces, ¿qué es la materia? Es todo lo que nos rodea, tiene masa, impregna
nuestros sentidos y fundamentalmente ocupa un lugar en el espacio. Tanto es así que dos
objetos por más pequeños que sean no pueden estar en el mismo lugar al mismo tiempo.
Incursionar en esta definición me lleva a pensar varias cuestiones. Si todo lo que veo a mi
alrededor es materia, porqué es tan diferente. ¿Será que está hecha de distintos
componentes? y ¿Cuáles son esos componentes? ¿Los puedo ver a simple vista? ¿Cómo son?
¿Cuántos elementos distintos habrá para que haya tan variada cantidad de sustancias? Un
cuerpo o un objeto ¿Están construidos con los mismos elementos o se pueden combinar de
diferentes maneras? Estas y muchas preguntas más aparecen en mi mente al contemplar mi
entorno. Y por supuesto que la humanidad se las ha estado formulando desde hace ya
mucho tiempo, quizás desde sus orígenes. A medida que ha transcurrido la historia estas y
muchas otras cuestiones se han ido resolviendo pero no sin un largo camino recorrido. Todo
este conjunto de conocimiento que en la actualidad tenemos se ha ido construyendo con
saberes cotidianos y con la Ciencia.
5
En física, materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, posee
una cierta cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en el tiempo y a
interacciones con aparatos de medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de
los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Materia)

En la medida que la Humanidad fue descubriendo dónde estábamos parados dentro del
Universo se fue haciendo modelos cada vez más complejos. De este modo con los últimos
hallazgos en astronomía o en física cuántica se ha complejizado notablemente nuestra
comprensión de la Materia.
Existen así dos niveles de estudio, el clásico que asume un modelo macroscópico en donde
prevalecen las leyes clásicas y en el cual caracterizamos a la materia en función de lo visto
anteriormente o un modelo cuántico en el cual nuestra materia es abordada desde una
perspectiva bastante compleja, en principio porque la física cuántica se encarga de aquellas
“cosas” muy pero muy pequeñas. Allí donde la física clásica no puede explicar nada y todo se
vuelve realmente confuso para nuestro entendimiento.
Pero como este curso no pretende profundizar demasiado nos quedaremos con lo clásico.

Un punto de vista más amplio es que los cuerpos están formados de varias sustancias, y las
propiedades de la materia (entre ellas, la masa y el volumen) están determinadas no sólo
por las sustancias mismas, sino por cómo interactúan entre ellos. En otras palabras, la
materia está formada por la interacción de unos "componentes básicos", es la llamada teoría
atómica de la materia. El concepto de materia ha sido refinado muchas veces a lo largo de la
historia, sobre la base de la mejora del conocimiento acerca de cuáles son los componentes
básicos de la materia, y su interacción. Por ejemplo, a principios del siglo XVIII, Isaac Newton
consideraba la materia como "sólida, con masa, dura, impenetrable, y con partículas móviles
", que eran "incluso tan duras que nunca podrían romperse en pedazos".
Las propiedades "primarias" de la materia estaban de acuerdo con la descripción
matemática, a diferencia de las cualidades "secundarias" como el color o el gusto. En el siglo
XIX, tras el desarrollo de la tabla periódica, y la teoría atómica, los átomos fueron vistos
como uno de los componentes fundamentales de la materia; a su vez, los átomos forman
moléculas y compuestos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_(f%C3%ADsica))

ESTADOS DE LA MATERIA

Es la forma en que se hallan agregadas las partículas (átomos, iones o moléculas) que la
componen en relación a las fuerzas de unión o repulsión. Es decir, sus partículas
constitutivas estarán más juntas o separadas entre sí dependiendo de su vibración. Ahora
bien, cómo explicar esto sin acudir al concepto de energía. Si tengo un material o una
sustancia dada, al variarle la temperatura o la presión podría afectar el movimiento de sus
partículas. De este modo al modificar estas condiciones podrían obtenerse los distintos
estados de agregación de la materia. Un claro ejemplo es el agua que en la naturaleza se la 6
encuentra en sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso según la temperatura del ambiente.
También dije que variando la presión podemos alterar los estados. Pensemos en el gas que
se comercializa en garrafas. Este en general es gas propano que se comprime (es decir se lo
introduce en el cilindro a presión) hasta pasar al estado líquido. Una vez que abrimos la llave
liberamos presión y sale como gas.
Existe un cuarto estado que no se halla en el planeta, el plasma, pero no entraremos en
detalles por el momento. En teoría habría otros estados más, pero como dije, en teoría.
Si lo deseas puedes probar jugando a cambiar los estados de agregación en un simulador de
internet.

Ingresa al siguiente sitio: https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html

ESTADO SÓLIDO
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a
menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente
como duros así como resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de
repulsión.
ESTADO LÍQUIDO
Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo
contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho
menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta fuerzas de atracción similares
a las de repulsión.
ESTADO GASEOSO
Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto principalmente por
moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace que los gases
no tengan volumen y forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el recipiente que
los contiene. Su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos, y las fuerzas
gravitatorias y de atracción entre sus moléculas resultan insignificantes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia

Resumiendo, los sólidos tienen forma y volumen definido y las fuerzas de atracción superan
a las de repulsión. En los líquidos estas fuerzas se parecen haciendo que presenten
volumen pero no poseen una forma definida. Para los gases las fuerzas de repulsión son las
predominantes y se caracterizan por no tener ni forma ni volumen definido, adoptando la
forma y el volumen del recipiente que los contiene.

CAMBIOS DE ESTADO

Se refiere a los procesos en los que la materia pasa de un estado a otro dependiendo de la
temperatura o la presión.

De Josell7 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9036310

Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso
endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto
en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual
el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas
se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría
ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.

Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es


exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el
líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de
fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.

Vaporización (ebullición y evaporación: Proceso físico que ocurre cuando pasa del
estado líquido al gaseoso. Puede ocurrir de dos maneras. Si el cambio afecta solo a las
moléculas que están en la superficie es evaporación. Mientras que la ebullición se da
cuando ocurre una fuerte agitación de las moléculas que están en contacto más directo con
la fuente de energía y se da en todo el líquido.

Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa


de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un
paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado
sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina
solidificación.

Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al


estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de
sublimarse es el hielo seco.
8
Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.

Final
Inicial\ Sólido Líquido Gas Plasma
sublimación,
Sólido fusión sublimación progresiva
o sublimación directa
Líquido solidificación evaporación o ebullición
sublimación
inversa,
Gas condensación y licuefacción(licuación) Ionización
regresiva o
deposición
Plasma Desionización

TABLA 1 tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia

MEZCLAS

Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias en la que cada una de ellas
conserva sus propiedades distintivas. Algunas veces es muy fácil darse cuenta de que hay
una mezcla porque se la ve a simple vista, como cuando el agua se mezcla con otros
componentes como aceite o arena. Otro ejemplo es la ensalada de frutas: tiene manzanas,
bananas, naranjas, uvas, frutillas... y cada uno de estos ingredientes es un componente.
Estas son mezclas heterogéneas ya que se pueden reconocer a simple vista los
componentes que las forman. Además, cuando se sirve, la ensalada en cada plato va a ser
distinta: en unos tendrá más naranja, en otros más banana y manzana, o quizás en uno
tenga muchas frutillas. Es decir que la mezcla va ser distinta en diferentes lugares.
Existe también otro tipo de mezclas en las que no es posible distinguir los componentes, ni
siquiera cuando se los observa con el microscopio. Pensemos en el agua de la canilla que,
aunque no los veamos, contiene distintos materiales, como minerales y cloro. Otro ejemplo
es la mezcla entre el agua y el azúcar. Si agregas una cucharada de azúcar en un vaso de
agua y revuelves bien, el azúcar se va a disolver rápidamente y no hay modo de identificar
dónde está el agua y dónde el azúcar, por eso decimos que es una mezcla homogénea. En
este tipo de mezclas, los componentes se unen de tal modo que, cuando miramos, ya no
podemos diferenciarlos. https://www.educ.ar/recursos/124625/que-es-una-mezcla

Son el resultado del mezclado mecánico de sustancias químicas tales como elementos y
compuestos, sin que existan enlaces químicos u otros cambios químicos, de forma tal que
cada sustancia ingrediente mantiene sus propias propiedades químicas. A pesar de que no
se producen cambios químicos de sus componentes, las propiedades físicas de una mezcla,
tal como por ejemplo su punto de fusión, pueden ser distintas de las propiedades de sus
componentes. Algunas mezclas se pueden separar en sus componentes mediante procesos
físicos (mecánicos o térmicos) https://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla

Recordamos:
Llamamos Homogéneas a aquellas mezclas de elementos uniformes, cuyos componentes
no se pueden diferenciar a simple vista. Se conocen con el nombre de disoluciones y están
constituidas por un soluto y un disolvente. Por ejemplo, el agua mezclada con sales
minerales o con azúcar, el agua es el solvente y la sal el soluto. 9
Por otro lado una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme
en la cual se pueden distinguir fácilmente sus componentes. Está formada por dos o más
sustancias físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una mezcla
heterogénea pueden separarse fácilmente.

De acuerdo al tamaño de las sustancias puede haber tres tipos de mezclas:

Solución Coloide Dispersión gruesa

En la TABLA 2 se muestran varios ejemplos de tipos de mezclas


FASE
DISUELTA MEDIO
SOLUCIÓN COLOIDE DISPERSIÓN GRUESA
O CONTINUO
DISPERSA
mezcla de gases: aire (oxígeno y otros Ninguno Ninguno
Gas Gas
gases en nitrógeno)
Ninguno Aerosoles de partículas líquidas:9 niebla, Aerosol
Líquido Gas
bruma, vapor, aerosol para el cabello
Ninguno Aerosoles de partículas sólidas:9 Aerosol sólido: polvo
Sólido Gas
humo, nube, partículas en el aire
Solución: oxígeno en agua Espuma líquida: crema batida, crema de Espuma
Gas Líquido
afeitar
Solución: bebidas alcohólicas Emulsión: mini-emulsión, micro-emulsión Emulsión: leche, mayonesa, crem
Líquido Líquido
a para las manos
Solución: azúcar en agua Líquido sol: tinta con pigmentos, sangre Suspensión: partículas
de barro (tierra, arcilla o limo
Sólido Líquido
suspendidas en agua), polvo
de tiza suspendido en agua
Solución: hidrógeno en metales Espuma sólida: aerogel, Poliestireno Espuma: esponja seca
Gas Sólido
extruido, piedra pómez
Solución: amalgama (mercurio en oro), Gel: agar, gelatina, silicagel, ópalo Esponja mojada
Líquido Sólido
hexano en cera parafina
Solución: aleaciones, plastificantesen pl Sol sólido: vidrio rubino oro Grava, granito
Sólido Sólido
ásticos

TABLA 2 tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla


SEPARACIÓN DE MEZCLAS

En Ciencias es importante definir nuestro sistema de estudio. Para ello se debe tener
en claro cuáles son los límites de nuestro sistema en particular. De este modo si
tenemos una mezcla lo consideraremos un sistema material cuyos límites estarán
definidos precisamente. Como dijimos anteriormente en una mezcla podemos
distinguir a simple vista sus componentes o no y de esa manera definir si se trata de
una homogénea o heterogénea. A cada porción de materia dentro de la mezcla que no
podamos diferenciar sus partes la llamaremos fase. Podríamos que es cada uno de los
sistemas homogéneos, perfectamente definidos, en que puede dividirse un sistema
heterogéneo.
Así una mezcla podrá tener una o más fases. Por ejemplo si tenemos agua de mar, es
una mezcla de al menos dos componentes, agua y Cloruro de sodio (NaCl) aunque solo
veremos una sola fase. La sal no logramos diferenciarla del agua puesto que estará
toda disuelta. Si a nuestra hipotética muestra le agregamos arena, tendremos una
mezcla de tres elementos y dos fases, arena y agua salada.
Ahora veamos cómo se pueden separar las fases de una mezcla. Para poder separarlas
debo conocer las propiedades físicas de sus componentes.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE FASES

DECANTACIÓN
La decantación es una técnica de separación de mezclas que se utiliza para separar
líquidos no miscibles, aprovechando las diferentes densidades de cada componente. A
nivel de laboratorio se recurre a un embudo de decantación en el que se coloca la
mezcla a separar. Luego, será necesario dejar reposar algunos minutos (pueden ser
necesarias varias horas en algunos casos). De este modo la parte más densa se ubicará
en la parte inferior del embudo, mientras la parte menos densa se encontrará en la
parte superior. Sucesivamente, se abre la llave del embudo de decantación, y se retira
completamente la sustancia con mayor densidad, mientras que el resto queda en el
embudo. El ejemplo de decantación más común es mezclar agua y aceite, batir la
mezcla y luego pasarla al embudo, para luego ver cómo se separan los dos
componentes según su densidad. A nivel industrial se utiliza (entre otras aplicaciones)
para el tratamiento de aguas residuales.

EVAPORACIÓN
Cuando se tiene una mezcla de dos o más compuestos con una diferencia significativa
en su volatilidad, se puede recurrir a la evaporación. Esta técnica consiste en separar
los componentes más volátiles exponiendo una gran superficie de la mezcla al
ambiente. Si se aplica calor y/o una corriente de aire seco, se acelera el proceso. Este
método se utiliza cuando el elemento que evapora no es de interés, sino que lo que
nos interesa es la sustancia no volátil que queda. Un ejemplo de utilización de la
técnica de evaporación es el de la obtención de sal marino a partir de agua de mar.

DESTILACIÓN
Esta técnica se utiliza para separar mezclas homogéneas consiste en calentar la mezcla
hasta llegar al punto de ebullición de la sustancia con el punto de ebullición más bajo.
Al alcanzar dicha temperatura, la sustancia pasará al estado gaseoso, atravesará el
tubo refrigerante (que la enfría) y volverá al estado líquido, en un recipiente separado.
De esta manera, se obtienen los dos líquidos por separado. Si se tratara de una mezcla
con más de dos componentes, se procede desde la destilación del líquido con el punto
de ebullición más bajo, para seguir con el intermedio y culminar con el que tiene el
punto de ebullición más alto.

TAMIZACIÓN
Se utiliza para separar mezclas solidas cuyos componentes se encuentren en forma de
granos de diferentes dimensiones. Se hace pasar la mezcla por uno o varios tamices (o
cribas) que permitirán el paso de los granos más pequeños, e impedirán el paso a los
de mayores dimensiones.

IMANTACIÓN O SEPARACIÓN MAGNÉTICA 12


En una mezcla de arena y partículas de hierro. El objeto con propiedades magnéticas
puede ser captado por algún imán, separándolo del componente no magnético.

FILTRACIÓN
Es un método de separación de mezclas utilizado para separar los componentes
sólidos no solubles presentes en un líquido. Generalmente se utiliza un embudo al que
se le aplica un papel de filtro. Las partículas sólidas quedan en la parte superior del
filtro, mientras el líquido pasa y es recogido en otro recipiente.

CRISTALIZACIÓN
Consiste en separar un sólido disuelto en un líquido. Para lograr la cristalización de un
sólido se debe trabajar con una solución sobre-saturada. Dada la influencia de la
temperatura en la solubilidad de una sustancia, se puede obtener una mezcla sobre-
saturada enfriando la solución o bien eliminando parte del solvente, por ejemplo
haciéndolo evaporar o también añadiendo un tercer componente que tenga una
mayor solubilidad que el componente que se desea cristalizar.

PRECIPITACIÓN
Se verifica cuando la disolución ha sido sobre-saturada y el soluto precipita, es decir se
solidifica rápidamente. A diferencia de la cristalización que es lenta y ordenada, la
precipitación es más veloz.
EXTRACCIÓN CON SOLVENTE
Es una técnica que permite separar compuestos sólidos de líquidos o líquidos de
líquidos recurriendo a la solubilidad de cada componente en un dado solvente. Se
utiliza un solvente que selecciona uno de los componentes de la mezcla sin interactuar
con el otro componente. El componente soluble es arrastrado con el solvente y luego
puede ser separado del solvente media otra técnica de separación (puede ser por
decantación, filtración vaporización, destilación, u otros métodos).

FLOTACIÓN
La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce gracias a la
diferencia en las propiedades fisicoquímicas de la superficie de cada una de ellas.
La separación de los componentes de la mezcla se consigue introduciendo finas
“burbujas” de gas, normalmente aire, en la fase líquida. Las burbujas se adhieren a las
partículas, y la fuerza ascensional que experimenta el conjunto partícula-burbuja de
aire hace que suban hasta la superficie del líquido. Una vez las partículas se hallan en
superficie, pueden recogerse.

ELECTROFORESIS
Se trata de un método utilizado para la separación de moléculas según como éstas se
muevan en un campo eléctrico. La separación puede realizarse sobre la superficie 13
hidratada de un soporte sólido (electroforesis en papel o en acetato de celulosa) o una
matriz porosa (electroforesis en gel), o bien en disolución (electroforesis libre).

CROMATOGRAFÍA
Se trata de una técnica de separación de mezclas en la que sus componentes se
separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil.
La fase estacionaria retrasa el paso de los componentes de la mezcla. Cuando los
componentes pasan a través del sistema cromatográfico a diferentes velocidades, por
ende emplean tiempos diferentes para atravesar el sistema, llamado tiempo de
retención. La cromatografía permite la separación y cuantificación de sustancias muy
similares en estructura y propiedades químicas. Existen diferentes tipos de
cromatografía que se utilizan según la muestra que se debe analizar: cromatografía
sobre papel, TLC (Thin Layer Cromatography), en columna, de gases, etc.

CENTRIFUGACIÓN
Se trata de una técnica de separación de mezclas compuestas por sólidos y líquidos o
de líquidos inmiscibles (que no se mezclan). Se consigue mediante el movimiento
rotatorio a gran velocidad que provoca una fuerza centrífuga sobre las partículas y
separara los componentes, acumulando uno de ellos sobre el fondo de la probeta. La
centrifugación preparativa se utiliza para separar partículas según la velocidad de
sedimentación (centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la densidad
(centrifugación isopícnica)

SUBLIMACIÓN
Como ya hemos visto anteriormente, la sublimación es un cambio de estado de
agregación. Sin embargo, en este caso nos referimos al proceso de separación de
mezclas a través de la sublimación. Este método se utiliza para separar solidos con
impurezas, en los cuales el sólido de interés sublima y las impurezas no, y luego se
vuelve a solidificar enfriando.

https://iquimicas.com/15-tecnicas-de-separacion-de-mezclas/

Más información en:


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todos_de_separaci%C3%B3n_de_fases#Lixiviaci%C3%B3n_selectiva_O_Extra
cci%C3%B3n

EL AGUA
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una
molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente
a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una
14
sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la
Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron
desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer
que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el
químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo
alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba
formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).

PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El


color del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en
pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono
azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es
incolora. (Braun, Charles L.; Sergei N. Smirnov (1993). «Why is water blue?» (HTML). J.
Chem. Educ. 70 (8): pp. 612.)
El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar ultravioleta (UV) fuerte,
permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía.
Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del
hidrógeno, el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una
ligera carga negativa, mientras que los átomos de hidrógenos
tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte
momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes
dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que
explica el elevado índice de tensión superficial del agua.

La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua


es la fuerza de van der Waals entre moléculas de agua. La
aparente elasticidad causada por la tensión superficial
explica la formación de ondas capilares. A presión
constante, el índice de tensión superficial del agua
disminuye al aumentar su temperatura. También tiene un
alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.

La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en


contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las
plantas vasculares, como los árboles.
Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el
enlace por puente de hidrógeno. (http://es.wikipedia.org/wiki/Agua)
15

Consecuencias del puente de hidrógeno


Los puentes de hidrógeno son los responsables de las propiedades características del
agua; entre ellas, de la gran cohesión, o atracción mutua, de sus moléculas. La
cohesión trae como consecuencia la alta tensión superficial que permite, por ejemplo,
que una hoja de afeitar colocada delicadamente sobre la superficie del agua flote.
La enorme cantidad de puentes de hidrógeno que presenta el agua también es
responsable de su resistencia a los cambios de temperatura. El agua tiene un alto calor
específico -o capacidad calorífica- un alto calor de vaporización y un alto calor de
fusión. La acción capilar - o capilaridad - y la imbibición son también fenómenos
relacionados con las uniones entre moléculas de agua. Si se mantienen dos láminas de
vidrio juntas y se sumerge un extremo en agua, la cohesión y la adhesión combinadas
harán que el agua ascienda entre las dos láminas por capilaridad. De igual modo, la
capilaridad hace que el agua suba por tubos de vidrio muy finos, que ascienda en un
papel secante, o que atraviese lentamente los pequeños espacios entre las partículas
del suelo y, de esta manera, esté disponible para las raíces de las plantas. La
imbibición, por otra parte, es la absorción o penetración capilar de moléculas de agua
en sustancias tales como la madera o la gelatina que, como resultado de ello, se
hinchan. Las presiones desarrolladas por imbibición pueden ser sorprendentemente
grandes. El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente
relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua
hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º. Del
mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de
cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida.14 Su temperatura crítica es de
373,85 °C (647,14 K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice
específico de vaporización es de 2,23kJ/g.15
El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente
universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas.

El agua como solvente


Dentro de los sistemas vivos, muchas sustancias se encuentran en solución acuosa.
Una solución es una mezcla uniforme de moléculas de dos o más sustancias. La
sustancia presente en mayor cantidad, que es habitualmente líquida, se llama
solvente, y las sustancias presentes en cantidades menores se llaman solutos. La
polaridad de las moléculas de agua es la responsable de la capacidad solvente del
agua. Las moléculas polares de agua tienden a separar sustancias iónicas, como el
cloruro de sodio [NaCl] (la sal de mesa), en sus iones constituyentes. Las moléculas de
agua se aglomeran alrededor de los iones con
carga y los separan unos de otros. 16
Este diagrama muestra al cloruro de sodio
(NaCl) disolviéndose en el agua a medida que
las moléculas de ésta se aglomeran alrededor
de los iones individuales sodio y cloruro
separándolos unos de otros. Nótese la
diferencia entre el modo en que las moléculas
de agua están dispuestas alrededor de los iones
sodio y la manera en que se disponen
alrededor de los iones cloruro.
Muchas de las moléculas importantes en los sistemas vivos que presentan uniones
covalentes, como los azúcares, tienen regiones de carga parcial positiva o negativa.
Estas moléculas, por lo tanto, atraen moléculas de agua y también se disuelven en
agua. Las moléculas polares que se disuelven rápidamente en agua son llamadas
hidrofílicas ("que aman al agua''). Estas moléculas se disuelven fácilmente en agua
porque sus regiones parcialmente cargadas atraen moléculas de agua tanto o más que
lo que se atraen entre sí. Las moléculas polares de agua compiten de este modo con la
atracción existente entre las moléculas de soluto.
Moléculas tales como las grasas, que carecen de regiones polares, tienden a ser muy
insolubles en el agua. Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua actúan
como una fuerza que excluye a las moléculas no polares. Como resultado de esta
exclusión, las moléculas no polares tienden a agruparse en el agua, al igual que las
gotitas de grasa tienden a juntarse, por ejemplo, en la superficie del caldo de gallina.
Dichas moléculas son llamadas hidrofóbicas ("que tienen aversión por el agua") y los
agrupamientos se producen por interacciones hidrofóbicas.

El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción,


formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el
agua, y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como
cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se
incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material
iónico, como el cloruro de sodio.
El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica —sólo por
detrás del amoníaco— así como una elevada entalpía de vaporización (40,65 kJ mol-1);
ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas dos inusuales
propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas terrestres,
estabilizando grandes variaciones de energía.

La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de
temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una
mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la
17
densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es constante hasta
llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C)
representa un punto de inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión
mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza a
disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0 °C
disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una
brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.

Los elementos que tienen mayor electropositividad que el hidrógeno —como el litio, el
sodio, el calcio, el potasio y el cesio— desplazan el hidrógeno del agua, formando
hidróxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, el hidrógeno liberado es peligroso y
la reacción del agua combinada con los más electropositivos de estos elementos es
una violenta explosión.

Ionización del agua: ácidos y bases


En el agua líquida hay una leve tendencia a que un átomo de hidrógeno salte del
átomo de oxígeno al que está unido covalentemente, al otro átomo de oxígeno al que
se encuentra unido por un puente de hidrógeno. En esta reacción se producen dos
iones: el ion hidronio (H3O+) y el ion hidróxido (OH-). En cualquier volumen dado de
agua pura se encuentra ionizado de esta forma un número pequeño, pero constante,
de moléculas de agua. El número es constante porque la tendencia del agua a ionizarse
se contrapesa con la tendencia de los iones a reunirse. Así, aunque algunas moléculas
están ionizándose, un número igual de otras moléculas está formándose; este estado
se conoce como equilibrio dinámico.

Cuando el agua se ioniza, un núcleo de hidrógeno (o sea, un protón) se desplaza del


átomo de oxígeno al cual se encuentra unido covalentemente, al átomo de oxígeno
con el que establece un puente de hidrógeno. Los iones resultantes son el ion
hidróxido cargado negativamente y el ion hidronio cargado positivamente. En este
diagrama, las esferas grandes representan al oxígeno y las pequeñas al hidrógeno.

En el agua pura, el número de iones H+ iguala exactamente al número de iones OH - ya


que ningún ion puede formarse sin el otro cuando solamente hay moléculas de H 2O
presentes. Sin embargo, cuando una sustancia iónica o una sustancia con moléculas
polares se disuelve en el agua, pueden cambiar los números relativos de los iones H + y
OH-.

Por ejemplo, cuando el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en agua, se ioniza casi
completamente en iones H+ y Cl-; como resultado de esto, una solución de HCl (ácido
clorhídrico) contiene más iones H+ que OH-. De modo inverso, cuando el hidróxido de
18
sodio (NaOH) se disuelve en agua, forma iones Na+ y OH-; así, en una solución de
hidróxido de sodio en agua hay más iones OH- que H+.

Una solución es ácida cuando el número de iones H+ supera al número de iones OH-, de
modo contrario, una solución es básica -o alcalina- cuando el número de iones OH-
supera al número de iones H+. Así, un ácido es una sustancia que provoca un
incremento en el número relativo de iones H+ en una solución, y una base es una
sustancia que provoca un incremento en el número relativo de iones OH-.

Los ácidos y bases fuertes son sustancias, tales como el HCl y el NaOH, que se ionizan
casi completamente en agua, dando como resultado incrementos relativamente
grandes en las concentraciones de iones H+ y OH-, respectivamente. Los ácidos y bases
débiles, por contraste, son aquellos que se ionizan sólo ligeramente, dando como
resultado incrementos relativamente pequeños en la concentración de iones H+ u OH-.

Dada la fuerte tendencia de los iones H+ y OH- a combinarse y la débil tendencia del
agua a ionizarse, la concentración de los iones OH- disminuirá siempre a medida que la
concentración de los iones H+ se incremente (como, por ejemplo, cuando se añade HCl
al agua), y viceversa. En otras palabras, si un ácido y una base de fuerzas comparables
se añaden en cantidades equivalentes, la solución no tendrá un exceso ni de iones H +
ni de OH-.
Muchos de los ácidos importantes en los sistemas vivos deben sus propiedades ácidas
a un grupo de átomos llamado grupo carboxilo, que incluye un átomo de carbono, dos
átomos de oxígeno y un átomo de hidrógeno (simbolizado como -COOH). Cuando se
disuelve en agua una sustancia que contiene un grupo carboxilo, algunos de los grupos
-COOH se disocian y producen iones hidrógeno. Así, los compuestos que contienen
grupos carboxilo son dadores de iones hidrógeno, o ácidos. Son ácidos débiles, sin
embargo, porque el grupo -COOH se ioniza sólo levemente.

Entre las bases más importantes de los sistemas vivos se encuentran los compuestos
que contienen al grupo amino (-NH2). Este grupo tiene una tendencia débil a aceptar
iones hidrógeno, formando por lo tanto el grupo -NH3+. En tanto los iones hidrógeno
son eliminados de la solución por el grupo amino, la concentración relativa de los iones
H+ disminuye y la concentración relativa de los iones OH- aumenta. Grupos, tales como
el -NH2, que son aceptores débiles de iones hidrógeno son, así, bases débiles.

Los químicos expresan el grado de acidez por medio de la escala de pH. El símbolo
"pH" indica el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en unidades
de moles por litro. Los números cuyos logaritmos son de interés para nosotros son las
concentraciones de iones hidrógeno en las soluciones, que se expresan en moles por
19
litro.

La ionización que ocurre en un litro de agua pura da como resultado la formación, en


el equilibrio, de 1/10.000.000 de mol de iones hidrógeno (y, como hemos notado
previamente, exactamente la misma cantidad de iones hidróxido). En forma decimal,
esta concentración de iones hidrógeno se escribe como 0,0000001 mol por litro o, en
forma exponencial, como 10-7 mol por litro. El logaritmo es el exponente -7 y el
logaritmo negativo es 7; con referencia a la escala de pH, se lo menciona simplemente
como pH 7. A pH 7 las concentraciones de H+ y OH- libres son exactamente iguales
dado que están en agua pura. Este es un estado neutro. Cualquier pH por debajo de 7
es ácido y cualquier pH por encima de 7 es básico. Cuanto menor sea el valor del pH,
mayor será la concentración de iones hidrógeno. Dado que la escala de pH es
logarítmica, una diferencia en una unidad de pH implica una diferencia de 10 veces en
la concentración de iones hidrógeno. Por ejemplo, una solución de pH 3 tiene 1.000
veces más iones H+ que una solución de pH 6.

Una diferencia de una unidad de pH refleja una diferencia de 10 veces en la


concentración de iones H+. Las bebidas cola, por ejemplo, son 10 veces más ácidas que
el jugo de tomate. Los jugos gástricos son 100 veces más ácidos que las bebidas cola.
Casi toda la química de los seres vivos tiene lugar a pH entre 6 y 8. Como excepciones
notables podemos mencionar los procesos químicos en el estómago de los humanos y
otros animales, que tienen lugar a pH de aproximadamente 2. La sangre humana, por
ejemplo, mantiene un pH casi constante de 7,4, a pesar del hecho de que es el
vehículo de gran número y variedad de nutrientes y otros compuestos químicos que
reparte entre las células, así como de la eliminación de desechos, muchos de los cuales
son ácidos y bases.

El mantenimiento de un pH constante, un ejemplo de homeostasis, es importante


porque el pH influye en gran medida en la velocidad de las reacciones químicas. Los
20
organismos resisten cambios fuertes y repentinos en el pH de la sangre y otros fluidos
corporales por medio de amortiguadores o buffers, que son combinaciones de formas
dadoras de H+ y aceptoras de H+ de ácidos o bases débiles.

Los buffers mantienen el pH constante por su tendencia a combinarse con iones H+,
eliminándolos así de la solución cuando la concentración de iones H+ comienza a
elevarse y liberándolos cuando desciende. En los sistemas vivos funciona una gran
variedad de buffers, siendo cada uno de ellos más efectivo al pH particular en el que
las concentraciones del dador y del aceptor de H+ son iguales.
http://curtisbiologia.com/files/pdf/Curtis6-02.pdf

SOLUBILIDAD

Es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente.


https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad
Las Soluciones son sistemas homogéneos (iguales propiedades físicas y químicas en
toda su masa), que están constituidas básicamente por dos componentes llamados
Solvente y Soluto. Solvente, básicamente es la cantidad mayoritaria de la solución, es
aquello que contiene al soluto. Por ejemplo si pensamos en agua salada, el agua es el
solvente y la sal representa el soluto. También algunos lo dicen como Soluto y
Disolvente y a la Solución le dicen Disolución. En muchos casos podemos encontrar
que un solvente contiene dos o más solutos, por ejemplo agua con sal y azúcar. Este
concepto también es extensible a gases y sólidos. Soluto y solvente.

Concentración: Llamamos concentración a la relación que existe entre la cantidad de


soluto y la cantidad de solución o de solvente. Es un concepto muy importante ya que
en base a esto se preparan soluciones en la Industria Alimentaria o Farmacéutica. Es el
caso de la llamada solución Fisiológica o suero fisiológico que se les administra a las
personas por diferentes causas. Esta tiene una cantidad exacta de sal por litro de agua.
La concentración se la puede representar de distintas maneras.

Porcentaje masa en masa (% m/m): Por ejemplo 2% m/m significa 2 gramos de soluto
en 100 gramos en solución.
Porcentaje volumen en volumen (% v/v): 3% v/v es 3 centímetros cúbicos de soluto en
100 de solución.
Porcentaje masa en volumen (%m/v): 4%m/v es 4 gramos de soluto cada 100 ml de
solución.
Molaridad: Número de moles de soluto en 1 litro de solución. El mol representa una
determinada cantidad de materia de cualquier sustancia. Ejemplo. Si decimos que una
solución es 2 molar (2M) tiene dos moles en 1 litro de solución.
Normalidad: Es la cantidad de equivalentes químicos que hay por litro de solución. Si
21
una solución es 0,5N (0,5 normal) significa que contiene 0,5 equivalentes en un litro de
solución. https://quimicayalgomas.com/quimica-general/soluciones-soluto-y-solvente/

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Modelo de partículas de la materia. Estados de la materia. Cambios de estados.


Separación de mezclas. Cambios físicos y químicos. Características generales. Acidez,
alcalinidad. Características del agua: polaridad de la molécula. Calor específico.
Cohesión. Tensión superficial. Solubilidad. Soluciones y dispersiones. Soluciones
acuosas en la naturaleza. Suspensiones en gases.
22

[ENERGÍA]
No puede ser creada ni destruida, solo puede ser transformada. Está presente en cada
rincón del Universo y forma parte del todo. Alguna vez en tiempos lejanos estuvo
singularmente concentrada y hoy infinitamente distante hace vibrar nuestros latidos
como si el tiempo, ridículamente no existiera.
INTRODUCCIÓN

Es quizás el término más difícil de definir en este curso. Todos hablamos de la energía
y hasta resulta cotidiana su presencia, de hecho no existe nada en este mundo que no
la posea pero al momento de explicar qué es, todos tenemos dificultades para hacerlo.
Lo más sencillo es dar ejemplos porque en la realidad la energía abunda por doquier y
si nos detenemos a pensar dónde hay energía no tardamos mucho en ubicar
centenares de ejemplos. Un rayo que ilumina el cielo en un día de tormenta. Una
fogata encendida que nos templa el hogar. Un vehículo desplazándose por el camino.
Una linterna alumbrando. Un sabroso plato en nuestra mesa. La ropa húmeda tendida
secándose afuera. Una grúa llevando algún objeto. Un atardecer dorado hipnotizando
a sus espectadores. Una semilla rompiendo el suelo para asomar de su germinación. Y
así podría seguir casi indefinidamente para hacer alusión a este término. Pero siguen
siendo ejemplos aun cuando afirmara que un adorno suspendido en una pared por
más inmóvil que estuviera posee energía o lo mismo para un vaso sobre la mesa. Si nos
detenemos a pensar en los ejemplos anteriores cada uno de ellos muestra que ha
ocurrido o talvez ocurra algún cambio. Por el momento podríamos decir que la
energía es la capacidad de producir cambios. No es algo material pero toda la materia
posee energía. Además si hablamos de cambios tenemos que considerar un tiempo
con dos situaciones, una inicial y otra final para poder comparar. Veamos que nos
aporta la bibliografía.
23
La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo a
causa de su constitución (energía interna), de su posición (energía potencial) o de su
movimiento (energía cinética). Según la forma o el sistema físico en que se manifiesta,
se consideran diferentes formas de energía: térmica, mecánica, eléctrica, química,
electromagnética, nuclear, luminosa, etc.

Aunque la energía puede cambiar de forma en los procesos de conversión energética,


la cantidad de energía se mantiene constante conforme con el principio de
conservación de la energía que establece que la energía ni se crea ni se destruye, sólo
se transforma". Por consiguiente, la energía total de un sistema aislado se mantiene
constante y en el universo no puede existir creación o desaparición de energía, sino
transferencia de un sistema a otro o transformación de energía de una forma a otra.
La energía es consecuencia mediante interacciones o intercambios de los cuatro tipos
de fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear
fuerte y nuclear débil.
https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-1/115492-ique-es-la-energia

Si la energía que posee un cuerpo se pone de manifiesto realizando un trabajo, el valor


de este trabajo será una medida de la energía que posee. Si por el contrario hemos
realizado un trabajo sobre un cuerpo y éste lo ha almacenado en forma de energía, la
medida del trabajo realizado sobre el cuerpo nos dará el valor de la energía que
permanece de forma latente en el cuerpo. Por todo ello la energía liberada o
acumulada tendrá las mismas unidades que la magnitud trabajo.
En el Sistema Internacional de unidades (SI) la unidad de trabajo y de energía es el julio
(J) definido como el trabajo realizado por la fuerza de 1 newton cuando desplaza su
punto de aplicación 1 metro, o lo que es lo mismo, elevar una masa de 101 g un metro.
https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-1

Aunque existen varias formas de energía, todas pueden reducirse a dos formas
básicas: la energía potencial y la energía cinética. Ambas constituyen los modos más
habituales de la energía mecánica.

Energía potencial: es aquella energía que se halla latente en un cuerpo debido a su


posición o a su configuración y que aún no se ha manifestado. Para dejar caer un
objeto desde determinada altura, primero es necesario levantarlo y colocarlo a una
cierta distancia del suelo. Mientras el cuerpo se sostiene arriba, hay una energía que se
mantiene acumulada: la capacidad de que el objeto se mueva hacia el suelo se
exteriorizará en cuanto se lo suelte. En este caso particular además se trata de energía

24
potencial gravitatoria. Cuanto mayor sea la altura a la que se encuentra un objeto
respecto del suelo mayor será su energía potencial gravitatoria. Del mismo modo, esta
aumenta con el peso del objeto. Existe otro tipo de energía potencial, que es la que se
acumula en los cuerpos cuando son comprimidos o estirados. Por ejemplo cuando se
estira un arco para lanzar una flecha, el arco acumula energía al soltar la cuerda del
arco esta vuelve a su posición inicial al tiempo que impulsa a la flecha. Lo mismo
sucede cuando se presiona un resorte. Mientras está presionado, el resorte almacena
energía, al cesar la presión el resorte libera la energía almacenada y puede por
ejemplo mover un objeto. Esta forma de energía potencial se denomina elástica.

Energía Cinética: Cualquier objeto en movimiento posee energía cinética (del griego
kinema, “movimiento”) Un avión en vuelo, un gato corriendo y un niño hamacándose
son algunos ejemplos de energía cinética. También en el objeto que cae desde cierta
altura, la flecha que se desplaza al soltar el arco y el resorte que cambia de posición
cuando deja de estar presionado se observa esta forma de energía. Siempre que se
produce un movimiento – ya sea de partículas, cuerpos o conjunto de partículas o
cuerpos - está presente la energía cinética.

La energía cinética está relacionada con la rapidez: cuanto más rápido se mueve un
cuerpo, mayor es su energía cinética. Por ejemplo si un automóvil que circula a
100km/h choca contra un objeto provocará un daño mayor que si circulara a 50km/h.
La energía cinética también depende de la masa: un cuerpo en movimiento con mayor
masa tiene mayor energía cinética que otro que posee una masa menor. Por ejemplo,
si una bola de hierro y una pelota de cuero que se deslizan por un plano inclinado con
la misma rapidez chocan contra una pared, la bola de hierro, al tener mayor masa,
dañará la pared, mientras que la pelota de cuero causará un impacto mucho menor e
incluso rebotará contra ella. (Carranza, A. [et.al.] 2014. Ciencias Naturales 1 – Contextos Digitales. 1º ed.-Ciudad
autónoma de Buenos Aires. Kapeluz pp.: 60-61)

Al principio dijimos que la energía no se puede crear ni destruir, según afirma la


primera ley de la termodinámica, solo se transforma. Esto implica que si tenemos un
tipo o forma de energía y de pronto esa energía no está más lo que estaría sucediendo
es que se ha transformado de una forma a otra. Por ejemplo un objeto que se halla
inmóvil a cierta altura posee energía potencial gravitatoria pero carece de energía
cinética. Si éste comenzara a descender adquiriría energía cinética y comenzaría a
perder energía potencial. Por el contrario un objeto lanzado hacia arriba con cierta
velocidad posee energía cinética y conforme aumente su altura si nada lo impulsa ira
perdiendo energía cinética y por ende disminuyendo su velocidad de ascenso. En
cierto punto se perderá toda la energía cinética que quedará almacenada como
energía potencial gravitatoria. Podemos encontrar en la vida cotidiana innumerables

25
ejemplos de transformaciones de energía. Es decir de cambios de una forma a otra.
Cuando una planta capta con sus verdes hojas la luz solar está transformando
mediante la fotosíntesis la energía radiante del sol en energía química que se almacena
en ciertos tejidos vegetales. Un panel solar capta y transforma la energía lumínica del
sol en energía eléctrica almacenada en algún tipo de batería. Al encender una hornalla
se está transformando la energía potencial química del gas propano en energía
lumínica. El agua de un embalse aguas arriba de la represa almacena energía potencial
gravitatoria que al correr aguas abajo se convierte en energía cinética y puede ser
transformada por el hombre como energía eléctrica. La misma energía que se mueve
por los cables y llega a nuestros hogares puede transformarse en energía cinética al
mover las aspas de un ventilador.

En algunos ejemplos vemos que la energía pasa de un cuerpo a otro sin que esta sufra
cambios, es decir sin cambiar de forma. Como cuando un objeto más caliente le pasa o
transfiere energía a un cuerpo más frío como podrían ser nuestras manos en invierno.
Veremos dos formas de Transferencia de energía, una por calor y la otra por trabajo.
En el primer caso nos daremos cuenta porque habrá un cambio en la temperatura. Si
un cuerpo le trasfiere energía como calor a otro cuerpo, el cuerpo más caliente
siempre le pasará energía al menos caliente o más frío. Nunca al revés. Dependiendo
del estado de agregación en que se encuentren los cuerpos donde se dé la
transferencia podemos tener tres tipos particulares: por conducción cuando al menos
uno de los elementos sea sólido. Al tocar una moneda que se encuentre a temperatura
ambiente, digamos unos 24ºC esta recibirá energía de nuestra mano que estará a unos
37ºC aproximadamente. Si la transferencia se produce entre fluidos, ya sea gaseoso o
líquido esta se conoce como convección. Cuando el agua caliente de un recipiente que
ponemos al fuego comienza a subir generando una circulación interna ascendente y
descendente que calentará toda la masa del líquido. Otro ejemplo es el aire que se
calienta en contacto con un calefactor y al subir genera una corriente convectiva que
templa todo el ambiente. Por último tenemos a la transferencia de energía por
radiación que no necesariamente requiere de un medio físico, pudiendo propagarse en
el vacío. La energía que nos llega de nuestra estrella el sol es un claro ejemplo de ello.

CALOR
A menudo en el habla coloquial se usan expresiones como: Cantidad de calor de un
cuerpo o ganancia de calor y se hace porque no producen ningún malentendido y
quizás porque no hay ninguna alternativa técnica que sea tan intuitiva, pero en un
sentido técnico son incorrectas. El calor, visto desde la física, no se tiene, el calor es
una transferencia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Calor

TEMPERATURA
26
La temperatura nos permite conocer el nivel de energía térmica con que cuenta un
cuerpo. Las partículas que poseen los cuerpos se mueven a una determinada
velocidad, por lo que cada una cuenta con una determinada energía cinética. El valor
medio de dicha energía cinética (Ec) está directamente relacionado con la temperatura
del cuerpo. Así, a mayor energía cinética media de las partículas, mayor temperatura y
a menor energía cinética media, menor temperatura.
https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura#contenidos

Está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como


energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A
medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se
encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.
Podemos decir que la temperatura no nos dice cuanta energía posee un sistema pero
si cual es el valor medio o promedio del movimiento que poseen sus partículas.

Unidades de temperatura
Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos,
las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en
cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo: el cero
absoluto. Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas
tienen otras formas de definirse.

Relativas
Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders
Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que
una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm
está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio
a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el
intervalo de temperatura que existe entre estos dos puntos en 100 partes iguales a las
que llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados
Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para
denominarlos.
En 1954, la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y Medidas
en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El
punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado en el que las tres fases del
agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La magnitud del
nuevo grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del
intervalo de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la
nueva escala los puntos de fusión y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C
respectivamente, resulta idéntica a la escala de la definición anterior, con la ventaja de
27
tener una definición termodinámica.

Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una


disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura normal
corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad típicamente usada en los
Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como el
Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius.

Absolutas
Kelvin (K) El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin absoluta parte del
cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple
del agua es exactamente a 273,16 K (273,16 kelvin)
https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura

UNIDADES DE MEDIDAD
El julio o joule (pronunciado /ˈdʒuːl/) es la unidad derivada del Sistema Internacional
utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como unidad de trabajo, el julio se define
como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante de un newton en un
metro de longitud en la misma dirección de la fuerza.
𝑚 𝑘𝑔 ×𝑚2
Un joule equivale a: 1𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒 = 1𝑁 × 𝑚 = (𝑘𝑔 × )=
𝑠2 𝑠2
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_(unidad)

OSCILACIONES
Se denomina oscilación a una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un
medio o sistema. Si el fenómeno se repite, se habla de oscilación periódica.
Oscilación, en física, química e ingeniería es el movimiento repetido de un lado a otro
en torno a una posición central, o posición de equilibrio. El recorrido que consiste en ir
desde una posición extrema a la otra y volver a la primera, pasando dos veces por la
posición central, se denomina ciclo. El número de ciclos por segundo, o hercios (Hz), se
conoce como frecuencia de la oscilación empleada en el movimiento armónico simple.
Una oscilación en un medio material es lo que crea el sonido. Una oscilación en una
corriente eléctrica crea una onda electromagnética.
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscilaci%C3%B3n

 Sitio de física con


https://es.khanacademy.org/science/physics/mechanical-waves-and-sound
videos que explican cómo graficar la oscilación de una masa en movimiento.
 https://es.khanacademy.org/science/physics/mechanical-waves-and-sound/mechanical-
waves/v/introduction-to-waves?modal=1 Video que explica la formación y movimiento de
una onda. Con una cuerda por ejemplo.
28

ONDAS
En física, una onda (del latín “unda”) consiste en la propagación de una perturbación
de alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o
campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El
espacio perturbado puede contener materia (aire, agua, etc.) o no (vacío).
Una vibración puede definir las características necesarias y suficientes que caracterizan
un fenómeno como onda. El término suele ser entendido intuitivamente como el
transporte de perturbaciones en el espacio, donde se considera el espacio como un
medio en el que pueden producirse y propagarse dichas perturbaciones a través de él,
al variar alguna de sus propiedades medibles.

ELEMENTOS DE UNA ONDA


Cresta: Es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de la onda; es decir, el
punto de la onda más separado de su posición de reposo.
Amplitud: Es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese
que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el
paso del tiempo.
Frecuencia: Es el número de veces que es repetida dicha vibración por unidad de
tiempo. En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período
determinado.
Valle: Es el punto más bajo de una onda.
Longitud de onda: Es la distancia que hay entre el mismo punto de dos ondulaciones
consecutivas, o la distancia entre dos crestas consecutivas.

ONDA
DESPLAZAMIENTO

29
DISTANCIA

LONGITUD DE ONDA

AMPLITUD

EJEMPLOS DE ONDAS
Olas, que son perturbaciones que se propagan por el agua.
Ondas de radio, microondas, ondas infrarrojas, luz visible, luz ultravioleta, rayos X, y
rayos gamma conforman la radiación electromagnética. En este caso, la propagación
es posible sin un medio, a través del vacío. Las ondas electromagnéticas viajan a 299
792 458 m/s en el vacío.
Sonoras, una onda mecánica que se propaga por el aire, los líquidos o los sólidos.
Ondas sísmicas en terremotos.
Ondas gravitacionales, que son fluctuaciones en la curvatura del espacio-tiempo
predichas por la relatividad general. El 17 de marzo de 2014 se anunció la observación
experimental de los restos de ondas gravitacionales durante el periodo de expansión
del universo tras el Big Bang, pero el descubrimiento se puso en entredicho
posteriormente.
PROPIEDADES DE LAS ONDAS

Reflexión:
Se produce cuando una onda encuentra en su recorrido una superficie contra la cual
rebota, después de la reflexión la onda sigue propagándose en el mismo medio y los
parámetros permanecen inalterados. El eco es un ejemplo de Reflexión.
Refracción:
Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a
otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación
de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se
origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es
precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el
vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.
Difracción:
La difracción se produce cuando una onda llega a una ranura o un obstáculo de
tamaño comparable con su longitud de onda. La onda se desvía como si el obstáculo
emitiese una onda esférica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda

Entre tantos ejemplos de ondas podemos ver que aparecen dos conceptos cotidianos,
la luz y el sonido. Claros ejemplos que percibimos a diario con nuestros sentidos pero 30
que si nos preguntan qué son tal vez nos cueste un poco definirlos. Veamos cada uno
por separado.

En el caso de la luz podríamos decir que se trata de una cantidad de energía


electromagnética que se propaga sin necesidad de un medio físico, a partir de una
perturbación en el espacio- tiempo. La luz tiene una doble identidad, a veces es onda y
otras es partícula y por lo tanto su comportamiento varía. Como dije anteriormente no
requiere de un medio material para su propagación y su velocidad en el vacío es de
aproximadamente unos trescientos mil kilómetros por segundo (300.000km/s). Para
tener una referencia, un rayo de luz disparado hacia la luna tardaría un segundo y
fracción en impactar sobre su superficie. ¿Cuánto tardará en llegar la luz desde nuestra
estrella, el sol, si este se halla a unos 150.000.0000 de kilómetros de la Tierra? Lo
dejamos como tarea…
Veamos que decían los que sabían del tema. Esto ha ido cambiando a lo largo de la
historia y en la actualidad la Ciencia acepta estas dos posturas de forma
complementaria.

Teoría Corpuscular
Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton, quien
señalaba que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin
masa, emitidos por las fuentes luminosas, que se movía en línea recta con gran
rapidez. Gracias a esto, eran capaces de atravesar los cuerpos transparentes, lo que
nos permitía ver a través de ellos. En cambio, en los cuerpos opacos, los corpúsculos
rebotaban, por lo cual no podíamos observar los que había detrás de ellos.

Esta teoría explicaba con éxito la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la


reflexión, pero no las interferencias y la difracción. Además, experiencias realizadas
posteriormente permitieron demostrar que esta teoría no aclaraba en su totalidad la
naturaleza de la luz.

Teoría Ondulatoria
Fue el científico holandés Christian Huygens, contemporáneo de Newton, quien
elaboraría una teoría diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento de la
luz. Esta teoría postula que la luz emitida por una fuente estaba formada por ondas,
que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al propagarse a través del
vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter. Además, indica que la rapidez
de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describía la refracción y las
leyes de la reflexión.

En sus inicios, esta teoría no fue


considerada debido al prestigio de
31
Newton. Pasó más de un siglo para que
fuera tomada en cuenta: se le sometió
a pruebas a través de los trabajos del
médico inglés Thomas Young, sobre las
interferencias luminosas, y el físico
francés Augeste Jean Fresnel, sobre la
difracción. Como consecuencia, quedó
de manifiesto que su poder explicativo
era mayor que el de la teoría corpuscular.

Teoría Electromagnética
En el siglo XIX, se agregan a las teorías existentes de la época las ideas del físico James
Clerk Maxwell, quien explica notablemente que los fenómenos eléctricos están
relacionados con los fenómenos magnéticos. Al respecto, señala que cada variación en
el campo eléctrico origina un cambio en la proximidad del campo magnético e,
inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda electromagnética trasversal que se
propaga perpendicular entre sí. Este hecho permitió descartar que existiera un medio
de propagación insustancial e invisible, el éter, lo que fue comprobado por el
experimento de Michelson y Morley.
Sin embargo esta teoría deja sin explicación fenómenos relacionados con el
comportamiento de la luz en cuanto a la absorción y la emisión: el efecto fotoeléctrico
y la emisión de luz por cuerpos incandescentes. Lo anterior da pie a la aparición de
nuevas explicaciones sobre la naturaleza de la luz. https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-
luz/teorías-de-la-luz/

Si bien generalmente consideramos a la luz como una parte de la radiación


electromagnética capaz de ser percibida por el ojo humano en física, la luz que percibe
el ojo humano es la luz visible. Esta es solo una fracción del espectro
electromagnético. ¿Qué es el espectro electromagnético?

Es un gráfico que ordena toda la radiación electromagnética en relación a su


frecuencia o longitud de onda. De este modo el gráfico como puedes apreciar aquí
abajo nos muestra a la izquierda la radiación de mayor longitud de onda y menor
frecuencia y a la derecha la mayor frecuencia y menor longitud de onda.

32

De Crates. Original version in English by Inductiveload - Translation from English version, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3573497

Aquellas radiaciones que presentan altas frecuencias son las que poseen mayor
energía y por lo tanto su poder de daño es mayor como por ejemplo los mortíferos
rayos gamma o rayos x que son capaces de atravesar la materia fácilmente. En el otro
extremo observamos las ondas más grandes como las utilizadas en la radio-
transmisión que parecerían se inocuas a los sistemas biológicos.
Algo de historia
Euclides, en su libro Óptica (280 a. C.), ya dice que la luz viaja en línea recta y apunta,
por tanto, al concepto de «rayo de luz». De acuerdo con la escuela platónica, sigue
considerando la visión como una propiedad del alma y que los rayos emergen de los
ojos del observador hasta alcanzar (palpar) los objetos. A pesar de que hoy en día
sabemos que estos conceptos son erróneos, en la Grecia clásica se produjeron avances
notables en el estudio de la luz, como la enunciación correcta de la ley de la reflexión.
Muy posteriormente, tras periodos de tiempo de escasos o nulos avances, Alhacén de
Basora (965-1039 d. C.) apunta a la idea de que las fuentes de luz iluminan los objetos
y que la luz que emerge de estos llega a los ojos, permitiendo la visión. Alhacén tenía
un buen conocimiento del interior del ojo gracias a la descripción anatómica del mismo
realizada por Galeno (130-201 d. C.). (Unidad Didáctica. Ciencia con luz propia.
Aplicaciones tecnológicas de la luz. -pág. 18- https://www.fecyt.es/es/publicacion/unidad-didactica-ciencia-
con-luz-propia-aplicaciones-tecnologicas-de-la-luz )

EL SONIDO
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de
ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio
elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. 33
El sonido humanamente audible consiste en ondas
sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del
aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el
oído humano y percibidas por el cerebro. La
propagación del sonido es similar en los fluidos, donde
el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En
los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra
variaciones del estado tensional del medio.
(IMAGEN TOMADA DE:
https://cdn.pixabay.com/photo/2018/04/02/18/53/sound-3284770_960_720.jpg)

La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia,


en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o
gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga
el sonido, se trata de una onda longitudinal. El sonido es un fenómeno vibratorio
transmitido en forma de ondas. Para que se genere un sonido es necesario que vibre
alguna fuente. Las vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios
elásticos, entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. La fonética acústica
concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo
se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o cuantitativamente.
https://www.ecured.cu/Sonido

Como ya mencionamos la velocidad de propagación del sonido no depende de la


frecuencia ni de la intensidad del mismo sino de las características del medio. En el aire
su velocidad es de aproximadamente 344 m/s @ 20C (o 1200 km/h - 3 segundos para
recorrer 1 km). Esta velocidad aumenta con la temperatura (0.17% /grado C), pero no
cambia con la presión. En los líquidos es un poco mayor (1440 m/s en el agua) y mayor
aún en los sólidos (5000 m/s en el acero).
http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/acustica/apuntes/material-viejo/fisica_r/

MAGNETISMO
Uno de los aspectos del electromagnetismo, que es
una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Las
fuerzas magnéticas son producidas por el movimiento
de partículas cargadas, como por ejemplo electrones,
lo que indica la estrecha relación entre la electricidad
y el magnetismo. El marco que aúna ambas fuerzas se denomina teoría
electromagnética. La manifestación más conocida del magnetismo es la fuerza de
atracción o repulsión que actúa entre los materiales magnéticos como el hierro. Sin 34
embargo, en toda la materia se pueden observar efectos más sutiles del magnetismo.
Recientemente, estos efectos han proporcionado claves importantes para comprender
la estructura atómica de la materia.
(Imagen tomada de: https://lostipos.net/wp-content/uploads/2017/12/magnetismo-2_opt.jpg )

HISTORIA DEL MAGNETISMO


Hace más de dos mil años en la ciudad de Magnesia en Turquía se descubrió una roca
negra la cuál atraía al hierro, al cual nombraron magnetita o piedra imán. Y a la fuerza
de atracción se le conoce como magnetismo, y al objeto que ejerce una fuerza
magnética se le llama imán.

A las regiones donde se concentra la fuerza del imán se llaman polos magnéticos.
Más adelante, se descubrió la brújula viendo que al colgar en un troza de hilo y
delgado de la roca negra de magnesia, ésta siempre daba vueltas y se desviaba
apuntando al polo norte un extremo y el otro al polo sur.

William Gilbert (1540-1603) estableció la ley de la fuerza magnética que dice:


“polos magnéticos iguales se repelen y polos magnéticos se atraen”
La piedra imán o magnetita, un óxido de hierro que tiene la propiedad de atraer los
objetos de hierro, ya era conocida por los griegos, los romanos y los chinos. Cuando se
pasa una piedra imán por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de
atraer otros pedazos de hierro. Los imanes así producidos están ‘polarizados’, es decir,
cada uno de ellos tiene dos partes o extremos llamados polos norte y sur. No existen
polos aislados, no importa cuántas veces se rompa un imán por la mitad, cada pieza
resultante será un imán con un polo norte y un polo sur. Los polos iguales se repelen, y
los polos opuestos se atraen.

La brújula se empezó a utilizar en Occidente como instrumento de navegación


alrededor del 1300 a.c En el siglo XIII, el erudito francés Petrus Peregrinus realizó
importantes investigaciones sobre los imanes. Sus descubrimientos no se superaron en
casi 300 años, hasta que el físico y médico británico William Gilbert publicó su libro, De
magnete en 1600. Gilbert aplicó métodos científicos al estudio de la electricidad y el
magnetismo. Observó que la Tierra también se comporta como un imán gigante, y a
través de una serie de experimentos investigó y refutó varios conceptos incorrectos
sobre el magnetismo, aceptados en la época.
Posteriormente, en 1750, el geólogo británico John Michell inventó una balanza que
utilizó para estudiar las fuerzas magnéticas. Michell demostró que la atracción o
repulsión entre dos polos magnéticos disminuye a medida que aumenta el cuadrado
de la distancia entre ellos. El físico francés Charles de Coulomb, que había medido las
35
fuerzas entre cargas eléctricas, verificó posteriormente la observación de Michell con
una gran precisión.

Campo magnético
Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros
materiales magnéticos sin tocarlos físicamente porque los objetos magnéticos
producen un ‘campo magnético’. Los campos magnéticos suelen representarse
mediante ‘líneas de campo magnético’ o ‘líneas de fuerza’. En cualquier punto, la
dirección del campo magnético es igual a la dirección de las líneas de fuerza, y la
intensidad del campo es inversamente proporcional al espacio entre las líneas. En el
caso de una barra imantada, las líneas de fuerza salen de un extremo y se curvan para
llegar al otro extremo; estas líneas pueden considerarse como bucles cerrados, con
una parte del bucle dentro del imán y otra fuera.

En los extremos del imán, donde las líneas de fuerza están más próximas, el campo
magnético es más intenso; en los lados del imán, donde las líneas de fuerza están más
separadas, el campo magnético es más débil. Según su forma y su fuerza magnética,
los distintos tipos de imán producen diferentes esquemas de líneas de fuerza. La
estructura de las líneas de fuerza creadas por un imán o por cualquier objeto que
genere un campo magnético puede visualizarse utilizando una brújula o limaduras de
hierro. Los imanes tienden a orientarse siguiendo las líneas de campo magnético. Por
tanto, una brújula, que es un pequeño imán que puede rotar libremente, se orientará
en la dirección de las líneas.

Marcando la dirección que señala la brújula al colocarla en diferentes puntos alrededor


de la fuente del campo magnético, puede deducirse el esquema de líneas de fuerza.
Igualmente, si se agitan limaduras de hierro sobre una hoja de papel o un plástico por
encima de un objeto que crea un campo magnético, las limaduras se orientan
siguiendo las líneas de fuerza y permiten así visualizar su estructura.

Los campos magnéticos influyen sobre los materiales magnéticos y sobre las partículas
cargadas en movimiento. En términos generales, cuando una partícula cargada se
desplaza a través de un campo magnético, experimenta una fuerza que forma ángulos
rectos con la velocidad de la partícula y con la dirección del campo. Como la fuerza
siempre es perpendicular a la velocidad, las partículas se mueven en trayectorias
curvas. Los campos magnéticos se emplean para controlar las trayectorias de
partículas cargadas en dispositivos como los aceleradores de partículas o los
espectrógrafos de masas.

TEORÍA MODERNA DEL MAGNETISMO


36
El magnetismo es el resultado del movimiento de los electrones en los átomos de las
sustancias. Por lo tanto el magnetismo es una propiedad de la carga en movimiento y
está estrechamente relacionado con el fenómeno eléctrico. De acuerdo con la teoría
clásica, los átomos individuales de una sustancia magnética son, en efecto, diminutos
imanes con polos norte y sur. La polaridad magnética de los átomos se basa
principalmente en el espín de los electrones y se debe sólo en parte a sus movimientos
orbitales alrededor del núcleo.

Además, los campos magnéticos de todas las partículas deben ser causados por cargas
en movimiento y tales modelos nos ayudan a describir los fenómenos. Los átomos en
un material magnético están agrupados en microscópicas regiones magnéticas a las
cuales se aplica la denominación de dominios. Se piensa que todos los átomos dentro
de un dominio están polarizados magnéticamente a lo largo de un eje cristalino. En un
material no magnetizado, estos dominios se orientan en direcciones al azahar. Se usa
un punto para indicar que una flecha está dirigida hacia afuera del plano, y una cruz
indica una dirección hacia adentro del plano. Si un gran número de dominios se
orientan en la misma dirección el material mostrará fuertes propiedades magnéticas.
https://www.ecured.cu/Magnetismo
ELECTRICIDAD
La electricidad (del griego ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’) es el
conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas
eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la
electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad

Electra es un personaje de antiguas obras famosas de teatro que tratan sobre el


adulterio y terribles casos de asesinato y venganza. Ese nombre de mujer, en griego,
significa rubia, ambarina o del color del ámbar. El ámbar es resina de pinos u otras
plantas fosilizada y endurecida durante milenios, que se usaba en perfumería y para
fabricar peines y adornos. El propio ámbar, en griego, se llama electrón; y las palabras
“elegido” y “selecto” se relacionan, en ese idioma, con lo notable y brillante.

Desde muy antiguo, quizá, desde antes de la escritura, se notó que cuando se frota con
un paño o contra el cabello un objeto de ámbar, saltan chispas que se ven en la
oscuridad y se oyen; y el objeto levanta plumas, pelusas y otros cuerpos livianos. Se
observó también que en algunos casos los objetos frotados se atraen y en otros se

37
rechazan. Esos efectos se llamaron ambarinos, o eléctricos.

Si un cuerpo atrae a otros dos, estos se repelen. Si rechaza a otros dos, estos también
se repelen. Y si un cuerpo atrae a otro y rechaza un tercero, estos dos últimos cuerpos
se atraen.

De eso se dedujo que hay dos clases de electricidad, primitivamente llamadas


ambarina y vítrea, la del ámbar y la del vidrio. Después se las llamó polaridades
negativa y positiva, respectivamente. (Rela, Agustín. 2010)

CARGA ELÉCTRICA
La carga eléctrica es una propiedad de la materia que se manifiesta mediante fuerzas
de atracción y repulsión. La carga se origina en el átomo, que está compuesto de
partículas subatómicas cargadas como el electrón y el protón. La carga puede
transferirse entre los cuerpos por contacto directo o al pasar por un material
conductor, generalmente metálico. El término electricidad estática se refiere a la
presencia de carga en un cuerpo, por lo general causado por dos materiales distintos
que se frotan entre sí, transfiriéndose carga uno al otro.
CORRIENTE ELÉCTRICA
Se conoce como corriente eléctrica al desplazamiento de cargas eléctricas por un
conductor. La corriente puede estar producida por cualquier partícula cargada
eléctricamente en movimiento. Lo más frecuente es que sean electrones, pero
cualquier otra carga en movimiento se puede definir como corriente. Según el Sistema
Internacional, la intensidad de una corriente eléctrica se mide en amperios, cuyo
símbolo es A.
Históricamente, la corriente eléctrica se definió como un flujo de cargas positivas y se
fijó como sentido convencional de circulación de la corriente el flujo de cargas desde el
polo positivo al negativo. Más adelante se observó que, en los metales, los portadores
de carga son electrones, con carga negativa, y que se desplazan en sentido contrario al
convencional. Lo cierto es que, dependiendo de las condiciones, una corriente
eléctrica puede consistir en un flujo de partículas cargadas en una dirección, o incluso
simultáneamente en ambas direcciones. La convención positivo-negativo se usa
normalmente para simplificar esta situación.
El proceso por el cual la corriente eléctrica circula por un material se llama conducción
eléctrica. Su naturaleza varía, dependiendo de las partículas cargadas y el material por
el cual están circulando. https://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad

38
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
 Tipos y transformaciones. Calor. Temperatura. Formas de propagación del calor.
Dilatación de los cuerpos por efecto del calor. Energía eléctrica. Circuitos
eléctricos.
 Oscilaciones y Ondas. Reflexión y refracción. Sonido. Transmisión en diferentes
medios. La luz. Propagación. Luces y sombras. Fenómenos de reflexión y refracción
de la luz. Descomposición de la luz. Sus aplicaciones tecnológicas.
 Ideas acerca de la energía. Dificultades para diferenciar transferencia y
transformación de la energía. La energía asociada a los cambios de estado. Las
confusiones en el vocabulario cotidiano respecto del calor y la temperatura.
Electricidad y magnetismo.
 Los problemas relacionados con la comprensión de la corriente eléctrica. La
polaridad en campos magnéticos y eléctricos.
 El problema de la propagación de las ondas mecánicas y electromagnéticas. La
descomposición de la luz y los fenómenos de difracción e interferencia. La luz
descrita como un haz dirigido que puede ser detenido o frenado por los obstáculos.
El problema de la luz solar, la oscuridad del espacio y las superficies iluminadas de
los cuerpos celestes.
39
40

[EL UNIVERSO]
Intentar abarcar la inmensidad del cosmos podría ser una tarea ardua, utópica. Sin
embargo estamos en él, somos parte del todo. Nuestros átomos provienen del
entorno, nuestra energía ha estado desde antes de nacer. Aunque parecemos quietos
viajamos por el cosmos a velocidades increíbles pero eso no evita que nos
maravillemos con un cielo estrellado o una puesta de sol.
Este capítulo, lejos de ser un libro de astronomía, pretende dar un pantallazo general
de los contenidos básicos, sin embargo no puede descuidar la componente histórica.
Es en esa mirada retrospectiva que se podrán entender muchas de las cuestiones
relacionadas y es por ello que hasta la página diez (10) se tratará muy brevemente
dicho aspecto desde diferentes culturas.

La teoría del Big Bang o Explosión es el modelo cosmológico predominante para los
períodos conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala.
Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y
luego se expandió. Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto
donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones modernas datan este
momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que sería por tanto la
edad del universo. Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente
para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos.
Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la
gravedad, para formar estrellas y galaxias. A mediados del siglo XX, tres astrofísicos
británicos, Stephen Hawking, George F. R. Ellis y Roger Penrose, prestaron atención a
la teoría de la relatividad y sus implicaciones respecto a nuestras nociones del tiempo.
En 1968 y 1979 publicaron artículos en que extendieron la teoría de la relatividad

41
general de Einstein para incluir las mediciones del tiempo y el espacio. De acuerdo con
sus cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen
de la materia y la energía.

Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo en
permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de
origen, los científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica. Si bien la
comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías diferentes
sobre el universo en expansión, el Big Bang y la teoría del estado estacionario, la
acumulación de evidencia observacional proporciona un fuerte apoyo para la primera.

En 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble
concluyó que las galaxias se estaban distanciando, una prueba observacional
importante consistente con la hipótesis de un universo en expansión. En 1964 se
descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, lo que es una prueba crucial
en favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la existencia de la
radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. Más recientemente,
las mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas indican que la expansión del
universo se está acelerando, aceleración atribuida a la energía oscura. Las leyes físicas
conocidas de la naturaleza pueden utilizarse para calcular las características en detalle
del universo del pasado en un estado inicial de extrema densidad y temperatura.
https://es.wikipedia.org/wiki/Big_Bang
Prehistoria
Con el cielo oscuro, los pueblos antiguos podían ver las estrellas: se levantaban en la
parte oriental del cielo, se movían hacia arriba, y se ponían en el oeste. En una
dirección, las estrellas se movían en círculos diminutos. Hoy en día, cuando miramos
hacia el norte, vemos una estrella en esa posición - la Estrella del Norte, o Polar. No es
una estrella muy brillante: 48 estrellas en el cielo son más brillantes que ella, pero está
en un lugar interesante. En tiempos antiguos, otras estrellas se alinearon con el Polo
Norte de la Tierra, o, a veces, no había estrellas en la vecindad del polo. Desde que la
gente comenzó a mirar el cielo, se dio cuenta de que algunos de los objetos más
brillantes no salen y se ponen exactamente con las estrellas.

Por supuesto, la Luna es, de lejos, el objeto más brillante del cielo nocturno. Se eleva
casi una hora más tarde cada noche, y aparece en un contexto diferente de las
estrellas. Su forma también cambia, lo que ahora llamamos fases. Pero algunas de
estas luces en el cielo se mueven de forma diferente de las otras. Estas fueron
llamadas errantes o planetas por los griegos. Prácticamente todas las civilizaciones de
la Tierra se dieron cuenta, y nombraron, estos objetos.

Algunos pueblos antiguos construyeron monumentos


como círculos, como Stonehenge en Inglaterra, o
tumbas como las de Menorca, en España, que estaban
alineadas con la Cruz del Sur en 1000 a.C. Los
42
babilonios fueron grandes estudiosos de los
fenómenos astronómicos, pero fueron los griegos los
que construyeron la disciplina que trata de explicar el
firmamento.

Los griegos

La mayoría de los griegos antiguos, como Aristóteles (384 a.C - 322 a.C), pensaban que
la Tierra estaba en el centro del Universo, y estaba hecha de cuatro elementos: Tierra,
Aire, Fuego y Agua. Más allá de la Tierra estaba un quinto elemento, el éter (o quinta
esencia), que constituía los puntos de la luz en el cielo. Se dieron cuenta de que
algunos de los objetos se movían de forma diferente al resto de las estrellas. Estos se
bautizaron como “errantes”, o planetas. En su mayoría, se mueven en la misma
dirección que las estrellas: salen por el este y se dirigen hacia el oeste. Pero a veces,
parece que hagan una pausa y vayan hacia atrás con respecto a las estrellas. Este
movimiento hacia atrás se llama movimiento “retrógrado”, para diferenciarlo del
movimiento hacia adelante, llamado “directo”.

El astrónomo griego Claudio Ptolomeo (90-168) trabajó en Alejandría en el norte de


África en el siglo II d.C. Ptolomeo quería ser capaz de predecir las posiciones de los
planetas y llegó a una solución matemática. Siguiendo a Aristóteles, puso a la Tierra en
el centro del Universo. La Luna y los planetas estaban a su alrededor en círculos
anidados que se hacían grandes con la distancia a la Tierra.

¿Qué pasaría si los planetas se movieran realmente en pequeños círculos cuyos


centros estuvieran en los círculos grandes? Entonces, en algunos de los movimientos
de los pequeños círculos, estarían moviendo más rápidamente hacia atrás que los
centros de estos círculos se mueven hacia adelante.

Para nosotros, desde la Tierra, veríamos que los planetas se mueven hacia atrás. Esos
pequeños círculos se llaman “epiciclos”, y los grandes círculos se llaman “deferentes”.
La idea de Ptolomeo de que los círculos se mueven en círculos tuvo influencia en la
ciencia occidental por más de un millar de años. Yendo desde la observación a la teoría
del uso de las matemáticas fue un paso único e importante en el desarrollo de la
ciencia occidental.

A pesar de que no tenían los mismos nombres para los objetos que observaron,
prácticamente todas las culturas en la Tierra miraban el cielo. Ellos usaron la
información para establecer calendarios y predecir los ciclos de las estaciones para la
siembra, la cosecha, o la caza, así como las ceremonias religiosas. Como los griegos,
algunos de ellos desarrollaron las matemáticas muy sofisticadas para predecir los
movimientos de los planetas o eclipses, pero esto no quiere decir que se trató, de lo
que podríamos llamar, una teoría científica. He aquí algunos ejemplos:
43
África

Se situaron piedras de pie en Nabta, en el Desierto de Nubia, unos 1000 años antes de
Stonehenge. Los egipcios utilizaron la astronomía para alinear sus pirámides, así como
ampliar sus creencias religiosas al incluir la ciencia de las estrellas. Petroglifos en
Namoratunga (Kenia) comparten aspectos de marcas de ganado. La tradición de las
estrellas viene de todas las áreas de África, de la región de Dogon de Malí, de África
occidental, de Etiopía y de Sudáfrica.

Astronomía islámica

Muchos adelantos astronómicos se hicieron en el mundo islámico, especialmente


durante la Edad de Oro Islámica (de los siglos VIII al XV), y en su mayoría escritos en su
lengua árabe. Gran parte se desarrolló en el Oriente Medio, Asia Central, Al-Andalus, el
norte de África, y más tarde en el Lejano Oriente y la India. Un número significativo de
estrellas en el cielo, como Aldebarán y Altair, y términos astronómicos. tales como
alidada, azimut, almucantar, todavía se mencionan por sus nombres árabes. Los árabes
inventaron los números arábigos, incluyendo el uso del cero. Ellos estaban interesados
en determinar la posición del Sol y la hora del día (ya que era útil para sus servicios
religiosos). También hicieron muchos descubrimientos en óptica. Gran número de
obras en griego se han conservado para la posteridad a través de sus traducciones al
árabe. Las primeras observaciones sistemáticas en el Islam se
llevaron a cabo bajo el patrocinio de Al- Maamun (786-833).
Aquí, y en muchos otros observatorios privados de Damasco a
Bagdad, se midieron los grados del meridiano, se establecieron
los parámetros solares y se emprendieron observciones
detalladas del Sol, la Luna y los planetas. Algunos instrumentos
usados por la Astronomía Islámica fueron: globos celestes y
esferas armilares, astrolabios, relojes de sol y cuadrantes.
(Figura de la derecha: Astrolabio Árabe.)

LAS AMÉRICAS:

Norte América

Los pueblos nativos de América del Norte también dieron nombre a sus constelaciones
del cielo y contaban historias que se transmitían a través de la tradición oral. Algunos
artefactos, tales como ruedas de piedra o los alineamientos en la construcción,
permanecen como evidencia de su uso de la astronomía en la vida cotidiana.

Astronomía maya
44
Los mayas fueron una civilización mesoamericana, que destaca por ser la única, que
tuvo lengua escrita, totalmente desarrollada de la América precolombina, arte,
arquitectura, matemáticas y sistemas astronómicos. Desde los primeros tiempos,
durante el período Preclásico (c. 2000 a.C. a 250 d.C.), las ciudades mayas alcanzaron
su más alto grado de desarrollo durante el periodo Clásico (c. 250 d.C. a 900 d.C.), y
continuó durante todo el período post-clásico hasta la llegada de los españoles. Los
pueblos mayas no desaparecieron, ni en el momento de la disminución del período
Clásico, ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización
española de las Américas. La astronomía maya es una de las astronomías conocidas
más antiguas en el mundo, sobre
todo debido a su famoso calendario,
mal interpretado ahora como la
predicción del fin del mundo. La
maya parece ser la única pre-
telescópica civilización que
demuestra el conocimiento de la
Nebulosa de Orión como difusa, es
decir, no un puntito estelar.
Pirámide de Chichén Itzá (México).
Los mayas estaban muy interesados en los pasajes cenitales, el momento en que el Sol
pasa directamente sobre la cabeza del observador. Las latitudes de la mayoría de sus
ciudades se encuentran por debajo del Trópico de Cáncer, estos pasajes cenitales
tendrían lugar dos veces al año a igual distancia del solsticio. Para representar esta
posición del Sol sobre sus cabezas, los mayas tenían un dios llamado Dios
Descendente. Venus era el objeto astronómico más importante para los mayas, incluso
más que el Sol. El calendario maya era un sistema de calendarios y almanaques
utilizados en la civilización maya de la Mesoamérica precolombina, y en algunas
comunidades mayas modernas en el altiplano de Guatemala y Oaxaca, México.
Aunque el calendario mesoamericano no se originó con los mayas, sus posteriores
ampliaciones y mejoras fueron las más sofisticadas. Junto con los de los aztecas, los
calendarios mayas son los mejor documentados y más entendidos.

Astronomía azteca

Los aztecas eran grupos étnicos del centro de México, en particular los grupos que
hablaban la lengua náhuatl y que dominaron gran parte de Mesoamérica en los siglos
XIV, XV y XVI, en un período conocido como el post-clásico tardío en la cronología
mesoamericana.
45
La cultura y la historia azteca son conocidas, principalmente, a través de las pruebas
arqueológicas encontradas en excavaciones como la del famoso Templo Mayor en
Ciudad de México y en muchas otras, también es conocida por los códices indígenas de
corteza de papel, desde relatos de testigos por los conquistadores españoles o por
descripciones de los siglos XVI y XVII de la
cultura azteca y la historia escrita por clérigos
españoles y letrados aztecas que sabían el
idioma español o náhuatl. El Calendario Azteca
o Piedra del Sol, es el primer monolito de lo
que queda de la cultura pre-hispánica en
Centroamérica y Sudamérica. Se cree que fue
tallado entorno al año 1479. Este es un
monolito circular con cuatro círculos
concéntricos. En el centro aparece el rostro de
Tonatiuh (Dios Sol), adornado con Jade y
sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro
soles o “mundos” anteriores están
representados por figuras de forma cuadrada
que flanquean el Quinto Sol, en el centro. El círculo exterior consta de 20 áreas que
representan los días de cada uno de los 18 meses que conformaron el calendario
azteca. Para completar el año solar de 365 días, los aztecas incorporaron 5 días de
sacrificio, o Nemontemi. Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los aztecas
agruparon en asociaciones las estrellas aparentemente brillantes (las constelaciones):
Mamalhuaztli (Cinturón de Orión), Tianquiztli (las Pléyades), Citlaltlachtli (Géminis),
Citlalcolotl (Escorpio) y Xonecuilli (La Osa Menor, o Cruz del Sur para otros, etc). Los
cometas fueron llamados “las estrellas que fuman.” Los grandes períodos de tiempo en
la cosmología azteca están definidos por las eras de soles diferentes, cada uno de los
finales fue determinado por desastres cada vez más importantes, como la destrucción
de los jaguares, huracanes, incendios, inundaciones o terremotos.

Astronomía Inca

La civilización Inca es una civilización pre-colombina del Grupo Andino. Empieza a


principios del siglo XIII en la cuenca del Cuzco, en el actual Perú, y luego creció a lo
largo del Océano Pacífico y los Andes, cubriendo la parte occidental de América del
Sur. En su apogeo, se extendió desde Colombia hasta Argentina y Chile, a través del
Ecuador, Perú y Bolivia.

Los incas consideraban que su Rey, Sapa Inca, el “hijo del Sol”. Sus miembros
identificaban varias áreas oscuras o nebulosas oscuras en la Vía Láctea como animales,
y se asociaba su aparición con las lluvias estacionales. Los incas usaron un calendario 46
solar para la agricultura y un calendario lunar para las fiestas religiosas. Según las
crónicas de los conquistadores españoles, en las afueras de Cuzco, en el actual Perú
había un gran calendario, que consistía en 12 columnas de 5 metros de altura cada una
que se podían ver desde lejos. Con eso, la gente podía saber la fecha. Celebraban dos
grandes fiestas, el Inti Raymi y Capac Raymi, el solsticio de invierno y verano,
respectivamente. Los incas tenían sus propias constelaciones: el Yutu (perdiz) era la
zona oscura de la Vía Láctea que llamamos el Saco de Carbón. Llamaron a las Pléyades
cúmulo Qollqa. Con las estrellas de la constelación de Lyra, hicieron un dibujo de uno
de los animales más conocidos por ellos, y lo llamaron Pequeña Llama de Plata o Llama
de color, cuya estrella más brillante (Vega) fue Urkuchillay, aunque según otros, ese
era el nombre de toda la constelación. Por otra parte estaban los Machacuay
(serpiente), la Hamp’atu (sapo), la Atoq (zorro), el Kuntur, etc. Las grandes ciudades se
construyeron siguiendo las alineaciones celestes y el uso de los puntos cardinales. En
las afueras de Cuzco, había un importante templo dedicado al Sol (Inti), del que salían
algunas líneas de forma radial que dividían el valle en 328 templos. Ese número es
todavía un misterio, pero una posible explicación lo relaciona con la astronomía:
coincide con los días que contienen doce meses lunares. Y los 37 días que faltan hasta
los 365 días del año solar coincide con los días en que el cúmulo de las Pléyades no es
observable desde el Cuzco.
India

La primera mención textual que se da en la literatura religiosa de la India (segundo


milenio a.C) se convirtió en una tradición establecida por el primero milenio a.C,
cuando las distintas ramas auxiliares de la educación comenzaron a tomar forma.
Durante los siguientes siglos, una serie de astrónomos indios estudiaron varios
aspectos de las ciencias astronómicas, y siguieron un discurso global con otras
culturas. Gnómones y esferas armilares eran instrumentos comunes.

El calendario hindú utilizado en la antigüedad ha sufrido muchos cambios en el


proceso de regionalización, y hoy en día existen varios calendarios regionales de la
India, así como un calendario nacional. En el calendario hindú, el día comienza con la
salida del Sol local. Se le adjudicarán cinco “propiedades”, llamada angas. La eclíptica
se divide en 27 nakshatras, que se llaman indistintamente casas lunares o asterismos.
Estas reflejan el ciclo de la luna contra las estrellas fijas, de 27 días y 72 horas, siendo la
parte fraccionaria compensada intercalando un nakshatra 28. Los cálculos de los
nakshatra parecen haber sido bien conocidos en epoca del Rig Veda (segundo y primer
milenio a.C).

China
47
Los chinos podrían ser considerados como los observadores más persistentes y
precisos de los fenómenos celestes en cualquier parte del mundo antes de los árabes.
Hicieron registros detallados de las observaciones astronómicas que se iniciaron
durante el período de los Reinos Combatientes (siglo IV a.C) y prosperaron a partir del
período Han. Algunos elementos de la astronomía india llegaron a China con la
expansión del budismo después de la Dinastía Han (25-220), pero la incorporación más
detallada de la Astronomía India ocurrió durante la dinastía Tang (618-907). La
astronomía se revitalizó bajo el estímulo de la cosmología y la tecnología occidental
después de que los jesuitas establecieron sus misiones. El telescopio se introdujo en el
siglo XVII. El equipo y la innovación utilizada por la astronomía China: esfera armilar,
globo celeste, la esfera armilar de accionamiento hidráulico y la torre del globo celeste.
La astronomía china se centró más en las observaciones que en la teoría. Según los
escritos de los jesuitas, que visitaron Pekín en el siglo XVII, los chinos tenían datos
desde el año 4000 a.C, entre ellos la explosión de las supernovas, los eclipses y la
aparición de cometas. En el año 2300 a.C, desarrollaron el primer calendario solar
conocido, y en el año 2100 a.C registraron un eclipse solar. En el año 1200 a.C
describieron manchas solares, que llamaron “puntos oscuros” en el Sol. En el año 532
a.C, dejaron evidencia de la aparición de una estrella supernova en la constelación del
Águila, y en los 240 y 164 a.C dejaron evidencia del paso del cometa Halley. En el 100
a.C los chinos inventaron la brújula con la que marcaron la dirección norte. Y en
tiempos más recientes, determinaron que la precesión de los equinoccios era de 1
grado cada 50 años, registraron más supernovas y encontraron que la cola de los
cometas siempre apunta en la dirección opuesta a la posición del Sol.

En el año 1006 se observó la aparición de una supernova tan brillante que podía verse
durante el día. Se trata de la supernova más brillante que ha sido reportada. Y en 1054,
se observó una supernova, los restos de lo que más tarde se llamaría la Nebulosa del
Cangrejo. Su esfera celeste difiere de la occidental. El ecuador celeste se dividió en 28
partes, llamadas “casas”, y hubo un total de 284 constelaciones con nombres como
Osa, Tres Pasos, Palacio Supremo, trípode, lanza o arpón. El Año Nuevo Chino
comienza el día de la primera luna nueva después de que el Sol entre en la
constelación de Acuario. El erudito científico chino Shen Kuo (1031-1095) no sólo fue la
primera persona en la historia que describió la brújula de aguja, sino que también hizo
una medición más precisa de la distancia entre la Estrella Polar y el Norte verdadero
que se podría utilizar para la navegación. Shen Kuo y Pu Wei también establecieron un
proyecto de observación astronómica nocturna en un período de cinco años
consecutivos, un intenso trabajo que incluso puede competir con el trabajo posterior
de Tycho Brahe en Europa. Para este proyecto, también trazaron las coordenadas
exactas de los planetas en un mapa de estrellas y crearon las teorías del movimiento
planetario, incluyendo el movimiento retrógrado.

Europa Occidental 48
Después de la caída de Roma, el
conocimiento recogido por los griegos
fue apenas transmitido a través del
trabajo de los monjes que con frecuencia
copiaban manuscritos que no tenía
ningún sentido para ellos. Con el tiempo,
con el surgimiento de las escuelas de la
catedral y las primeras universidades, los
académicos comenzaron a hacer frente a
los enigmas que la ciencia ofrecía. A
través del comercio (y saqueo),
manuscritos nuevos vinieron del oriente
a través de las Cruzadas, y el contacto
con los eruditos Islámicos (sobre todo en
España) permitieron realizar las
traducciones al latín. Algunos eruditos
intentaron extraer la información en un
orden que se ajustara a un punto de
vista cristiano.
Genio matemático: Nicolás Copérnico de
Polonia En el 1500, Nicolás Copérnico (1473-
1543) llegó a la conclusión que el Universo
sería más sencillo si el Sol, en lugar de la
Tierra, fuese su centro. Entonces, el
movimiento retrógrado de los planetas podría
ocurrir incluso si todos los planetas
simplemente orbitaran alrededor del Sol en
círculos. El movimiento hacia atrás sería una
ilusión óptica que se produciría cuando
adelantamos a otro planeta. Del mismo modo,
si nos fijamos en el coche que está a la
derecha, mientras que ambos estamos
detenidos en un semáforo, cuando usted comienza a moverse en primer lugar, podría
pensar que el otro coche se está moviendo hacia atrás. Copérnico compartió sus ideas
con los matemáticos, pero no las publicó hasta que un joven científico, Georg Rheticus,
lo convenció y lo arregló para hacer la publicación en otra ciudad.

Una copia impresa de De

49
revolutionibus orbium Celestium
llegó justo cuando Copérnico estaba
muriendo en 1543. Él podría no
haber visto nunca el prefacio sin
firmar escrito por el editor que
sugería que el libro era una manera
matemática para calcular la posición,
no la verdad real.

Siguiendo a Aristóteles, Copérnico


usó círculos y añadió algunos
epiciclos. Su libro siguió la estructura
del libro de Ptolomeo, pero su
devoción a la simplicidad matemática
fue influenciada por Pitágoras.

El libro de Copérnico contiene tal vez


el diagrama más famoso de la

Diagrama desplegable de Kepler de su Cosmographicum Mysterium (Misterio del Cosmos),


publicado en 1596. Su pensamiento de la distribución geométrica del Sistema Solar fue
sustituido en la década siguiente por sus arreglos de los planetas de acuerdo con las dos
primeras de sus tres leyes del movimiento planetario, un sistema que es válido hasta hoy.
historia de la ciencia. Se muestra el Sol en el centro de una serie de círculos. Copérnico
calculó las velocidades a las que los planetas giraban alrededor del Sol, ya que sabía
cuales iban más rápido en el cielo. De este modo obtuvo los planetas en el orden
correcto: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, y consiguió las distancias
relativas de los planetas también correctas. Sin embargo, sus cálculos realmente no
predecían las posiciones de los planetas mucho mejor que el método de Ptolomeo.

En Inglaterra, Leonard Digges escribió un libro, en inglés, sobre la Tierra y el Universo.


En 1576, su hijo Thomas escribió un apéndice en el que se describían las nuevas ideas
de Copérnico. Digges también mostró las estrellas a diferentes distancias del Sistema
Solar, no sólo en una esfera celeste.

Genio observacional: Tycho Brahe de Dinamarca. El aristócrata danés Tycho Brahe


(1546-1601) se hizo cargo de una isla frente a la costa de Copenhague, y recibió el
alquiler de los residentes. En esta isla, Hven, utilizó su riqueza para construir un gran
observatorio con los instrumentos más grandes y mejores. Aunque éstos fueron
instrumentos pre-telescópicos, eran notables porque permitían mediciones más
precisas de las posiciones de las estrellas y los planetas. Tycho fue precursor de la
universidad de hoy, con los científicos visitantes que iban a trabajar con él. Él hizo cada
vez mejores dispositivos de observación para medir las posiciones de las estrellas y los
planetas, y mantenía registros precisos. Pero en su celo científico, se olvidó de algunas
50
de sus responsabilidades hacia su monarca, y cuando los nuevos reyes llegaron, fue
forzado a irse. Él optó por trasladarse a Praga, en el continente de Europa, llevándose
con él sus máquinas de impresión y las páginas que ya habían sido impresas, sus
registros y sus instrumentos móviles. Tycho consiguió mejorar la exactitud de las
observaciones científicas.

Sus observaciones precisas de un cometa, a diferentes distancias, le mostraron que las


esferas no tienen que estar anidadas con la Tierra en el centro. Por lo tanto, él hizo su
propio modelo del Universo -un híbrido entre el modelo de Ptolomeo y Copérnico: el
Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra, mientras que los otros planetas giran
alrededor del Sol. Tycho todavía tenía círculos, pero a diferencia de Aristóteles, él
permitió a los círculos que se cruzaran entre sí. Valoramos a Tycho principalmente por
el tesoro de observaciones de alta calidad de las posiciones entre las estrellas del
planeta Marte. Tycho invitó a unirse a él a un joven matemático, Johannes Kepler. Es a
través de Kepler que la fama de Tycho es largamente reconocida.
(Rosa M. Ros y Beatriz García. 2017)
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Muy poco se conoce con certeza sobre el tamaño del universo. Puede tener una
longitud de billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito. Un artículo de
20031 dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78 000 millones de años luz)
para el tamaño del universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está
de alguna manera muy ajustada.

El universo observable (o visible), que consiste en toda la materia y energía que podía
habernos afectado desde el Big Bang dada la limitación de la velocidad de la luz, es
ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo del universo visible ronda los
46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra. Así, el universo
visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro, y un
diámetro de unos 93 000 millones de años luz.13 Hay que notar que muchas fuentes
han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas para el tamaño del universo
visible: desde 13 700 hasta 180 000 millones de años luz.

En el Universo las distancias que separan los astros son tan grandes que, si las
quisiéramos expresar en metros, tendríamos que utilizar cifras muy grandes. Debido a
ello, se utiliza como unidad de longitud el año luz, que corresponde a la distancia que
recorre la luz en un año. Anteriormente, el modelo de universo más comúnmente
aceptado era el propuesto por Albert Einstein en su Relatividad General, en la que
propone un universo "finito pero ilimitado", es decir, que a pesar de tener un volumen
51
medible no tiene límites, de forma análoga a la superficie de una esfera, que es
medible pero ilimitada. Esto era propio de un universo esférico. Hoy, gracias a las
últimas observaciones realizadas por el WMAP de la NASA, se sabe que tiene forma
plana. Aunque no se descarta un posible universo plano cerrado sobre sí mismo. Estas
observaciones sugieren que el universo es infinito. https://es.wikipedia.org/wiki/Universo

COMPOSICIÓN
El universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente
plano, conteniendo una densidad masa-energía equivalente a 9,9 × 10−30 gramos por
centímetro cúbico. Los constituyentes primarios parecen consistir en un 73 % de
energía oscura, 23 % de materia oscura fría y un 4 % de átomos. Así, la densidad de los
átomos equivaldría a un núcleo de hidrógeno sencillo por cada cuatro metros cúbicos
de volumen. La naturaleza exacta de la energía oscura y la materia oscura fría sigue
siendo un misterio. Actualmente se especula con que el neutrino, (una partícula muy
abundante en el universo), tenga, aunque mínima, una masa. De comprobarse este
hecho, podría significar que la energía y la materia oscura no existen.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Universo#Composici%C3%B3n )
1
Neil J. Cornish, David N. Spergel, Glenn D. Starkman y Eiichiro Komatsu, Constraining the Topology of
the Universe.astro-ph/0310233
LA VÍA LÁCTEA, NUESTRA GALAXIA
Nuestra galaxia tiene, en promedio, 100.000 años luz de diámetro, pero solo 1.000
años luz de ancho. Dentro de este disco aplanado (aunque ligeramente deformado), el
Sol y sus planetas están incrustados en un brazo curvo de gas y polvo, por lo que el
sistema solar se encuentra a unos 26.000 años luz del turbulento núcleo de la galaxia.
Un cúmulo de polvo y estrellas arropa el centro de la galaxia, lo que le da la apariencia
de un montículo de nata montada puesto a ambos lados de una tortita.

La Tierra tiene 18 años galácticos


El sistema solar avanza a través del espacio interestelar a más de 800.600 kilómetros
por hora. A ese ritmo, tarda unos 250 millones de años en dar una vuelta a la Vía
Láctea. La última vez que nuestro planeta de 4.500 millones de años estuvo en este
mismo lugar, los continentes estaban dispuestos de forma diferente, los dinosaurios
acababan de aparecer, los mamíferos todavía tenían que evolucionar y tenía lugar la
extinción masiva más profunda de la historia del planeta, un evento conocido como la
Gran Mortandad.

Hay un monstruoso agujero negro en el centro de la galaxia


El agujero negro supermasivo, denominado Sagitario A*, tiene más de 4 millones de
veces la masa del Sol. Nunca hemos observado este objeto de forma directa, ya que
está oculto tras densas nubes de gas y polvo. Pero los astrónomos han sido capaces de
52
seguir las órbitas de nubes de gas y estrellas cerca del centro de la galaxia, lo que les
ha permitido deducir la masa de este peso pesado cósmico que se esconde entre
bastidores. Se cree que los agujeros negros supermasivos se encuentran en los núcleos
de la mayoría de galaxias y algunos se alimentan de materia cercana con tanta avidez
que emiten chorros de intensa radiación visibles a millones de años luz de distancia.

https://www.nationalgeographic.es/espacio/2018/01/10-datos-curiosos-sobre-la-lactea-que-quiza-no-sepas

El disco de estrellas y gas de la galaxia es más bien delgado y plano hacia el medio.
Pero a casi la distancia entre el Sol y el núcleo, la galaxia empieza a retorcerse,
curvándose hacia arriba en una dirección y cayendo hacia abajo en la contraria.
Esto es más perceptible cerca de los bordes. El disco se ensancha, expandiéndose de
una anchura de 500 a más de 3000 años luz, y la curvatura es aún más prominente,
con estrellas que se encuentran hasta 5000 años luz por encima o por debajo del plano
galáctico.
https://www.nationalgeographic.es/espacio/2019/08/nuevo-mapa-estelar-confirma-que-la-lactea-esta-retorcida
https://www.nature.com/articles/s41550-018-0686-7.epdf?referrer_access_token=SdkBMHReR-
jRfryoyGt8BNRgN0jAjWel9jnR3ZoTv0ON6CCwD0Wvam3pDhxPCbpj5TPudSg_w_2A-
kJmIbPOPsNpcyuW_Te4H2UZqVDN3BOjP5SZs05FproxbhHJWjod8f-nzSklVyr3FTCT5SQ9l-
98LV6IU2udznVxrW37UykmMcsuh0oiKmv_xYkfA8XYyhanWGV3DWdLOQ8eHbpO8w%3D%3D&tracking_referrer=www.nationalge

53
ographic.com

EL SOL, NUESTRA ESTRELLA


Comparado con las mil millones de
estrellas del universo, el Sol pasa
desapercibido. Sin embargo, para la
Tierra y otros planetas de alrededor,
el Sol es un poderoso centro de
atención: su luz da vida, calor y
mantiene unido el sistema solar.
El Sol es una estrella enorme. Con un
diámetro de 1,4 millones de kilómetros podría albergar a 109 planetas en su superficie.
Si fuera hueco, más de un millón de Tierras podrían vivir en su interior, pero no lo es.
Está relleno de gases calientes que representan más del 99,8 por ciento de la masa
total del sistema solar. ¿A qué llamamos caliente? La temperatura alcanza los 5.500
grados centígrados en la superficie y más de 15,5 millones de grados centígrados en el
núcleo.
En el núcleo del Sol, se producen reacciones de fusión en las que el hidrógeno se
transforma en helio, que genera la energía. Unas pequeñas partículas de luz llamadas
fotones transportan esta energía a través de la zona radiante hasta la capa superior del
interior del Sol, la zona convectiva. Ahí, el movimiento de los gases hirviendo (como
en una lámpara de lava) lleva la energía a la superficie. Este viaje dura más de un
millón de años.
La superficie del Sol, o atmósfera, está dividida en tres regiones: la fotosfera, la
cromosfera y la corona solar. La fotosfera es la superficie visible del Sol y la capa más
baja de la atmósfera. Por encima de la fotosfera se encuentran la cromosfera y la
corona, que también emiten luz visible pero solamente se pueden ver durante eclipses
solares, cuando la luna pasa entre la Tierra y el Sol.
(foto: https://images.app.goo.gl/5GW7zCkqdnZZc4qP8 )

Viento y erupción solares


Además de luz, el Sol irradia calor y corriente constante de partículas cargadas
conocidas como viento solar. El viento sopla a unos 450 kilómetros por segundo a
través del sistema solar. De vez en cuanto, algunas partículas pueden explotar en una
erupción solar, que puede cortar las comunicaciones por satélite y la energía de la
Tierra. Las erupciones provienen normalmente de la actividad de las manchas solares,
regiones frías de la fotosfera relacionadas con el campo magnético del interior del Sol.
Al igual que muchas otras fuentes de energía, el Sol no es eterno. Ya tiene 4,5 mil
millones de años y ha utilizado casi la mitad del hidrógeno de su núcleo, por lo que se
agotará en unos cinco mil millones de años, pasando el helio a ser su combustible
principal. El Sol se hará más grande, alcanzando casi cien veces su tamaño actual, al
absorber a la Tierra y otros planetas. Arderá como una gigante roja durante otros mil 54
millones de años y luego estallará en una enana blanca del tamaño del planeta Tierra.
https://www.nationalgeographic.es/espacio/el-sol-0

La dimensión astronómica de las distancias en el espacio

Arriba a la izquierda: 1) Sistema solar


interior: desde el Sol hasta el cinturón
de asteroides. 2) A la derecha: sistema
solar exterior: desde Júpiter hasta el
cinturón de Kuiper. 3) Abajo a la
derecha: la órbita del planeta menor
Sedna en comparación con la imagen de
la izquierda, la nube de Oort, límite
exterior del sistema solar.

Para tener una noción de la dimensión


astronómica de las distancias en el
espacio, es interesante hacer un modelo
a escala que permita tener una
percepción más clara del mismo.
Imagínese un modelo reducido en el
que el Sol esté representado por una pelota de 220 mm de diámetro. A esa escala, la
Tierra estaría a 23,6 m de distancia y sería una esfera con apenas 2 mm de diámetro (la
Luna estaría a unos 5 cm de la tierra y tendría un diámetro de unos 0,5 mm). Júpiter y
Saturno serían bolitas con cerca de 2 cm de diámetro, a 123 y a 226 m del Sol,
respectivamente. Plutón estaría a 931 m del Sol, con cerca de 0,3 mm de diámetro. En
cuanto a la estrella más próxima (Próxima Centauri), estaría a 6 332 km del Sol, y la
estrella Sirio, a 13 150 km.

Si se tardase 1 h y cuarto en ir de la Tierra a la Luna (a unos 257 000 km/h), se tardaría


unas tres semanas (terrestres) en ir de la Tierra al Sol, unos 3 meses en ir a Júpiter, 7
meses a Saturno y unos dos años y medio en llegar a Plutón y abandonar el sistema
solar. A partir de ahí, a esa velocidad, sería necesario esperar unos 17 600 años hasta
llegar a la estrella más próxima, y 35 000 años hasta llegar a Sirio.

Una escala comparativa más exacta puede tenerse si se compara el Sol con un disco
compacto de 12 cm de diámetro. A esta escala, la Tierra tendría poco más de un
milímetro de diámetro (1,1 mm). El Sol estaría a 6,44 metros. El diámetro de la estrella
más grande del Universo conocido, VY Canis Majoris, sería de 264 metros (imagínese
esa enorme estrella de casi tres manzanas de casas de tamaño, en comparación con
nuestra estrella de 12 cm). La órbita externa de Eris se alejaría a 625,48 metros del Sol.
Allí nos espera un gran vacío hasta la estrella más cercana, Próxima Centauri, a 1645,6 55
km de distancia. A partir de allí, las distancias galácticas exceden el tamaño de la Tierra
(aun utilizando la misma escala). Con un Sol del tamaño de un disco compacto, el
centro de la galaxia estaría a casi 11 millones de kilómetros y el diámetro de la Vía
Láctea sería de casi 39 millones de kilómetros. Habría un enorme vacío, pues la galaxia
Andrómeda estaría a 1028 millones de kilómetros, casi la distancia real entre el Sol y
Saturno. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar

EL SISTEMA SOLAR
En este camino desde lo más grande a lo más pequeño hemos visto la vía láctea,
nuestra galaxia y el sol, nuestra estrella. Ahora definamos Sistema solar y qué
podemos encontrar en él. Un sistema solar es un conjunto formado por una estrella y
todos los cuerpos que giran en su órbita gracias a la gravedad de la misma. Nuestro
sistema está formado por el sol, los 8 planetas como Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los cometas que también orbitan al Sol. Además
podemos encontrar el cinturón de asteroides, que es un conjunto de rocas que orbitan
entre Marte y Júpiter, el Cinturón de Kupier que se halla más allá de la órbita de
Neptuno y muy pero muy lejos, marcando el límite del Sistema, la Nube de Oort que
apenas se mantiene con la gravedad del Sol.
https://es.wikipedia.org/wiki/Nube_de_Oort
PLANETAS
Aquí se utilizará la definición dada por la Unión Astronómica Internacional (UAI), en su
26ª Asamblea General, que tuvo lugar en Praga, en 2006.
En el Sistema Solar, un planeta es un cuerpo celeste que:

1. Está en órbita alrededor del Sol,


2. Tiene masa suficiente para mantener el equilibrio hidrostático (forma casi
redonda)
3. Ha “limpiado la vecindad” alrededor de su órbita.

MERCURIO
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el planeta más pequeño del Sistema Solar.
Es un planeta telúrico1 en el interior del Sistema Solar. Recibe su nombre del dios
romano Mercurio.
No tiene ningún satélite natural. Es uno de los cinco planetas que pueden verse desde
la Tierra a simple vista. Se ha observado con el telescopio sólo desde el siglo XVII.
Últimamente, fue estudiado por dos sondas espaciales: Mariner 10 (tres veces en
1974- 1975) y Messenger (dos veces en 2008). Aunque puede ser visto a simple vista,
56
no es fácilmente observable, precisamente porque es el
planeta más cercano al Sol. Su lugar en la bóveda
celeste se encuentra muy cerca del Sol y se puede
también observar sólo alrededor de las elongaciones,
un poco antes del amanecer y un poco después del
atardecer. Sin embargo, las misiones espaciales nos han
dado la información suficiente, lo que muestra
sorprendentemente que Mercurio es muy similar a la
Luna. Su radio de 2.440 kilómetros hace que sea el
planeta más pequeño del Sistema Solar, más pequeño
incluso que dos de los satélites galileanos de Júpiter:
Ganímedes y Calisto. En Mercurio las temperaturas
varían enormemente.
Cuando el planeta pasa por el perihelio, la temperatura puede llegar a 427°C en el
ecuador, a mediodía, es decir, suficiente para provocar la fusión de un metal como el
zinc. Sin embargo, inmediatamente después de la caída la noche, la temperatura
puede bajar a -183°C, lo que hace que el aumento de la variación diurna sea de 610ºC.

De NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington. Edited version of
Image:Mercury in color - Prockter07.jpg by Papa Lima Whiskey. - NASA/JPL, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4163406
VENUS
Venus es uno de los ocho planetas del Sistema Solar y uno de los
cuatro planetas del sistema telúrico en el sistema interno, el
segundo en distancia al Sol. Lleva el nombre de la diosa romana
del amor y la belleza. Su cercanía al Sol, la estructura y la
densidad de la atmósfera de Venus hace que sea uno de los
cuerpos más calientes en el Sistema Solar. Cuenta con un campo
magnético muy débil y no tiene satélites naturales. Es uno de los
planetas con un movimiento de revolución retrógrada y el único
con un período de rotación mayor que el período de la
revolución. Es el cuerpo más brillante en la bóveda celeste
después del Sol y la Luna. Es el segundo planeta más distante del Sol (situado entre
Mercurio y la Tierra), a aproximadamente 108,2 millones kilómetros del Sol. La
trayectoria de Venus alrededor del Sol es casi un círculo: su órbita tiene una
excentricidad de 0,0068, es decir, la más pequeña del Sistema Solar. Un año de Venus
es algo más corto que un día sideral de Venus, en una proporción de 0,924. Su tamaño
y estructura geológica es similar a la de la Tierra. La atmósfera es muy densa. La mezcla
de CO2 y densas nubes de dióxido de azufre crear el mayor efecto invernadero del
Sistema Solar, con temperaturas de aproximadamente 460 °C. La temperatura de la
superficie de Venus es mayor que la de Mercurio, aunque Venus se encuentra casi dos
veces más alejado del Sol que Mercurio.

TIERRA
57
La Tierra es el tercer planeta más distante del Sol en el Sistema
Solar, y es el quinto en dimensiones. Pertenece a los planetas
interiores. Es el planeta telúrico más grande y el único en el
Universo conocido donde logró adaptarse la vida. La Tierra se
formó aprox. 4,57 mil millones años atrás. Su único satélite
natural, la Luna, comenzó su órbita poco después de la de la
Tierra, hace unos 4.533 millones años.

MARTE
Marte es el cuarto planeta en distancia al Sol en el Sistema Solar
y el segundo en dimensiones después de Mercurio (que es el más
pequeño). Pertenece al grupo de los planetas telúricos. Lleva el
nombre del dios romano de la guerra, Marte, debido a su color
rojizo. Varias misiones espaciales lo han estudiado desde 1960
para averiguar lo más posible acerca de su geografía, clima, así
como otros detalles.

Marte puede ser observado a simple vista. Es menos brillante que Venus y sólo rara
vez más brillante que Júpiter. Sobrepasa al último durante sus configuraciones más
favorables (oposiciones). De entre todos los cuerpos del Sistema Solar, el planeta rojo
es el que más ha atraído la mayoría de los autores de ciencia ficción. La razón principal
de esto son sus famosos canales, así llamados por primera vez en 1858 por Giovanni
Schiaparelli y considerados el resultado de construcciones.
El color rojo de Marte se debe al óxido de hierro III (también llamado hematites), que
se encuentra en los minerales en su superficie. Marte tiene un relieve muy abrupto,
tiene la montaña más alta del Sistema Solar (el volcán Monte Olympus), con una altura
de aprox. 25 km. Marte está rodeado por una atmósfera densa, compuesta
principalmente de dióxido de carbono. Solía tener una hidrosfera activa, es decir, hubo
agua en Marte alguna vez. Tiene dos satélites naturales, Fobos y Deimos,
probablemente asteroides capturados por el planeta. La inclinación del eje de Marte
es similar al de la Tierra, es por eso que en Marte hay estaciones como en la Tierra. Las
dimensiones de los casquetes polares varían enormemente durante las estaciones a
través del intercambio de dióxido de carbono y agua con la atmósfera.

JÚPITER
Júpiter es el quinto planeta en distancia al Sol y el más grande de
todos los planetas de nuestro Sistema Solar. Su diámetro es 11
veces mayor que el de la Tierra, su masa 318 veces mayor y su
volumen de 1300 veces mayor.

• órbita: 778.547.200 kilómetros del Sol


• diámetro: 142.984 kilómetros (Ecuatorial)
• masa: 1.8986 1027 kg

Júpiter es el cuarto objeto más brillante del cielo (tras el Sol, la Luna, Venus y a veces 58
Marte). Se conoce desde tiempos prehistóricos. El descubrimiento de sus cuatro
grandes satélites, Io, Europa, Ganimedes y Calisto (conocidos como los satélites
galileanos) por Galileo Galilei y Simon Marius en 1610 fue el primer descubrimiento de
un centro de movimiento aparente no centrado en la Tierra. Fue un punto importante
a favor de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario de Nicolás Copérnico. La
comprobación por Galileo de la teoría del movimiento de Copérnico le trajo problemas
con la Inquisición. Antes de las misiones Voyager, se conocían sólo 16 de sus satélites.

SATURNO
Saturno es el sexto planeta más distante del Sol en el
Sistema Solar. Es un planeta gigante gaseoso, el
segundo en masa y volumen después de Júpiter.
Tiene un diámetro aproximado de nueve veces mayor
que el de la Tierra y está compuesto sobre todo de
hidrógeno. Lleva el nombre del dios romano Saturno.
Es el único planeta del Sistema Solar cuyo promedio masa-volumen es menor que la
del agua: 0,69 g/cm3.

URANO
Urano es un planeta gigante gaseoso. Es el séptimo más alejado del Sol en el Sistema
Solar, el tercero en dimensiones y el cuarto en masa. Lleva el nombre del padre de
Cronos (Saturno) y del abuelo de Zeus (Júpiter). Es el primer planeta descubierto en la
época moderna. Aunque puede ser visto a simple vista como
los otros 5 planetas clásicos, debido a su débil luminosidad que
no era fácilmente identificable como planeta. William Herschel
anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando
así las fronteras del Sistema Solar por primera vez en la época
moderna. Urano es el primer planeta descubierto por medio
del telescopio.

NEPTUNO
Neptuno es el octavo y el planeta más alejado del Sol en el
Sistema Solar. Es también el último planeta gigante gaseoso. Su composición interna es
similar a la de Urano. Se cree que tiene un núcleo sólido
formado de silicatos y hierro, casi tan grande como la masa de
la Tierra. Su núcleo, al igual que Urano, está supuestamente
cubierto con una composición bastante uniforme (rocas en
fusión, hielo, el 15% de hidrógeno y algo de helio), no tiene
ningún tipo de estructura en “capas” como Júpiter y Saturno.
Como los otros planetas gigantes gaseosos, tiene un sistema
eólico formado de vientos muy rápidos en bandas paralelas al
ecuador, de fuertes tormentas y vórtices. Los vientos más
rápidos en Neptuno soplan a más de 2.000 km/h.
Neptuno tiene al menos 13 satélites naturales, entre los cuales el más importante es
Tritón.
(Rosa M. Ros y Beatriz García. 2017. 14 pasos hacia el universo)
59
Las imágenes que no tienen autor fueron extraídas de https://www.freepng.es

MOVIMIENTOS APARENTES Y RELATIVOS


En relación a los movimientos en el espacio debe considerarse siempre dónde nos
encontramos como observadores porque de ello va a depender lo que veremos. Es
decir, el punto de vista del observador cambia cómo se ve el objeto de estudio. Si
estamos parados al costado de una ruta y observamos los vehículos que circulan por
allí veremos que estos se acercan y alejan de nuestra posición mientras que el resto de
los elementos que nos rodean se ven inmóviles.

Por otro lado si nuestra observación se realiza desde uno de los vehículos en
movimiento, cambia nuestra perspectiva y lo que antes estaba en movimiento, ahora
nos parecerá inmóvil. Por ejemplo, si vamos sobre un vehículo veremos que los
carteles que están en la banquina se acercan y se alejan de nuestro móvil a medida
que circulamos. De la misma forma ocurre con los cuerpos celestes como cuando
observamos al sol salir por el este en el horizonte y recorrer la esfera celeste hacia el
oeste. En realidad es la Tierra quien se desplaza en sentido contrario creando la ilusión
que nos hace ver que el sol se mueve de este a oeste.
Analicemos entonces el modelo Sol – Tierra – Luna para entender que ocurre
realmente.

El Planeta Tierra gira sobre su eje a una velocidad de 1670 km/h completando una
vuelta cada 24hs aproximadamente. Este movimiento se llama ROTACIÓN y es la
causa por lo que se produce el día y la noche, variando la condición de luz que llega
sobre la superficie terrestre a lo largo de dicho movimiento.

Otro movimiento importante a tener en cuenta es que nuestro planeta orbita


alrededor del sol describiendo un movimiento elíptico. Este desplazamiento se lleva a
cabo a una velocidad aproximada de 103.000km/h completando una vuelta completa
alrededor de los 365 días que es lo que dura un año terrestre. En ese viaje a través del
cosmos podríamos considerar a la Tierra ubicada en cuatro puntos imaginarios. Dos de
ellos en los extremos del eje mayor de la elipse alejados un punto de otro unos 300
millones de km aproximadamente.

Es decir que el planeta en un momento se halla a unos 152.000.000km de su estrella


(el punto más alejado) y en otro momento de ese largo viaje se encuentra a
147.000.000km (el punto más cercano) como se puede observar en la siguiente
infografía de las estaciones.

LAS ESTACIONES DEL AÑO

El sentido común nos hace pensar que cuando estamos más cerca estaremos en
verano y por el contrario al estar más alejados estaríamos en invierno pero
lamentablemente no es así. Puesto que en la realidad todos sabemos que cuando en
un hemisferio es la estación cálida en el opuesto se encuentran en la época invernal.
Claramente no es la distancia a nuestra estrella la que determina el paso de las
60
estaciones.
El factor que no estábamos considerando es la inclinación del eje terrestre. Este eje
imaginario de rotación se halla ligeramente inclinado respecto de la perpendicular al
plano de la órbita o plano de la eclíptica. El ángulo es de unos 23º aproximadamente. Y
es esto sumado al movimiento de traslación lo que genera las estaciones del año. La
explicación está en la forma en que cae la radiación electromagnética de nuestra
estrella calentando la superficie terrestre.

Las zonas más expuestas se corresponden con el ecuador y los trópicos que van
cambiando a lo largo del año. En los puntos intermedios donde la radiación es
homogénea tanto en el norte como en el sur se producen la primavera y otoño
respectivamente.

Tomado de: http://elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/3grado/capitulo10/tema02.php?g=3&c=10&t=2

En relación al modelo (Sol – Tierra – Luna) podemos analizar qué sucede con nuestro
satélite natural, la luna. Pero antes veamos algunas características:

LA LUNA 61
Es nuestro único
satélite natural que
con un diámetro de
unos 3476 km orbita
alrededor de la Tierra
a una distancia de
unos 384.000km
completando una
vuelta
aproximadamente
cada 28días. Se
habría formado hace
unos 4500 millones de años cuando un planeta del tamaño de Marte colisionó contra
la aún incandescente Tierra y de su impacto se habrían desprendido múltiples restos
que quedaron orbitando nuestro planeta y dieron origen al satélite. Según los análisis
llevados a cabo por la NASA de las muestras tomadas durante las misiones lunares la
Luna tendría una estructura interna similar a la de nuestro Planeta, con un núcleo rico
en hierro (Fe) y un manto y corteza con minerales como el magnesio, oxígeno y silicio.
La Luna siempre muestra la misma cara a la Tierra por ello tiene una cara oculta que no
es oscura como algunas personas podrían creer. Su velocidad de rotación coincide con
el período de revolución alrededor de la Tierra que es de casi unos 28 días como
dijimos anteriormente. De este modo que nosotros veamos siempre la misma cara no
significa que la Luna tenga iluminada siempre la misma cara. De hecho nuestro satélite
tiene su “día y noche” en toda su superficie a medida que va completando su vuelta
alrededor de la Tierra. Este recorrido hace que veamos distintas imágenes de la misma,
conocidas como Fases de la luna. Podemos reconocer cuatro momentos
característicos que son: la Luna llena (toda la cara iluminada), la Luna menguante (solo
un lateral iluminado), la Luna nueva (toda la cara oscura) y la Luna creciente (su otro
lateral iluminado). Pero mejor veámoslo en una imagen que será mucho más fácil de
entender.

62

El esquema anterior muestra con una secuencia de imágenes que representan a la


Luna rodeando a La Tierra, para un observador que esté mirando fuera del planeta. Se
puede apreciar la Luna y la Tierra con un hemisferio iluminado (el que da al Sol) y uno
oscuro. Más hacia afuera, en el mismo esquema, hay una secuencia de fotos que
muestra como se ve la Luna desde la superficie terrestre para un observador que se
encuentre en el hemisferio sur. Si estuviera en el hemisferio norte se invertirían las
imágenes 2,3 y 4 por 8, 7 y 6 respectivamente.

Es en este tipo de movimiento aparente que cobra mayor sentido observar un modelo
tridimensional ya sea en computadora o con una maqueta para lograr una mejor
comprensión.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

• UNIDAD N° 3: EL PLANETA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA: EL PLANETA


TIERRA EN EL ESPACIO EXTERIOR

• El Cosmos. El origen del Universo. El Universo conocido. Historia de la ciencia: los


modelos de universo y sus derivaciones en todos los ámbitos humanos, las
revoluciones científicas. El problema del movimiento en el Universo: noción de
movimiento aparente. Componentes del Universo: galaxias, estrellas, planetas,
cometas, asteroides y meteoritos (los meteoros). Los movimientos en el Sistema Solar
y sus consecuencias. Día y noche. Las estaciones.

Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo 63


• Ideas previas. Teorías implícitas. Uso didáctico de las ideas previas de los alumnos/as.
Obstáculos epistemológicos: origen y caracterización. Conocimiento empírico como
obstáculo para la modelización en ciencia. Desarrollo de la idea de modelo y su
aplicación junto con analogías en la enseñanza. Los límites de la observación.
Concepciones relacionadas con la observación directa y el lenguaje (por ejemplo se
pone el Sol, sale el Sol) y con los contenidos. Tamaños reales y aparentes, unidades
características. Diferencia entre: giro, rotación, traslación, revolución. Noción de
movimiento: “Hace calor porque en verano la Tierra está más cerca del Sol”. Modelo
de Sol como estrella o como inmensa bola de fuego. Fases y Eclipses: Explicaciones de
las fases por la sombra de la Tierra sobre la Luna. “El Sol fuente de luz y calor”
.Concepto de radiación solar: La temperatura de la Tierra como consecuencia de la
interacción de la radiación solar y la Tierra.

INFORMACIÓN ADICIONAL DEL ESPACIO EN

https://es.m.wikipedia.org/wiki/NASA

http://eleternoestudiante.com/astronomia-libros-pdf-gratis/

https://www.astronomiaonline.com/
64

[EL PAISAJE]
La interacción de todas las fuerzas de la naturaleza incluyendo la influencia del tiempo
deja plasmado en nuestro entorno, una huella. Su belleza puede ser interpretada de
diferente manera por el observador pero su historia está oculta solo para quienes
saben leerla. Aprendamos a reconocerla.
LOS SUBSISTEMAS TERRESTRES
La ciencia del sistema Tierra - Enfoques

Un ejemplo sencillo de las interacciones entre distintas partes del sistema Tierra tiene
lugar cada invierno, cuando la humedad se evapora del océano Atlántico y cae después
en forma de lluvia en las praderas de la pampa húmeda, provocando anegamientos o
las lagunas características de esta zona. Los procesos que mueven el agua desde la
hidrosfera hacia la atmósfera y luego hacia la Tierra sólida tienen un profundo impacto
en las plantas y los animales (incluidos los seres humanos) que habitan las regiones
afectadas. Un claro ejemplo es el de las Yungas, selvas nubladas del noroeste
argentino, donde las plantas se han adaptado y han evolucionado para captar la mayor
cantidad de agua que viene en el aire desde el atlántico. Los claveles del aire o las
orquídeas son ejemplos de dicha adaptación a vivir en las alturas apoyadas sobre
árboles de muy gran porte.

Los científicos han reconocido que para comprender mejor nuestro planeta, debemos
aprender cómo están interconectados sus componentes (tierra, agua, aire y formas de
vida). Esta tentativa, denominada ciencia del sistema Tierra, tiene el objetivo de
estudiar la Tierra como un sistema compuesto por numerosas partes interactuantes o
subsistemas.
65
Mediante un enfoque interdisciplinario, quienes practican la ciencia del sistema Tierra
intentan alcanzar el nivel de comprensión necesario para entender y resolver muchos
de nuestros problemas ambientales globales. (Tarbuck y Lutgens, 2005)

¿Es posible abarcar de una sola mirada la complejidad de nuestro Planeta? Es


imposible para la inteligencia de un científico aislado, pero no lo es para el conjunto de
todos los hombres que se dedican al estudio de la Ciencia. Si diferentes grupos de
científicos se abocan al estudio de distintas partes de la compleja tarea que presenta el
estudio de nuestro planeta entonces la tarea puede ser abordada con perspectivas de
éxito. Las diferentes disciplinas que investigan los materiales y los procesos que tienen
lugar en la Tierra permitieron avanzar en su conocimiento. De este modo, se
desarrollaron numerosas áreas del conocimiento científico.

Estas áreas de investigación especializada evolucionaron en forma más o menos


independiente hasta conformar enormes cuerpos de conocimiento (teorías, leyes,
enunciados, fórmulas, etc.) que permitieron a la humanidad obtener muchas
respuestas a sus preguntas acerca de la Tierra. Sin embargo, esta forma de encarar el
problema (dividirlo en cuestiones menores), si bien útil, presentó una limitación
importante: en el camino se perdieron de vista las relaciones entre los diferentes
componentes en que el sistema Tierra había sido subdividido. A este enfoque,
denominado reduccionista, ha debido complementárselo con una nueva perspectiva
integrada: el enfoque sistémico. Éste enfatiza las relaciones entre las partes y propone
una nueva visión de los conceptos desarrollados por cada disciplina, para así tener en
cuenta las complejidades derivadas de dichas relaciones.

En la línea tradicional de pensamiento (el enfoque reduccionista), el sistema Tierra fue


separado en cuatro subsistemas principales:

• Un grupo de especialistas se abocó al estudio de la parte rocosa desarrollando la


geología y la geofísica,

• Un segundo grupo tomó a su cargo la envoltura gaseosa desarrollando las ciencias de


la atmósfera,

• El estudio de los grandes reservorios de agua que cubren el 70% de la superficie, la


hidrosfera, correspondió a los oceanógrafos e hidrogeólogos,

• El estudio de los seres vivos, de sus características y evolución quedó a cargo de los
biólogos.

66
LAS CUATRO ESFERAS

Hoy en día, aún, cuando para facilitar la tarea de comprensión se sigan estudiando los
subsistemas por separado, se tiene conciencia de que ninguno de ellos es
independiente de los otros. El enfoque sistémico admite que son tantas las
interrelaciones existentes entre cada subsistema y los restantes, que todas estas
ciencias han desarrollado áreas de contacto entre ellas y han aparecido nuevas
disciplinas, como la ecología y los estudios medioambientales, que se abocan
especialmente al estudio de dichas relaciones.

RELACIONES ENTRE LOS SUBSISTEMAS TERRESTRES

Una acción sobre un subsistema, tarde o temprano repercute en los otros tres, y el
hombre, quizá un poco tarde para evitar algún daño irreversible, está aprendiendo por
la fuerza de la necesidad, a aplicar una visión integradora. Es por ello que los proyectos
de investigación de mayor envergadura requieren actualmente profesionales e
investigadores de muchas disciplinas diferentes, los que trabajan en equipo, aportando
cada uno el conocimiento de su campo a un cuadro más amplio en el que, al fundirse
con el de los demás, el conocimiento de cada uno adquiere una nueva dimensión.
Son numerosos los enlaces entre los diferentes subsistemas, el ejemplo más conocido
es quizá el ciclo del agua. Otros ciclos importantes son el del carbono, el del oxígeno,
que ha sido poderosamente influenciado por la aparición de la vida, el del azufre, el del
metano o el del dióxido de carbono.

Analicemos las relaciones de causa y efecto que enlazan a todos los subsistemas a
través de un ejemplo. Consideremos la actividad volcánica: al producirse una erupción,
los gases emanados por el volcán modifican la composición gaseosa de la atmósfera.
Las cenizas que quedan en suspensión en el aire modifican sus características físicas
(transparencia, reflectividad) y en consecuencia también la temperatura de la
superficie terrestre. Si el cambio en la temperatura global es lo suficientemente
importante pueden modificarse los volúmenes de hielo almacenado en las altas
montañas y en los polos.

Otros factores climáticos también se modifican, y como consecuencia los ecosistemas


correspondientes a cada zona climática del planeta. Los gases y cenizas son atrapados
por las gotas de lluvia que caen en la superficie terrestre que, en particular, pasan al
agua de los ríos y los lagos, al agua subterránea y a los océanos. De este modo, se
modifica la composición química del agua. Las cenizas arrastradas por el viento o las
aguas superficiales se incorporan al suelo y cambian sus propiedades. Por otra parte, la
presencia y acción de los torrentes de lava en las inmediaciones del volcán modifican
67
notablemente el ecosistema sobre el que se implantan y pueden ser eliminadas
completamente algunas formas de vida o por el contrario, mejoradas las condiciones
para el desarrollo de otras.

Encadenamientos semejantes al descripto pueden desarrollarse en asociación a cada


evento que ocurre en la Tierra, incluidas las acciones del hombre. Es justamente la
presencia de éste la que da sentido y relevancia a los procesos naturales, ya que
muchos conceptos, como los de riesgo natural y recurso natural, están profundamente
encadenados a la relación del ser humano con el medio.

La geosfera es el subsistema compuesto por materiales en estado fundamentalmente


sólido, cuya estructura y composición actual son el resultado de un proceso de
diferenciación y evolución que ha durado más de 4.500 millones de años. Esta esfera
ocupa el centro del sistema Tierra y sirve de "soporte" a las restantes.

Es quizá en la formación del paisaje y el suelo dónde se pone más fuertemente en


evidencia esta evolución conjunta de biosfera, geosfera, hidrosfera y atmósfera.
Los cuatro subsistemas terrestres se encuentran íntimamente relacionados entre sí.
Los cambios que se producen en cada subsistema repercuten en los otros, dando
origen a una serie de complejos procesos de retroalimentación en la búsqueda de un
equilibrio dinámico que nunca llega a establecerse definitivamente.

EL SISTEMA TIERRA

El sistema Tierra tiene una serie casi infinita de subsistemas en los que la materia se
recicla una y otra vez. Un subsistema conocido es el ciclo hidrológico. Representa la
circulación sin fin del agua terrestre entre la hidrosfera, la atmósfera, la biosfera y la
Tierra sólida. El agua entra en la atmósfera por evaporación desde la superficie de la
Tierra y por transpiración desde las plantas. El vapor de agua se condensa en la
atmósfera y forma nubes, que a su vez producen precipitación que cae de nuevo sobre
la superficie terrestre. Una parte de la lluvia que cae sobre la superficie penetra y es
absorbida por las plantas o se convierte en agua subterránea, mientras otra parte fluye
por la superficie hacia el océano.

El sistema Tierra es impulsado por la energía procedente de dos fuentes. El Sol impulsa
los procesos externos que tienen lugar en la atmósfera, la hidrosfera y la superficie de
la tierra. El tiempo y el clima, la circulación oceánica y los procesos erosivos son
accionados por la energía del Sol. El interior de la Tierra es la segunda fuente de
energía. El calor que queda de cuando se formó nuestro planeta y el calor que está
siendo continuamente generado por la desintegración radiactiva impulsan los procesos 68
internos que producen los volcanes, los terremotos y las montañas. Las partes del
sistema Tierra están relacionadas, de manera que un cambio en una de ellas puede
producir cambios en otra o en todas las demás.

Por ejemplo, cuando un volcán hace erupción, la lava del interior de nuestro planeta
puede fluir en la superficie y bloquear un valle próximo. Esta nueva obstrucción influye
en el sistema de drenaje de la región creando un lago o haciendo que las corrientes de
agua cambien su curso. Las grandes cantidades de cenizas y gases volcánicos que
pueden emitirse durante una erupción pueden ascender a las capas altas de la
atmósfera e influir en la cantidad de energía solar que llega a la superficie. El resultado
sería una disminución de las temperaturas del aire en todo el hemisferio.

Allí donde la superficie es cubierta por coladas de lava o por un grueso estrato de
ceniza volcánica, los suelos existentes son enterrados. Esto hace que los procesos de
formación del suelo empiecen de nuevo a transformar el nuevo material superficial en
suelo. El suelo que finalmente se forma reflejará la interacción entre muchas partes del
sistema Tierra. Por supuesto, habría también cambios significativos en la biosfera.
Algunos organismos y su hábitat serían eliminados por la lava y las cenizas, mientras
que se crearían nuevos ámbitos de vida, como los lagos. El posible cambio climático
podría afectar también a algunas formas de vida. Los seres humanos son parte del
sistema Tierra, un sistema en el cual los componentes vivos y no vivos están
entrelazados e interconectados. Por consiguiente, nuestras acciones producen
cambios en todas las otras partes. (Tarbuck y Lutgens, 2005)

PAISAJE

Durante mucho tiempo, el término «paisaje» ha tenido un significado meramente


escenográfico, sin apenas otro contenido que los referentes estéticos. Era empleado
en el sentido latino de locus amoenus, más que en el de prospectus. Pero las modernas
ciencias del paisaje han cambiado radicalmente esta percepción. En efecto,
actualmente decimos que cualquier fragmento de territorio, natural o intervenido por
los humanos, configura un paisaje, es decir, un conjunto de referentes físicos y
funcionales, susceptible de ser considerado como un fenómeno en sí mismo.
El paisaje refleja la realidad ambiental de cada lugar, al tiempo que compendia la
historia del proceso antrópico que en él se haya podido desarrollar. De ahí que el
concepto «paisaje» sea en realidad un algoritmo socio-ecológico. (Folch, R. y Bru J., 2017)

Analizar el origen de los materiales que forman las rocas sedimentarias conlleva a
detenerse en los procesos de erosión. Fundamentalmente, puede hacerse referencia a
la destrucción química y física de las rocas para dar origen a partículas que, de 69
diferentes formas, son transportadas más o menos lejos para acumularse en las
cuencas sedimentarias. ¿Pero que le ocurre al resto del material que, mientras el
proceso de erosión evoluciona con mayor o menor rapidez, permanece en su sitio?

Las rocas de la superficie terrestre, bajo la acción de los agentes erosivos, toman
formas características. Éstas son consecuencia, en parte, de la composición misma de
la roca, y también, de diversas incidencias provocadas por los agentes erosivos
(meteorológicos, hídricos y biológicos) responsables del proceso de destrucción del
material geológico.

“Al aspecto general de una región, determinado por el conjunto de geoformas”


(relieve tallado o construido sobre el sustrato rocoso), se le conoce como paisaje en
sentido geomorfológico. El paisaje incluye también formas que no son resultado de la
erosión sino de la acumulación de sedimentos sobre los relieves emergidos de las
áreas continentales. El paisaje, en un sentido menos restringido, incluye también el
aspecto de la cubierta vegetal e, inevitablemente, la presencia de obras antrópicas
cuando ellas existen. (Morlans, MC., 2005)
AGENTES MODELADORES DEL PAISAJE

¿Cuáles son las herramientas de que se vale la naturaleza para esculpir el paisaje? La
acción, no siempre violenta pero constante, de:

 los agentes atmosféricos (viento, lluvia)

 los cursos de agua, sean pequeños arroyos o caudalosos gigantes como el


Amazonas

 las olas
 el hielo

 los ácidos de origen orgánico

 la actividad de los seres vivos

Todas estas acciones se encargan de quitar material de un sitio, transportarlo y


acumularlo en otras partes, es decir, de modificar constantemente el aspecto del
paisaje.
Los dos tipos de energía que alimentan todos estos procesos, más allá de las posibles
70
transformaciones, son sólo dos: la energía térmica y la energía gravitatoria.
La energía térmica que proviene del sol sufre variaciones diarias, estacionales y
climáticas. Estas variaciones producen cambios de temperatura que mueven masas de
aire, agua y hielo.

La energía gravitatoria que está siempre presente, impone una direccionalidad


preferencial a todos los procesos. Por ejemplo, si una partícula deja de ser
transportada por un agente de transporte, es obligada por la fuerza de gravedad a
ocupar una posición estable sobre la superficie terrestre.

Sin embargo, a pesar de que los agentes erosivos actúan desde hace tanto tiempo, no
han logrado aún reducir la superficie terrestre a una dilatada llanura. La razón de ello
radica en la existencia de las fuerzas internas, que se oponen al proceso erosivo
creando continuamente nuevos relieves (procesos internos).

PAISAJES EÓLICOS

El viento, posee la energía suficiente para incorporar a su flujo algunas partículas


sueltas que encuentra en su recorrido y así trasladarlas. Si son pequeñas pueden
permanecer en suspensión durante mucho tiempo y ser trasportadas por larguísimas
distancias, esto ocurre con las nubes de polvo que se levantan en las zonas desérticas.
Las partículas más grandes, como los granos de arena, sólo excepcionalmente pueden
ser transportadas por distancias largas. El simún, viento infaltable en toda aventura
protagonizada en el desierto, puede cambiar completamente la configuración de un
área, removiendo arena de un sitio y transportándola por decenas de kilómetros. En
los lugares donde este viento deposita la arena puede sepultar completamente, bajo
varios metros de arena, todo lo que había allí previamente. En condiciones normales,
sin embargo, las partículas de tamaño arena, sólo pueden ser elevadas del suelo por
las ráfagas más intensas de una tormenta normal. Los granos, o bien ruedan sobre el
suelo, empujados por el viento, o a lo sumo se desplazan a pequeños saltos. (Para
ampliar ver:
https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_y_sedimentaci%C3%B3n_e%C3%B3lica )

El viento no sólo remueve las partículas del suelo, sino que también "arranca" todas
aquellas que se acumulan en las grietas de las rocas como producto de la acción de
otros factores erosivos. De este modo, el viento limpia la superficie y deja partes
frescas expuestas a la continuidad del proceso destructivo. Se denomina acción
abrasiva del viento al efecto de las partículas que este transporta en suspensión sobre

71
las superficies de roca y que son desgastadas por el golpeteo. Las dunas son formas
constructivas producidas por el viento, que transporta lentamente la arena elevándola
por el flanco de barlovento, mientras la gravedad se encarga de redistribuirla por la
pendiente de sotavento. (Tipos de dunas en:
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/5_2_3.html )

PAISAJES VOLCÁNICOS

La emisión de lava o piroclastos desde los cráteres de los volcanes produce formas de
acumulación características de las áreas volcánicas.

Magníficos paisajes volcánicos pueden observarse en nuestro país en el sur de


Mendoza, en el área denominada Payenia, también en la Puna, dónde los volcanes
elevan sus conos por encima de los 5.000 y 6.000 metros. En la Patagonia, las mesetas
formadas por las coladas basálticas dan origen a las famosas "bardas" que aparecen
como fuertes resaltos de la superficie.

Algunas veces, al vaciarse la cámara magmática (cavidad en la que se aloja el magma


en el interior terrestre. El magma es una solución, cuya composición predominan los
silicatos. Contiene principalmente Silicio, Oxígeno, Aluminio, Sodio, Potasio, Magnesio,
Hierro y Calcio. El magma contiene también componentes volátiles como dióxido de
carbono, agua, cloro, entre otros) de la cual provenía el material que fue expulsado al
exterior, ésta colapsa, es decir, el terreno por encima de ella cede y se derrumba
dentro de la cámara. Esto produce enormes formas deprimidas de contorno circular
que pueden ser claramente percibidas en las imágenes tomadas por los satélites.

PAISAJES GLACIALES

La nieve que se acumula en la cima de las montañas o en las extensas superficies de las
regiones polares, va compactándose por efecto de su propio peso y se convierte en
hielo. Este hielo, bajo la influencia de la fuerza de gravedad, va deslizándose
lentamente ladera abajo. En este desplazamiento, incorpora mucho material que cae
sobre él desde la falda de las montañas y arranca material del fondo sobre el que se
encuentra llevándolo consigo. La acumulación de material suelto, de composición y
tamaño completamente variados, que podemos ver sobre la superficie del hielo recibe
el nombre de morrena o morena. La morrena lateral ocupa los costados del glaciar.
Cuando se produce la convergencia de dos glaciares en un mismo valle y, dos de sus
costados quedan adosados por la coalición de dos morrenas laterales, forma una
morrena central. Cuando, por efecto del ascenso de temperatura asociado al cambio
de altura, la lengua glaciaria se derrite, el glaciar abandona todo el material que traía
en su superficie o en su masa y forma las denominadas morrenas terminales o
frontales. En muchas ocasiones, y como resultado de cambios climáticos importantes,
72
al retroceder los frentes de los glaciares, las morrenas forman diques que embalsan el
agua del deshielo dando origen a los más hermosos lagos de los paisajes alpinos y
andinos.

Los valles excavados por los glaciares toman formas características, diferentes de los
valles excavados por la acción de los ríos. Al ser observados en sección transversal
parecen enormes letras U labradas en la roca.

El sedimento que compone las morrenas, está compuesto por materiales de todos los
tamaños y composiciones ("muestras" de todas las rocas que ha atravesado el glaciar)
recibe el nombre de till. Una tillita es una roca formada a partir de este sedimento. Las
tillitas son importantes en el registro geológico pues indican las épocas y lugares en
que se produjeron glaciaciones en el pasado. En nuestro país, las tillitas que forman
algunos niveles de rocas en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires, son
indicativas de que durante el Paleozoico Superior, hace unos 300 millones de años,
toda esa área estaba cubierta por hielo.

Las rocas que quedan atrapadas en el hielo se desplazan sobre otras rocas (por efecto
del rozamiento) labrando estrías. Estas estrías reciben el nombre de estrías glaciarias.
Pueden estar grabadas sobre fragmentos sueltos (clastos estriados) pero también
sobre el fondo rocoso (suelos estriados). Una forma característica de los fragmentos
desgastados en el transporte glaciar es el desarrollo de caras planas en los mismos.
Estos fragmentos reciben el nombre de clastos facetados y típicamente presentan
caras de cinco lados.

PAISAJES FLUVIALES

Los ríos son muy eficientes agentes de transporte. Ellos son los encargados de llevar el
material suelto generado en las zonas montañosas hacia los valles, las llanuras y el
mar. Al eliminarse la cubierta meteorizada, se expone permanentemente la superficie
fresca para que otros agentes erosivos la destruyan y generen nuevos sedimentos.

En la montaña, la acción del río "socava" los materiales rocosos labrando surcos de
laderas rectas y perfiles en V. El cauce del río es empinado, tiene muchos saltos y en él
se ven piedras de muchos tamaños, pero raramente arenas o materiales más finos. En
las quebradas más anchas el río corre simultáneamente por varios canales a la vez,
tomando un diseño que recibe el nombre de anastomosado.

Al llegar al valle, como el terreno se ensancha y la pendiente se suaviza, el río pierde


parte de su capacidad para transportar material y lo deposita, construyendo una forma
73
de acumulación denominada cono de deyección o cono aluvial. En los ríos muy
importantes, como el río San Juan (en la pre-cordillera de San Juan), el cono aluvial
puede ser perfectamente reconocido en las imágenes satelitales.

Los ríos que corren por la llanura pueden tener su origen en las montañas o bien
originarse a partir de manantiales, que drenan el agua subterránea. El río Salado, en la
Provincia de Buenos Aires, está en parte alimentado por arroyos que nacen en las
Sierras de Tandil, Azul y Olavarría y, en parte por arroyos que se originan en
manantiales y lagunas del norte de la Provincia, como el Saladillo y otros.

Cuando un río muy cargado de sedimentos llega a zonas muy llanas puede ocurrir que,
debido a que toda su carga se deposita en el fondo y en sus bordes, construya
lentamente una plataforma sobre la que va elevando su cauce aún por encima del
nivel de los terrenos circundantes. En estos casos cualquier episodio de inundación se
hace sumamente grave porque el desborde del río es catastrófico. Como consecuencia
de la falta de relieve estos ríos trazan generalmente cursos llenos de vueltas y
revueltas, denominadas meandros.

Las cataratas se producen cuando el río debe salvar un fuerte desnivel. En el lugar
donde se produce la caída del agua, la fuerte turbulencia y la acción de los fragmentos
que son removidos con fuerza socava la pared de roca, formando voladizos cuyo
desplome produce el retroceso del salto.

Los Deltas Cuando el río desemboca en un cuerpo de agua más tranquilo, el depósito
de sedimentos que se produce como resultado de la pérdida de energía del agua, se
denomina delta. Los deltas fueron conocidos e interpretados acertadamente desde la
antigüedad. Herodoto, en el siglo V a.C. señala que el delta del Nilo se formó por la
acumulación de sedimentos en un antiguo golfo del Mediterráneo y deduce que algo
similar podría ocurrir con otros golfos de la región.

El delta del Paraná es algo atípico pues no se forma en el mar sino en el fondo del río
de la Plata. Esto se debe a que en el pasado geológico más reciente, el mar alcanzaba
hasta más allá de Rosario (las barrancas del Paraná son antiguos acantilados marinos) y
por ello el paisaje todavía está "acomodándose" a las nuevas condiciones, rellenando
el antiguo golfo que hoy ocupa el río de la Plata. El río Colorado y el Negro, en la
Patagonia también tienen deltas.

Las corrientes marinas pueden redistribuir los sedimentos del delta, creando a veces
formas muy curiosas que reciben nombres como deltas en pata de pájaro, o también
espigas de arena de curiosas formas. El delta del Ebro, río de España que desemboca
en el Mediterráneo presenta dos hermosas espigas, claramente visibles en la imagen
74
satelital.

PAISAJES KÁRSTICOS

Las aguas superficiales poseen dióxido de carbono disuelto, lo que les da una cierta
acidez. Ello les permite atacar ciertos tipos de rocas, que, como las calizas, son solubles
en esas condiciones. Este proceso es bastante rápido aún en términos geológicos y da
origen a enormes cavernas, muchas de ellas famosas, en las cuales se desarrollan las
también famosas estalactitas y estalagmitas. Las primeras son formas que cuelgan de
los techos y crecen hacia abajo, las segundas columnas que crecen desde el suelo hacia
arriba. La razón por la que se forman ambas es similar. El agua que percola por la roca
y gotea desde el techo de la caverna, pierde parte de los gases que traía en disolución
y por lo tanto pierde también parte de su capacidad para disolver el material calcáreo,
el que precipita. Aún el más leve desplazamiento de aire que pueda existir en la
caverna afecta la forma de las estalactitas, que pueden formar cortinas y velos, arrugas
y desgarramientos, como si fueran la obra de un escultor.

Cuando el techo de las cavernas se hace tan delgado que no puede soportar su peso se
derrumba, dando origen a pozos o depresiones naturales del terreno que reciben el
nombre de dolinas. Las dolinas son generalmente de formas redondeadas y circulares,
pueden tener mucha profundidad, aunque rápidamente se rellenan con el material
que va cayendo de los bordes.

PAISAJES COSTEROS

La costa (franja en la cual interactúan la tierra y el mar) es un área en constante


evolución. Numerosos son los factores que condicionan las formas costeras. Por una
parte, el tipo de rocas o sedimentos que conforman "la tierra" en ese punto, y por
otra, la energía de las olas que llegan allí, la periodicidad y fuerza de las tormentas que
afectan el área y, la dirección y persistencia de las corrientes.

Aunque es cierto que en algunas zonas la tierra se eleva y en otras se hunde, en la


mayoría de los casos el avance y retroceso de la línea de costa está asociada, no a la
elevación y hundimiento del terreno, sino al equilibrio entre el material que es
destruido y transportado fuera del sitio y el material que puede ser traído al sitio por el
viento y las corrientes marinas.

Las costas de acantilados están indicando que allí el mar está ganando la batalla. La
línea de costa retrocede rápidamente, dejando tras de sí algunos testigos que se alzan
75
como torres dentro del mar. Los ríos que llegan a los acantilados se desploman desde
lo alto, o a lo sumo han excavado valles muy estrechos y encajonados, a través de
fracturas y zonas de debilidad en las rocas.

Por el contrario, las costas que reciben más material del que migra van desplazándose
lentamente hacia el mar, dejando tras de sí capas de sedimentos marinos que van
siendo colonizadas por la vegetación terrestre. En algunas zonas, dónde se forman
cordones de médanos paralelos a la costa, los ríos se desvían y corren paralelos a ella
hasta que encuentran un lugar por donde atravesar la zona de los médanos y desaguar
en el mar.

PAISAJES SUBMARINOS

La topografía de los fondos marinos es muy variada. Sobre la plataforma continental


pueden observarse los cañones submarinos, por los que periódicamente se desplazan
los aludes submarinos. Éstos redistribuyen los sedimentos provenientes del continente
sobre la plataforma y el talud (desnivel que una la plataforma continental y la
oceánica) que le sigue. El talud es algo más empinado (en términos relativos, pues las
pendientes, comparadas con las que vemos en tierra firme son siempre muy bajas) y
comunica las plataformas, con una profundidad máxima de unos 200m con las grandes
profundidades oceánicas de algunos miles de metros. En los océanos profundos se
observan las planicies abisales cubiertas de grandes espesores de sedimentos muy
finos, sólo interrumpidas por conos volcánicos aislados o las dorsales oceánicas.

76
77
78

[LA GEÓSFERA]
Este capítulo tiene por objetivo abordar los contenidos referidos al subsistema que le
da marco al resto de los sistemas que interactúan entre sí en nuestro planeta Tierra y
al mismo tiempo poner en tensión aspectos que dificultan su enseñanza en particular
referido al tiempo y las escalas.
Conceptos Estructurantes

Vimos en la unidad anterior el concepto de paisaje y cómo los distintos subsistemas


terrestres interactúan generando diversidad de procesos que constituyen la dinámica
del planeta. En este nuevo capítulo nos enfocaremos en el sistema terrestre al que
llamaremos Geósfera para entender un poco mejor la complejidad que subyace. Los
conceptos estructurantes son unidad, diversidad, interacción y cambio. Los dos
primeros nos hablan de unidad como algo que está definido por un límite, separado
aparentemente de lo otro pero al tiempo se relaciona con el entorno. La unidad me da
cuenta de lo singular pero al mismo tiempo esto puede variar y es ahí cuando surgen
las diferencias entre la cantidad, lo plural. Esto es diversidad, variedad. Por otro lado si
las unidades interactúan entre sí y con el entorno aparece el cambio. No perdamos de
vista estos cuatro elementos y veamos cómo se expresan en la geósfera. (Nota de autor)

El sistema Tierra es impulsado por la energía procedente de dos fuentes. El Sol impulsa
los procesos externos que tienen lugar en la atmósfera, la hidrosfera y la superficie de
la tierra. El tiempo y el clima, la circulación oceánica y los procesos erosivos son
accionados por la energía del Sol. El interior de la Tierra es la segunda fuente de
energía. El calor que queda de cuando se formó nuestro planeta y el calor que está
siendo continuamente generado por la desintegración radiactiva impulsan los procesos
internos que producen los volcanes, los terremotos y las montañas. Tarbuck y Lutgens.
79
2005. pp:.14

La naturaleza de nuestro planeta (sus materiales y procesos) ha sido objeto de estudio


durante siglos. Los escritos sobre temas como los fósiles, las gemas, los terremotos y
los volcanes se remontan a los griegos, hace más de 2.300 años. Sin duda, el filósofo
griego más influyente fue Aristóteles. Por desgracia, las explicaciones de Aristóteles
sobre la naturaleza del mundo no se basaron en observaciones y experimentos
sagaces. Antes bien, fueron opiniones arbitrarias. Aristóteles creía que las rocas habían
sido creadas bajo la «influencia» de las estrellas y que los terremotos se producían
cuando el aire entraba con fuerza en la tierra, se calentaba por los fuegos centrales y
escapaba de manera explosiva. Cuando se enfrentaba a un pez fósil, explicaba que
«muchos peces viven en la tierra inmóviles y se encuentran cuando se excava».

Aunque las explicaciones de Aristóteles pudieran ser adecuadas para su época, por
desgracia se las siguió aceptando durante muchos siglos, impidiendo así la elaboración
de explicaciones más racionales. Catastrofismo. A mediados del siglo XVI, James
Ussher, arzobispo anglicano de Armagh, primado de Irlanda, publicó un importante
trabajo que tuvo influencias inmediatas y profundas. Afamado estudioso de la Biblia,
Ussher construyó una cronología de la historia humana y de la Tierra en la que
determinó que la Tierra tenía sólo
unos pocos miles de años, ya que había sido creada en el 4004 a.C. El tratado de
Ussher consiguió aceptación generalizada entre los líderes científicos y religiosos de
Europa, y su cronología acabó figurando impresa en los márgenes de la misma Biblia.
Durante los siglos XVII y XVIII la doctrina del catastrofismo influyó con gran fuerza en el
pensamiento sobre la dinámica de la Tierra. Dicho brevemente, los catastrofistas
creían que los paisajes de la Tierra habían sido formados inicialmente por grandes
catástrofes. Por ejemplo, las montañas o los cañones, cuya formación hoy sabemos
que requiere mucho tiempo, se explicaban como si fueran el resultado de desastres
súbitos y a menudo a escala planetaria, producidos por causas desconocidas que ya no
actúan. Esta filosofía era un intento por encajar la velocidad de los procesos terrestres
con las ideas entonces reinantes sobre la antigüedad de la Tierra. La relación entre el
catastrofismo y la edad de la Tierra se puede resumir como sigue:

El Vesuvio, en Italia, es un gran volcán rodeado por la ciudad de Nápoles y la Bahía


que lleva su nombre. En el año 70 a.C. el Vesuvio entró en erupción de una manera
explosiva y enterró las poblaciones de Pompeya y Herculano en cenizas volcánicas.
¿Volverá a ocurrir? Los riesgos geológicos son procesos naturales. Sólo se convierten
en riesgos cuando las personas intentan vivir donde estos procesos tienen lugar. Que
la Tierra había sufrido grandes y extraordinarios cambios durante su oscuro pasado era
claramente evidente para cualquier ojo inquisitivo; pero concentrar esos cambios en
unos pocos y breves milenios precisaba una filosofía hecha a medida, una filosofía cuya
80
base era el cambio súbito y violento.

Nacimiento de la Geología moderna.


Esta Ciencia se inició en los años finales del siglo XVII, cuando James Hutton, médico y
terrateniente escocés, publicó su Theory of the Earth (Teoría de la Tierra). En su
trabajo, Hutton estableció un principio que constituye el pilar de la Geología actual: el
uniformismo. Establece simplemente que las leyes físicas, químicas y biológicas que
actúan hoy, lo han hecho también en el pasado geológico. Esto significa que las fuerzas
y los procesos que en la actualidad observamos que dan forma a nuestro planeta
actuaron también en el pasado. Por tanto, para comprender las rocas antiguas,
debemos entender primero los procesos petrogenéticos y sus resultados en la
actualidad. Esta idea suele expresarse diciendo que “el presente es la clave del
pasado”.

Antes de la Teoría de Hutton, nadie había demostrado de manera eficaz que los
procesos geológicos se producían a lo largo de períodos extremadamente largos. Sin
embargo, Hutton sostuvo con persuasión que fuerzas que parecen pequeñas
producen, a lo largo de lapsos prolongados de tiempo, efectos exactamente igual de
grandes que los derivados de acontecimientos catastróficos súbitos. A diferencia de
sus predecesores, Hutton citó con sumo cuidado observaciones verificables para
apoyar sus ideas. Por ejemplo, cuando sostenía que las montañas eran esculpidas y, en
última instancia, destruidas por la meteorización y la acción de las aguas superficiales,
y que sus restos eran llevados a los océanos por procesos observables, Hutton dice:
«Tenemos una cadena de hechos que demuestran claramente (…) que los materiales
de las montañas destruidas han viajado a través de los ríos»; y además:
“No hay un solo paso en toda esta sucesión de acontecimientos (…) que no se perciba
en la actualidad”. Pasó a continuación a resumir este pensamiento planteando una
pregunta y proporcionando inmediatamente la respuesta. “¿Qué más podemos
necesitar? Nada, salvo tiempo.”

En nuestros días, los principios básicos del uniformismo son tan viables como en la
época de Hutton. De hecho, nos damos cuenta con más fuerza que nunca de que el
presente nos permite una percepción del pasado y que las leyes físicas, químicas y
biológicas que gobiernan los procesos geológicos se mantienen invariables a lo largo
del tiempo. Sin embargo, también entendemos que esta doctrina no debería tomarse
demasiado al pie de la letra. Cuando se dice que en el pasado los procesos geológicos
fueron los mismos que los que operan en la actualidad no se pretende sugerir que
tuvieran siempre la misma importancia relativa o que actuaran precisamente a la
misma velocidad. Además, algunos procesos geológicos importantes no pueden
observarse en la actualidad, pero hay pruebas fehacientes de que suceden. Por
ejemplo, sabemos que la Tierra ha sufrido impactos de grandes meteoritos aunque no
81
haya testigos humanos. Acontecimientos como estos alteraron la corteza de la Tierra,
modificaron su clima e influyeron enormemente en la vida sobre el planeta.

La aceptación del uniformismo significó la aceptación de una historia muy larga para la
Tierra. Aunque la intensidad de los procesos terrestres varía, estos siguen tardando
mucho en crear y destruir los principales accidentes geográficos del paisaje. Por
ejemplo, los geólogos han llegado a la conclusión de que en el pasado existieron
montañas en zonas de los actuales estados de Minnesota, Wisconsin y Michigan. En la
actualidad, la región consiste en colinas bajas y llanuras. La erosión (proceso que
desgasta la Tierra) destruyó de forma gradual esos picos. Los cálculos indican que el
continente norteamericano está siendo rebajado a un ritmo de unos 3 centímetros
cada 1.000 años. A este ritmo, el agua, el viento y el hielo tardarían 100 millones de
años en rebajar unas montañas cuya altitud fuera de 3.000 metros. Pero incluso este
lapso de tiempo es relativamente pequeño en la escala temporal de la historia de la
Tierra; el registro rocoso contiene pruebas de que la Tierra ha experimentado muchos
ciclos de formación y erosión de montañas.

Es importante recordar que, si bien muchos rasgos de los paisajes de nuestro entorno
parecen no cambiar durante los decenios que nosotros los observamos, sin embargo,
sí están cambiando, pero a escalas temporales del orden de centenares, millares o
incluso muchos millones de años. Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K. 2005. pp.:2,3 y 5

EL CONOCIMIENTO COTIDIANO, ESCOLAR Y CIENTÍFICO

El principal problema que enfrentamos al enseñar ciencias, es cómo enseñarlas


significativamente, o sea, como hacer que el conocimiento científico generado a través
del tiempo sea comprendido por nuestros/as alumnos/as y adquiera un sentido, para
que pueda ser asociado o relacionado con otros saberes y con problemáticas de la vida
cotidiana.

Un estudio publicado en el año 2007, denominado “Informe Rocard” (Rocard y otros,


2007) señala que las razones por las cuáles los jóvenes no desarrollan interés por la
ciencia son complejas, no obstante, entre las más frecuentes podrían mencionarse:

 Programas escolares muy sobrecargados de contenidos, sin una selección


adecuada.
 Los contenidos suelen enseñarse de manera muy abstracta, sin el apoyo de la


observación directa o experimentación.
La mayoría de las veces carecen de relación con situaciones actuales o de
82
relevancia e implicancia social, por lo que muchas veces no establecen un sentido
real para los estudiantes.

Entendemos que las preguntas guías ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar?


¿Cómo enseñar? y ¿Para qué enseñar? siguen siendo fundamentales para pensar una
propuesta didáctica.
Sabemos que no hay recetas para la enseñanza en general, ni para la enseñanza de las
ciencias en particular, pero intentaremos hacer algunas propuestas de trabajo, en las
que las disciplinas científicas en general y las ciencias de la Tierra en particular, serán el
punto de partida.

Algunas preguntas que orientaran este recorrido son:

 ¿Cómo construir una estrategia adecuada para enseñar los procesos geológicos?
 ¿Podemos recurrir a la observación directa para la enseñanza de dichos procesos?
 ¿Cómo transformar el conocimiento científico en conocimiento escolar?
Del conocimiento científico al conocimiento escolar

Los estudiantes de los diferentes niveles educativos deben encontrar en la escuela el


conocimiento científico válido y significativo que constituye un aporte a su práctica
social. Los alumnos portan un conocimiento cotidiano construido en la interacción con
el medio social culturalmente organizado y en el que adquieren un lugar
preponderante los medios de comunicación masiva. Éste se manifiesta - entre otras
cosas - en las costumbres, en la tradición oral, en sus concepciones acerca del entorno,
basadas tanto en prejuicios como en conocimientos provenientes de diversas fuentes
(escuela, familia, grupo socio cultural, etc).

Tanto, contraponer conocimiento cotidiano y científico como representarlos como dos


formas de conocimiento similares no deben considerarse planteamientos
necesariamente opuestos. Es necesario considerar a ambos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Al desarrollar una propuesta didáctica, los docentes debemos tener en cuenta el
conocimiento cotidiano de nuestros estudiantes, el cual muchas veces se suele
confundir con las concepciones alternativas, con características y reglas de
funcionamiento distintas de las que define al conocimiento científico.
Los niños y jóvenes presentan limitaciones en el proceso de formación de conceptos
científicos, tales como ideas previas, obstáculo verbal, peligro de la explicación por la
83
utilidad, conocimiento general y obstáculo animista. Esto se puede explicar a la luz de
lo que Bachelard (1976) llamó obstáculos epistemológicos que se presentan en el
proceso de aprendizaje de las ciencias. Es necesario que los docentes conozcamos
dichos obstáculos para pensar propuestas didácticas que permitan superarlos y
facilitar el proceso de aprendizaje.

Coincidimos con Pujol (2003) en considerar a la ciencia como una fuente de


descubrimiento que nos permite elaborar explicaciones racionales de los fenómenos
naturales, entendiendo las relaciones dinámicas que a lo largo de la historia se han
dado entre sociedad y naturaleza.

El conocimiento escolar debería ser aquel que, partiendo de los conocimientos previos
de los alumnos, facilite la apropiación de nuevos contenidos, seleccionados de un
cuerpo de conocimientos científicos en un proceso de aproximaciones sucesivas. Es
necesario aclarar en este sentido, que el conocimiento que se elabora en la escuela no
es conocimiento científico sino que, al tomarlo como referencia y transponerlo
didácticamente, da origen a otro tipo de conocimiento de características particulares
ajustadas al contexto escolar, que permite complejizar el conocimiento cotidiano de
los alumnos - lo que implica reconocer, respetar y valorar sus ideas - para
trascenderlo.
Así como el trabajo de los científicos respecto de los procesos que se dan en la Tierra
tiene por finalidad producir conocimiento que permita describir y explicar dichos
fenómenos, procesos y estructuras y plantear soluciones a las problemáticas que en
ella se dan; el trabajo escolar consiste en enseñar contenidos de las Ciencias para que
los alumnos puedan entender, comprender y explicar dichos procesos y fenómenos.
Este medio es propicio para comprender la complejidad de la dinámica y estructura de
la Tierra. La Tierra es el lugar donde viven, y en ella pueden observarse fenómenos que
muchas veces pasan desapercibidos para el ojo desacostumbrado, la Tierra contiene
una enorme cantidad de seres y cosas que, por su interacción posibilitan un proceso de
cambio permanente (Belloch, 1984).

El rol del docente como guía en el descubrimiento de la dinámica terrestre es


fundamental.
El trabajo en el medio natural tiene un carácter altamente significativo para el alumno.
A la vez que es portador de un importante potencial didáctico, sobre todo si tenemos
en cuenta que constituye:

 Un núcleo de contenidos.
 Un ámbito de investigación.
 Un ámbito de problemáticas socio-naturales. 84
 Un recurso didáctico innovador.
 Un ámbito de observación directa.
Un núcleo de contenidos: porque del medio natural, de las actividades que se
desarrollan y de los usos que se hacen de él, pueden desagregarse contenidos tales
como:

El ambiente (conservación, deterioro, problemática ambiental, paisaje, contaminación,


riesgos naturales, ambiente urbano, ambiente natural, recurso natural, degradación).
Actividades humanas que se desarrollan:

 Localización (ubicación, orientación, distancia, planos, mapas, maquetas, etc.)


 El paso del tiempo (cambios y permanencias, conformación y transformación).
 Relieve
 Erosión (hídrica, eólica, biológica)
 Volcanes
 Montañas
 Formaciones rocosas
 Fósiles
 Impactos Ambientales
 Minería
Un ámbito de investigación: porque permite propiciar actividades tales como:
observar, elaborar registros, sistematizar, analizar y describir las observaciones,
establecer relaciones entre elementos y funciones, reconocer cambios y
permanencias, etc.

Un ámbito de problemáticas socio-naturales: porque el tratamiento de problemáticas


como la desertificación, la contaminación, la tensión entre urbanización y zonas
potencialmente peligrosas (sísmicas, inundables), la salinidad de los suelos, los
asentamientos poblacionales en zonas de riesgo - sólo por nombrar algunas –
constituyen el centro de las preocupaciones sociales cuyo abordaje, necesariamente
interdisciplinar, posibilita explicar y comprender las relaciones que se dan en el medio
y desarrollar progresivamente una conciencia ambiental.

Un recurso didáctico innovador: porque permite desarrollar actividades que resultan


atractivas para los alumnos que acrecientan las posibilidades de apropiación de los
contenidos en tanto constituyen experiencias directas: salidas de campo, visitas,
recorridos, etc. Cristian Ariel Barrionuevo ... [et.al.]. 2014. Los movimientos en el planeta
Tierra

CARACTERÍSTICAS Y Origen
85
Habiendo recorrido brevemente la historia de la geología en cuanto al sistema Tierra y
las formas en que se considera el conocimiento escolar podemos abordar más
precisamente las principales características de este subsistema.
La Geósfera es la parte sólida que está en el interior de la Tierra, y representada por
rocas, minerales y suelos, que forman esferas concéntricas conocidas como sus capas
(corteza, núcleo y manto). La geósfera es la parte estructural de la Tierra que se
caracteriza por ser la de mayores temperaturas, presión, densidad, volumen y espesor.
Así como la capa de mayor tamaño (ocupa casi toda la masa del planeta), comprende
desde la superficie hasta el centro de la Tierra (hasta los 6.370 Km. aproximadamente).
El conocimiento interior de la Tierra se ha obtenido por métodos indirectos,
especialmente geofísicos, como el estudio del recorrido de las ondas sísmicas. La
información sismológica ha permitido la creación de un modelo constituido por varias
capas concéntricas con composición química y propiedades físicas específicas.

Estas capas están en contacto y en constante interacción entre ellas, tenemos a la


corteza terrestre, a la que es llamada comúnmente litosfera, es la capa más superficial
que está en contacto con la atmósfera y que limita al manto. Es la capa más
heterogénea y está sometida a continuos cambios originados por la acción de fuerzas
endógenas y exógenas.
86

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20062013/10/es-
an_2013062012_9114926/mora_lopez_rosario_web/estructura_interna_de_la_tierra.html

Se pueden distinguir dos tipos de corteza: la corteza continental, se encuentra en las


zonas emergidas del planeta, también bajo los océanos, cerca de las costas. Cubre un
47% de la Tierra, y su roca más abundante es el granito. La corteza oceánica, es
delgada y está constituida por rocas volcánicas. Cubre el 53% de la Tierra y su roca más
abundante es el basalto. [Vale la pena aclarar que la corteza contiene a los continentes
y a los océanos. Es un error bastante frecuente que aparece en las mesas de
evaluación.]
La mesosfera o manto, es la capa que está situada debajo de la corteza, representa el
84% del volumen de la Tierra y el 69% de su masa total. Las rocas están formadas
principalmente por Sial (sílice y aluminio) y el Sima (sílice y magnesio), son de una
consistencia blanda debido a las altas temperaturas existentes (1500-3000 ºC).
Por último, tenemos al núcleo, que ocupa el centro de la Tierra (la capa más interna).
Representa el 16 % del volumen de la Tierra y 31% de la masa del planeta. Las rocas
que lo constituyen fundamentalmente son de hierro y níquel (Nife), y su temperatura
puede llegar cerca de unos 5000 ºC. http://conceptodefinicion.de/geosfera/

EL ORIGEN DEL PLANETA TIERRA

El siguiente escenario describe las opiniones más ampliamente aceptadas sobre el


origen de nuestro Sistema Solar. Aunque este modelo se presenta como un hecho,
recuerde que como todas las hipótesis científicas, ésta está sujeta a revisión y
expuesta incluso al rechazo absoluto. Sin embargo, continúa siendo el conjunto de
ideas más coherente para explicar lo que observamos en la actualidad.

Nuestro escenario empieza hace unos 12.000 a 15.000 millones de años con el Big
Bang, una explosión incomprensiblemente grande que lanzó hacia el exterior toda la
materia del universo a velocidades increíbles. En ese momento, los restos de la
explosión, que consistían casi por completo en hidrógeno y helio, empezaron a

87
enfriarse y condensarse en las primeras estrellas y galaxias.

En una de estas galaxias, la Vía Láctea, fue donde nuestro Sistema Solar y el planeta
Tierra tomaron forma. La Tierra es uno de los nueve planetas que, junto con
aproximadamente una docena de lunas y numerosos cuerpos más pequeños, gira
alrededor del Sol. La naturaleza ordenada de nuestro Sistema Solar lleva a la mayoría
de los investigadores a deducir que la Tierra y los otros planetas se formaron
esencialmente al mismo tiempo, y de la misma materia primordial, que el Sol. La
hipótesis de la nebulosa primitiva sugiere que los cuerpos de nuestro Sistema Solar se
formaron a partir de una enorme nube en rotación denominada nebulosa solar.
Además de los átomos de hidrógeno y helio generados durante el “Big-Bang”, granos
de polvo microscópicos y la materia expulsada de estrellas muertas desde hacía
tiempo formaban la nebulosa solar. (La fusión nuclear en las estrellas convierte el
hidrógeno y el helio en los otros elementos que se hallan en el universo.)

Hace cerca de 5.000 millones de años, esta inmensa nube de gases y granos diminutos
de elementos más pesados empezó a contraerse lentamente debido a las
interacciones gravitacionales entre sus partículas. Una influencia externa, como una
onda de choque procedente de una explosión catastrófica (supernova), pudo haber
provocado el colapso. Al contraerse, esta nube que giraba lentamente en espiral
rotaba cada vez más deprisa por el mismo motivo por el que lo hace un patinador
sobre hielo cuando repliega los brazos sobre sí mismo. Al final, la atracción
gravitacional se equilibró con la fuerza centrífuga causada por el movimiento
rotacional de la nube. Pero esta vez, la nube, antes extensa, había adoptado la forma
de un disco plano con una gran concentración de material en el centro denominada
protosol (Sol en formación). (Los astrónomos están bastante seguros de que la
nebulosa formó un disco porque se han detectado estructuras similares alrededor de
otras estrellas.) Durante el colapso, la energía gravitacional se convirtió en energía
térmica (calor), lo cual hizo que la temperatura del interior de la nebulosa aumentara
espectacularmente. A estas temperaturas elevadas, los granos de polvo se
descompusieron en moléculas y partículas atómicas.

Sin embargo, a distancias posteriores a la órbita de Marte, las temperaturas


probablemente se mantuvieron bastante bajas. A 200 ºC, es posible que las pequeñas
partículas de la parte exterior de la nebulosa estuvieran cubiertas por una capa gruesa
de hielo constituido por agua, dióxido de carbono, amoníaco y metano congelados.
(Algo de este material todavía reside en los confines del Sistema Solar, en la región
llamada la nube de Oort.) La nube con forma de disco también contenía cantidades
considerables de gases más ligeros: hidrógeno y helio. La formación del Sol marcó el fin
del período de contracción y, por tanto, el fin del calentamiento gravitacional.

Las temperaturas de la región en la que ahora se encuentran los planetas interiores


empezaron a disminuir. Esta disminución de la temperatura hizo que las sustancias con
88
puntos de fusión elevados se condensaran en pequeñas partículas que empezaron a
unirse. Materiales como el hierro y el níquel y los elementos que componen los
minerales que forman las rocas (silicio, calcio, sodio, etc.) formaron masas metálicas y
rocosas que orbitaban alrededor del Sol. Colisiones repetidas provocaron la unión de
estas masas en cuerpos más grandes, del tamaño de un asteroide, denominadas
protoplanetas, que en unas pocas decenas de millones de años crecieron hasta
convertirse en los cuatro planetas interiores que llamamos Mercurio, Venus, Tierra y
Marte. Tarbuck y Lutgens, 2005.pp 14

CICLO OROGÉNICO

Se llama orogénesis al proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se


acorta y pliega en un área alargada producto de un empuje. Normalmente las
orogenias son acompañadas por la formación de cabalgamientos y plegamientos. La
palabra orogénesis proviene del idioma griego (oros significa "montaña" y génesis
significa "creación" u "origen") y es el mecanismo principal mediante el cual las
cordilleras se forman en los continentes. Los orógenos o cordilleras se crean cuando
una placa tectónica con corteza continental es "arrugada" y empujada hacia arriba.
Todo esto implica una gran cantidad de procesos geológicos que en conjunto se llaman
orogénesis.

Comúnmente la orogénesis produce estructuras alargadas y levemente arqueadas que


se conocen como cinturones orogénicos. Estos están asociados a zonas de subducción,
las cuales consumen corteza terrestre y producen volcanes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Orog%C3%A9nesis

DINÁMICA ESTRUCTURAL INTERNA

La superficie terrestre, la litosfera, está dividida en placas que se mueven a razón de


unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convección2 que tienen lugar
bajo ella, en la astenósfera.
Hay siete grandes placas principales además de otras secundarias de menor tamaño.
Algunas de las placas son exclusivamente oceánicas, como la de Nazca, en el fondo del
océano Pacífico. Otras, la mayoría, incluyen corteza continental que sobresale del nivel
del mar formando un continente.

Placas de la litosfera 89
La parte sólida más externa del planeta es una capa de unos 100 km de espesor
denominada litosfera que está formada por la corteza más la parte superior del manto.
En las zonas oceánicas la corteza es más delgada, de 0 a 12 km y formada por rocas de
tipo basáltico.

La corteza que forma los continentes es más gruesa, hasta de 40 o 50 km y compuesta


por rocas cristalinas, similares al granito. La corteza continental es la capa más fría y
más rígida de la Tierra, por lo que se deforma con dificultad.
La astenosfera, situada inmediatamente por debajo de la litosfera está formada por
materiales en estado semifluido que se desplazan lentamente. Las diferencias de
temperatura ente un interior cálido y una zona externa más fría producen corrientes
de convección que mueven las placas. http://www.astromia.com/tierraluna/placas.htm

Estas placas se forman en las dorsales oceánicas y se hunden en las zonas de


subducción. En estos dos bordes, y en las zonas de roce entre placas (fallas), se
producen grandes tensiones y salida de magma que originan terremotos y volcanes.
Los continentes, al estar incrustados en placas móviles, no tienen una posición y forma
fijas, sino que se están desplazando sobre la placa a la que pertenecen.

2
Revisar el concepto en la unidad de Energía.
La parte oceánica puede introducirse por debajo de otra placa hasta desaparecer en el
manto. Pero la porción continental de una placa no puede, porque es demasiado rígida
y gruesa. Cuando dos continentes, arrastrados por sus placas, colisionan entre sí,
acaban fusionándose el uno con el otro, mientras se levanta una gran cordillera de
montañas en la zona de choque.

Pangea y los movimientos de placas

En la historia de la Tierra hubo épocas en que la


mayor parte de los continentes estaban reunidos,
después de chocar unos con otros, formando el
gran supercontinente llamado Pangea. La última
vez que sucedió esto fue a finales del Paleozoico y
principios del Mesozoico.
Durante el Mesozoico, Pangea fue disgregándose.
Primero se dividió en dos grandes masas
continentales: Laurasia al norte y Gondwana al
sur, separadas por un océano ecuatorial llamado Tethys. Durante el Mesozoico, hace
unos 135 millones de años, empezó a formarse el océano Atlántico al ir separándose
América de Europa y África.
90
Los desplazamientos de los continentes y los cambios climáticos y de nivel del mar que
han provocado, han tenido una gran influencia en la evolución que han seguido los
seres vivos en nuestro planeta. En lugares que han permanecido aislados del resto de
las tierras firmes mucho tiempo, como Australia o Madagascar, rodeadas por mar
desde hace más de 65 millones de años, han evolucionado formas de vida muy
especiales. Otro ejemplo es la diferencia de flora y fauna entre América del Norte y
América del Sur, aislados durante decenas de millones de años y unidos hace sólo unos
3 millones de años.

La deriva continental

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Este movimiento se debe a que continuamente sale nuevo material del manto por
debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas
por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.
En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas
de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los
dos continentes hubiesen estado unidos antes.
La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858
Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.

La teoría de Wegener

En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los
continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele
considerar como autor de la teoría de la deriva continental.

Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento
en un único "supercontinente" al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había
escindido en fragmentos que, a causa de las fuerzas internas de la Tierra, fueron
alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora
ocupan. Al principio, pocos le creyeron.

Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleomagnetismo.


Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya
orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de

91
su formación.

A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil
(llamado "paleomagnetismo") con instrumentos muy sensibles. El análisis de estas
mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se
formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún
momento del pasado.

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales se
encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de un
continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado
fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el
oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del mismo
tipo y edad.

Lo que ha ocurrido, por lo menos, una vez, puede volver a ocurrir. Y ocurrirá. El
movimiento de las placas que forman la corteza terrestre deslizándose sobre una capa
viscosa, sometida a fuertes tensiones, no puede detenerse.

¿Por qué no lo notamos? Bueno, es un movimiento muy lento, o nuestra visión muy
rápida. Pero la deriva de los continentes es imparable, como lo es la salida al exterior
de nuevos materiales en las dorsales oceánicas y el hundimiento en las zonas de
subducción.
Recordemos que los continentes no son más que las tierras emergidas de algunas
placas y, de buen seguro, en el futuro cambiarán de forma y posición muchas veces,
como lo hicieron en el pasado.

Pangea es sólo un paso


Antes de la deriva de Pangea se sabe que hubo periodos de deriva anteriores. Pangea
sólo había durado unos pocos cientos de millones de años y se había formado
inicialmente a partir de la unión de un conjunto de masas de tierra distintas de los
continentes actuales, que eran a su vez fragmentos de otro supercontinente. Por lo
que parece, la rotura, dispersión y reunión de supercontinentes es un proceso
continuo.

De hecho, no son los continentes, sino el propio fondo oceánico el que se mueve y
arrastra de este modo los continentes. El proceso continúa, y los continentes siguen su
deriva, por lo general a razón de unos pocos centímetros al año. Por tanto, su actual
disposición no es permanente.

El océano Atlántico se está ensanchando a medida que África y América se separan; en


cambio, el océano Pacífico se está empequeñeciendo. También el mar Mediterráneo
92
se estrecha, y terminará por desaparecer, pues África avanza hacia el norte, al
encuentro de Europa.

Cuando Pangea se escindió en Gondwana y Laurasia, la India formaba parte de


Gondwana. Más tarde se rompió y se desplazó rápidamente hacia el norte a la
velocidad inusualmente elevada de 17 cm anuales, hasta chocar con Asia y unirse a
este continente. La presión de la India contra Asia provocó el plegamiento de la
corteza y la formación de la cordillera del Himalaya, fenómeno que aún prosigue.
Se cree que la unión o sutura de masas de tierra continuará repitiéndose una y otra vez
en el futuro y que todos los continentes volverán a reunirse de nuevo en un
supercontinente.

Tectónica de placas

Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo


desplazamiento de las placas que forman la corteza de nuestro planeta Tierra.
Este movimiento se origina por la llamada tectónica de placas, una teoría que
complementa y explica la deriva continental.
Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan
montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la
evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos,
se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre
continentes que modifican el relieve.

Las bases de la teoría


Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos
por una docena de placas rígidas que se mueven. Estos bloques descansan sobre una
capa de roca caliente y flexible, llamada
astenósfera, que fluye lentamente a modo de
alquitrán caliente.
Los geólogos todavía no han determinado
con exactitud cómo interactúan estas dos
capas, pero las teorías más vanguardistas
afirman que el movimiento del material
espeso y fundido de la astenósfera fuerza a
las placas superiores a moverse, hundirse o
levantarse.
El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El
93
aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan
por encima de las de agua fría. [Celdas convectivas]

El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre:
el material fundido de la astenosfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la
materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto.
La roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenosfera
inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez.
Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los
bordes de la placa
divergente y en las zonas
calientes de la litosfera
sólida, el material fundido
fluye hacia la superficie,
formando una nueva
corteza.
En los fondos oceánicos las
placas se alejan y queda
entre ellas un hueco que se
llena con material proveniente del manto, roca fundida (magma) de la astenósfera,
que puede fluir por encontrarse muy caliente. En cuanto llega a la superficie sufre
cambios físicos y químicos al perder gases y entrar en contacto con el agua del fondo
del mar. Al descender su temperatura se convierte en nueva corteza oceánica.

Al continuar separándose las placas, esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia
los lados de la cresta y deja lugar para que ascienda más material del manto. El
material que asciende está muy caliente, y transmite parte de este calor al material
que tiene cerca, el cual empuja el material que tiene encima, dando lugar a las grandes
elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino que presentan las cordilleras
oceánicas.

Las placas siguen separándose y el nuevo fondo, cada vez más frío, pasa el punto más
alto y comienza un descenso muy rápido, se rompe y se crean nuevas fallas normales,
pero ahora el movimiento relativo de las paredes es en sentido contrario al que ocurre
del mismo lado dentro del valle.

Conforme se aleja del centro de expansión, la nueva corteza oceánica se va enfriando,


lo cual la vuelve más densa y, por tanto, más pesada. Al pesar más, hace más presión
sobre el material de la astenósfera y lo hace descender. El resultado de esto es que el
fondo oceánico se encuentra apoyado sobre una superficie inclinada, y la fuerza de
gravedad hace que resbale sobre esta superficie alejándose del centro de expansión y
94
por tanto de la placa que se encuentra del otro lado.

Zonas de subducción
Si se está creando continuamente nuevo fondo oceánico y la Tierra no está creciendo,
la creación de nueva superficie debe ser compensada mediante la destrucción de
superficie antigua. Por otro lado, si dos placas se alejan una de otra, esto significa que
se acercan a otras placas que se encuentren en su camino, y si éstas no se alejan lo
suficientemente rápido tienen que competir por la superficie que ocupan.

En los extremos de dos placas, una continental y otra oceánica, esta última tiende a
hundirse, porque es más pesada que la astenósfera, mientras que la placa continental
flota por ser más ligera. En consecuencia, la placa oceánica se hunde bajo la
continental y regresa al manto, donde las altas temperaturas la funden. Las trincheras
oceánicas son, por tanto, zonas de subducción donde se consume la placa oceánica.

El hueco entre la placa subducida y la subducente forma una trinchera oceánica, donde
se deposita gran cantidad de sedimentos, aportados, sobre todo, por la continental.
Algunas veces parte de estos sedimentos se une al continente y, de esta manera,
crecen los continentes. http://www.astromia.com/tierraluna/expansion.htm
Magnetismo terrestre

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen Fuerzas de


atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que
han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el Níquel,
Hierro, Cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo
todos los materiales son influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de
un campo magnético.

La Tierra
La Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar.
Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años,
los Meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan
fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos
precursores de los meteoritos, se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones
de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar.

Un poderoso Campo magnético rodea a la Tierra, como si el planeta tuviera un enorme


imán en su interior cuyo Polo sur estuviera cerca del Polo norte geográfico y viceversa.
Por paralelismo con los polos geográficos, los polos magnéticos terrestres reciben el 95
nombre de Polo norte magnético (próximo al Polo norte geográfico) y Polo sur
magnético (próximo al Polo sur geográfico), aunque su magnetismo real sea opuesto al
que indican sus nombres.

Se calcula que el campo magnético tiende a trasladarse hacia el Oeste alrededor de 20


km. por año. El núcleo sólido interno gira más despacio que el núcleo exterior,
explicándose así el traslado hacia el Oeste.

La orientación del campo magnético se ha desplazado a través del tiempo con respecto
a los continentes, pero se cree que el eje sobre el que gira la Tierra ha sido siempre el
mismo. Mediante estudios realizados en rocas, y en las anomalías magnéticas de las
cuencas de los océanos, se ha calculado que el campo magnético ha invertido su
polaridad alrededor de 170 veces en los últimos 100 millones de años. Esto se ha
podido realizar a partir de los isótopos radiactivos de las rocas.

Causas del campo magnético de la tierra


El magnetismo de la Tierra es el resultado del movimiento que se produce dentro de
ella. La teoría sugiere que el núcleo de hierro es líquido (excepto en el mismo centro,
donde la presión solidifica el núcleo) y que las corrientes de convección, que se
producen dentro del mismo, crean un gigantesco campo magnético.
La forma de propagarse las ondas sísmicas nos dicen que la Tierra tiene en el centro un
núcleo líquido denso, que ocupa la mitad del Radio terrestre, y dentro de este un
núcleo interno sólido. Se cree mayoritariamente que su centro está constituido de
hierro fundido, posiblemente mezclado con Níquel y Azufre. La densidad aparenta ser
la adecuada, y el hierro, que de entre todos los elementos es el que tiene el núcleo
más estable, abunda en el universo. Se concentra en el centro de la Tierra porque es
pesado, por la misma razón que cuando se extrae de su mena, se hunde al fondo del
horno de tostado.
La Energía es la moneda con la que se pagan la mayoría de los procesos en la
Naturaleza. El magnetismo terrestre no es una excepción, y su energía parece provenir
de los movimientos de flujo en el centro de la Tierra, de movimientos circulatorios que
ayudan a liberar el calor producido. De forma similar, nuestro tiempo atmosférico está
dirigido por los flujos de Aire circulantes que ayudan a mantener fresco el Suelo, donde
se absorbe mucha de la luz solar.

Los científicos no están seguros de lo que proporciona el calor en el centro de la Tierra.


Quizá provenga de algo del hierro que se solidifica y se une al núcleo central, o quizá
esté generado por la Radioactividad, como el calor que se genera en la corteza
terrestre. Los flujos son muy lentos y la energía implicada es solo una pequeña parte
del total de la Energía térmica contenida en el centro.
Se cree que el metal fundido está circulando. Al moverse a través del campo
96
magnético existente, crea un sistema de corrientes eléctricas que se extienden por el
centro, de forma parecida a la dinamo de disco de Faraday, que se abordó
anteriormente.

Las corrientes crean un campo magnético, una distribución de las fuerzas magnéticas,
y la esencia del problema de la dinamo autosostenida es encontrar soluciones tales
que el campo magnético resultante sea también el campo requerido para generar la
primera corriente. https://www.ecured.cu/Magnetismo_terrestre
http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/auroras-boreales-se-alza-el-telon-2_8860/9

VULCANISMO

El tema de los volcanes y sus erupciones es tan extenso como interesante. Siempre ha 97
causado un asombro particular en la humanidad, tanto que tiene desde deidades hasta
influencia en la distribución de las poblaciones. Como este apunte no pretende ser ni
un libro ni un tratado de geología les presentaré algo de información básica y algunos
enlaces de interés para aquellas personas que quieran investigar un poco más. [Nota de
autor] Este fenómeno geológico es una manifestación de la energía interna de la Tierra
que afecta principalmente a las zonas inestables de la corteza terrestre.

Volcán (proviene del nombre del dios mitológico romano Vulcano)3

Los volcanes son las aberturas naturales en la corteza terrestre por donde brotan
gases, cenizas y magma o roca derretida. Al magma después de una erupción se le
llama lava, la cual acaba haciéndose sólida al enfriarse. Hay volcanes en los
continentes y en los fondos oceánicos donde en ocasiones es posible verlos sobre el
mar.

Tipos de volcanes
Los volcanes tienen diversas clasificaciones las cuales están destinadas para diferentes
estudios. Los volcanes se clasifican, por ejemplo, de acuerdo a su forma, su tipo de

3
https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n
erupción, la naturaleza de los materiales que expulsan o su actividad. En el caso de las
formas de los volcanes éstas dependen, en muchas ocasiones, del espesor del magma
y de la fuerza con la que sale. Ejemplos de esta clasificación son:

 Volcanes con cono de ceniza


 Volcanes de tipo escudo
 Volcanes estratificados

Tipos de erupciones
Una erupción consiste en la emisión de materiales magmáticos, que son rocas fundidas
acompañadas de gases y vapores, desde profundidades terrestres hacia la superficie.
De acuerdo con los materiales predominantes y la forma de las explosiones existen en
el mundo cuatro tipos fundamentales de erupciones:

 Tipo hawaiano
 Tipo estromboliano
 Tipo vulcaniano
 Tipo peleano

Las erupciones de los volcanes marinos aunque tienen características similares a las
98
terrestres, ya que la acción de los gases y lavas es la misma, se diferencian de ellos
porque lanzan enormes cantidades de agua y lodo; esto hace surgir islas que más tarde
pueden ser destruidas por el oleaje o quedar como pequeños islotes en medio del
océano.

En la actualidad existen más de 500 volcanes activos en el mundo. La actividad


volcánica está íntimamente relacionada con los denominados cinturones sísmicos, los
cuales están situados en los límites de las placas tectónicas. Es importante mencionar
que estas placas siempre están en movimiento aunque de modo casi imperceptible,
excepto en los movimientos sísmicos más fuertes.
http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Vulcanismo.html

Volcanes Activos, Durmientes y Extintos


Los volcanes se clasifican en activos, durmientes y apagados.

– Son volcanes activos, aquéllos que se encuentran en erupción aunque ella sea
intermitente, con largos períodos de reposo. Por ejemplo, los volcanes de Hawai, en
Polinesia; el Vesubio, en Italia; el Etna, en Sicilia y el Sabancaya, en Arequipa, Perú.
– Son durmientes, aquellos que estuvieron en actividad en tiempos pasados y que en
el presente arrojan solamente gases a través de unas aberturas llamadas fumarolas
como la totalidad de los volcanes peruanos entre ellos el Ubinas y el Misti.

– Volcanes apagados o extintos son aquellos que no dan indicios de actividad. Sin
embargo, esta situación puede ser transitoria. Así el Vesubio, en Italia, que daba la
impresión de estar apagado, erupcionó violentamente, sepultando a las ciudades de
Pompeya y Herculano.

El Krakatoa era un volcán apagado cuando volvió a reactivarse en 1833.


Las erupciones volcánicas ocurridas a través de las eras geológicas determinaron la
formación de grandes mesetas basálticas, por la acumulación sucesiva de la lava que
se solidificó en la superficie. Entre estas mesetas sobresalen las del Decán (India), el
Sur del Brasil y en los Andes subperuanos. https://lageografia.com/geografia-fisica/el-
vulcanismo

SISMOS O TERREMOTOS

Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de


energía. Lo más frecuente es que los terremotos se produzcan por el deslizamiento de 99
la corteza terrestre a lo largo de una falla. La energía liberada irradia en todas las
direcciones desde su origen, el foco o hipocentro, en forma de ondas. Estas ondas son
análogas a las producidas cuando se lanza una piedra en un estanque tranquilo.
Exactamente igual a como el impacto de la piedra induce el movimiento de ondas en el
agua, un terremoto genera ondas sísmicas que irradian a través de la Tierra. Aun
cuando la energía de las ondas sísmicas se disipa rápidamente conforme se alejan del
foco, instrumentos sensibles localizados por todo el mundo registran el
acontecimiento. (Tarbuck y Lutgens., 2005)

El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre


el hipocentro4. Más de 300.000 terremotos con intensidad suficiente para dejarse
sentir se producen cada año en todo el mundo. Por fortuna, en la mayoría de los casos
se trata de temblores pequeños y producen pocos daños. En general, sólo tienen lugar
unos 75 terremotos significativos cada año, y muchos de ellos se producen en regiones
remotas. Sin embargo, a veces se produce un terremoto grande cerca de un centro de
población importante. Bajo esas condiciones, un terremoto se cuenta entre las fuerzas
naturales más destructivas de la Tierra. Estos movimientos suelen estar asociados con
grandes estructuras de la corteza terrestre denominadas fallas. Normalmente, los
terremotos se producen a lo largo de fallas preexistentes que se formaron en el

4
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto#Referencias
pasado lejano a lo largo de zonas de fragilidad de la corteza terrestre. Algunas de ellas
son muy grandes y pueden generar grandes terremotos.

Rebote elástico
El mecanismo que H. F. Reid, de la
Universidad Johns Hopkins, dedujo de
esta información con respecto a la
formación de terremotos se ilustra en la
figura siguiente. En la primera fila de la
figura se observa una falla o rotura
preexistente en la roca.

En la segunda, las fuerzas tectónicas van


deformando con gran lentitud las rocas
de la corteza a ambos lados de la falla,
como demuestran la flexión de las
estructuras. Bajo esas condiciones, las
rocas se van doblando y almacenando energía elástica, de manera muy parecida a lo
que ocurre cuando se dobla una varilla de madera. Por fin, se supera la resistencia
friccional que mantiene unidas las rocas.
100
A medida que se produce deslizamiento en los puntos más débiles (el foco), el
desplazamiento provocará un aumento de los esfuerzos en zonas más alejadas a lo
largo de la falla, donde un nuevo desplazamiento liberará la mayor parte de la energía
elástica acumulada (Tercer fila). Este deslizamiento permite que la roca vuelva a su
posición de partida. Las vibraciones que conocemos como un terremoto se producen
cuando la roca vuelve elásticamente a su forma original. Este “salto atrás” de las rocas
fue denominado rebote elástico por Reid, porque la roca se comporta de manera
elástica, de una manera muy parecida a como lo hace un anillo de goma elástica
cuando es liberado.

En resumen, la mayor parte de los terremotos se produce por la liberación rápida de la


energía elástica almacenada en la roca que ha sido sometida a grandes esfuerzos. Una
vez superada la resistencia de la roca, ésta se rompe súbitamente, provocando las
vibraciones de un terremoto.

Se producen también terremotos a lo largo de superficies de falla preexistentes


cuando se superan las fuerzas friccionales de éstas. Los ajustes que siguen al
terremoto principal generan a menudo terremotos más pequeños denominados
réplicas. (Tarbuck y Lutgens., 2005)
Para más información ver: http://contenidos.inpres.gov.ar/alumnos/docentes

101

http://contenidos.inpres.gov.ar/sismologia/sismicidad
METEORIZACIÓN

Se llama así a la descomposición y/o desintegración de minerales y rocas que ocurre


sobre o cerca de la superficie terrestre (in situ, es decir en el lugar), cuando estos
materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera. La
meteorización se considera como un proceso exógeno y es importante entre otras
cosas para el estudio de las formas del relieve y también para entender los suelos y sus
nutrientes.
(Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Meteorizaci%C3%B3n y modificado. Profesor Walter Nievas, 2018)

EROSIÓN

La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos


procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del
material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno
conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico.
Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios
térmicos. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas,
y puede ser incrementada por actividades humanas. https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n
[Este tema se repite en la unidad temática de Paisaje donde se analizan además los 102
agentes erosivos y los tipos de erosión.]

SUELO

El suelo está
compuesto por
minerales, materia
orgánica, diminutos
organismos
vegetales y animales,
aire y agua. Es una
capa delgada que se
ha formado muy
lentamente, a través
de los siglos, con la
desintegración de las
rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las
plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos
por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.
Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente, también
pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas
erosionadas.

La materia orgánica es el producto de la descomposición de los vegetales y los


animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales. Los
microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan la
materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los
nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que
la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las
rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje del
agua y el crecimiento de las raíces.

Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen
por las irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y tamaño de los poros es
importante. Una excesiva cantidad de poros pequeños origina suelos compactos,
pesados, húmedos y un pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes
forman suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el poro,
más difícil es para la planta absorber agua de él. Los organismos del suelo y las plantas
necesitan agua para vivir. Las plantas la utilizan para mantener sus tejidos, transportar
nutrientes y realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es absorbida por las
103
raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La disolución de minerales y materia
orgánica en el agua facilita que sean captados por las plantas. Cuando el agua del
suelo escasea, se detiene el crecimiento de las plantas, que llegan a marchitarse y
morir. Un exceso de agua desplaza el aire del suelo. Este es importante porque aporta
oxígeno para la respiración de las raíces. Además es la fuente del nitrógeno que
transforman las bacterias, haciéndolo aprovechable por las plantas.
http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s04.htm

En resumen se ha definido como un cuerpo natural que consiste en capas (horizontes


del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica,
aire y agua. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el
clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales parentales
(rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo difiere de su material parental
en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades químicas, biológicas y
físicas. http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/

EL TIEMPO GEOLÓGICO

La datación relativa y la escala de tiempo geológico. Durante el siglo XIX, mucho antes
del advenimiento de la datación radiométrica, se desarrolló una escala de tiempo
geológico utilizando los principios de la datación relativa. Significa que los
acontecimientos se colocan en su secuencia u orden apropiados sin conocer su edad
en años. Esto se hace aplicando principios como la ley de superposición, que establece
que en las capas de rocas sedimentarias o de coladas de lava, la capa más joven se
encuentra en la parte superior y la más antigua, en la inferior (en el supuesto de que
nada haya volcado las capas, lo cual a veces sucede). Así, la ley de superposición
establece el orden de las capas de roca (pero no, por supuesto, sus edades numéricas).

En nuestros días, esta proposición parece elemental, pero hace 300 años, significó un
gran avance en el razonamiento científico al establecer una base racional para las
determinaciones del tiempo relativo. Los fósiles, restos o impresiones de vida
prehistórica, fueron también esenciales para el desarrollo de la escala de tiempo
geológico. Los fósiles son la base del principio de sucesión biótica, que establece que
los organismos fósiles se sucedieron unos a otros en un orden definido y determinable,
y, por tanto, cualquier período geológico puede reconocerse por su contenido en
fósiles. Este principio se desarrolló con gran laboriosidad durante decenios recogiendo
fósiles de incontables capas de rocas por todo el mundo. Una vez establecido, este
principio permitió a los geólogos identificar rocas de la misma edad en lugares
completamente separados y construir la escala de tiempo geológico mostrada en la
figura de la página siguiente sobre la escale del tiempo geológico.
104
Obsérvese que las unidades en que se divide el tiempo geológico no comprenden
necesariamente el mismo número de años. Por ejemplo, el período Cámbrico duró
unos 50 millones de años, mientras que el Silúrico abarcó sólo 26 millones. Esta
situación existe porque la base para el establecimiento de la escala de tiempo no fue el
ritmo regular de un reloj, sino el carácter variable de las formas de vida a lo largo del
tiempo. Las fechas absolutas se añadieron mucho después del establecimiento de la
escala temporal. Un vistazo a la figura siguiente sobre la escala del tiempo geológico
revela también que el eón fanerozoico se divide en muchas más unidades que los
eones anteriores aun cuando abarque sólo alrededor del 12 por ciento de la historia de
la Tierra. El escaso registro fósil de esos primeros eones es la principal razón de la falta
de detalle en esta porción de la escala. Sin fósiles abundantes, los geólogos pierden su
principal herramienta para subdividir el tiempo geológico.

La magnitud del tiempo geológico


El concepto de tiempo geológico es nuevo para muchos. Las personas estamos
acostumbradas a tratar con incrementos de tiempo que se miden en horas, días,
semanas y años. Nuestros libros de Historia suelen examinar acontecimientos que
transcurren a lo largo de siglos; ahora bien incluso un siglo es difícil de apreciar por
completo. Para la mayoría de nosotros, algo o alguien que tenga 90 años es muy viejo,
y un artefacto de 1.000 años es antiguo.
Por el contrario, quienes estudian la Geología deben tratar a diario con enormes
períodos temporales: millones o miles de millones de años. Cuando se contempla en el
contexto de 4.500 millones de años de antigüedad de la Tierra, un acontecimiento
geológico que ocurrió hace 10 millones de años puede ser calificado de «reciente » por
un geólogo, y una muestra de roca que haya sido fechada en 10 millones de años
puede denominarse «joven». En el estudio de la Geología, es importante la apreciación
de la magnitud del tiempo geológico, porque muchos procesos son tan graduales que
se necesitan enormes lapsos de tiempo antes de que se produzcan resultados
significativos.

105

Figura sobre la Escala del tiempo geológico


Comprimamos, por ejemplo, los 4.500 millones de años de tiempo geológico en un
solo año. A esa escala, las rocas más antiguas que conocemos tienen fecha de
mediados de marzo. Los seres vivos aparecieron en el mar por primera vez en mayo.
Las plantas y los animales terrestres emergieron a finales de noviembre y las amplias
ciénagas que formaron los depósitos de carbón florecieron aproximadamente durante
cuatro días a principios de diciembre.

Los dinosaurios dominaron la Tierra a mediados de diciembre, pero desaparecieron el


día 26, más o menos a la vez que se levantaron por primera vez las Montañas Rocosas.
Criaturas de aspecto humano aparecieron en algún momento de la tarde del 31 de
diciembre y los casquetes polares más recientes empezaron a retroceder desde el área
de los Grandes Lagos y el norte de Europa alrededor de 1 minuto y 15 segundos antes
de la media noche del 31. Roma gobernó el mundo occidental durante cinco segundos,
desde las 11 h 59,45 hasta las 11 h 59,50. Colón descubrió América tres segundos
antes de la medianoche, y la ciencia de la Geología nació con los escritos de James
Hutton pasado un poco el último segundo del final de nuestro memorable año.

Lo anterior no es más que una de las muchas analogías que se han concebido en un
intento por comunicar la magnitud del tiempo geológico. Aunque útiles, todas ellas,
por muy inteligentes que sean, sólo empiezan a ayudarnos a comprender la vasta
extensión de la historia de la Tierra. (Tarbuck y Lutgens., 2005)
106
107
108

[LA HIDROSFERA]
Simple, bella, transparente, sutil y preciada. La capa o esfera que envuelve nuestro
planeta hace posible además de la vida, cientos de procesos que dan forma, dinámica
y complejidad a la Tierra.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

La hidrosfera o hidrósfera (del griego υδρός hydros: agua y σφαιρα sphaira: esfera)
refiere en las Ciencias de la Tierra al sistema material formado por el agua que se
encuentra bajo, y sobre la superficie del planeta Tierra.
Dentro de la superficie terrestre, las tres cuartas partes de las aguas, corresponden a
los mares y océanos. Estos junto con las aguas continentales, que son originadas por el
agua de lluvia (ríos, lagos, aguas congeladas y subterráneas, y la contenida en la
atmósfera en forma de vapor) conforman la hidrosfera.

En el planeta el agua se reparte entre varios compartimentos que interactúan con los
restantes subsistemas terrestres. En orden de mayor a menor volumen son:

 Los glaciares cubren parte del espacio continental. Sobre todo los dos casquetes
glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero también glaciares de montaña y
volcán, de menor extensión y espesor, en todas las latitudes.
 La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos.
 El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más
o menos universal. 109
110

El agua migra de unos a otros compartimentos por procesos de cambio de estado y de


transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.

CICLO HIDROLÓGICO

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo o nieve), líquido y gaseoso
(vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la
superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc.
Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y
conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El
primero consiste en lo siguiente: El agua de origen magmático, formada mediante
reacciones químicas en el interior de la tierra, sale a través de volcanes y fuentes
hidrotermales y se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los
océanos se introduce por las zonas de subducción hasta el manto.

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la


Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en
constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado
de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes
erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente
al suelo en forma de lluvia.

El ciclo externo comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A
medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es
la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio
peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o
111
granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres
vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través
del suelo formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas
freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en la
superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta
agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.

Un aspecto a destacar en el ciclo hidrológico es su papel en el transporte de sustancias:


La lluvia caída disuelve y arrastra sales hacia el mar, donde se concentran y precipitan.
Los sedimentos formados entran en los ciclos geológicos diagenéticos. En su conjunto
el ciclo hidrológico se puede considerar como una operación de lixiviado a escala
planetaria.
Fases del ciclo hidrológico

112

http://www.tabascohoy.com/nota/396665/descubren-nueva-fase-del-ciclo-del-agua

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres
vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del
mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una
atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo
convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos
de evaporación y condensación.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre


y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y
sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un
10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. Aquí se puede agregar la sublimación,
cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los
glaciares o la banquisa.
Condensación: El agua en estado gaseoso sube y se condensa formando las nubes,
constituidas por agua (estado líquido) en gotas minúsculas.

Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se enfrían
acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas
mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor
peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros
y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en
superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de
la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o,
más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos
extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen
agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde
los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la
superficie del terreno.

Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se
desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente
secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal
agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
113
Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como
son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los
poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los
que intervienen la presión y la capilaridad.

Fusión: Este cambio de estado de sólido a líquido se produce cuando la nieve se


descongela.

Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0


°C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o
granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos, que en el caso de la
nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general
a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube,
se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan
numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el
ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la
formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese
ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie
de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por
el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al
núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio,
consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

VAPOR DE AGUA

Es importante aclarar que un gas es una sustancia que


cumple con una característica bien definida: no tener ni
forma ni volumen propio. Esto le permite amoldarse a las
formas del elemento que lo contiene o dispersarse si no se encuentra contenido. En
algunos casos especiales, como el vapor, dicho gas puede condensarse para ser
manipulado fácilmente; sin embargo no es ésta una característica que posean todos
los gases.

El vapor de agua es el gas obtenido a partir de la ebullición (el proceso físico por el cual
la totalidad de la masa de un líquido se convierte al estado gaseoso) o de la

114
evaporación (el mismo proceso, pero que puede concretarse a una temperatura
indistinta y sin que toda la masa del líquido llegue a su punto de ebullición) del agua
líquida o de la sublimación (el cambio del estado sólido al gaseoso) del hielo. Este
vapor no tiene olor ni color.
https://definicion.de/vapor/

Condensación y Precipitación

¿Cómo se forman las gotas de las nubes? La condensación del vapor de agua en gotitas
de nube se da sobre ciertas partículas de sustancias que tienen mucha afinidad con el
vapor de agua. Estas partículas se llaman núcleos de condensación. Las moléculas de
vapor de agua no son capaces de unirse en gotitas de agua por sí solas, necesitan de
núcleos de condensación. (Por ejemplo: partículas de polvo, sal marina, productos de
la combustión) Sin estos núcleos sería necesaria una humedad relativa del 300% para
que el vapor de agua condensara en gotitas, cosa que nunca ocurre. La razón de ello es
la necesidad del vapor de agua de vencer la tensión superficial de la gota que se opone
a su aumento de superficie.

Una vez que comienzan a formarse las gotitas de nube en torno al núcleo de
condensación, el vapor de agua se condensa sobre el agua líquida que ya se ha
formado. Decimos que hay saturación cuando el aire húmedo tiene una composición
tal que está en equilibrio con una superficie libre plana de agua pura que tenga la
misma temperatura que el aire. Que exista equilibrio significa que no hay transferencia
neta de moléculas de vapor de agua a la superficie de agua, ni por el contrario, del
agua hacia el vapor del aire. Este equilibrio se da con el 100 % de humedad relativa.

Pero el agua de las gotitas no es pura desde el momento en que se necesitan núcleos o
partículas higroscópicas para formarse, por lo tanto el equilibrio o saturación se
alcanza antes de llegar al 100 % de humedad relativa. A este efecto se lo llama efecto
de la sustancia disuelta. A medida que la gota crece, la sal se diluye y la gota comienza
a comportarse como si fuera agua pura. Por lo tanto este efecto tiene importancia solo
al principio del proceso.

El efecto de la sustancia disuelta tiene en contra otro que es el de curvatura. Cuando


las gotas son pequeñas la tensión superficial es apreciable y la "piel" de una gota se
comporta como si fuera una membrana estirada, por lo tanto, es necesario hacer un
trabajo para estirarla más; es decir que se opondrá al depósito de nuevas moléculas de
vapor mientras la presión de vapor no sea más grande que la de saturación
correspondiente a una superficie plana de agua. Es decir, necesita humedad relativa
superior al 100 %, comentado anteriormente. A medida que la gota crece, el efecto de
curvatura disminuye y tiende a anularse. A partir de los 2 o 3 micrones de radio, la gota
se comporta como si tuviera superficie plana.
115
Corrientes marinas

Las corrientes marinas son como ríos de agua


dentro del mismo océano y se originan por
factores como la temperatura y la densidad del
agua, los movimientos de la Tierra y los vientos.
Las corrientes pueden ser frías y cálidas.
Las corrientes marinas son muy estables, salvo
raras excepciones, y ejercen una importantísima
acción de regulación en la atmósfera y, en
consecuencia, en los demás subsistemas. 1. El viento paralelo a la costa aleja el agua
superficial y permite el ascenso del agua
subsuperficial.
La neblina típica de Londres se origina en México.
En esta región se desprende la corriente cálida del 2. Movimiento lento del agua superficial.

Golfo que traslada masas de agua cálida por las 3. Agua cálida de la superficie.
costas de los Estados Unidos, cruza el océano 4. Agua profunda de menor temperatura.
Atlántico y llega a Gran Bretaña con suficiente
5. Agua subsuperficial, rica en nutrientes y de
calor como para que las temperaturas sean menor temperatura que la de superficie.
agradables y la humedad y las lluvias, abundantes.
Esta corriente es también responsable de que los
puertos cercanos a Nueva York no se congelen.
El caso contrario se observa en las costas del norte de Chile y en el sur y el centro del
Perú. Estas costas son bañadas por la corriente fría de Humboldt, que se desprende de
la corriente Antártica.

Sus aguas son tan frías que impiden la evaporación del agua superficial, dando como
resultado zonas muy áridas como la Puna de Atacama, en Chile, que es el lugar más
seco del mundo.

Allí llueve apenas algunas decenas de milímetros al año. Incluso hay años en los que no
llueve. La vida en las costas se favorece por el aporte de nutrientes que proceden de
las zonas profundas y emergen a la superficie debido a la acción de los vientos que,
generalmente alejan las aguas superficiales y permiten que las aguas profundas
asciendan con su carga de nutrientes. Este fenómeno se conoce como afloramiento.
La Tierra como sistema. Capítulo 8. El ambiente y los seres vivos. Parte III. Pág.: 213

116

MAPA CON LAS PRINCIPALES CORRIENTES OCEÁNICAS

Mareas

El principal cuerpo que influye en las mareas es la Luna, que da una vuelta completa
alrededor de la Tierra cada 29 días y medio. No obstante, el Sol también influye en las
mareas. Es mucho mayor que la Luna, pero, debido a que está mucho más alejado, su
efecto es considerablemente menor. De hecho, el potencial generador de mareas del
Sol es aproximadamente sólo el 46 por ciento del de la Luna. Cuando se acercan las
Lunas nueva y llena, el Sol y la Luna están alineados y sus fuerzas se suman (Figura A).
Por consiguiente, la gravedad combinada de esos dos cuerpos productores de mareas
produce pandeos mareales más altos
(mareas altas) y valles mareales más bajos
(mareas bajas), lo que produce un gran
intervalo mareal. A éstas se las denomina
mareas vivas, que tienen lugar dos veces al
mes, cuando el sistema Tierra-Luna-Sol está
alineado.

Causas de las mareas

Es fácil ver cómo la fuerza gravitacional de la


Luna puede hacer que el agua se abombe en
el lado de la Tierra más próximo a la Luna.
Además se produce también un pandeo
mareal de igual magnitud en el lado de la 117
Tierra directamente opuesto a la Luna (Ver
figura de las mareas).

Las dos protuberancias mareales están


causadas, como descubrió Newton, por el empuje de la gravedad. La gravedad es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre dos objetos, lo que
significa simplemente que se debilita rápidamente con la distancia. En este caso, los
dos objetos son la Luna y la Tierra. Dado que la fuerza de la gravedad disminuye con la
distancia, el empuje gravitacional de la Luna sobre la Tierra es ligeramente mayor en el
lado próximo de la Tierra que en el lado distante.

El resultado de este empuje diferencial es el estiramiento (alargamiento) muy ligero de


la Tierra «sólida».

Por el contrario, el océano global, que es móvil, se deforma de manera muy notable
por este efecto y produce los dos pandeos mareales opuestos. Debido a que la
posición de la Luna cambia sólo moderadamente en un día, las protuberancias
mareales se mantienen en posición mientras la Tierra gira «a través» de ellas. Por esta
razón, si alguien permanece en la costa durante 24 horas, la Tierra le hará girar a
través de áreas alternativas de agua más profunda y más somera. A medida que le
transporta a cada pandeo mareal, la marea se eleva, y a medida que le transporta al
valle mareal, la marea baja. Por consiguiente, la mayor parte de lugares de la Tierra
experimenta dos mareas altas y dos mareas bajas cada día. Además, los pandeos
mareales migran conforme la Luna gira alrededor de la Tierra, aproximadamente cada
29 días. Como consecuencia, las mareas, como la hora de salida de la Luna, ocurren
aproximadamente 50 minutos más tarde cada día. Después de 29 días, el ciclo se ha
completado y empieza uno nuevo.

Puede haber una desigualdad entre las mareas altas en un día determinado.
Dependiendo de la posición de la Luna, los pandeos mareales pueden inclinarse hacia
el Ecuador, como en la Figura B (pág. 9). Esta figura ilustra que la primera marea alta
experimentada por un observador en el hemisferio septentrional es
considerablemente más alta que la marea alta medio día después. Por otro lado, un
observador del hemisferio meridional experimentaría el efecto contrario. Tarbuck y
Lutgens pp: 583

LA LLUVIA ÁCIDA

La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con los óxidos de
nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales

118
eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos
derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia,
estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas
sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo
la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, siendo trasladados por el viento a cientos o miles de
kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla
o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar deterioro en el medio
ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido),


debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se
considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5 y puede alcanzar el pH del
vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o más de los gases
citados.
Formación de la lluvia ácida

Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la
emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos
irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica.

El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de
dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos
compuestos se oxidan con el di-oxígeno atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se
oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO 3
puede quedar disuelto en las gotas de lluvia. Las emisiones de SO 2 se generan en
procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles
contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1 %), y, debido a
la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.

S + O2 → SO2

Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la industria
metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción con el radical
hidroxilo por una reacción intermolecular.

SO2 + OH· → HOSO2 119


…seguida por…

HOSO2 + O2 → H2O + SO 3

En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de azufre


(SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).

SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(l)

El NO se forma por reacción entre el di-oxígeno y el di-nitrógeno atmosféricos a alta


temperatura.

O2 + N2 → 2 NO

Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los
motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy
altas. Este NO se oxida con el di-oxígeno atmosférico,

O2 + 2NO → 2 NO2

y este NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el
agua.
3 NO2 + H2O → 2 HNO3 + NO

Para evitar esta producción se usan en los automóviles con motor de gasolina los
catalizadores, que disocian el óxido de nitrógeno antes de emitirlo a la atmósfera. Los
vehículos con motor diésel no pueden llevar catalizadores y por lo tanto, en este
momento son los únicos que producen este gas.

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida


acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta
directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas
forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno.

Una gárgola que ha sido dañada por la lluvia ácida.

El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de


contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los
materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemar carbón y otros

120
componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se
transforman químicamente en ácidos sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se
precipitan, entonces, caen a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden
unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.

La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las


infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar
de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.

Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia
ácida, arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio,
aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en
ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más
vulnerables a las plagas.

Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la
eutrofización de ríos, lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus
condiciones ambientales y afectan negativamente a su aprovechamiento.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
121
http://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/que-es-la-lluvia-acida/

EROSIÓN HÍDRICA

La erosión de agua o erosión hídrica es un flujo de agua que se lleva a las rocas
causando que se aplane un terreno o se desgaste la superficie.
La segregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo son por las gotas
de lluvia y el escurrimiento superficial, definen el proceso de erosión hídrica. Este se ve
afectado por varios factores, como son, el clima, el suelo, la vegetación y la topografía.
Los factores climáticos tienen un papel importante en la Erosión hídrica, siendo las
precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento
desencadenante del proceso. No obstante, la relación entre las características de la
lluvia, la infiltración, el escurrimiento y la pérdida de suelo, es muy compleja.

La erosión que provoca la gota de agua, es el producto de la energía cinética de la


partícula de agua sobre partículas de suelo que se disgregan ante el impacto de las
gotas de lluvias.
Algunas características del suelo como su agregación, su textura, su capacidad de
infiltración, entre otras, afectan su capacidad de erosionar.
Si bien la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la época del
año, cultivo, grado de cobertura, desarrollo de raíces, etc., podemos considerar que su
efecto se relaciona directamente con la intercepción, velocidad de escurrimiento e
infiltración.
La topografía influye en el proceso a través de la pendiente. Debiéndose considerar su
longitud, magnitud y forma.

El fenómeno de la erosión se define como un proceso de desgaste, transporte y


deposición de las partículas de la masa de suelo. La sedimentación, proceso de
deposición del material erosionado y transportado, ocurre a veces lejos del lugar de
origen, pudiendo provocar tanto o más daño que la erosión misma.
El impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento representan los agentes externos
que trabajan para vencer la cohesión de las partículas de la masa de suelo y provocar
su transporte.

Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está


satisfecha, comienza el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las que su
fuerza misma desagrega.
Cuando el suelo está expuesto, la desagregación por la lluvia es una acción

122
generalizada. Pero la desagregación por el escurrimiento es una acción dirigida que
actúa sobre una pequeña parte de terreno en el cual éste se concentra con
velocidades erosivas.
Si bien existe una combinación entre el transporte por salpicadura y por escurrimiento,
ambos tienen características propias. Por salpicadura el suelo se mueve hacia los
surcos y cárcavas y así es transportado por el escurrimiento conjuntamente con el
material que éste desagrega. La capacidad de transporte está directamente vinculada a
la velocidad y turbulencia del flujo.

La deposición ocurre cuando la velocidad del escurrimiento disminuye, realizándose en


forma selectiva, primero se depositan los agregados y la arena y luego, a mayor
distancia, el limo y la arcilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_h%C3%ADdrica

Papel de los procesos gravitacionales

En la evolución de la mayoría de las formas del paisaje, los procesos gravitacionales


constituyen la etapa consecutiva a la meteorización. En sí misma, la meteorización no
produce formas significativas de paisaje. Éstas se desarrollan conforme los productos
de la meteorización son retirados de los lugares donde se originaron. Una vez que la
meteorización debilita y disgrega la roca, los procesos gravitacionales transfieren los
materiales pendientes abajo, donde una corriente, que actúa como una cinta
transportadora, normalmente se los lleva. Aunque puede haber muchas paradas
intermedias a lo largo del camino, el sedimento acaba por ser transportado a su
destino final: el mar.
Tarbuck y Lutgens. 2005. pp:427

A medida que el material se va separando de la superficie, se van formando pequeños


huecos que se unen mutuamente en relación a la pendiente y terminan dibujando
surcos, cárcavas y o zanjones profundos por donde el agua y los detritos escurren
pendiente abajo. Esta trama de surcos poco profundos al principio, son el origen de los
cursos de agua que con el pasar del tiempo (mucho tiempo) se convertirán en ríos y
arroyos.

123
124

[LA ATMÓSFERA]
Grácil y resistente nos protege de la adversidad del espacio cósmico. Nos cobija
permitiendo en su interior un ambiente menos hostil. Nos sustenta con un suspiro de
vida.
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, por lo tanto es la capa más
externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en
cantidad según la presión a diferentes alturas. Esta mezcla de gases que forma la
atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75 % de la masa atmosférica se
encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales
gases que la componen son: el oxígeno (21 %) y el nitrógeno (78 %), seguidos del
argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua.

En la actualidad, la atmósfera está compuesta por tres gases fundamentales:


nitrógeno, oxígeno y argón, los cuales constituyen el 99.95% del volumen atmosférico.
De ellos, el nitrógeno y el argón son químicamente inertes, lo que implica que
permanecen en la atmósfera sin reaccionar con ningún otro elemento. En cambio, el
oxígeno (O2) es muy activo y su presencia está determinada por la velocidad de las
reacciones del oxígeno libre con los depósitos existentes en las rocas sedimentarias.

Los restantes componentes del aire están presentes en cantidades muy pequeñas y se
expresan en volumen en partes por millón (ppm) o en partes por billón (ppb)

El dióxido de carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero. Llega a la atmósfera por


la acción de los organismos vivos al ser eliminado en la respiración celular y en menor
medida por la descomposición de elementos orgánicos y la quema de combustibles
fósiles. Mantiene su equilibrio gracias al proceso de
125
fotosíntesis. Es decir se fija en las estructuras que van
formando los organismos autótrofos fotosintéticos en la
biosfera.

La presencia de ozono es relativamente pequeña y está


determinada por el balance entre las reacciones que lo producen y destruyen. Se
origina en la atmósfera superior por la acción de la radiación ultravioleta que disocia
las moléculas de oxígeno (O2) permitiendo su recombinación en ozono (O3).

Los aerosoles son partículas en suspensión: humo, polvo, cenizas, sales y materia
orgánica.
La atmósfera protege la vida sobre la Tierra, absorbiendo gran parte de la radiación
solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra
los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la fricción que sufren al
hacer contacto con el aire.

Durante millones de años, la vida ha transformado, una y otra vez, la composición de la


atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a
las formas de vida —como son las plantas— que convierten el dióxido de carbono en
oxígeno, el cual es respirable —a su vez— por las demás formas de vida, tales como los
seres humanos y los animales en general. La atmósfera primitiva carecía de O 2 lo cual
fue importante porque con su presencia nunca se hubieran formado las moléculas
precursoras de la vida como lo propone la Teoría de Oparín-Haldane.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS

La atmósfera puede dividirse en capas altitudinales según presión, temperatura,


densidad, composición química, estado molecular, eléctrico y magnético. Sin embargo,
hasta ahora no hay definiciones universalmente aceptadas para los distintos niveles.
Una de las diferenciaciones más usadas en los textos de climatología y meteorología

126

es:
1. Homosfera: Se encuentra en los primeros 80 kilómetros de la atmósfera. Su
composición química es uniforme y en ella se cumplen las leyes de los gases perfectos.

Su estructura física se divide en tres capas según presión, densidad y temperatura.


Estas son Troposfera, Estratosfera y Mesosfera.

2. Heterosfera: Se encuentra a partir de los 80 kilómetros de altitud. En ella no se


cumplen las leyes generales de la hidrostática. Su principal característica es la
disposición de capas altitudinalmente definidas más por la composición química que
por sus características físicas.

Estas son:

- capa de Nitrógeno molecular: ubicada entre los 80 y los 200 km de altitud

- capa de Oxígeno atómico: ubicada entre los 200 y 1000 km de altitud

- capa de Helio: ubicada entre los 1000 y los 3000 km de altitud

127
Anticiclones, subsidencia e inversión térmica y depresiones -
ascendencia

El anticiclón produce una divergencia de aire debido a su movimiento hacia zonas de


baja presión; el vacío formado es llenado por aire. La inversión térmica se forma por la
subsidencia de aire desde la zona de convergencia superior. El aire al descender se
calienta por compresión dejando una franja más cálida que el aire inmediatamente
bajo ella (inversión térmica de subsidencia). El proceso contrario se produce en una
depresión o borrasca.

128

Un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión


atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante.
El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende
sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un
fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior,
provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que
la subsidencia limita la formación de nubes. Los anticiclones giran en sentido
horario en el hemisferio norte y anti-horario en el hemisferio sur, al revés que
las borrascas, a causa del efecto Coriolis.

HEMISFERIO CENTRO COLUMNA AIRE PRESIÓN (snm) SENTIDO DE LA


CIRCULACIÓN
VERTICAL

NORTE
ANTICICLÓNICO DESCENDENTE  ALTA 
CICLÓNICO ASCENDENTE  BAJA 
SUR
ANTICICLÓNICO DESCENDENTE  ALTA 
CICLÓNICO ASCENDENTE  BAJA 
TIEMPO Y CLIMA

A menudo existe confusión entre tiempo y clima. El tiempo es el estado de la


atmósfera en un sitio particular durante un corto periodo, mientras que el clima se
refiere al patrón atmosférico de un sitio durante un periodo largo, lo suficientemente
largo para producir promedios significativos. Por ejemplo decimos: Hoy el tiempo está
nublado con 25ºC y el viento es intenso del sector sur a 20km/h. Mientras que al
hablar del clima expresamos una condición promedio de un lugar basada en más de
30años. El clima de Bahía Blanca es templado con vientos predominantemente del
sector N-NO (Norte- Noroeste).

La meteorología estudia el tiempo, mientras que la climatología estudia el clima;


ambas son ciencias atmosféricas.
Hay varios elementos que constituyen el tiempo y clima de una ubicación. La
temperatura, presión, viento, humedad y precipitación. Su análisis proporciona la base
para pronosticar el tiempo y definir su clima. Estos elementos conforman la base del
estudio climatológico, por supuesto, dentro de una escala de tiempo mayor a la que
tiene la meteorología.

La temperatura es qué tan caliente o fría está la atmósfera en un lugar dado, cuántos 129
grados está por encima o bajo el punto de congelación. La temperatura es un factor
muy importante en determinar el tiempo porque influye o controla las características
de otros elementos del tiempo, como precipitación, humedad, nubes y presión
atmosférica.

La humedad es la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

La precipitación es el producto de un proceso de condensación rápido (si este proceso


es lento, solo produce cielos nubosos). Puede incluir nieve, aguanieve, granizo, llovizna
y lluvia.

La presión atmosférica (o presión del aire) es el peso del aire que descansa sobre la
superficie de la Tierra en un lugar dado. Se grafica en un mapa atmosférico, a menudo
llamado mapa sinóptico, con líneas de igual presión llamadas isobaras.

El viento es el desplazamiento horizontal de las masas de aire, causado por las


diferencias de presión atmosférica, atribuidas a la variación de temperatura sobre las
diversas partes de la superficie terrestre. Es decir, las distintas temperaturas existentes
en la tierra y en la atmósfera, por la desigual distribución del calentamiento solar y las
diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas, producen
corrientes de aire. Las masas de aire más caliente tienden a subir y en su lugar se
ubican masas de aire más denso y frío.
Lo que caracteriza a los vientos son la intensidad y la dirección. La primera se mide
según la escala de Beaufort que va desde el 0 (calma absoluta) hasta el 12 (huracán).
La intensidad es directamente proporcional a la diferencia de presión entre el lugar de
origen del viento y el de su llegada. Por otra parte la dirección está relacionada con la
rotación terrestre.

130

Al formarse un área ciclónica el viento se desvía a la derecha en el hemisferio norte y a


la izquierda en el hemisferio sur. Lo contrario sucede en las zonas anticiclónicas donde
el viento corre hacia la izquierda en el hemisferio boreal y hacia la derecha en el
austral.
131

Dependiendo de la dirección que adquieran los vientos se dividen en constantes, que


soplan todo el año en la misma dirección aunque la intensidad varía, y en periódicos,
que no tienen regularidad en su dirección.

El aparato empleado para medir la dirección del viento es la veleta que marca la
dirección.

La velocidad del viento se mide con el anemómetro,


que es un molino de tres brazos, separados por
ángulos de 120º, que se mueve alrededor de un eje
vertical. Los brazos giran con el viento y permiten
medir su velocidad. Hay anemómetros de reducidas
dimensiones que pueden sostenerse con una sola
mano que son muy prácticos aunque menos precisos.
Los vientos se clasifican en: globales, estacionales, locales, ciclónicos y anticiclónicos.

Tomado de https://www.ventusky.com/?p=22;-4;1&l=cape&t=20171026/18

132
Ciclónicos y anticiclónicos

En las áreas anticiclónicas la presión es superior a lo normal a diferencia de las


ciclónicas donde la presión es inferior a lo normal. El aire nunca se encuentra en
absoluta calma, porque en las áreas ciclónicas se forma una especie de vacío a donde
acuden las masas de aire vecinas que están a presión más alta. Son estos movimientos
de masas de aire los llamados "vientos".

Vientos globales

• Los vientos globales son aquellos que determinan las características del tiempo en el
planeta, y se originan por las diferencias de presión y temperatura existentes en todo
el mundo.
• El viento en zonas cercanas al ecuador, sube hacia capas altas de la atmósfera,
debido a las bajas presiones existentes en el lugar, por ser una zona de aire muy
caliente. Al subir el viento, este se desplaza en dirección norte y sur.
• Cercano a los 30º de latitud en ambos hemisferios del ecuador existe una zona de
altas presiones, que produce el descenso de este aire.
• El viento ya existente en esta zona, que está a nivel del suelo, se desplaza hacia la
zona de bajas presiones cercana al ecuador desde el hemisferio norte y sur. Estos
vientos con conocidos como “vientos alisios”, que dependiendo de la dirección desde
la que vengan cambiarán de nombre.
• En la zona de los polos existe una banda de alta presión debido a las bajas
temperaturas del lugar, por lo que el viento se va desplazando en dirección hacia el
ecuador.

Vientos estacionales

• Los vientos estacionales se producen debido a que el aire sobre la tierra es más
caliente en verano y más frío en invierno, en comparación con el aire presente en el
océano cercano, en la misma estación.

• Es por esto que, en el verano, los continentes presentan vientos más fríos que
provienen del mar; y en invierno se producen vientos más calientes que van hacia los
océanos desde los continentes.

El viento monzón es un ejemplo de viento estacional. Se caracteriza por ser un viento

133
que cambia de dirección según las estaciones del año. Este viento sopla desde el
Suroeste, entre abril y octubre, y en dirección Noreste, desde octubre a abril. El
monzón del suroeste, o de verano, suele estar acompañado por fuertes lluvias en
zonas de la India y de Indochina.

Célula de Hadley

134

Circulación general en la atmósfera terrestre con la célula de Hadley subtropical, la


célula de Ferrell y la célula polar. Los vientos alisios y la Zona de Convergencia
InterTropical se muestran también en este esquema.

La célula de Hadley es una célula de circulación cerrada de la atmósfera terrestre que


domina la circulación global atmosférica en las latitudes ecuatoriales y tropicales.

Las células de Hadley se extienden desde el Ecuador hasta latitudes de unos 30º en
ambos hemisferios. Este calor es transportado en un movimiento celular con el aire
ascendiendo por convección en las regiones ecuatoriales y desplazándose hacia las
latitudes superiores por las capas altas de la atmósfera. El ascenso del aire caliente en
el ecuador está acompañado de la formación frecuente de tormentas convectivas en la
llamada zona de convergencia intertropical.
LAS NUBES

Las nubes se forman cuando el aire se eleva calentado por la irradiación terrestre.
Cuando se calienta, el aire sube y se eleva hasta su punto de rocío, momento en el cual
el vapor de agua se condensa en pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo. La
forma de las nubes varía al igual que su textura, dependiendo del calor que las
impulse, la composición atmosférica y el viento que las empuje determinando su
altura.

Las gotas de agua que forman las nubes son esféricas y muy pequeñas (entre 0,004 y
0,1mm). Estas gotas se encuentran suspendidas en el aire y sometidas a corrientes
ascendentes y otras fuerzas, de tal forma que se encuentran en constante movimiento
dentro de la nube, chocando unas con otras y agrupándose entre ellas. Según las
condiciones atmosféricas existentes, se puede producir un aumento de su espesor
hasta el punto de que su peso supere las fuerzas ascendentes y caigan hacia la tierra
en forma de lluvia o precipitación.

135
En resumen, la condensación comienza sobre los núcleos de condensación más
grandes y activos. Las gotitas crecen hasta alcanzar un tamaño máximo en la nube
cuando la humedad es de cerca del 100 %. El efecto de soluto tiene en contra el de
curvatura y por eso los núcleos pequeños y menos activos no entran en juego, por lo
tanto el número de gotas de nube por unidad de volumen es menor que el número de
núcleos. Hemos, pues, explicado la formación de las gotas en una nube. Teniendo
presente que para humedades relativas superiores al 100 % se produce la
precipitación, sería conveniente estudiar los factores que hacen que una masa de aire
modifique su humedad relativa. Lo cual nos lleva al siguiente punto.

En la atmósfera, ¿cuáles son los procesos que causan condensación y sublimación, es


decir, que producen nubes? Son, sobre todo, los ascensos de aire. Cuando el aire
asciende se expande (a mayor altura, menor presión) y por ello se enfría. El aire frío
admite menos vapor de agua que el cálido; por este motivo, pronto la burbuja se
saturará de vapor de agua y empezará a producirse la condensación, o la sublimación
si la temperatura de parte de este volumen es muy baja: habrá nacido una nube.

Únicamente nos falta saber qué mecanismos producen ascensos de aire en la


atmósfera. Son cuatro: la convección, la orografía, las depresiones atmosféricas y los
frentes.

Convección: Pues bien, el aire caldeado al estar en contacto con superficies muy
136
calientes se eleva, se enfría progresivamente y como aumenta su humedad relativa el
vapor de agua se condensa. El aire frío superior reemplazará el vacío que ha dejado en
superficie el aire caliente ascendente. De este modo se crea una célula convectiva o
térmica.

Orografía (efecto barrera y, su contrapuesto, efecto Foehn o chinook): El efecto


barrera es el que sufre el aire frío y cargado de humedad al ascender en altura por
causa de la presencia de un relieve. Ese ascenso le hace perder temperatura y por lo
tanto aumenta la humedad relativa hasta, saturarse y hacer que llueva. El efecto
Foehn (o Föhn) es el contrario. Una vez que el aire se ha secado (viento seco y cálido)
en la vertiente de barlovento, pasa la cima y desciende por la ladera contraria
provocando vientos muy fuertes, secos y cálidos. En Estados Unidos se llama efecto
Chinook.
137
CAPA DE OZONO

Esquema de la distribución de ozono en la atmósfera. El pico superior corresponde a lo


que llamamos capa de ozono.

Se denomina capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una


concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende
aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono
presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de alta
frecuencia.
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y
Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo
británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser
usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y
1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las
cuales continúan operando en la actualidad. La unidad Dobson, una unidad de
medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.

Origen de la capa de ozono

El ozono O3 sólo está estable en determinadas condiciones de presión y temperatura.


138
Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno.
Los mecanismos fotoquímicos que se producen en la capa de ozono fueron
investigados por el físico británico Sydney Chapman en 1930. La formación del ozono
de la estratosfera terrestre es catalizada por la luz ultravioleta que al interaccionar con
las moléculas de oxígeno gaseoso, que están constituidas por dos átomos de oxígeno
O2 las separa en los átomos de oxígeno (oxígeno atómico) constituyente; el oxígeno
atómico se combina con aquellas moléculas de O2 que aún permanecen sin disociar,
formando, de esta manera, moléculas de ozono O3

La concentración de ozono es mayor


entre los 15 y 40 km, con un valor de
2-8 partículas por millón, en la zona
conocida como capa de ozono. Si
todo ese ozono fuese comprimido a
la presión del aire al nivel del mar,
esta capa tendría solo 3 milímetros
de espesor.
El ozono actúa como filtro, o escudo
protector, de las radiaciones
nocivas, y de alta energía.
Al margen de la capa de ozono, el 10 % de ozono restante está contenido en la
troposfera, y es peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter oxidante. Elevadas
concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado esmog
fotoquímico. El origen de este ozono se explica en un 10 % como procedente de ozono
transportado desde la estratosfera y el resto es creado a partir de diversos
mecanismos, como el producido por las tormentas eléctricas que ionizan el aire y lo
hacen, muy brevemente, buen conductor de la electricidad.

El agujero de la Capa de Ozono

En 1974, Mario Molina y Sherwood Rowland, dos químicos de la Universidad de


California, Irvine, publicaron un artículo en la revista Nature describiendo al detalle las
amenazas a las que se enfrentaba la capa de ozono debido a los gases
clorofluorocarbonados (CFC). En aquel momento, los CFC se empleaban comúnmente
en aerosoles y como refrigerantes, y se estaban acumulando a un ritmo alarmante en
la atmósfera.

Esta investigación revolucionaria —por la que les concedieron el Premio Nobel de


química en 1995— concluyó que la atmósfera solo tenía una «capacidad finita para
absorber átomos de cloro» en la estratosfera. 139

Tras recibir duros ataques por parte de la


industria química, el trabajo de Molina y
Rowland fue justificado 11 años después, en
1985, cuando un equipo de científicos ingleses
se dio cuenta de las implicaciones nefastas de
sus descubrimientos: los gases CFC en la
atmósfera habían creado un agujero en la capa
de ozono. La pérdida de la capa de ozono
protectora puede llevar al incremento de las
tasas de cáncer de piel en humanos y animales.

EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

En la ausencia de una atmósfera, la temperatura superficial de la Tierra sería


aproximadamente -18 °C. Esta es conocida como la temperatura efectiva de radiación
terrestre. De hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15°C.
La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente
a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga
(calor) emitida por la superficie terrestre.
Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono,
tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación
emitida por la Tierra. Estos gases de efecto invernadero (GEI) absorben y reemiten la
radiación en onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento
de temperatura, fenómeno denominado efecto invernadero.

Gases de efecto invernadero

 Vapor de agua (H2O)


 Dióxido de carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxido de nitrógeno (N2O)
 Ozono (O3)
 Clorofluorocarbonos (CFC)

https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero

140
El vidrio de un invernadero, similar a la atmósfera, es transparente a la luz solar y
opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando que se pueda
escapar el aire caliente (McIlveen, 1986; Anderson et al, 1987). Por lo tanto, el proceso
que hace que un invernadero se caliente es diferente y el nombre engaña. El interior
de un invernadero se mantiene tibio porque el vidrio inhibe la pérdida de calor por
convección hacia el aire exterior, en resumen, no deja salir el aire caliente. En cambio

141

el fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto al de un invernadero donde


un gas absorbe el calor por su estructura molecular. En todo caso el término se ha
popularizado tanto, que ya no hay forma de establecer un nombre más preciso.
En todo caso, el efecto invernadero es el motivo del calentamiento global y el cambio
climático, es el aumento de los gases de efecto invernadero lo que aumenta la
absorción de calor y a su vez genera los cambios. El aumento de los gases es resultado
del uso y abuso de los recursos naturales, sea a través de quema ineficiente de
combustibles fósiles, a través de la tala y destrucción de los bosques y ambientes
naturales o la destrucción de ecosistemas marinos y acuáticos a través de la
contaminación irracional e irresponsable.

BIBLIOGRAFÍA
MATERIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Materia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_(f%C3%ADsica)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia
 https://www.educ.ar/recursos/124625/que-es-una-mezcla
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla
 https://iquimicas.com/15-tecnicas-de-separacion-de-mezclas/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
 http://curtisbiologia.com/files/pdf/Curtis6-02.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad
 https://quimicayalgomas.com/quimica-general/soluciones-soluto-y-solvente/

142
ENERGÍA

 Carranza, A. [et.al.] 2014. Ciencias Naturales 1 – Contextos Digitales. 1º ed.-Ciudad


autónoma de Buenos Aires. Kapeluz pp.: 60-61
 García García, José Antonio. 2015. Unidad Didáctica Ciencia con luz propia.
Aplicaciones tecnológicas de la luz: Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT).
ISBN/NIPO:270-15-110-1 Recuperado el 26/6/2019 de
 Rela, Agustín. 2010. Electricidad y electrónica. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Recuperado
de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002056.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Materia
 https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-
1/115492-ique-es-la-energia
 https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-1
 https://es.wikipedia.org/wiki/Calor
 https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura#contenidos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Onda
 https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-luz/teorías-de-la-luz/
https://www.fecyt.es/es/publicacion/unidad-didactica-ciencia-con-luz-propia-
aplicaciones-tecnologicas-de-la-luz
 https://www.ecured.cu/Sonido
 http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/acustica/apuntes/material-
viejo/fisica_r/
 https://www.ecured.cu/Magnetismo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad
© Walter Nievas (2019) Foto de portada. Balneario Pehuen-co, Coronel Rosales. Argentina

UNIVERSO

 Rosa M. Ros y Beatriz García. 2017. 14 pasos hacia el Universo. Curso de Astronomía para
profesores y posgraduados de Ciencias. Red para la educación astronómica en la escuela
NASE Unión Astronómica Internacional (UAI) Recuperado de:
http://sac.csic.es/astrosecundaria/es/cursos/formato/materiales/libro/libro_14_pasos_fin
al.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Big_Bang
 https://es.wikipedia.org/wiki/Universo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Universo#Composici%C3%B3n
 https://www.nationalgeographic.es/espacio/2018/01/10-datos-curiosos-sobre-la-
lactea-que-quiza-no-sepas 143
 https://www.nationalgeographic.es/espacio/2019/08/nuevo-mapa-estelar-
confirma-que-la-lactea-esta-retorcida
 Xiaodian Chen; Shu Wang; Licai Deng; Richard de Grijs; Chao Liu y Hao Tian. 2019.
An intuitive 3D map of the Galactic warp’s precession traced by classical Cepheids.
En Nature Astronomy Journal. Abril 2019. Vol. 3. 320-325. Recuperado de
https://doi.org/10.1038/s41550-018-0686-7 (Imagen de la vía láctea)
 https://www.nationalgeographic.es/espacio/el-sol-0
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar
 http://elbibliote.com/libro-
pedia/manual_csnaturales/3grado/capitulo10/tema02.php?g=3&c=10&t=2

Paisaje

 Folch, Ramon y Bru Josepa. 2017. Ambiente, territorio y paisaje. Editorial Barcino
SA Acàcies, 15 (08027) Barcelona – 9º edición Fundación Aquae.
 Morláns, María Cristina. 2005. Introducción a la Ecología del Paisaje. Editorial
Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca.
 Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D. 2005. Ciencias de la Tierra. Pearson
Educación S. A., Madrid,.pp.: 427; 583
 Aula AGEO, 2010. Los procesos externos. Guías de Trabajo de Campo. Cátedra de
Geotecnia I, Guías Didácticas de Gabinete. Laboratorio Area Geotecnia (GeoLab),
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de
Córdoba. Córdoba, Argentina – Serie I – Nº4

 https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_y_sedimentaci%C3%B3n_e%C3%B3lica
 http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/5_2_3.html
 © Walter Nievas (2018) Foto de portada “Salinas Grandes” Jujuy, Argentina.

GEOSFERA

 Cristian Ariel Barrionuevo...[et.al.]. 2014. Los movimientos en el planeta Tierra / -


1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación,.140 p.:il.; 15x21 cm. - (Escritura en ciencias; 18)
 La Tierra como sistema Capítulo 8 El ambiente y los seres vivos. Parte III. Pag.: 213
 Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D. 2005. Ciencias de la Tierra. Pearson
Educación S. A., Madrid,.pp.: 427; 583
 http://conceptodefinicion.de/geosfera/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Orog%C3%A9nesis

144
 http://www.astromia.com/tierraluna/expansion.htm
 https://www.ecured.cu/Magnetismo_terrestre
 http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Vulcanismo.html
 https://lageografia.com/geografia-fisica/el-vulcanismo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto#Referencias
 https://es.wikipedia.org/wiki/Meteorizaci%C3%B3n
 http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s04.htm
 http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/
 http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ecologia
/suelo.htm

HIDROSFERA
 La Tierra como sistema Capítulo 8 El ambiente y los seres vivos. Parte III. Pag.: 213
 Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D. 2005. CIENCIAS DE LA TIERRA. Pearson
Educación S. A., Madrid,.pp.: 427; 583

 https://definicion.de/vapor/
 http://www.tabascohoy.com/nota/396665/descubren-nueva-fase-del-ciclo-del-agua
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
 http://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/que-es-la-lluvia-acida/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_h%C3%ADdrica
 https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/750/la-hidrosfera
 http://mumbaiindia.com/2017/07/04/find-out-how-water-helps-reduce-weight/(Foto
Portada)

ATMÓSFERA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestre
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anticicl%C3%B3n
 http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/fratmosf.htm
 http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/atm/atm23.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_y_clima
 http://www.portalciencia.net/meteovie.html
 https://public.wmo.int/es/D%C3%ADa-Meteorol%C3%B3gico-Mundial-2017/recursos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gota_de_agua
 https://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono
 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/06/nuevas-pruebas-sugieren-
que-el-agujero-de-la-capa-de-ozono-se-esta-reparando
 http://www.bbc.com/mundo/noticias-36680714
 http://www.portalciencia.net/meteonub.html
 http://cambioclimaticoglobal.com/efecto-invernadero
 http://www.buenosaires.gob.ar/agenciaambiental/cambioclimaticoyenergiasustentable/c
ambio-climatico-concientizacion/efecto-invernadero-y-calentamiento-global (Imagen)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero
© Walter Nievas (2017) Foto de portada. Zona Norte, Bahía Blanca. Argentina 145

© EDICIÓN 2020 – BAHÍA BLANCA – PROFESOR LIC. WALTER NIEVAS


INDICE ALFABÉTICO DE CONTENIDOS

AGUA ............................................................................................................................................................................ 14
ÁCIDOS - BASES ....................................................................................................................................................... 17
IONIZACIÓN ............................................................................................................................................................. 17
PROPIEDADES .......................................................................................................................................................... 14
PUENTES DE HIDRÓGENO ....................................................................................................................................... 15
SOLUBILIDAD ........................................................................................................................................................... 20
AGUA COMO SOLVENTE .............................................................................................................................................. 16
ATMÓSFERA ............................................................................................................................................................... 124
ANTICICLÓN........................................................................................................................................................... 128
CÉLULA DE HADLEY ............................................................................................................................................... 134
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS......................................................................................................................... 126
TIEMPO Y CLIMA ................................................................................................................................................... 129
AUTORÍA .................................................................................................................................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................. 142

C
146
CALOR .......................................................................................................................................................................... 26
Campo Magnético
Causas ..................................................................................................................................................................... 95
CAPA DE OZONO ........................................................................................................................................................ 138
CARGA ELÉCTRICA ........................................................................................................................................................ 37
CICLO HIDROLÓGICO .................................................................................................................................................. 110
FASES DEL CICLO ................................................................................................................................................... 112
VAPOR DE AGUA ................................................................................................................................................... 114
CICLO OROGÉNICO ....................................................................................................................................................... 88
CICLONES Y ANTICICLONES ........................................................................................................................................ 132
CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN ............................................................................................................................ 114
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO .............................................................................................................................................................. 82
COTIDIANO .............................................................................................................................................................. 82
ESCOLAR .................................................................................................................................................................. 82
CORRIENTE ELÉCTRICA ................................................................................................................................................. 38
CORRIENTES MARINAS ............................................................................................................................................... 115
CORRIENTES MARINAS ............................................................................................................................................... 115
MAPA DEL MUNDO ............................................................................................................................................... 116

DERIVA CONTINANTAL
WEGENER, ALFRED .................................................................................................................................................. 91
Difracción ..................................................................................................................................................................... 30
DIMENSIONES ESPACIALES .......................................................................................................................................... 54
Distribución del agua en la Tierra .............................................................................................................................. 109
E

EJE DE ROTACIÓN ......................................................................................................................................................... 61


ELECTRICIDAD .............................................................................................................................................................. 37
ENERGÍA ....................................................................................................................................................................... 22
CONCEPTO .............................................................................................................................................................. 23
DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................. 23
Energía Cinética ........................................................................................................................................................... 24
Energía Potencial ......................................................................................................................................................... 24
ENLACES WEB .............................................................................................................................................................. 63
EROSIÓN..................................................................................................................................................................... 102
Erupciones
Tipos de ................................................................................................................................................................... 98
Espectro Electromagnético .......................................................................................................................................... 32
ESTACIONES DEL AÑO .................................................................................................................................................. 60

FASE
DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................. 11
FASES LUNARES ............................................................................................................................................................ 62
FECTO INVERNADERO
CALENTAMIENTO GLOBAL..................................................................................................................................... 139

G 147
GASEOSO ........................................................................................................................................................................ 7
GEÓSFERA .................................................................................................................................................................... 78
CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN .................................................................................................................................. 85
CONCEPTO .............................................................................................................................................................. 79
DERIVA CONTINENTAL ............................................................................................................................................ 90
DINÁMICA INTERNA ................................................................................................................................................ 89
ESTRUCTURA INTERNA ............................................................................................................................................ 86
LA TIERRA ................................................................................................................................................................ 95
MAGNETISMO ......................................................................................................................................................... 95
TECTÓNICA DE PLACAS............................................................................................................................................ 92

HIDROSFERA............................................................................................................................................................... 108
CARACTERÍSTICAS GENERALES .............................................................................................................................. 109
EROSIÓN HÍDRICA ................................................................................................................................................. 121

JÚPITER ........................................................................................................................................................................ 58

LÍQUIDO ......................................................................................................................................................................... 6
Ll

LLUVIA ÁCIDA ............................................................................................................................................................. 118


CAUSAS.................................................................................................................................................................. 119
CONSECUENCIAS ................................................................................................................................................... 120

LUNA ............................................................................................................................................................................ 61
FASES ....................................................................................................................................................................... 62
LUZ
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO ............................................................................................................................ 32
TEORÍA CORPUSCULAR............................................................................................................................................ 30
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA ................................................................................................................................. 31
TEORÍA ONDULATORIA............................................................................................................................................ 31

MAGNETISMO .............................................................................................................................................................. 34
Magnetismo, Historia ........................................................................................................................................ 34
MAREAS ..................................................................................................................................................................... 116
CAUSAS.................................................................................................................................................................. 117
MARTE.......................................................................................................................................................................... 57
MATERIA
CAMBIOS DE ESTADO ................................................................................................................................................ 7 148
DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................... 5
ESTADOS DE AGREGACIÓN........................................................................................................................................ 6
MERCURIO ................................................................................................................................................................... 56
METEORIZACIÓN ........................................................................................................................................................ 102
MEZCLAS ........................................................................................................................................................................ 8
FASES DE UNA ......................................................................................................................................................... 10
METODOS DE SEPARACIÓN ..................................................................................................................................... 11
SEPARACIÓN DE ...................................................................................................................................................... 11
MOVIMIENTOS APARENTES ......................................................................................................................................... 59

NEPTUNO ..................................................................................................................................................................... 59
NUBES ........................................................................................................................................................................ 135
NUBES, GUÍA DE IDENTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 137

ONDAS.......................................................................................................................................................................... 28
EJEMPLOS ................................................................................................................................................................ 29
ELEMENTOS DE UNA ............................................................................................................................................... 28
PROPIEDADES .......................................................................................................................................................... 30
OSCILACIONES .............................................................................................................................................................. 28
P

PAISAJE ................................................................................................................................................................... 64, 69


AGENTES MODELADORES ....................................................................................................................................... 70
COSTERO ................................................................................................................................................................. 75
EÓLICO .................................................................................................................................................................... 70
FLUVIAL ................................................................................................................................................................... 73
GLACIAL ................................................................................................................................................................... 72
KÁRSITCO ................................................................................................................................................................ 74
SUBMARINO ............................................................................................................................................................ 75
VOLCÁNICO ............................................................................................................................................................. 71
PANGEA ........................................................................................................................................................................ 90
PLANETAS ..................................................................................................................................................................... 56
Procesos Implicados en el Ciclo ................................................................................................................................. 112

Reflexión ...................................................................................................................................................................... 30
Refracción .................................................................................................................................................................... 30

SATURNO ..................................................................................................................................................................... 58
SISMOS ......................................................................................................................................................................... 99
MAPA ARGENTINA SISMOS ................................................................................................................................... 101 149
SISTEMA SOLAR ............................................................................................................................................................ 55
SISTEMA TIERRA ........................................................................................................................................................... 68
SOL ............................................................................................................................................................................... 53
VIENTO Y ERUPCIONES ............................................................................................................................................ 54
SÓLIDO ........................................................................................................................................................................... 6
SONIDO ........................................................................................................................................................................ 33
Subducción ................................................................................................................................................................... 94
SUBSISTEMAS TERRESTRES .......................................................................................................................................... 65
ENFOQUES............................................................................................................................................................... 65
RELACIONES ENTRE ................................................................................................................................................. 66
SUELO ......................................................................................................................................................................... 102

TEMPERATURA ............................................................................................................................................................. 26
UNIDADES DE MEDIDA ............................................................................................................................................ 26
TERREMOTOS ............................................................................................................................................................... 99
Tiempo geológico
Escala..................................................................................................................................................................... 106
TIEMPO GEOLÓGICO .................................................................................................................................................. 103
TIEMPO Y CLIMA ..................................................................................................................................................... 129
TIERRA .......................................................................................................................................................................... 57
ORIGEN DE LA.......................................................................................................................................................... 87
ROTACIÓN ............................................................................................................................................................... 59
U

UNIVERSO .................................................................................................................................................................... 40
COMPOSICIÓN......................................................................................................................................................... 51
DESCRIPCIÓN FÍSICA ................................................................................................................................................ 51
HISTORIA DE LA COMPRENSIÓN ............................................................................................................................. 42
ORIGEN.................................................................................................................................................................... 41
URANO .............................................................................................................................................................................

VENUS .......................................................................................................................................................................... 57
VÍA LÁCTEA................................................................................................................................................................... 52
Volcanes
Clasificación............................................................................................................................................................. 98
VOLCANES
TIPOS ....................................................................................................................................................................... 97
VULCANISMO ............................................................................................................................................................... 97

150

También podría gustarte