Está en la página 1de 15

“Unidad didáctica: Los materiales y el calor.

Cambios en los materiales por efecto de la variación de la


temperatura.”

Argüello, Analía
Marco teórico disciplinar

Para comenzar este marco teórico debemos mencionar primeramente qué es la materia. La materia es
todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En la vida diaria es muy frecuente confundir,
dándoles el mismo significado a términos como materia, material, sustancia y objeto, pero los materiales son
sustancias, generalmente sólidas, que pueden ser naturales, como la madera, o manufacturados, como el
plástico.

Toda la materia está formada por átomos o moléculas en constante movimiento. A causa de su movimiento
aleatorio, las moléculas y los átomos de la materia tienen energía cinética, la cual influye en lo caliente que se
sienta algo. Siempre que algo se calienta sabemos que aumenta la energía cinética de sus átomos y moléculas.
A su vez, la materia posee propiedades específicas: el color, la dureza, la temperatura de fusión, la
temperatura de ebullición, la densidad o la solubilidad en agua

Además, podemos ver que la materia se presenta en tres estados diversos: En el estado sólido las
partículas que lo componen están muy juntas y en posiciones más o menos fijas; esto hace que la distancia
entre las partículas prácticamente no varíe. Ello es debido a que las fuerzas de atracción son muy intensas y
las partículas sólo tienen libertad para realizar pequeñas vibraciones y por eso los sólidos tienen forma y
volumen constantes (Fig. 4.5). En el estado líquido, las fuerzas entre las partículas son más débiles que en
el caso anterior, lo que permite que las partículas tengan cierta libertad de rotación y traslación, además de la
vibración; pueden deslizarse unas sobre otras y mantener, entre ellas, una distancia media constante sin ser
fija. Por eso los líquidos, a diferencia de los sólidos, adoptan formas variables, según el recipiente que los
contiene y además pueden fluir con facilidad. Su similitud con los sólidos se basa en que, al igual que
aquéllos, son difícilmente compresibles y tienen volumen constante (Fig. 4.6). Por ultimo en el estado
gaseoso las fuerzas de atracción son prácticamente nulas y las partículas adquieren una movilidad total de
vibración, rotación y traslación, siendo la distancia entre ellas mucho mayor y, además, variable en todo
momento. Los gases, a diferencia de sólidos y líquidos, se pueden comprimir o expandir fácilmente y, además,
adoptan la forma del recipiente que los contiene, ocupando todo el volumen disponible (Fig. 4.7).
La temperatura de la materia se expresa con un número que corresponde a lo caliente o frío que está
algo, según determinada escala. Casi todos los materiales se dilatan, o expanden, cuando se elevan sus
temperaturas, y se contraen cuando éstas bajan. Se relaciona con el movimiento aleatorio de los átomos y las
moléculas de una sustancia. En forma más específica, la temperatura es proporcional a la energía cinética de
“traslación” promedio del movimiento molecular (el que lleva a la molécula de un lugar a otro).

Es importante destacar que la materia no contiene calor. La materia contiene energía cinética molecular, y
quizás energía potencial molecular, pero no calor. El calor es energía en tránsito de un cuerpo de mayor
temperatura hacia otro con menor temperatura y una vez transferida, la energía cesa de calentar. Cuando una
sustancia absorbe o emite calor, aumenta o disminuye la energía interna que hay en ella. En ciertos casos,
como cuando se funde el hielo, el calor agregado no aumenta la energía cinética molecular, sino que se
convierte en otras formas de energía. La sustancia sufre un cambio de fase. El calor nunca fluye
espontáneamente de una sustancia con menor temperatura a otra con mayor temperatura. La cantidad de calor
que transfiera no sólo depende de la diferencia de temperatura entre las sustancias, sino también de la cantidad
del material. Por ejemplo, un barril de agua caliente transferirá más calor a una sustancia más fría, que una
taza de agua a la misma temperatura. Hay más energía interna en volúmenes mayores de agua.

Los cambios de estado y la teoría cinético-molecular:

Para que se produzcan los cambios de estado de sólido a líquido y de líquido a gas es necesario dar energía,
mientras que, en el proceso inverso, gas a líquido y de líquido a sólido, se pierde energía. Esta energía recibe
el nombre de calor latente del cambio de estado y es también una propiedad característica de cada
sustancia. Además, los cambios de estado de la materia se clasifican de acuerdo al calor absorbido o cedido al
medio, en:

a. Cambios progresivos: Se dan cuando el sistema material absorbe energía calórica del medio
que lo rodea.
b. Cambios regresivos: Se dan cuando el sistema material cede energía calórica al medio que
lo rodea. En base a esta clasificación se dan los diferentes pasajes de estado de la materia como se
muestra en la siguiente imagen:
Pasaje del estado sólido al líquido: El sólido al absorber calor provoca el aumento de movilidad
molecular. La arquitectura molecular del sólido se desmorona haciendo que cada molécula se desplace una
sobre la otra pasando al estado líquido. A este cambio de estado se lo denomina “Fusión” y a la temperatura
que se produce “Punto de fusión”. Para el caso del agua sólida (hielo) que pasa a agua líquida la temperatura
de fusión es de 0ºC.

Pasaje del estado líquido al sólido: Se lo denomina “Solidificación”. Las moléculas del líquido que se
desplazan una sobre las otras, dejan de hacerlo, cuando pierden calor y bajan su temperatura, disminuyendo la
energía cinética a tal punto que las moléculas quedan moviéndose en su lugar, de esta manera pasan en el
estado sólido.

Pasaje del estado Líquido al gaseoso: Al cederle calor al líquido, aumenta su energía cinética, de esa
forma, se adquieren una enorme movilidad molecular. A este cambio de estado se lo denomina “Ebullición” y
a la temperatura que se produce “Punto de Ebullición”. Para el caso del agua Líquida que pasa a agua
gaseosa o vapor de agua la temperatura de ebullición es de 100ºC.

Para finalizar, la “transferencia espontánea de calor” siempre ocurre de los objetos más calientes a los
más fríos. Si están en contacto varios objetos con temperaturas distintas, los que están más calientes se enfrían
y los que están más fríos se calientan, hasta que alcancen una temperatura común. Esta igualación de
temperaturas se lleva a cabo de tres maneras: por conducción, por convección y por radiación. Lo bien
que un objeto sólido conduzca el calor, depende del enlace dentro de su estructura atómica o molecular. Los
sólidos formados por átomos que tienen uno o más electrones externos “sueltos” conducen bien el calor (y la
electricidad). Los metales tienen los electrones externos “más sueltos”, los cuales se liberan para conducir
energía por colisiones a través del metal y por esta razón son conductores excelentes del calor y la
electricidad. La plata es el mejor conductor y le sigue el cobre, y entre los metales comunes están a
continuación el aluminio y el hierro. Por otro lado, la lana, la madera, la paja, el papel, el corcho y la espuma
de estireno son malos conductores del calor, porque los electrones externos en los átomos de esos materiales
están bien fijos. A estos malos conductores se les llama aislantes.
Marco teórico didáctico

El presente marco teórico fundamenta la secuencia didáctica destinada a los alumnos de tercer año de la
escuela primaria, abordando el contenido “Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por
efecto de la variación de la temperatura”, perteneciente al bloque “Materiales”. La duración de la
secuencia consta de 5 clases y la actividad disparadora que utilizaré será “La fabricación de mini heladitos”.

Según el Diseño Curricular para la Educación Primaria (2008) los niños/as desde temprana edad, en su
vida cotidiana, experimentan situaciones en las que los materiales cambian de sólido a líquido o de líquido a
sólido. Sin embargo, es muy probable que no hayan reparado en la regularidad de este fenómeno sobre
diferentes materiales, así como la relación entre estos cambios y la variación en la temperatura (p. 295).

Las actividades que se desarrollarán en esta secuencia didáctica estarán centradas en experiencias en las
que los alumnos deban observar, analizar y registrar de las diferentes fuentes ofrecidas por la docente. La
intención es que los niños aprendan desde una postura activa y participativa apelando a su curiosidad innata,
ya que, la indagación escolar permite aprender una variedad de modos de conocer propios de la
ciencia, que se ponen en juego junto con los conceptos que se están aprendiendo.1

En Primer Ciclo, los alumnos se acercan a los contenidos haciendo foco en la diversidad de hechos y
fenómenos, mediante exploración, observación y descripción sistemática, con acceso a información orientada
por el docente. Reconocer el aspecto empírico de la ciencia impone la condición de exponer a los estudiantes
al mundo de los fenómenos. Esta posibilidad brindará a los estudiantes la chance de formar sus propias ideas
sobre ellos, así como especular sobre los modos de poner a prueba esas ideas. Finalmente, una vez que hayan
explorado las características del fenómeno en cuestión y hayan construido las ideas que permiten
comprenderlo, tendremos oportunidad de introducir las palabras específicas que dan cuenta de esas ideas
(Salomón, P. 2012:11).

Melina Furman nos explica que aprender ciencias naturales requiere que los alumnos hagan ciencia escolar
y que, puedan participar activamente los desafíos que conllevan el hacerse preguntas y buscar respuestas, así
como confrontar sus puntos de vista con los de otros. Para ello los docentes debemos realizar propuestas de
enseñanza que sitúen a los alumnos en un rol de activos indagadores de la naturaleza. Construir una cultura en
el aula que promueva que los niños hagan explícitos sus puntos de vista e intercambien sus ideas con otros,
pidiéndoles que fundamenten lo que dicen con evidencias.

1
Dirección General de cultura y Educación. (2018) Diseño Curricular Primer Ciclo - Ciencias Naturales. Buenos Aires.
Pág. 237.
Para culminar retomaré a Pablo, Salomón que hace mención al conjunto de competencias científicas que
los estudiantes deberían desarrollar en el transcurso de la escolaridad según Furman y Podestá (2009):

 La observación y la descripción: Los alumnos deberán desarrollar la capacidad de observar


fenómenos de forma sistemática. El cumplimiento de este objetivo sólo se logrará si el docente asume
un rol de orientador activo que ayude a guiar la mirada de los alumnos y focalizarla en los aspectos
verdaderamente relevantes del fenómeno considerado.
 La formulación de preguntas investigables: Se espera que los estudiantes puedan adquirir
la capacidad de formular preguntas que puedan contestarse a través de los métodos que definen la
investigación científica. Los alumnos deberán reconocer cuáles son las preguntas que pueden
responderse a partir de la indagación científica y cuáles no.
 La formulación de hipótesis y predicciones: Los estudiantes deberán acceder a
explicaciones provisionales sobre un fenómeno y establecer predicciones a partir de esas hipótesis.
Esta competencia está íntimamente ligada a la adquisición de herramientas de pensamiento lógico,
indispensables para el reconocimiento de las relaciones causales que vinculan las hipótesis con las
predicciones.
 El diseño y la realización de experimentos: Los estudiantes deberán desarrollar la
capacidad de planificar experimentos que permitan poner a prueba distintas hipótesis sobre un
fenómeno dado. Resulta indispensable que tengan en claro que un experimento busca responder a una
pregunta específica.
 La formulación de explicaciones teóricas: Es importante que los estudiantes puedan
comprender que las teorías son construcciones intelectuales de las personas para explicar la realidad.
De ningún modo deben considerarse como un reflejo o espejo de la realidad. Se trata de
construcciones que requieren un componente de observación y, especialmente, otro de imaginación.
 La argumentación: Se espera que los alumnos reconozcan que para aceptar una explicación
se necesitan argumentos que la sostengan. El docente deberá propiciar escenarios para que los
estudiantes ejerciten su capacidad de argumentar. Las situaciones de debate, por ejemplo, resultan
ideales para el desarrollo de esta competencia.

Para la presente secuencia están pensados los siguientes elementos:

 Propósitos:
 Favorecer situaciones en donde los alumnos puedan formular anticipaciones e
intercambiar ideas acerca de las condiciones necesarias para el cambio de estado y las
transformaciones de los materiales.
 Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis en relación con el
cambio de estados y transformación de materiales.
 Promover la exploración en las experiencias y la búsqueda de información e
interpretación de diversas fuentes.
 Objetivos: Que los alumnos logren:
 Anticipar los procedimientos necesarios para provocar el cambio de estado líquido
a sólido y viceversa.
 Analizar y registrar los resultados de las experiencias, interpretando los datos
obtenidos.
 Argumentar de forma oral y escrita sus ideas y respetar las de sus compañeros.
 Estrategias didácticas:
 Trabajo individual y en grupo.
 Experiencias simples poniendo a prueba las hipótesis.
 Diálogos, debates e intercambio de ideas.
 Lectura de imágenes y espacios de escritura.
 Evaluación:

La evaluación será realizada en el transcurso del proceso de aprendizaje, la misma valorará el avance y
evolución de los saberes de los alumnos a través del explicitación oral y escrita. Además, se evaluará la
participación y la colaboración en las tareas propuestas, así como el respeto mutuo.

Unidad didáctica:

 Año seleccionado: Tercero

 Bloque: Materiales.

 Contenido: Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por efecto de la variación

de la temperatura.

 Modalidad de las clases: Virtuales en directo

 Recursos NTICx: Plataformas virtuales (Zoom, YouTube), programas de PC y Smartphone


(Microsoft office, Paint, InShot)

Guion conjetural:

Teniendo en cuenta la situación de pandemia que estamos atravesando que impide la asistencia a las escuelas

de forma presencial, realizaré las clases de manera virtual. Para cada una de ellas y con anticipación enviaré al

grupo padres en WhatsApp una invitación con la fecha y el horario para que los alumnos asistan a través de la

plataforma “Zoom”.
Para la presente secuencia destinada a alumnos de tercer año de la escuela primaria, desempeñada en el área

de Ciencias Naturales, dentro del bloque “Los materiales”, trabajaré el contenido “Los materiales y el calor.

Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura”.

Me propongo en esta secuencia propiciar situaciones para que los alumnos interactúen a través de experiencias

sencillas con elementos concretos y puedan formular anticipaciones e intercambiar ideas acerca de las

condiciones necesarias para el cambio de estado y las transformaciones de los materiales. Mis objetivos son

que los alumnos logren anticipar los procedimientos necesarios para provocar el cambio de estado líquido a

sólido y viceversa. También analizar y registrar los resultados de las experiencias, interpretando los datos

obtenidos y que puedan argumentar de forma oral y escrita sus ideas y respetar las de sus compañeros.

Clase1:

Primeramente, enviaré, con una anticipación de dos días, un listado de materiales al grupo de padres para que

los niños tengan preparado al momento de comenzar la clase. El listado consistirá en los siguientes elementos:

 1 cubetera o vasito de plástico

 Agua (aproximadamente ½ litro)

 Jugo en polvo para preparar de cualquier sabor

 Palitos de helado o de brocheta, escarbadientes o cucharitas de helado

Al momento de iniciar la clase, luego del saludo inicial, les presentaré una problemática: Cuando compramos

un helado ¿Por qué siempre debemos comerlo rápido cuando hace mucho calor? y si lo como en un día muy

frio ¿se derrite igual de rápido?, ¿por qué piensan que pasa esto? seguramente los niños me responderán

que lo comen rápido porque se derrite, se derrama y se ensucian y que cuando hace calor se

derrite más rápido por el sol, el calor, etc.

Luego del debate inicial les propondré a los niños la elaboración de mini heladitos de agua para corroborar

luego, lo que sucederá al quitarlos del freezer. Mientras tanto les mostraré en una pantalla compartida de

zoom un PowerPoint con la lista de los ingredientes necesarios y los pasos a seguir
para realizarlos y llevaremos a cabo la elaboración. Yo leeré y seguiré las instrucciones en mi mesa mientras

preparo mis helados, de esa manera los niños irán siguiendo mis pasos en sus casas.

Preparación de heladitos de agua:

1. Volcar en una jarra un sobre de jugo

2. Agregar medio litro de agua

3. Mezclar muy bien

4. Volcar la preparación en recipientes (vasos, cubeteras o moldes de helado)

5. Colocar en el freezer

Durante la elaboración invitaré a los niños a analizar las características de los ingredientes para el jugo (el

trasvasado, adopción de la forma del recipiente contenedor, moja, se esparce, se puede atravesar con la

cuchara, etc.) y les indicaré luego que dejen los recipientes con jugo en el congelador hasta la próxima clase.

Tras la elaboración de los helados anotaré las respuestas de los niños en un afiche el cual quedará a la vista

detrás mío (ellos escribirán en sus cuadernos).

Esta información servirá para, en la próxima clase, comparar y analizar los cambios que acontecieron sobre

dicho material al estar en el ambiente frío del congelador.

Clase 2:

Iniciaré la clase recordándole a los niños lo realizado en la clase pasada ¿Recuerdan que hicimos la clase

pasada? ¿Para qué hicimos jugo? ¿Qué más se acuerdan?

Pediré a los niños que traigan un pequeño plato y sus helados del congelador y los observen. Realizaré

preguntas ¿se acuerdan que habíamos hecho antes de llevar el jugo al congelador? La Seguramente los

alumnos me respondan que habíamos revisado las características del jugo en su estado líquido.

Tras el intercambio inicial les pediré a los niños que desmoldemos los helados y los coloquemos en el plato:

¿Cómo estaba el jugo antes de guardarlo en el congelador?, ¿qué piensan que pasó?, ¿por
qué creen que se congeló? Seguramente los niños me respondan que se congeló porque estaban en

el freezer, un ambiente muy frío. Analizaremos los cambios producidos en el material: ¿Se derrama?,

¿notaron la forma que tiene?, si lo intentamos pasar a un recipiente más chico, como por ejemplo una botella

¿creen que entrará fácilmente? ¿sigue teniendo el mismo color de cuando estaba líquido? ahora que lo

sacamos del freezer ¿qué piensan que pasará con el helado y por qué?

Luego del análisis explicaré a los niños el efecto del calor sobre los elementos de menor temperatura mientras

les muestro una imagen animada de un hielo derritiéndose (transmisión de calor)

“El calor pasa de un lugar de mayor temperatura a uno de menor temperatura, por eso el que

recibe calor aumenta su temperatura. Por eso, en el caso de los helados, cuando reciben el calor

del ambiente se derriten”.

Presentaré un cuadro de doble entrada e iremos completándolo entre todos con la información que

recolectamos y anotamos de la clase anterior y lo que observaron en esta:

Jugo Helado

Estado en que se encuentra la materia Líquido Sólido

¿Moja?

¿Se derrama?

¿Adopta la forma del envase?


¿Qué sucede si lo golpeo?

¿Se puede atravesar con la cuchara?

¿Conserva el color y el olor?

¿Sufre cambios si lo dejás en el ambiente?

Escribí qué pasa si la respuesta es “Sí”

¿Qué sensación genera si lo tocás con el dedo cierto

tiempo?

A modo de cierre presentaré una actividad simple en la cual los niños, de forma ordenada, se turnarán

para utilizar la opción “Anotar” de Zoom y tacharán la palabra o frase que no corresponde:

Tanto el cuadro como la última actividad realizadas de forma conjunta serán enviadas a los niños por

Classroom o WhatsApp para que las realicen y las conserven en sus dispositivos.
Clase 3:

Iniciaré la clase recordando con los niños qué fue lo que vimos en las dos clases anteriores. La intención es

que los niños recuerden que experimentamos y analizamos los cambios de estado de los líquidos por acción de

la temperatura. Y presentaré la siguiente problemática:

Les mostraré un huevo hervido y les comentaré lo siguiente: “Anoche herví dos huevos para una

ensalada, pero nada más usé uno. Hoy quise hacer milanesas y quería usar el otro huevo, pero

cuando lo partí seguía duro ¿por qué piensan que no se volvió líquido? ¿habrá forma de que vuelva

a estar como estaba antes de que lo hirviera? Pero si el agua vuelve a estar como antes cuando la

saco del freezer ¿por qué será que no pasa lo mismo con el huevo?”

Luego del intercambio inicial presentaré un video para comprender los cambios físicos y químicos de la

materia y la imposibilidad de algunos materiales de regresar al estado inicial:

https://youtu.be/YyQAjuW2KWc

Luego de ver el video haremos una puesta en común: ¿Alguien recuerda de qué cambios se habla en el video?

¿qué le pasó a la niña en la primera situación? La científica dice de que hubo un cambio físico y que es

irreversible ¿se acuerdan que quiere decir que es reversible? En caso de que no recuerden les explicaré:

Cuando dice que es “reversible” quiere decir que puede volver a su estado
inicial, como pasó con el helado, que se derritió y al colocarlo en un vaso y dejarlo en el congelador

volvió a ser un helado. Y cuando es “Irreversible” ¿qué quiere decir? La intención es que los niños

respondan que irreversible quiere decir que no puede volver a su forma inicial ¿Recuerdan cuál fue el

elemento que no podía volver a ser como en el principio? ¿Qué le pasó al papel?

Entonces, ahora que pudimos saber qué pasa con los cambios reversibles e irreversibles ¿qué paso con el

huevo que herví? ¿hubo un cambio reversible o irreversible? ¿Que otro material piensan que sería irreversible

si le producimos un cambio?

Tras el intercambio compartiré la siguiente actividad para realizarla juntos en pantalla compartida:
A modo de cierre dejaré como tarea para el hogar la siguiente actividad:

¿Qué aprendiste sobre el tema?

Explica con tus palabras:

¿Qué es un cambio reversible?

¿Qué es un cambio irreversible?

Escribe 3 ejemplos de cambios reversibles y 3 de cambios irreversibles en objetos y materiales.

Analía, Argüello
Bibliografía:

Para marco disciplinar:


Del Río, Enrique A. (s.f.) “Física y química. La materia: estados de agregación” (capítulo 4).
España. Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.mheducation.es
Dirección General de Formación Profesional y Régimen Especial (2013) “Elaboración de materiales
didácticos módulos III y IV. Enseñanza secundaria de personas adultas”. España.
Recuperado de: https://www.educa.jcyl.es
Hewitt Paul G. (2007) “Física conceptual”. Décima edición (Parte dos y tres). México. Pearson
Educación.
Lazzarini, Marcos (s.f.) “Los efectos del calor en la materia”. Físico-Química 2º Año. Santa Fe.
Recuperado de: https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar
Para marco didáctico:
Dirección General de cultura y Educación. (2008) “Diseño Curricular para la Educación Primaria
- Primer Ciclo - Ciencias Naturales”. Buenos Aires. Recuperado de: https://isfd54-
bue.infd.edu.ar/
Dirección General de cultura y Educación. (2018) “Diseño Curricular para la Educación Primaria
- Primer Ciclo - Ciencias Naturales”. Buenos Aires. Recuperado de:
http://abc.gob.ar/primaria
Furman, Melina y De Podestá María Eugenia (2010) “La aventura de enseñar Ciencias Naturales”.
Buenos Aires. Aique Grupo Editor.
Salomón, Pablo (2012) “Integración de la Tecnología Educativa en el Aula. Enseñando
BIOLOGÍA con las TIC”. Buenos Aires. Cengage Learning.
Para actividades por compartimento de pantalla:

Augustowsky, Gabriela (2018) “Pasito a paso: con ganas de aprender 3”. Buenos Aires. Editorial
Aique.

Daszuk Silvana y otros (2018) “¡Hola, soy Bambú! 3. Áreas integradas”. Buenos Aires. Editorial
Santillana.

También podría gustarte