ÍNDICE
1. Introducción
4. Conclusión
5. Bibliografía
6. Referencias Legislativas
1
1. INTRODUCCIÓN
FENÓMENOS FÍSICOS
Son aquellas transformaciones de la materia que modifican alguna
propiedad de la misma, sin que ésta evolucione para cambiar su naturaleza:
calentamiento, deformación, movimiento,... (por ejemplo: paso del hielo en
agua líquida)
2
CAMBIOS QUÍMICOS
3
Desde los primeros años de nuestra vida entramos en contacto con la
Física y la Química. Cuando comenzamos a andar experimentamos la caída de
los cuerpos y aparece el concepto de equilibrio. En este momento se perciben
las fuerzas que nos rodean y la acción de la gravedad: levantamos objetos
sintiendo los distintos pesos, podemos apilarlos,... Al entrar en contacto con el
agua y jugar con ésta, aprendemos a mezclar, manipular materiales
moldeables y trabajar tanto con arena húmeda como seca; mezclamos
sustancias y experimentamos con los colores, sabores,.. Así, poco a poco
conocemos el mundo de la física y la química iniciándonos en la investigación.
La enseñanza de las Ciencias a través de experimentos sencillos ideados
desde las primeras etapas del aprendizaje formal resulta sumamente motivante
y efectiva. Para dicho aprendizaje el mejor recurso es el laboratorio escolar. El
contacto con los materiales de aprendizaje despierta en el niño el interés y la
curiosidad por conocer más y por descubrir la causa de los fenómenos.
Para comprender al niño debemos intentar pensar como él y ser
conscientes de que desconoce lo que nosotros ya sabemos, por experiencia o
por estudio.
4
Desde el área de Conocimiento del Medio se contribuye al desarrollo de
todas las competencias básicas pero concretamente centrándonos en los
contenidos del tema que estamos desarrollando cabe destacar:
5
3. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA EL
ESTUDIO DE PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO
DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA
LA MATERIA
Es la sustancia con la que están hechos los objetos. Podemos definir
como materia todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. A
continuación veremos algunos CONCEPTOS relacionados con la materia:
Masa: permite determinar la cantidad de materia de un cuerpo, se suele
medir en Kg, gramos o miligramos. El peso es la medida de la fuerza
gravitatoria que actúa sobre el cuerpo.
6
aceite).
La mayoría de las sustancias se presentan en un estado concreto aunque
podemos encontrarnos con tres estados de agregación de la materia:
- Sólido: su forma y volumen son constantes. Ejemplo: minerales.
- Líquido: no tienen forma fija pero si volumen. Ejemplo: la sangre.
- Gaseoso: sin forma ni volumen fijos. Experimentan grandes variaciones
de volumen al cambiar de temperatura o de presión. Ejemplo: el CO2
LA ENERGÍA
Es una propiedad de las sustancias materiales; todas las
transformaciones suponen un intercambio de energía. Para entenderla mejor
a continuación veremos unos CONCEPTOS muy relacionado con la energía:
PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA, existen dos procesos:
- El calor: se transfiere entre dos cuerpos como consecuencia de la
diferencia de temperatura. Se mide en calorías (cal).
- El trabajo: se produce cuando un cuerpo se desplaza bajo la acción
de una fuerza que actúa en la dirección del movimiento. Se mide en
julio (J).
Según el proceso por el que los cuerpo obtienen Energía podemos llevar
a cabo la siguiente CLASIFICACIÓN:
- Energía Cinética (movimiento) - Energía Química
- Energía Potencial (trabajo) - Energía Térmica (calor)
- Energía Eléctrica - Energía Nuclear (fusión protones)
- Energía Electromagnética (imanes)
Por su ORIGEN
- Fuentes de energía externa: provienen de fuera del planeta. Ejemplo:
reacciones nucleares del Sol.
- Fuentes de energía interna o locales: reacciones nucleares, reacciones
químicas de combustibles fósiles,...
7
Por su RENOVACIÓN
- Fuentes de energía renovables: consideradas inagotables, bien porque
su tasa de regeneración es superior a 50 años o bien porque llegan a
nuestro planeta de manera continua. Ejemplo: energía eólica.
- Fuentes de energía no renovables: su tasa de regeneración es inferior a
50 años y/o porque aparecen en cantidad limitada. Ejemplo: el petróleo.
8
Nos acercamos a un trabajo y pensamiento científico que permite formar
tres aspectos del intelecto humano:
a) La observación científica desarrolla la curiosidad por comprender el por
qué de las cosas.
b) La práctica de las Ciencias mejora el razonamiento lógico.
c) Facilita la adquisición de ideas cuantitativas
9
Una vez explicado el Método Científico pasaremos a mencionar
experiencias para el estudio de la materia y la energía. La planificación del
aprendizaje corresponde al intento de racionalizar el qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar, teniendo en cuenta las características, intereses y
necesidades del alumnado. La propuesta de trabajo nos obligará a tener
cuidado en la organización del aula, los agrupamientos y los materiales o
recursos que vayamos a utilizar.
Los objetivos que se pretenden conseguir al llevar a cabo estas
experiencias son:
- Conocer la materia, sus características y propiedades.
- Emplear la notación científica como sistema abreviado de representación.
- Conocer qué es la energía, los tipos, fuentes, sus transformaciones,…
- Entender los cambios que se producen en nuestro entorno.
10
- Analizar algunos procesos de contaminación del agua.
- Estudiar la combustión de algunos materiales.
- Reciclar materiales.
11
- Materiales: Objetos irregulares (piedras, llavero, sacapuntas...); probetas
y agua.
- Procedimiento: llenar la pobreta con agua hasta un cierto volumen y
anotarlo en una tabla. Introducir en la probeta un objeto y anotar la nueva
lectura. Calcular el volumen del sólido por diferencia entre el volumen final y el
inicial.
TERCER CICLO: El globo mágico. Efecto del calor sobre los cuerpos.
- Conceptos: Energía. Calor.
- Objetivo: Experimentar cómo inflar un globo sin tener que soplar.
- Materiales: Globos. Botella de cristal. Tijeras. Agua fría y caliente.
Cuenco.
- Procedimiento: Llenar con agua caliente una botella de vidrio de cuello
ancho esperar hasta que se caliente y luego vaciarla. Después, introducir un
globo pequeño en el cuello de la botella. Observar que ocurre. Enfriar con
chorro de agua fría la botella. Anotar qué ocurre entonces con el globo.
Introducir después la botella en un recipiente con agua caliente y observar
qué ocurre. El globo se infla cuando el aire interior de la botella está caliente y
se desinfla y es succionado hacia el interior de la botella cuando el aire está
frío.
- SOLOPROFES (http://www.soloprofes.com/index.php?option=com_book
marks&Itemid=61&catid=14): Enlaces educativos de Conocimiento del Medio.
12
- Espacio dentro de la web del Ministerio de Medio Ambiente en el que a
través de juegos en flash se trata de sensibilizar a los más pequeños sobre la
importancia del cuidado del Planeta. Aunque está recomendado para
Educación Infantil puede utilizarse para 1º ciclo de Educación Primaria:
http://www.mma.es/secciones/area_infantil/index.htm
4. CONCLUSIÓN
Los objetos que nos rodean, sus formas, colores, texturas, los animales,
el aire… en definitiva, la materia, sus propiedades y características son
contenidos que debemos abordar en el área de Conocimiento del Medio. Por
ello y porque es parte de nuestro entorno surge la necesidad de estudiar y
comprender la naturaleza, los cambios y fenómenos físicos o químicos que
tienen lugar en ella.
Actualmente el entorno que nos rodea ha sufrido un importante desarrollo
científico y tecnológico, lo que conlleva que si queremos lograr una vida plena
para nuestros alumnos es necesario proporcionarles cierta cultura científica.
Es importante que los maestros de estos primeros niveles educativos
dirijan el aprendizaje científico de una manera correcta y motivadora para
poder despertar la vocación de los niños desde temprana edad y quitarles el
miedo ante disciplinas como la Física y la Química. El maestro debe transmitir
los conocimientos con placer, usar correctamente el material de laboratorio y
tener la capacidad de generar estrategias de aprendizajes interesantes y
sencillas, adecuadas al nivel evolutivo de sus alumnos.
13
5. BIBLIOGRAFÍA
6. REFERENCIAS LEGISLATIVAS
14