Está en la página 1de 50

Plan de contingencia y técnicas de

salvamento para recorridos en contextos


naturales y culturales
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

Mapa conceptual ...................................................................................................... 4

1. Identificar posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse en


una ruta determinada o recorrido ....................................................................... 5
Fenómenos naturales ............................................................................................ 9
Tipos de fenómenos............................................................................................. 11
Clasificación de las amenazas ............................................................................. 12
Identificar áreas vulnerables presentes en una determinada zona y con respecto a
la actividad a realizar ........................................................................................... 13
Determinar con base a criterios lógicos rutas alternativas y de evacuación ........ 14
Logística de manejo de situaciones de crisis ....................................................... 15
Objetivo de la respuesta ...................................................................................... 15
Estructura del guía como primer respondiente .................................................... 16

2. Planes de acción y contingencia ...................................................................... 16


Plan de acción ..................................................................................................... 16
Comparación de bitácora con plan de acción y plan de contingencia .................. 16
Plan de contingencia ............................................................................................ 18
Es mejor planificar cuando todavía no es necesario ............................................ 19
¿Qué es el plan de emergencia? ......................................................................... 20
Contenido del plan de contingencia ..................................................................... 20
Instrumentos y herramientas para el control de actividades ................................ 21
Situación de riesgo en planes de contingencia .................................................... 21
Identificación de ajustes según protocolos del guía ............................................. 22

3. Técnicas de seguridad ....................................................................................... 23


Clasificación ......................................................................................................... 23
Técnicas activas .................................................................................................. 23
Técnicas complementarias .................................................................................. 24

4. Primeros auxilios ............................................................................................... 25


Objetivos .............................................................................................................. 26
Normas generales para prestar primeros auxilios ................................................ 26
Procedimiento para prestar primeros auxilios ...................................................... 27
Precauciones generales para prestar primeros auxilios....................................... 28
Principios de acción de emergencia .................................................................... 29
Valoración general de la víctima .......................................................................... 30
Técnicas para el manejo de accidentes por mordeduras, picaduras y ponzoñas 30

5. Técnicas de salvamento acuático..................................................................... 43


Aspectos del salvamento acuático ....................................................................... 43
Consideraciones al realizar un rescate ................................................................ 43
Elementos de salvamento acuático ..................................................................... 44
Estado del individuo a socorrer ............................................................................ 45
Rescate acuático ................................................................................................. 45
Entrada al agua sin material de ayuda ................................................................. 45
Entrada al agua con material de ayuda................................................................ 46
Material utilizado en salvamento acuático............................................................ 46
Operaciones de bote de salvamento ................................................................... 47

Referencias ............................................................................................................. 48
Introducción

La guianza turística para recorridos tanto en contextos naturales como culturales,


exige la planificación detallada en cada uno de sus componentes para la prestación
de un servicio que satisfaga plenamente las expectativas del turista. Un elemento
que el guía de turismo debe conocer y administrar muy bien, corresponde al plan de
contingencia y su aplicación, así como en el desarrollo de habilidades para brindar
una respuesta oportuna ante situaciones de riesgo o emergencia, dada su
importancia como prenda de garantía para el desarrollo seguro de cada una de las
fases del itinerario.

Para el cabal cumplimiento de lo anteriormente mencionado, el guía de turismo


como el responsable del proceso de guianza, debe tener el conocimiento y la
capacidad de prestar primeros auxilios en el caso que se requiera; contando
además, con los elementos apropiados, los cuales garanticen el pleno ejercicio de la
actividad, de acuerdo con los planes y programas establecidos para su fiel
cumplimiento.

El objetivo primordial en la aplicación de planes de contingencia, es la minimización


de riesgos, con el claro propósito de proteger la vida de los excursionistas y del
personal vinculado en la prestación del servicio; disponiendo de herramientas de
actuación en el caso de incidentes o accidentes.

3
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

4
1. Identificar posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse en
una ruta determinada o recorrido

Para identificar posibles situaciones de emergencia que pueden presentarse en una


ruta determinada, el guía debe tener la capacidad de visualizar aquellas
circunstancias que pueden suceder durante la ejecución de un trayecto.

Lo primero que debe hacer un guía es alistar el botiquín de primeros auxilios, el cual
debe contener los elementos básicos para atender accidentes personales.

Elementos que se deben incluir en el botiquín:

 Agua.

 Alcohol antiséptico (utilizar solamente para limpiar el termómetro después de


cada uso).

 Algodón laminado.

 Aplicadores.

 Apósitos o gasas (deben utilizarse en hemorragias, pues ayudan en la absorción


de la sangre).

 Bajalenguas.

 Bolsas de plástico.

 Cobija térmica.

 Esparadrapo o vendas (curas) adhesivas.

 Vasos desechables.

 Gel frío y de calor.

 Guantes de látex, monogafas y tapaboca.

 Jeringas (se debe tener conocimiento en aplicación de inyecciones o uso de


jeringas).

 Libreta con números de emergencia.

 Libreta y lápiz.

 Manta térmica (sábana).

5
 Suero fisiológico.

 Termómetro.

 Tijeras, navaja o bisturí.

 Toallas higiénicas.

 Vendas elásticas en rollo o vendas triangulares.

Nota: los medicamentos son una herramienta fundamental para el manejo de


víctimas, pero si no se es profesional de la salud, absténgase de suministrar
medicamentos, los cuales podrían aumentar potencialmente las complicaciones.

Según la Cruz Roja Colombiana (2010), es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 No suministrar medicamentos a quien sea alérgico a los mismos.

 En el momento de una emergencia, no es útil suministrar al paciente un


analgésico.

 Si el turista siente un malestar general durante el recorrido, lo que se debe


sugerir es la asistencia a un centro médico, ya sea un recorrido urbano, rural o
cultural; o la cancelación inmediata si es un recorrido de naturaleza en un sitio
aislado.

 Los recorridos deben estar amparados por una póliza asistencial de viajes.

 Si hay un accidente de tránsito se debe utilizar el SOAT.

 Un medicamento tiene como función tratar y prevenir enfermedades, por tanto


sus propiedades no actuarían en un botiquín de primeros auxilios; por otra parte,
el cuidado, custodia y dispensación de los mismos debe estar a cargo de
quienes legalmente puedan hacerlo.

 Es escaso el guía que sea profesional de la salud.

Lo segundo que un guía debe saber es la aplicación de técnicas de primeros


auxilios.

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza una
persona (primer respondiente) en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y
con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado.

Primer respondiente: es la persona cuyos conocimientos básicos en primeros auxilios,


responde adecuadamente como primer contacto ante una urgencia o emergencia
médica, mientras los servicios de salud arriban al lugar de los hechos.

6
Implicaciones legales: ante una situación de emergencia, cualquier persona tiene la
obligación de hacer lo posible por ayudar a quien en esa situación lo precise; de lo
contrario se estará incurriendo en un delito de omisión del deber de socorro.

En la mente de todo primer respondiente, socorrista, auxiliador o de aquel que se


plantee la posibilidad de tener que realizar una situación similar en alguna ocasión,
seguro que han surgido preguntas como estas:

 ¿Qué pasará si no atiendo a la víctima?, y si la atiendo, ¿qué ocurrirá si agravó su


situación?

 ¿Qué me ocurrirá si fallece al trasladarle?

 ¿Qué responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación no es la apropiada?

 ¿Asimismo uno se pregunta si al dar los primeros auxilios a una persona puedo
verme involucrado en un problema legal? La respuesta es no, pues existen tres
pasos que deben convertirse en reglas básicas desde el inicio de una intervención,
los cuales permiten legalmente socorrer o auxiliar a otra persona:

1. Pedir apoyo: teniendo en cuenta que la ayuda es provisional, como guía de turismo
se debe comunicar de inmediato con los organismos de apoyo y antes de tocar a la
víctima, es necesario pedir ayuda; esta es la primera medida y la más importante en
los primeros auxilios.

2. Identificarnos: toda persona tiene derecho a saber quién lo está atendiendo, además
esta presentación servirá para dar confianza a la víctima.

3. Pedir permiso para atender: a ninguna persona, por ninguna razón puede aplicársele
una técnica de primeros auxilios si no da la autorización para hacerlo, por eso
siempre el que socorre o auxilia a una víctima debe pedir permiso para atender, aun
si la víctima está inconsciente. (García, s.f.)

Contingencia es la identificación de posibles situaciones de emergencia. Los planes


de contingencia están conformados por las acciones que hay que realizar en caso
de que suceda durante una actividad o recorrido un evento inesperado, el cual
puede ser por ejemplo:

 Crecida de quebradas o ríos.

 Caída de árboles, tormenta eléctrica, deslizamientos, temblor, terremoto y


evacuación.

 Derrumbes en la carretera.

 Accidentes de tránsito, entre otros.

Puede definirse como contingencias a aquellas acciones tendientes a enfrentarse en


un momento dado (estado emergente).

7
Asimismo también puede hacer referencia al ejemplo de varios momentos en los
cuales se presentan una o más situaciones que debieron ser previstas; esto con el
fin de llevar a la práctica ejercicios similares.

Los ejemplos a continuación son mínimos con relación a las múltiples situaciones
que se pueden presentar:

 Acción:

Durante el recorrido hacia el lugar de inicio de la actividad en el ejercicio de la


guianza turística.

 Evento imprevisto:

o Que en la ruta haya un derrumbe que impide el paso.

o Que exista un bloqueo en la carretera.

o Situaciones de ansiedad con los turistas.

o Riesgo asociado a estar en ese momento en el lugar (por ejemplo un


vehículo incendiándose).

 Contingencia:

o Se puede solicitar información al tránsito sobre el estado de las vías; la


policía de tránsito vela por la seguridad y tranquilidad de los colombianos en
las vías. Se puede obtener información por medio de la página web de la
policía nacional en el enlace de la dirección de tránsito y transporte; asimismo
es posible encontrar los diferentes números de contacto a través del #767 o
por medio de la cuenta de Twitter @transitopolicia.

o Tener un mapa de carreteras para trazar rutas alternativas y preguntar al


tránsito sobre las mismas.

o Investigar sobre la hora en que ocurrirá el cierre: durante el recorrido es muy


importante estar consultando sobre el cierre de alguna carretera por la cual
se va a transitar.

 Acción:

Desarrollo del recorrido o actividad.

 Evento imprevisto:

Que llueva durante el recorrido.

 Contingencia:

Llevar carpas desechables para aquellas personas que lo requieran.

8
 Acción:

Desarrollo del recorrido o actividad.

 Evento imprevisto:

Que los ríos tengan una crecida.

 Contingencia:

o Llevar radioteléfono en una frecuencia similar a la de la base o las


autoridades.

o Informar a la base o a las autoridades lo sucedido.

o Haber estudiado de antemano una ruta alterna.

o Analizar con las autoridades o con la base y buscar soluciones alternas.

 Acción:

Desarrollo del recorrido o actividad.

 Evento imprevisto:

Que el menú no sea del agrado de las personas participantes.

 Contingencia:

Llevar opciones de alimentación balanceadas entre vegetales y carnes.

Como puede observarse, la determinación de contingencias demanda del guía lo


siguiente:

1. Interés relacionado con ofrecer un servicio de calidad máxima.

2. Experiencia al tener que imaginar el desarrollo del recorrido o actividad,


incrementando la reducción de riesgos y la calidad del mismo.

3. Capacidad de análisis de la totalidad del producto.

4. Conocimiento del rol del guía y del recorrido o actividad que se ejecutará.

5. Implicaciones legales del guía.

6. Responsabilidades contractuales que puede tener el guía.

Fenómenos naturales

Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo.

9
Son aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la
naturaleza y que pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas,
desastres naturales, entre otros).

Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la


desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia es un
fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta expresión también se
refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales, también llamados desastres
naturales.

Los fenómenos meteorológicos más comunes son la lluvia o el viento; pero existen otros
que solo se producen en ciertas épocas como la nieve o que son más probables en
ciertas zonas geográficas, como los huracanes. (Universidad Nacional de Cuyo, s.f.)

Las zonas de riesgo o zonas vulnerables son todas aquellas que por diferentes
factores se encuentran expuestas a riesgos como desastres naturales o desastres
provocados por el hombre y que pueden afectar negativamente dichos lugares y sus
cercanías.

Según lo anterior, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias de la actividad


a realizar, teniendo en cuenta las características del lugar a visitar.

 Identificar el grado de riesgo y de vulnerabilidad derivados de las posibles


amenazas.

 Establecer medidas preventivas y de protección para los diferentes escenarios


de riesgo que se han identificado en la actividad turística.

 Organizar el recurso humano y físico para hacer frente a cualquier tipo de


emergencias.

 Ofrecer herramientas cognitivas y conductuales requeridas para ejecutar los


planes de acción, con el fin de asegurar las personas (turistas), expuestas a los
peligros.

 Salvaguardar la vida e integridad de los turistas y de los guías de turismo.

 Preservar los bienes y activos de daños que se puedan generar como


consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no solo lo
económico, sino lo estratégico, garantizando la integridad, tanto de los guías de
turismo, como de los turistas.

 Refrendar la continuidad de las actividades y de los servicios turísticos de los


guías de turismo.

 Asegurar la mejor respuesta ante las emergencias que se generen en la


actividad turística.

10
 Disponer de un esquema de activación, en respuesta ante cualquier emergencia
en la prestación del servicio de guianza turística.

Diagnóstico de riesgos

El análisis o evaluación de riesgos es una actividad de la guianza, la cual se define


como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra o no un evento no
deseado, el cual puede traer consecuencias en la seguridad de las personas y el
medio ambiente, durante un recorrido turístico.

El análisis de riesgos deberá proyectar un plan de acción que permita prevenir y


mitigar los mismos, anticipándose a estos, mediante la toma de medidas en el caso
de que ocurran, minimizando daños y facilitando la recuperación en el menor tiempo
posible; este diagnóstico de riesgos ha de marcar pautas de mejoramiento continuo
en la prestación de servicios turísticos, preparando al guía para abordar cualquier
contingencia.

En un adecuado diagnóstico, es necesario considerar la naturaleza del riesgo, su


facilidad de acceso o vía de contacto, las características del sector y de las
personas expuestas (turistas), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de
exposición y sus consecuencias, para así definir medidas que permitan minimizar
los impactos que se puedan generar.

Objetivos específicos del diagnóstico

 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros


potenciales que afecten la actividad turística, específicamente de la guianza
turística.

 Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para preparar el


plan de acción en la actividad de la guianza turística.

Tipos de fenómenos

 Hidrometeorológicos:

o Huracán.

o Inundación.

o Sequía.

o Tormenta de granizo.

o Helada.

 Geológicos:

o Sismo.

11
o Vulcanismo.

o Maremoto.

o Hundimiento del suelo.

o Deslizamiento del suelo.

 Químicos:

o Incendio y explosión de fuente fija.

o Incendio y explosión de fuente móvil.

o Fuga tóxica.

o Radiación.

 Sanitarios:

o Contaminación.

o Epidemia.

o Envenenamiento e intoxicación.

o Plaga.

 Humanos:

o Accidente.

o Acto delictivo.

o Interrupción de servicios.

Clasificación de las amenazas

Clasificación de los peligros considerando su origen

Fenómeno Peligros Daños


 Sismos. Humanos:

 Vulcanismo.  Lesiones.

 Deslizamiento de  Muerte.
Geológico. suelos.
Materiales:
 Hundimientos y
agrietamientos.  Suelo.

12
 Maremotos.  Infraestructura.

 Flujos de lodos.  Equipamiento.


 Huracanes.
 Servicios.
 Inundaciones.
 Vivienda.
 Nevadas
Productivos:
 Granizadas.
 Actividades económicas
 Sequías. (primarias, secundarias y
terciarias.)

Hidrometeorológico.  Lluvias torrenciales.


Ecológicos:
 Tormentas
 Alteración del medio
eléctricas.
ambiente.
 Mareas de
 Afectación del agua, la tierra
tempestad.
y el aire.
 Inversiones
Sociales:
térmicas.
 Incendios.  Alteración del
funcionamiento normal de la
 Explosiones. ciudad.

Químico.  Fugas de sustancias


tóxicas.

Fuente: Secretaría de desarrollo social (s.f.)

Identificar áreas vulnerables presentes en una determinada zona y con


respecto a la actividad a realizar

Las evaluaciones de amenazas proveen información sobre la posible ubicación y


severidad de fenómenos naturales peligrosos y sobre su probabilidad de ocurrencia
dentro de un período específico de tiempo y un área determinada.

Estos estudios se basan en gran medida, en información científica ya existente,


incluyendo mapas geológicos, geomorfológicos y mapas de suelos, datos climáticos e
hidrológicos, y mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. La
información histórica, obtenida tanto en informes escritos como por intermedio de las
narraciones de quienes han habitado el área por mucho tiempo, también ayuda a
categorizar los potenciales eventos.

Idealmente, una evaluación de amenazas naturales concientiza a la gente sobre el tema


en una región destinada al desarrollo, evalúa la amenaza de los eventos naturales,
identifica la información adicional necesaria para hacer una evaluación definitiva y
recomienda los medios más apropiados para poder obtenerla. (Organización de los
Estados Americanos, s.f.)

13
Los objetivos particulares que se quieren alcanzar con la identificación de las áreas de
riesgo y vulnerabilidad son:

 Mitigar los efectos de los fenómenos naturales y químicos.

 Prevenir la ocurrencia de los desastres.

 Reducir la vulnerabilidad de los componentes urbanos (suelo, infraestructura,


equipamiento, servicios y vivienda).

Para facilitar el cumplimiento de los objetivos mencionados, es recomendable llevar a


cabo los siguientes pasos:

 Caracterización de los fenómenos naturales y químicos.

 Identificación de los fenómenos presentados.

 Identificación de las áreas de riesgo de origen geológico, hidrometeorológicos y


químicos.

 Identificación de la vulnerabilidad de los componentes urbanos. (Secretaría de


desarrollo social, s.f.)

Determinar con base a criterios lógicos rutas alternativas y de evacuación

Las rutas alternativas y de evacuación se deben considerar con base a las rutas
establecidas como oficiales y se refieren a aquellas opciones que responden a planes
de contingencia en caso de suscitarse eventos que pongan en peligro el desarrollo
óptimo de una actividad.

Los criterios lógicos establecidos para la selección de rutas alternativas deben estar en
concordancia con los siguientes criterios:

 Estado de la ruta: se debe analizar cual ruta alterna está en mejores condiciones
que la ruta escogida previamente y no se deben correr riesgos innecesarios,
verificar que las condiciones ofrecidas por la ruta seleccionada previamente sean las
mejores. Si la ruta no da la seguridad para que se pueda cumplir con el objetivo de
selección, debe buscarse otra alternativa.

 Tiempo de duración: desde el lugar en que se encuentra el guía y su grupo hasta


su destino final. Es importante que se haga una comparación entre el tiempo que se
estima solucionar el problema presentado y continuar sobre la ruta escogida y el
tiempo que se tardará si se toma la opción de utilizar una ruta alternativa, esto con el
fin de que el guía pueda informar con precisión a los clientes que le ha
correspondido atender.

En este aspecto también se tiene en cuenta el manejo de personas que presentan


dificultades de salud, los adultos mayores y los niños que requieren paradas
adicionales; asimismo es necesario tener a la mano los contactos de emergencia y
los sitios a visitar.

 Disponibilidad de otras rutas alternativas: cambio inmediato requerido en el sitio


natural por una ruta de recorrido de naturaleza, aviso y notificación a las
autoridades, manejo de equipos, entre otras. Es importante valorar todas las

14
opciones y determinar para cada una de ellas los aspectos convenientes e
inconvenientes. Para ir de un sitio B a un C o D, pueden emplearse varias opciones
y escoger la mejor con base al criterio de seguridad física para el cliente; asimismo
se hace necesario revisar el estado del vehículo.

 Disponibilidad de planta turística en la zona seleccionada: una vez valoradas


las rutas opcionales, se deberá considerar un nuevo factor relacionado con los
servicios que se pueden ofrecer al cliente durante el trayecto, dado que esta
situación podría ser la diferencia entre un viaje largo y placentero y un viaje largo e
incómodo. Cuando hay cambios en los planes originales, se debe ofrecer un valor
agregado al producto, con el fin de que el cliente sienta que en dicho cambio obtuvo
una ganancia satisfactoria adicional. (Instituto Nacional de Aprendizaje, s.f.)

Logística de manejo de situaciones de crisis

Un incidente es cualquier evento o situación que ocurre inesperadamente e interrumpe


o interfiere con las operaciones normales. De acuerdo con el tamaño del incidente, en el
servicio de la guianza, en promedio se requiere de acuerdo a la actividad, un guía de
turismo para un grupo de 4 o 6 personas, e incluso para grupos de 40 turistas, se
pueden necesitar uno o dos guías, de acuerdo al recorrido; lo anterior para conducir las
operaciones dirigidas a proteger la salud y la seguridad de las personas involucradas,
maximizar la protección del medio ambiente y minimizar los daños en las instalaciones.
(Casco, 2005)

Es necesario tener precisión en lo siguiente:

 Incidente: es aquello que se interpone en el transcurso normal de una situación o


evento.

 Accidente: se denomina accidente al suceso imprevisto e indeseado que afecta


negativamente a una persona o a un grupo de personas.

 Enfermedad: es aquel proceso y fase que atraviesan los seres vivos cuando
padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición
de salud.

 Emergencia: se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que


acontece de manera absolutamente imprevista.

Objetivo de la respuesta

Al responder a un incidente o al manejar una crisis, el objetivo del guía debe ser
continuar con el recorrido y al mismo tiempo reducir al mínimo el impacto en el
turista, el medio ambiente y las instalaciones; para lograr este objetivo, el guía de
turismo debe ser capaz de pasar de un estado reactivo a un estado proactivo de la
actividad y establecer y mantener el mando y control de la situación.

Estos son los procedimientos que permiten que el guía determine rápida y
eficientemente el problema, su potencial y las medidas que está tomando para su
control.

15
Estructura del guía como primer respondiente

 El guía debe tener el deseo de ayudar.

 Estar preparado y motivado.

 Ser solidario y respetuoso.

 Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar


con rapidez y prudencia.

 Estar capacitado para iniciar acciones básicas que propendan por el


mantenimiento de la vida, hasta que llegue apoyo especializado.

2. Planes de acción y contingencia

Plan de acción

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control


de tareas o proyectos. Como tal funciona como una hoja de ruta que establece la
manera en que se organizará, orientará, e implementará el conjunto de tareas
necesarias para la consecución de objetivos y metas. (Pérez y Merino, 2009)

Comparación de bitácora con plan de acción y plan de contingencia

Herramientas Descripción Diferencias Semejanzas


La bitácora de viaje es
Las
esencial para registrar tres
todas las actividadesherramientas se
que se complementan,
realizarán
durante los viajes. puesto que la
finalidad de cada
Se anotan las una es plasmar el
observaciones en el recorrido desde el
Una bitácora es momento en que antes, el ahora y
un cuaderno o suceden. lo que pudiera
publicación que suceder.
Bitácora. permite llevar un La bitácora debe
registro escrito de tener: La bitácora es el
diversas ahora, es la
acciones. actividad que se
 Fecha.
realiza durante el
 Hora.
recorrido en
 Localidad.
donde se registra
 Ruta de viaje todo lo que va
(navegación punto sucediendo de
de partida, manera
coordenada, latitud cronológica.
y longitud).

16
 Clima.
 Hábitats.
 Topografía.
 Comentarios
generales.
 Lista de especies
(checklist).
 Reflexiones e
ideas.
Funciona como una
hoja de ruta que
establece la manera
en que se organizará,
orientará e
implementará el
conjunto de tareas
necesarias para la En el plan de
consecución de los acción se
El plan de acción objetivos y metas. construye una
es una
guía que sirve
herramienta de Todo plan de acción como marco de
planificación debe contener referencia a la
Plan de acción. empleada para la descritos y hora de llevar a
gestión y control especificados los cabo el recorrido,
de tareas o siguientes aspectos: es la actividad que
proyectos.
se realiza “antes
 Análisis. de”.
 Objetivos.
 Actividades.
 Responsabilidades.
 Recursos.
 Plazos.
 Indicadores.
 Ajustes.

La identificación Se proyectan frente a


de posiblesfuturas
situaciones deeventualidades,
Las contingencias
emergencia preparando con
son aquellas
conforma lo que anticipación
medidas que
se denomina estrategias, recursos y
permiten tomar
Plan de contingencias. medios de apoyo que
una decisión
contingencia. permitan superar las
acertada para
Los planes de dificultades que
cada evento
contingencia puedan derivarse.
inesperado.
están
conformados por Su elaboración se
las acciones que divide en cuatro
hay que realizar etapas:

17
en el caso de que
suceda durante  Evaluación.
una actividad de  Planificación.
aventura un  Pruebas de
evento viabilidad.
inesperado, que  Ejecución.
puede ser por
ejemplo: La actividad turística
en medio de un
 Lluvia en recorrido puede
época de presentar algún tipo
verano. de imprevisto que
 Crecida de obligue al guía de
quebradas o turismo a tomar
ríos. decisiones en medio
 Caída de de ella, aplicando
árboles. cambios de
 Derrumbes en programación de un
la carretera. tour (cambios en la
 Accidentes de ruta o desvíos),
tránsito, entre basándose en una
otros. justificación concreta,
sin afectar la actividad
Las contingencias con su cancelación.
son aquellas
medidas que
permiten tomar
una decisión
acertada para
cada evento
inesperado.

Fuente: SENA

Plan de contingencia

Se entiende por plan de contingencia los procedimientos alternativos al orden


normal de un recorrido y los planes del guía, cuyo fin es permitir el normal
funcionamiento de la actividad, aun cuando alguna de sus funciones se viese
dañada por un accidente interno o externo.

El guía de turismo de acuerdo al recorrido prepara los planes de contingencia, no


significa que reconozca la ineficacia del plan de acción, sino que supone un avance
a la hora de superar cualquier eventualidad que pueda acarrear pérdidas materiales
o humanas.

Los planes de contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para


los que hace falta preparación.

18
La función principal de un plan de contingencia es la continuidad de las operaciones
de la empresa, cuya elaboración se divide en cuatro etapas:

 Evaluación.

 Planificación.

 Pruebas de viabilidad.

 Ejecución.

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la


ejecución del plan, una vez ocurrido el siniestro.

La planificación aumenta la capacidad del guía en el recorrido en caso de un


siniestro, sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de
emergencia.

Es mejor planificar cuando todavía no es necesario

Los responsables de la planificación, deben evaluar constantemente los planes creados


y del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudieran presentar.

Un plan de contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa


sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo
dispuesto en el plan, las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y
pertinentes.

Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un


plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación se visualizan las
diferencias fundamentales entre una planificación de la contingencia y una planificación
de los objetivos:

 La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los


escenarios sobre los que se va a basar la planificación.

 En la planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basa en la


evaluación de las necesidades y los recursos.

 Un plan de contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles,
debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar.

 Es necesario tener en cuenta que un plan de contingencia, eminentemente, debe ser


operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por quién y cuándo.

 Toda planificación debe tener en cuenta al personal que participa directamente,


desde el personal que lo planifica, hasta aquellos que operativamente participarían
en el accidente.

 Se deben tener en cuenta los procedimientos para la revisión del plan, quien lo
actualizará y cómo esa información llegará a los afectados. (Foro de seguridad, s.f.)

19
¿Qué es el plan de emergencia?

Una planificación de contingencias debe ser también un plan de emergencia que


contenga los siguientes elementos:

 Identificación del escenario.

 Objetivos operativos.

 Medidas que se deben adoptar.

 Investigación.

 Conclusiones.

Objetivos generales
Minimizar las pérdidas.
Objetivos particulares

 Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades.

 Activación del plan de emergencia.

 Minimización de pérdidas.
Contenido del plan de contingencia

 La naturaleza de la contingencia.

 Repercusiones operativas de la contingencia.

 Las respuestas viables.

 Las implicaciones financieras de las respuestas.

 Cualquier efecto en proceso.


Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin
embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación
posterior.

Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque estas se


basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el elemento de la
imprevisibilidad.

Debe de ser un documento vivo, se debe estar actualizando, corrigiéndose y


mejorándose constantemente; no se trata de un documento que deba ser revisado
exhaustivamente y con fechas fijas, sino de un documento que esté en permanente
estado de cambio. (Foro de seguridad, s.f.)

20
Instrumentos y herramientas para el control de actividades

En los planes de acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos


en un período de tiempo específico, con el fin de enfrentar un incidente o
emergencia.

Igualmente, el plan de acción debe determinar recursos, servicios a utilizar y


responsables de cada acción.

El proceso de seguimiento al plan debe llevarse por medio de una bitácora o


sistema de información y control, que permita conocer el progreso y los cambios
realizados a la estructura del plan, de acuerdo a las evaluaciones desarrolladas
dentro de las actividades de la guianza turística.

Una vez implementado el plan de acción, se definen todas las actuaciones de


seguimiento y control del mismo.

Cada plan debe contener los siguientes aspectos:

 Coordinador: nombre del responsable principal de la coordinación del plan de


acción.

 Funciones en el desarrollo normal de la actividad: menciona las acciones del


desarrollo cotidiano de las actividades en la guianza turística.

 Funciones en caso de emergencia: describe las acciones y mecanismos antes,


durante y después de la ocurrencia de una emergencia en cada uno de los
niveles de la operación turística.

Situación de riesgo en planes de contingencia

Ejemplo de factor de Ejemplo de factor de


Fuente
riesgo seguridad
Grupo humano con nivel óptimo
de entrenamiento físico y
Actividad. Caminata de alta exigencia.
experiencia en el tipo de
caminata.
 Buen pronóstico
meteorológico.

Entorno. Ruta desconocida.  Alta cantidad de horas de


luz.

 Ruta bien señalizada.


 Zapatos de repuesto.

Equipo. Zapatos nuevos.  Botiquín completo.

 Líder con conocimiento

21
sobre cómo prevenir
ampollas.
 Guía a cargo con
experiencia en actividades y
juegos que facilitan la
conformación de equipos.
Grupo humano. Grupo nuevo.
 Participantes con
experiencia en trabajo en
equipo.

Fuente: SENA

Identificación de ajustes según protocolos del guía

La justificación expone las razones y motivos por los cuales se procede a realizar
determinado ajuste como respuesta a un situación particular de no conformidad en
la prestación del servicio de guianza turística; lo anterior se refleja en las bitácoras,
luego del hecho para una futura evaluación.

Justificación práctica

La justificación práctica expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de


los resultados, tanto en la importancia del análisis objetivo de los hechos que los
constituyen, como en la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su solución,
con el apoyo de estrategias para la resolución de problemas.

Fuerza mayor

Se entiende por fuerza mayor, toda situación o acontecimiento imprevisible y


excepcional (como es el caso de un huracán o terremoto) que impida la realización
de una actividad en un proceso de guianza; esta causal justifica cambios en el
itinerario programado.

En estos casos se debe informar al grupo de turistas, precisando la naturaleza del


acontecimiento, su duración probable y los efectos previsibles.

Caso fortuito

El caso fortuito se refiere a la presentación de un suceso inesperado, que se


produce de manera casual o repentinamente y que resulta de difícil previsión.

Asimismo se puede definir un caso fortuito como un acontecimiento que no ha


podido ser previsto y en el caso de que lo fuera, no habría podido evitarse; esto
alude a lo imprevisto y hace parte de una causal justificante para un cambio en la
programación de una actividad turística.

22
Procedimiento

El procedimiento a seguir para el cambio de programación, ya sea por caso fortuito


o fuerza mayor, es la aplicación inmediata del plan de contingencia, reemplazando
la actividad, por otra que permita superar lo sucedido, sin afectar lo proyectado.

Incentivos por cambios en la programación

El incentivo está representado por la motivación que se destina a un turista, con la


intención de satisfacer alguna inconformidad en el transcurso de la prestación del
servicio de la guianza; dicho incentivo puede estar representado en la entrega de un
souvenir u otro obsequio; pretende retribuir y subsanar las molestias causadas en el
cambio de programación de un recorrido.

3. Técnicas de seguridad

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo principal la


prevención y protección contra los factores de riesgo que puedan ocasionar
accidentes.

Igualmente seguridad es la condición de estar libre de riesgo; es absolutamente


necesario el conocimiento, la aplicación y el buen manejo de los equipos pertinentes
al guía de turismo; el cumplimiento de esta condición permitirá realizar una
excelente labor, al facilitar el ejercicio de sus funciones en correspondencia con los
requerimientos de seguridad y como prenda de garantía para todos los usuarios de
sus servicios.

Clasificación

Las técnicas de seguridad se pueden clasificar atendiendo distintos aspectos, pero


si se toma como punto de referencia el momento en que se produce el accidente, se
pueden establecer tres grupos:

 Técnicas activas.

 Técnicas reactivas.

 Técnicas complementarias.

Técnicas activas

Son aquellas técnicas de seguridad que planifican la prevención antes de que se


produzca el accidente. Para ello, se identifican todos los peligros existentes en los
puestos de trabajo y se evalúan todos los riesgos y se intentan controlar mediante
ajustes técnicos y organizativos.

En esta técnica se pueden encontrar:

23
 Evaluación de riesgos: es un proceso mediante el cual el guía obtiene la información
necesaria para tomar la decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar
acciones preventivas y sobre el tipo de acciones que deben tomarse.

 Inspecciones de seguridad: es básicamente un análisis que se lleva a cabo


observando de forma directa y de forma ordenada los equipos, los implementos de
seguridad, el recorrido, los vehículos, las calles, las atracciones, entre otras.

Técnicas complementarias

Las técnicas de seguridad complementarias se encuentran constituidas por las normas


y la señalización. Se deben planificar todas las acciones preventivas necesarias que
eliminen las consecuencias negativas que puedan poner en riesgo la seguridad y la
salud de los empleados.

Esto se puede llevar a cabo realizando dos técnicas de seguridad:

 Técnicas de prevención: las técnicas de prevención de riesgos laborales son las que
se encuentran encaminadas a actuar de forma directa sobre todos los riesgos, antes
de que se materialicen y puedan producir daños en la salud de los trabajadores. Son
técnicas de tipo activo con la obligatoriedad de actuar sobre el riesgo, ya que actúan
sobre la probabilidad y frecuencia de riesgo, en menor medida sobre las
consecuencias del mismo.

o Actuaciones preventivas de tipo material: el principal problema que presentan las


actuaciones preventivas de tipo material, es el enorme campo de actuación y la
extraordinaria complejidad y diversidad. Las condiciones materiales que el
mundo laboral ofrece establece unos límites entre las técnicas; estas técnicas o
disciplinas preventivas son:

 La seguridad en el trabajo.

 La higiene industrial o la higiene laboral.

 La ergonomía.

o Actuaciones preventivas relacionadas con la formación de los trabajadores: la


suma de condiciones inseguras con acciones inseguras puede resultar en un
accidente. Así bien existen elementos no controlables, el nivel de inseguridad o
seguridad de la situación en la que se esté, dependerá del nivel de información
que se maneje, el cual afectará directamente sobre la toma de decisiones y, por
lo tanto, en las acciones a realizar.

Mientras más informado se está frente a lo que puede ir mal, mayor será la
capacidad de anticipación y preparación.

¿Dónde y cómo se pueden identificar? En el mundo de las actividades al aire


libre se puede hablar de cuatro fuentes de factores de riesgo y seguridad en las
que se recomienda situar la atención en:

 La actividad a realizar.

 El entorno en el que se estará (clima, estación del año, tiempo


meteorológico, geografía, ubicación, flora y fauna, entre otros).

24
 El equipo con el que se cuenta (vestuario, calzado, alimento, equipamiento y
medio de transporte).

 El grupo humano involucrado (experiencia, habilidades sociales, técnicas,


liderazgo, dinámicas de grupo, condición de salud física, mental, emocional,
entre otros).

 Técnicas de protección: las técnicas de protección o técnicas activas se realizan con


carácter previo a la materialización del riesgo y tienen como objetivo fundamental
actuar únicamente sobre las consecuencias, bien minimizándolas o incluso
eliminándolas, con la particularidad de que no se actúa sobre la frecuencia o la
probabilidad de materialización del riesgo.

Estas técnicas de actuación deberían ser llevadas a cabo después de haber


realizado y aplicado las técnicas de prevención o como una técnica complementaria
a esta.

Dentro de las técnicas de protección se tienen:

o Técnicas de protección colectiva: son aquellas que protegen a los trabajadores


de una forma general, es decir que eliminan o reducen las consecuencias de un
riesgo que afecta a un número determinado de trabajadores.

o Técnicas de protección individual: son aquellas que sirven para proteger a un


trabajador de forma individual o particular, es decir eliminan o reducen las
consecuencias de un riesgo que afecta a un solo trabajador.

Al analizar los conceptos precedentes orientados hacia la seguridad y protección, es


posible distinguir claramente que entre ambos existe una marcada diferencia en cuanto
a su significado, tal y como se explica a continuación:

 Mientras la seguridad es algo abstracto e intangible a simple vista, la protección se


manifiesta mediante la aplicación de medidas tangibles y observables que forman
parte de un sistema protector.

 La protección tiende a dar seguridad o la seguridad se genera en función de unas


medidas de protección que se aplican en un momento y lugar determinado.

 El nivel de seguridad dependerá de la eficiencia de estas medidas así como también


de algunos factores externos o internos condicionales e influyentes de la zona
donde el hombre lleva a cabo sus actividades. (Escuela europea de excelencia,
2017)

4. Primeros auxilios

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que se realizan en el
mismo lugar donde ha ocurrido el accidente o enfermedad repentina y con material
prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado.

Los primeros auxilios son acciones de emergencia para reducir los efectos de las
lesiones y estabilizar el estado del accidentado; esto último es lo que le concede la
importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran

25
medida el estado general y posterior evolución del herido. (Centro de Ayuda al
Motociclista con Averías, 2016)

Objetivos

Los objetivos de los primeros auxilios son:

 Conservar la vida.

 Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

 Ayudar a la recuperación.

 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Normas generales para prestar primeros auxilios

1. Estar tranquilos, pero actuar rápidamente: está demostrado que el mayor porcentaje
de muertes ocurridas después de un accidente, sobrevienen durante la primera
media hora que sigue al mismo, momento este, en que debe intervenir el socorrista,
con actitud serena y procurando tranquilizar al herido, dirigiendo a todos aquellos
que se encuentran a su alrededor, en aras de conseguir un traslado rápido y
cómodo para la víctima.

2. Hacer una composición del lugar: el guía está en el lugar del accidente y no se debe
comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros
heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar.

Es necesario entonces hacer un rápido examen del lugar; debe intentarse saber si
existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de
peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones
de gas o de agua, fuego, entre otras.

3. No mover al herido: según la actividad de la guianza que se esté realizando, porque


en algunas actividades se hace necesario movilizar al paciente para salvaguardar su
vida.

Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones:

o Para poderle aplicar los primeros auxilios.

o Evitar el agravamiento de las heridas.

o Protegerlo de un nuevo accidente.

La adecuada inmovilización del politraumatizado tiene especial importancia debido a


que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias
que agravarían aún más su estado y dificultarían su posterior recuperación. En
muchos casos estas lesiones secundarias podrían ser invalidantes o vitales.

El transporte del accidentado debe ser lo más rápido y expedito posible, sin que por
la premura se descuide la evaluación primaria, la reanimación y el tratamiento inicial.

26
La inmovilización del accidentado se efectúa por personal del equipo de rescate en
el mismo lugar del accidente, dando especial importancia a las lesiones de la
columna vertebral, las que son de carácter gravísimo. Los inmovilizadores no deben
ser retirados por ningún motivo, hasta que sea descartada radiológicamente una
lesión espinal en el centro asistencial.

4. Examinar bien al herido: es imprescindible realizar una primera y rápida inspección


clínica para detectar todas aquellas alteraciones críticas o vitales que pongan en
peligro la vida de la víctima. Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si
sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras o si ha perdido el
conocimiento.

Estar bien seguro de no haber dejado escapar nada.

5. No hacer más que lo indispensable: si se intentan hacer demasiadas cosas, se


retrasará el traslado de la víctima. El papel del primer respondiente, auxiliador no es
el de reemplazar a los servicios médicos o asistenciales, sino que se ha de limitar a
proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte
del herido.

6. Mantener al herido caliente: de acuerdo a la actividad que se esté realizando, debe


mantener a la víctima caliente, pero evitar que tenga un calor excesivo, debe
mantenerlo a una temperatura agradable. Si hace frío o el paciente se pone muy frío
todo su cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

7. No dar de beber a una persona lesionada: en este estado no podrá tragar y existirá
peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la
consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de
beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o
té caliente, sobre todo si hace frío.

Hay casos en zonas extremas donde se hace necesario dar de beber al herido, por
ejemplo: por un golpe de calor.

8. Tranquilizar a la víctima: el accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está
angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los
que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y
levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que
los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe
dejar ver su herida.

9. No dejar nunca solo al accidentado: el estado del mismo puede gravarse en un corto
espacio de tiempo. (El Periódico de Aragón, 2008)

Procedimiento para prestar primeros auxilios

Para prestar los primeros auxilios se debe hacer lo siguiente:

 Organizar un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no solo


facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.

 Preguntar a los presentes si hay un médico, o quienes tienen conocimientos de


primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitará la tarea.

27
 Ante una situación de emergencia un guía tiene la obligación de hacer lo posible
por ayudar a quien en esa situación lo precise y solicitar colaboración a otras
personas.

No

No

Fuente: Primeros auxilios (2012)

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como respondiente debe:

 Determinar posibles peligros en el lugar del accidente y ubicar a la víctima en un


lugar seguro.

 Comunicarse continuamente con la víctima y tener a la mano la lista de


contactos de emergencia.

 En el contexto de la guianza turística se debe tener un registro de contactos de


emergencia.

28
 Aflojar las ropas del accidentado y comprobar si las vías respiratorias están
libres de cuerpos extraños.

 Cuando se realice la valoración general de la víctima, evitar movimientos


innecesarios; no tratar de vestirlo.

 Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro
extremidades para determinar sensibilidad y movimiento.

 Colocar a la víctima en posición lateral para evitar acumulación de secreciones


que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).

 Cubrir al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione


seguridad emocional y física.

 No obligar al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha


de una fractura, antes es necesario inmovilizarlo.

 No administrar medicamentos por ningún motivo.

 No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia.

 No dé licor en ningún caso.

 No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si


este se encuentra inconsciente.

Principios de acción de emergencia

Los principios de acción de emergencias son:

 Evaluación inicial del área: al llegar a la escena, el guía debe realizar una
evaluación perimétrica para establecer una impresión diagnóstica de lo sucedido
en el escenario.

 Evaluación de la víctima: si el lugar es seguro para el paciente y el voluntario,


este debe iniciar la evaluación básica, teniendo en cuenta lo siguiente:

o Conciencia.

o Respiración.

o Circulación.

 Manejo inicial de la emergencia súbita: brindar atención en la escena en un lugar


seguro para el paciente, basándose en las lesiones más graves o síntomas que
aquejen a la persona, en el siguiente orden:

1. Problemas respiratorios.

29
2. Problemas cardíacos.

3. Hemorragia.

4. Fracturas.

5. Quemaduras.

6. Intoxicaciones.

Valoración general de la víctima

La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de


su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones para establecer
las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.

Valoración primaria de la víctima

 Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida del accidentado.

 Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.

 Explorar la respiración (ver y escuchar).

 Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo.

 Valorar la existencia de hemorragias severas para pararlas de inmediato.

Valoración secundaria de la víctima

 Tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado.

 Valorar el mecanismo del accidente.

 Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies.

Técnicas para el manejo de accidentes por mordeduras, picaduras y ponzoñas

Todos los animales en la naturaleza están condicionados a diferentes estímulos en


busca de alimento, reproducción, supervivencia y a no ser depredados por otros,
creando estrategias como el mimetismo con la naturaleza a su alrededor.

Es allí, en donde por el desconocimiento de su hábitat, se accidentan las personas al


tomarse de un árbol o al introducir las manos debajo de una piedra.

Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente afectan el


tejido blando pero que según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo
pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es
rápida y adecuada, especialmente en personas que sufren alergias graves.

30
Picaduras

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos,
artrópodos y animales marinos a través de las cuales se inyectan sustancias tóxicas que
actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo) de acuerdo con la clase de
agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica. (Ayuntamiento de
Orihuela, s.f.)

Picaduras de abejas, avispas y hormigas

Fuente: SENA

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden
causar la muerte, debido casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el
veneno que inoculan.

La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja,


especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la
piel de la víctima.

Señales:

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las


manifestaciones pueden ser locales o generales.

Locales (se presentan con mayor frecuencia) y tienen las siguientes


características:

 Dolor, inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.

 Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.

Generales (se presentan por reacción alérgica):

 Prurito o rasquiña generalizada.

 Edema o inflamación de labios y lengua.

 Cefalea o dolor de cabeza.

31
 Malestar general.

 Dolor abdominal (tipo cólico).

 Diaforesis o sudoración abundante.

 Disnea o dificultad para respirar.

 Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

Atención general (en toda picadura se debe hacer lo siguiente):

 Tranquilizar a la persona.

 Proporcionarle reposo.

 Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la


que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica.

 Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.

 Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico y traslade a la


víctima rápidamente a un centro asistencial. (Ayuntamiento de Orihuela, s.f.)

Picadura de alacrán y escorpión

Fuente: SENA

La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar


en contacto con ellos.

Señales (después de una picadura de alacrán puede manifestarse lo siguiente):

 Inflamación local y dolor intenso.

 Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la


picadura.

32
 Adormecimiento de la lengua.

 Calambres.

 Aumento de la salivación.

 Distensión gástrica.

 Convulsiones.

 Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.

Atención general:

 Lave la herida.

 Aplique compresas frías.

 Atienda el shock y traslade a la víctima rápidamente a un centro asistencial.


(Ayuntamiento de Orihuela, s.f.)

Picadura de araña

Fuente: SENA

Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, la tarántula y la pollera o
polla.

Señales (la víctima generalmente no siente la picadura), algunas veces se


observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura junto con lo siguiente:

 Dolor local intenso (durante las dos primeras horas).

33
 Calambres en el miembro afectado, los cuales pueden irradiarse a los músculos de
la espalda.

 Rigidez abdominal producida por el dolor.

 Dificultad para respirar.

 Náuseas y vómito, sudoración abundante y shock.

Atención general:

 Lave la herida.

 Aplique compresas frías.

 Atienda el shock.

 Traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial. (Ayuntamiento de Orihuela,


s.f.)

Picadura de garrapata

Fuente: SENA

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten


microorganismos causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres
hemorrágicas e infecciones bacterianas diversas), aumentando este riesgo cuanto más
tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel.

Señales:

 Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito o piquiña y


enrojecimiento.

34
 Calambres.

 Parálisis y dificultad respiratoria.

Atención general:

 Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la
extracción de la garrapata.

 Retírela una vez se haya desprendido con la ayuda de unas pinzas, utilice guantes
para proteger sus dedos.

 Se recomienda no pinchar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir


infección bacteriana.

 Lave frotando la piel con agua y jabón para remover los gérmenes que hayan
quedado en la herida.

 Trasladarse al centro asistencial si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen


en la piel o si se desarrolla una erupción o síntoma de gripe. (Ayuntamiento de
Orihuela, s.f.)

Picadura de animales marinos

Medusa o aguamala

Fuente: SENA

Estos animales marinos viven en colonias y tienen tentáculos que se extienden a varios
metros en la superficie del agua. Son habitantes de los mares con agua tibia poco
profundos y quietos, entre arrecifes y corales.

Señales:

35
Los tentáculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando un
líquido venenoso, produciendo lo siguiente:

 Dolor con sensación de ardor quemante.

 Erupción y ronchas en la piel.

En lesiones severas se pueden presentar:

 Calambres.

 Náuseas o vómito.

 Problemas respiratorios y shock.

Atención general:

 No utilizar agua dulce.

 No frotar porque pueden estallar las bolsas donde se deposita el veneno.

 Lavar las áreas con agua salada.

 Aplicar compresas frías para el dolor.

 Estar atento a la presencia de manifestaciones de shock y atenderlo. (Ayuntamiento


de Orihuela, s.f.)

Picadura de raya, pez escorpión y erizo de mar

Fuente: SENA

Las rayas en su cola tienen uno o dos espolones en forma de sierras con una envoltura
gelatinosa y bolsas venenosas, que sueltan las toxinas al penetrar el espolón en el
hombre. El erizo de mar tiene un caparazón espinoso. El pez escorpión, llamado diablo
de mar, en su aleta dorsal posee espinas fuertes. La mayoría de estas picaduras
ocurren al pisar accidentalmente sin tener una protección adecuada.

Señales:

36
Las toxinas inoculadas producen cambios en los sistemas:

 Cardiovascular.

 Respiratorio.

 Nervioso.

 Urinario.

 Dolor intenso que se inicia pocos minutos después de la picadura hasta hacerse
insoportable para luego disminuir paulatinamente.

 Herida desgarrada y con bordes irregulares que sangra y se infecta con facilidad.

 La piel alrededor de la herida se decolora e inflama.

En algunos casos puede ocasionar:

 Desmayos.

 Náuseas y vómitos.

 Calambres.

 Convulsiones.

 Dolor inguinal o axilar.

Atención general:

 Irrigue inmediata y completamente la lesión con agua salada fría, con el fin de
remover el veneno y limpiar la herida.

 Sumerja la extremidad en agua caliente, el calor desactiva el veneno y reduce el


dolor.

 Si son fáciles de extraer, retire las espinas o púas lo antes posible.

 Atienda el shock.

 Traslade la víctima a un centro asistencial. (Ayuntamiento de Orihuela, s.f.)

37
Mordeduras de serpientes

Fuente: SENA

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del hombre.

Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio


ambiente natural, bien porque una persona se interpone accidentalmente en su camino
o porque se les molesta de algún modo.

Sin embargo, las serpientes que viven en cautiverio son responsables de un número
significativo de mordeduras y entre sus víctimas se cuentan veterinarios, biólogos,
guardas de zoológicos, coleccionistas y adiestradores.

Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracterizan por una


serie de puntos sangrantes en hilera paralelos y superficiales; no se presenta
inflamación ni dolor.

Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por la


presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces uno solo; la distancia entre los
dos colmillos da la idea de la profundidad en la que se encuentra el veneno; la
profundidad cambia según la serpiente.

Serpientes venenosas:

 Coral.

38
 Mapaná.

 Cobra.

 Víbora cobriza.

 Mocasín de agua.

 Cascabel.

 Diversas serpientes que se encuentran en los zoológicos.

Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por mordedura de


serpientes, depende de:

 Edad y tamaño de la víctima.

 Condiciones de salud previas.

 Especie y tamaño de la serpiente.

 Mordedura accidental del animal previamente irritado.

 Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.

 Naturaleza y sitio de la mordedura.

 Cantidad del veneno inoculado.

 Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.

 Acción del veneno.

Síntomas:

Los síntomas dependen del tipo de serpiente, pero pueden abarcar:

 Sangrado de la herida.

 Visión borrosa.

 Ardor en la piel.

 Convulsiones.

 Diarrea.

 Mareos.

 Sudoración excesiva.

 Desmayo.

39
 Marcas de colmillos en la piel.

 Fiebre.

 Aumento de la sed.

 Perdida de la coordinación muscular.

 Náuseas y vómitos.

 Entumecimiento y hormigueo.

 Pulso rápido.

 Muerte tisular.

 Dolor intenso.

 Pigmentación de la piel.

 Hinchazón en el lugar de la mordedura.

 Debilidad.

Las mordeduras de serpientes de coral pueden ser indoloras al principio y es posible


que los síntomas mayores no se presenten durante horas. No se debe cometer el error
de pensar que se va a estar bien si el área de la picadura luce bien y no duele mucho.

Las mordeduras de estas serpientes que no reciben tratamiento pueden ser mortales.
(Ayuntamiento de Orihuela, s.f.)

Pasos para suministrar los primeros auxilios:

 Mantenga a la persona calmada. Bríndele la seguridad de que las mordeduras se


pueden tratar en forma efectiva en una sala de urgencias. Restrinja el movimiento y
mantenga la zona afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del
veneno.

 Retire cualquier anillo u objeto constrictivo pues la zona puede hincharse. Coloque
una férula suelta para ayudar a restringir el movimiento en esa zona.

 Si la zona de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable


que la serpiente sea venenosa.

 De ser posible, vigile los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso, ritmo
respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock (como palidez), acueste a la
persona, levántele los pies a más o menos un pie (30 centímetros) de altura y
cúbrala con una frazada.

 Consiga ayuda médica de inmediato.

 Lleve la serpiente muerta, pero solo si se puede hacer sin correr riesgos. (Medline
plus, s.f.)

40
Se deben tomar las siguientes precauciones:

 No permita que la persona se esfuerce demasiado, si es necesario, llévela hacia un


sitio seguro.

 No aplique torniquetes.

 No aplique compresas frías en el lugar de la mordedura.

 No corte la zona de la mordedura con un cuchillo, ni con una cuchilla de afeitar.

 No trate de succionar el veneno con la boca.

 No suministre estimulantes, ni analgésicos a la persona, a menos que el médico así


lo indique.

 No le suministre a la persona nada por vía oral.

 No levante el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la persona.
(Medline plus, s.f.)

Prevención:

 Evite áreas donde las serpientes se puedan esconder, como bajo las rocas y troncos.

 Aunque la mayoría de las serpientes no son venenosas, absténgase de agarrarlas o


de jugar con ellas, a menos que tenga el entrenamiento apropiado.

 No provoque a las serpientes. Esta es la forma como ocurren muchas mordeduras


graves de estos animales.

 Tantee con un bastón por donde se va a pasar antes de entrar en un área donde no
se puedan ver bien los pies. Las serpientes tratarán de evitarlo si se les advierte lo
suficiente.

 Al ir de excursión en áreas donde se sabe que hay serpientes, use pantalones largos
y botas de ser posible. (Medline plus, s.f.)

Áreas silvestres

Existen lugares remotos y silvestres, donde el sistema tradicional de servicios


médicos de emergencia no fue diseñado para resolver accidentes que ocurren en
lugares alejados de algún camino.

Los primeros auxilios en áreas silvestres es la atención primaria a pacientes que se


encuentran a más de una hora del servicio médico definitivo.

Contar con un equipo básico de primeros auxilios es fundamental para el buen


desempeño de toda actividad al aire libre, ya que de esta forma se puede asegurar
que la víctima sea estabilizada, en tanto un médico o un paramédico pueda llegar a
socorrerla.

41
Pautas básicas

Se debe tener en cuenta que las lesiones y padecimientos estarán presentes en las
actividades al aire libre; por consiguiente, es indispensable disponer del equipo
adecuado y necesario en procura de dar una atención oportuna a la persona que esté
sufriendo alguna lesión o padecimiento.

Las pautas básicas que se deben implementar son las siguientes:

 Botiquín de primeros auxilios: es un recurso básico en las personas que prestan


auxilio, pues contiene elementos indispensables en la atención de las víctimas de un
accidente o padecimiento repentino.

El contenido de este botiquín puede variar constantemente, ya que se debe adecuar


de acuerdo al tipo de actividad a desarrollar y a las normas establecidas en el
momento.

 Lesiones y padecimientos frecuentes: en las actividades al aire libre se presentan


lesiones y padecimientos que, al no ser tratadas a tiempo, pueden perjudicar el
disfrute y el desarrollo de las actividades programadas.

En las actividades al aire libre, las principales lesiones que se presentan en la parte
física son las siguientes:

 Quemadura: se produce cuando existe una descomposición de un tejido orgánico,


producto del contacto del calor o del frío. En la actividad de montañismo, las
quemaduras se pueden originar cuando, en caminatas, el campista no lleva la
vestimenta adecuada; por esa razón, sufre quemaduras del sol en su piel. En caso
de frío, la eventualidad ocurre principalmente en ascensos de montaña, donde se
necesita ropa especial que conserve la temperatura corporal.

 Hemorragias: el término se utiliza para nombrar el flujo de sangre que se genera a


partir de la rotura de los vasos sanguíneos.

 Heridas: se entiende como toda perforación o desgarramiento en algún lugar de un


cuerpo vivo.

 Atragantamiento: es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o


medias generalmente.

 Pérdida de la conciencia: es el estado en que el cerebro tiene abolidos


determinados actos de reflejos y solo reacciona ante determinados estímulos, en
función de la profundidad o grado de inconsciencia alcanzado.

 Trauma óseo: se entiende como una rotura de hueso. Es común cuando se practica
senderismo y ascensos de montañas, ya que al apoyar los pies en terrenos de difícil
acceso, se puede incurrir en una fractura de este tipo.

 Intoxicaciones: una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad


suficiente como para producir un daño. (Álvarez, s.f.)

La medicina en lugares agrestes es un área de desarrollo incipiente, que sin duda


deberá aportar a los sistemas de rescate ya implementados. Ambos deberían seguir
evolucionando para satisfacer de la mejor forma posible, siguiendo las normas o

42
protocolos ya establecidos internacionalmente y la creciente demanda por atención
en lugares apartados.

5. Técnicas de salvamento acuático

Las técnicas de salvamento acuático están conformadas por un conjunto de


conocimientos y destrezas; el guía de turismo habrá de aplicarlas para la protección
y vigilancia de los turistas que disfrutan de las áreas acuáticas y que puedan estar
en situación de riesgo.

El objetivo principal de las técnicas de salvamento acuático, es el de reconocer los


procedimientos y herramientas a utilizar en caso de una emergencia; para esto se
requiere que el guía esté formado y entrenado, de tal manera que esté en capacidad
de ilustrar a los turistas acerca del manejo de los elementos de rescate, de modo
que todos sean colaboradores en caso de que sea necesario.

Aspectos del salvamento acuático

 Seguridad acuática: son las normas y regulaciones de seguridad, visibles o no,


que procuran que la conducta de los usuarios de determinada área de baño se
manejen acorde a las mismas.

 Salvamento preventivo: es la acción de anticipar las situaciones de riesgo para


mitigar su ocurrencia, basándose en las normas, o utilizando llamados de
atención con letreros o señales.

 Rescate acuático: en el peor de los casos, es la acción de entrar al agua en


medio de una situación de riesgo:

o Acercarse a la persona en condición de peligro.

o Tomarla apropiadamente y estabilizarla.

o Sacarla del medio acuático.

o Brindarle primeros auxilios de emergencia hasta que llegue la asistencia


médica o pueda ser trasladada a un centro hospitalario de atención.

Consideraciones al realizar un rescate

Relativas a la ropa

La ropa puede servir de protección en aguas muy frías, pero puede resultar también
un impedimento a la hora del desplazamiento; es posible que la víctima quede
atrapada en ella fácilmente, lo que dificultaría el rescate.

Se recomienda el uso de camiseta ajustada, que proteja del frío y que sirva para
que el accidentado se agarre a ella y pueda ser arrastrado.

43
La utilización de chaleco de neopreno, aporta flotabilidad y protege del frío. Siempre
que la temperatura del agua lo permita, deben ser sin mangas, para que faciliten la
natación, solo tienen un inconveniente cuando se requiere inmersión, dado a la
flotabilidad extra que aportan, pueden hacer difícil esa actividad.

La forma más segura para que el rescatista se aproxime a una persona que se está
ahogando y está consciente, es con material de rescate, con chaleco o desnudo.

Relativas al calzado

El único calzado que se debe usar cuando existen probabilidades de caer al agua,
es aquel que sea fácil de quitar. Los denominados náuticos son los más apropiados,
pues no llevan cordones y se retiran con facilidad.

Relativas al cabello

Se recomienda llevar el cabello corto o con gorro de nado muy ajustado. Un cabello
largo y suelto dificulta nadar y la visión.

Relativas a la turbiedad de las aguas

Las aguas turbias son peligrosas, incluso si se trata de una piscina.

Las aguas naturales turbias pueden esconder fondos pocos profundos, rocas,
troncos, entre otros.

Es importante tener en cuenta que los accidentes en medio acuático, normalmente


causan lesiones medulares.

Elementos de salvamento acuático

El salvamento acuático consta de cuatro elementos fundamentales:

 Avistamiento.

 Puntos de referencia.

 Composición del lugar.

 Entrada al agua.

Cuando se observa a un individuo en peligro de ahogarse, es importante hacerse


rápidamente de una composición del lugar, con el fin de determinar qué recursos se
pueden utilizar en el rescate y establecer las condiciones del lugar donde ocurre el
accidente, de esta forma se podrán identificar opciones más seguras para realizar el
rescate.

44
Estado del individuo a socorrer

 Está consciente, aparentemente tranquilo, nada y tiene dificultades para retornar


a la orilla.

 Está consciente, muy nervioso, agotado y realiza aspavientos. Posiblemente se


sumerja de manera intermitente en los próximos minutos. Debe ser rescatado
urgentemente, teniendo en cuenta lo siguiente:

o Distancia en tiempo desde el lugar donde se inicia el rescate.

o Estado del mar, río, piscina, otros.

o Riesgos asociados como rocas, troncos, paredes, entre otros.

o Material de rescate o herramienta a utilizar.

o Condición física del rescatista.

o Lugar y condiciones por donde van a salir el socorrista y el auxiliado.

Una vez avistado el individuo a socorrer, hay que considerar que lo más probable, si
la aproximación se realiza a nado o con una embarcación neumática, es que se
pierda de vista el individuo en dificultades, por lo que es fundamental tomar puntos
de referencia y si fuera posible no perderle de vista en ningún momento.

En situaciones en las que algún pasajero de una embarcación cae al mar, la


embarcación deberá dar la vuelta en redondo y un miembro de la embarcación
señalará de forma permanente el lugar donde se encuentra.

En todo caso, antes de lanzarse al rescate, se debe pensar cómo se piensa hacer el
mismo.

Rescate acuático

Al momento del rescate acuático, se deben tener en cuenta ciertas técnicas, sin
embargo estas dependen del equipamiento que se posee.

Entrada al agua sin material de ayuda

 Clavado: en aguas claras y conociéndose la profundidad; recomendable solo


para piscinas.

 De pie: cualquier tipo de agua, se utiliza para ganar profundidad.

 Paso de gigante: se utiliza para entrar a cualquier tipo de agua y no permitir que
la cabeza haga inmersión para mantener siempre el objetivo a la vista.

 Corriendo: se utiliza para avanzar en la orilla de un río o mar.

45
De pie para:

 No agravar el estado del lesionado.

 Ganar profundidad.

 Realizar un salto desde la altura.

 No hundirse.

De cabeza para:

 Ganar rápidamente superficie.

 Ganar profundidad.

 Solo se debe realizar cuando se garantice la seguridad del rescatista.

Entrada al agua con material de ayuda

 Salvavidas: se lanza y se lleva adelante.

 Brazo de rescate: debe estar agarrado delante del cuerpo. El arnés debe estar
puesto y hay que tener cuidado de que no se enganche en ningún sitio.

 Boya, torpedo o lata: deben ser llevadas en la mano y soltadas en el aire.

Material utilizado en salvamento acuático

 Para aguas rápidas como ríos o corrientes fuertes, el guía o la persona que haga
la labor de rescate no debe ingresar al agua sin chaleco salvavidas, casco y
línea de vida.

Los demás materiales se pueden utilizar de forma libre en aguas confinadas.

 Aro salvavidas: son aros flotantes, elaborados en material de alta flotabilidad


(plástico ABS o espumas de polietileno).

 Pértiga: es un palo de aluminio de 2.5 a 3 metros de longitud, con un gancho o


aro del mismo material (plástico) en un extremo.

 Bolsa de rescate: está elaborada en nailon; en su interior contiene de 15 a 30


metros de cuerda flotante, de color llamativo. Se utiliza para rescates en ríos,
inundaciones y riadas, de manera que pueda ser lanzada a distancias
considerables.

 Boya torpedo: elaborados en plástico flotante, con agarraderas a cada lado; se


cuenta con dos tamaños:

46
o El pequeño posee cuerda de rescate.

o Los grandes están atados con otras cuerdas que están sujetas en la orilla.

Operaciones de bote de salvamento

Cabe destacar la importancia de los botes de salvamento, los cuales ejercen la


función de control de las áreas acuáticas objeto de recreación para los turistas.

Los botes de salvamento pueden tener un diseño con fondo plano de 14, 16 o 18
pies, de manera que puedan resistir las condiciones climáticas y ambientales del
área, permitiendo colocar una o dos personas.

47
Referencias

Álvarez, B. (s.f.). Plan de búsqueda y rescate de personas en la actividad de


montañismo. San José: Universidad Estatal a Distancia.

Ayuntamiento de Orihuela. (s.f.). Picaduras y mordeduras. Recuperado de


http://www.orihuela.es

Casco, A. (2005). Manejo de crisis y respuestas a incidentes. Recuperado de


http://biblioteca.iapg.org.ar
Centro de Ayuda al Motociclista con Averías. (2016). Primeros auxilios. Recuperado
de http://cama-internacional.org

Cruz Roja Colombiana. (2010). Manual del voluntario guía de campo. Bogotá: Cruz
Roja Colombiana.
El Periódico de Aragón. (2008). Principios básicos en un accidente. Recuperado de
http://www.elperiodicodearagon.com
Escuela europea de excelencia. (2017). ¿Cuáles son las diferentes técnicas de
seguridad? Recuperado de http://www.nueva-iso-45001.com
Foro de seguridad. (s.f.). Planes de contingencia. Recuperado de
http://www.forodeseguridad.com
García, J. (s.f.). Legislación. Límites de la actuación del técnico deportivo en materia
de primeros auxilios. Recuperado de http://fp.ucam.edu

Instituto Nacional de Aprendizaje. (s.f.). Diseño de productos de turismo


especializado en actividades de montaña. Recuperado de
http://www.ina.ac.cr
Medline plus. (s.f.). Mordeduras de serpientes. Recuperado de
https://medlineplus.gov

Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Estrategias de mitigación de


amenazas en la planificación del desarrollo. Recuperado de
http://www.oas.org

Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de plan de acción. Recuperado de


http://repositorio.ug.edu.ec/
Primeros auxilios. (2012). Esquema primer respondiente. Recuperado de
http://primerosauxiliosvillanueva.blogspot.com.co
Secretaría de desarrollo social. (s.f.). Guía práctica para la identificación de áreas de
riesgo y vulnerabilidad en centros urbanos a través de la regulación del uso
del suelo. Recuperado de http://www.eird.org

Universidad Nacional de Cuyo. (s.f.). Fenómenos meteorológicos. Recuperado de


http://www.prmarg.org

48
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de
Piedad Álvarez Experta Comercio y
Jaramillo técnica Turismo.
Regional Quindío
Grupo de
Producción
Asesora Curricular.
Diana Marcela
red de Dirección de
Mora
hotelería y Formación
Castañeda
turismo Profesional
Integral.
Dirección General
Instructor
de turismo Centro de
Diego
- líder Comercio y
Fernando
nacional Servicios.
Garcés Gil
de guianza Regional Caldas
turística
Centro de
Jorge Eduardo
Instructor Comercio y
Autores Atehortúa
de turismo Servicios. Noviembre
López
Regional Caldas de 2017
Centro de
José Fernando
Instructor Comercio y
Miranda
de turismo Servicios.
Gómez
Regional Caldas
Centro Nacional
de Hotelería,
Carolina
Instructora Turismo y
Hernández
de turismo Alimentos.
Vargas
Regional Distrito
Capital
Centro Nacional
de Hotelería,
Raúl Javier
Instructor Turismo y
Hernández
de turismo Alimentos.
Salgado
Regional Distrito
Capital
Centro de
Instructor
Alejandro Comercio y
de guianza
Castellanos Servicios.
turística
Regional Tolima
Rachman Guionista - Centro
Diciembre
Adaptación Bustillo Línea de Agroindustrial.
de 2017
Martínez producción Regional Quindío

49

También podría gustarte