Está en la página 1de 81

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA


Escuela Profesional de Educación Física y Deporte

MONOGRAFÍA
Técnicas de rescate en el medio acuático II
Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0918-2018-D-FPYCF

PRESENTADA POR:

Edgar Ricky HUAMÁN GÁLVEZ

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad: A.P.: Educación Física
A.S.: Deportes

Lima,
Perú 2018
ii

MONOGRAFÍA
Técnicas de rescate en el medio acuático II

Designación de Jurados Resolución N° 0918-2018-D-FPYCF

Línea de investigación: Métodología y evaluación educativa.


Dedicatoria

A mis padres y a mis hermanos, que estuvieron

apoyándome constantemente en esta etapa de mi

vida profesional.
Agradecimiento

A Dios; a mis maestros por su paciencia y

dedicación a través de sus enseñanzas para que sea

un profesional comprometido con mi carrera.


Contenido

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Contenido v

Lista de figuras viii

Introducción. x

Capítulo I. Generalidades: técnicas de rescate en el medio acuático

1.1. Rescate en el medio acuático 11

1.2. Reseña histórica del salvamento acuático 12

1.3. Historia del salvamento acuático en el Perú 17

1.4. Características del rescate en el medio acuático. 18

1.5. Importancia de conocer las técnicas del rescate en el medio acuático 29

1.6. Clasificación del rescate en el medio acuático 30

Capítulo II. Nados generales y específicos empleados para el rescate

2.1. Nados generales empleados para el rescate. 32

2.1.1. Nado estilo crol 32

2.1.2. Nado estilo espalda 33

2.1.3. Nado estilo pecho 35

2.2. Nados específicos empleados para el rescate 38

2.2.1. Nado específico ower 38

2.2.2. Nado específico Single over u over sencillo 39

2.2.3. Nado específico over arm 40

2.2.4. Nado específico scurlim 41


vi

2.2.5. Nado específico side stroke 41

2.2.6. Nado específico trudgen 42

2.2.7. Nado específico del waterpolista 42

2.2.8. Nado específico del nadador cansado 43

Capítulo III. Remolque de las víctimas

3.1. Tipos de remolques sin material y su utilización 46

3.1.1. Remolque banda 46

3.1.2. Remolque de la cintura 47

3.1.3. Remolque de escurlin 48

3.1.4. Remolque doble 49

3.1.5. Remolque agarre de un brazo 50

3.2. Tipos de remolques con material flotante y su utilización 51

3.2.1. Remolque con boya torpedo 51

3.2.2. Remolque con tabla hawaiana 52

3.2.3. Remolque con moto acuática 54

3.2.4. Remolque deslizadores o lanchas 55

Capítulo IV. Llaves y contrallaves empleadas para el rescate acuático y técnicas de

defensa personal en el medio acuático

4.1. Llave de frente a la víctima 56

4.1.1. Agarre de la muñeca con una mano 57

4.1.2. Agarre de la muñeca con dos manos 58

4.2. Llave por detrás de la víctima 59

4.2.1. Agarre por detrás de la axila 60


vii
4.2.2. Agarre de la cabeza por delante 60

4.2.3. Agarre por detrás de la cabeza 61

4.3. Llave por debajo de la víctima 61

4.3.1. Agarre por las rodillas de frente 61

4.3.2. Agarre por la cintura de frente 63

4.3.3. Agarre de la cabeza por detrás de la víctima 63

4.4. Contrallaves empleadas en el rescate acuático, según la víctima 64

4.4.1. Llave frente a la víctima 64

4.4.2. Llave por detrás de la víctima 65

4.5. Técnicas de defensa personal en el medio acuático 65

Aplicación didáctica 68

Conclusiones 74

Sugerencias 75

Referencias 76

Apéndice 78

Glosario 79
viii

Lista de figuras.

Figura 01. Salvavidas de la Federación Internacional de Salvamento 15

Figura 02. Rescatistas de la unidad de salvataje de la policía nacional 18

Figura 03. Aproximación al agua corriendo con material de rescate 21

Figura 04. Posición de entrada al agua de pie 23

Figura 05. Aproximación al accidentado con aro salvavidas 23

Figura 06. Buceo para rescatar a una víctima sumergida 25

Figura 07. Técnica de control del accidentado con dos brazos a la espalda 26

Figura 08. Llave para agarre de cabeza o de cuello 26

Figura 09. Remolque en escurlin 27

Figura 10. Extracción a una víctima inconsciente del agua 28

Figura 11. Nado estilo crol 33

Figura 12. Nado estilo espalda 35

Figura 13. Nado estilo braza o de pecho 37

Figura 14. Nado específico sider over en rescate acuático 40

Figura 15. Nado específico over arm en rescate acuático 40

Figura 16. Nado específico escurlin en rescate acuático 41

Figura 17. Nado específico side stroke en rescate acuático 42

Figura 18. Nado específico de waterpolo en rescate acuático 43

Figura 19. Nado específico de nadador cansado en rescate acuático 44

Figura 20. Remolque sin material de banda 47

Figura 21. Remolque sin material de la cintura 48

Figura 22. Remolque sin material de escurlin 49

Figura 23. Remolque sin material doble 50

Figura 24. Remolque sin material agarre de un brazo 51


Figura 25. Remolque de una víctima con boya torpedo 52

Figura 26. Remolque de una víctima con tabla hawaiana 53

Figura 27. Remolque de una víctima con moto acuática 54

Figura 28. Remolque de una víctima con lancha 55

Figura 29. Toma de frente a la víctima 57

Figura 30. Agarre de la muñeca con dos manos 58

Figura 31. Toma por detrás de la víctima 59

Figura 32. Agarre de la cabeza por delante 60

Figura 33. Agarre por detrás de la cabeza 61

Figura 34. Llave por debajo de la víctima 63

Figura 35. Agarre de la cabeza por detrás de la víctima 64

Figura 36. Técnicas de defensa personal 66

Figura 37 Llaves de defensa personal 67


x

Introducción

El presente trabajo monográfico, denominado Técnicas de rescate en el medio

acuático II, está elaborado con la finalidad de contribuir con nuevos conceptos a

comprender la importancia del rescate en el medio acuático, así como en el desarrollo de la

formación técnica del rescatista.

Está dividido en cuatro capítulos.

El capítulo I contiene los conceptos generales del rescate en el medio acuático, la

reseña histórica del rescate acuático, las características, la importancia de conocer las

técnicas empleadas en el rescate en el medio acuático.

El capítulo II Contiene los tipos de nados generales, tales como crol, espalda, pecho

y específicos empleados para el rescate, así como el nado específico singler over, ek nado

específico over arm, el nado específico escurlin, el nado específico sider stroke, nado

específico del waterpolista y el nado específico del nadador cansado.

El capítulo III Trata sobre los tipos de remolques que se emplean con las víctimas

según la intervención, la que puede ser con material flotante y la utilización del l remolque

con boya torpedo, con tabla hawaiana, con deslizadores o con lanchas; también se

menciona los tipos de remolques sin material y su utilización, como el remolque banda, de

la cintura, de escurlin, doble y agarre de un brazo.

El capítulo IV. Desarrolla las técnicas de llaves y contrallaves empleadas en el

rescate, así como las técnicas de defensa personal en el medio acuático.


Capítulo I

Generalidades: técnicas de rescate en el medio acuático

1.1. Concepto del rescate en el medio acuático

Según Aguilar, (2014)

El rescate acuático es la acción de salvar vidas que, por causa del agua, están a

punto de sufrir un daño o una lesión, donde la acción de salvar a un accidentado en

el agua debe ser espontánea, decisiva, pero guiada por una gran prudencia, pues de

ella depende la vida de dos personas, la de aquel que intenta salvar y la del

necesitado.

Según Tombazzi (2013) manifiesta que el objetivo se centra en salvar vidas,

fundamentalmente en el medio acuático, convirtiendo al guardavida en un personaje

siempre alerta que se encarga de ayudar, auxiliar y vigilar a las personas que transitan por

la piscina.

Según Arturo, (2002) se trata de una acción de salvar o de rescatar a un accidentado

en el agua, debe ser espontanea, decisiva, pero guiada por una gran prudencia, pues de ella

depende la vida de dos personas, la de aquel que intenta salvar y la del necesitado.

Según los diversos autores podemos concluir que el rescate es una acción

encaminada a rescatar personas en situación de peligro en el medio acuático: laya, piscina,

lago, rio, entre otros, tomando en cuenta que la persona que rescata debe mantenerse
12

preparada físicamente, técnicamente y psicológicamente, y dominar principalmente la

tranquilidad, la estabilidad emocional, la capacidad de organización, la cortesía y la actitud

positiva; asimismo, sus habilidades y sus destrezas natatorias deben estar en óptimas

condiciones, también los métodos principales do como introducirse en el agua, mantenerse

a flote y nadar, y tener una adecuada resistencia y fuerza a través de los conocimientos

teóricos y prácticos, que le permitan realizar la ayuda necesaria en cualquier circunstancia

de riesgo de vidas humanas.

1.2. Reseña histórica del salvamento acuático

Según Peresenda (2001), todo el pasado del rescate es solament8e catalogada por un

peldaño más en la inagotable pelea que tiene el hombre por controlar el medio ambiente y

las funciones de este. Cada paso de toda esta organización o escalera se ha visto infestada

de malos accidentes y cosas imprevistas que terminan por arrebatar vidas humanas.

Sin embargo, de manera lenta, el hombre mediante su pensamiento ha ido diseñando

y dando a conocer diferentes maneras de superar estas cosas. Las ganas y la creatividad

incansable de las personas a lo largo del tiempo han conseguido que actualmente para las

personas puedan dominar totalmente el hecho de poder rescatar una vida en el medio

ambiente, el cual, por naturaleza, pertenece al agua. Es por esto que, es muy fácil llegar a

la conclusión que las técnicas de rescate son igual de antiguas que el mismo hecho de que

el hombre nadara.

Es una destreza ganada a respuesta de muchas razones las cuales llevaron a las

personas a utilizarlas y que también es parte muy importante en el avance como especie

del ser humano y de la civilización. Cuando comenzó este deporte, se pudo ver que estas

habilidades son fundadas debido a una necesidad de las personas y que, además, desde que

nacieron, terminó con estas necesidades básicas, como por ejemplo el poder hablar,
defenderse de los peligros y poder alimentarse, etc. Cualquier habilidad necesaria para

poder subsistir en este mundo pasa por la necesidad de controlar el agua y los factores que

esta produce.

Para hacer un análisis muy a fondo sobre estas habilidades, las ganas de las

personas por subsistir y conocer más, así como ganar destrezas en este medio acuático,

también el crecimiento de los métodos para nadar, se debe empezar a describir desde

épocas muy antiguas: como de los faraones, las historias de la biblia, de los caballeros

medievales, épocas del rey Napoleón, llegando hasta la actualidad, en donde nacen los

primeros conceptos básicos sobre estas técnicas, las normas, así como hacerlas conocidas

en todo el mundo, todas las estrategias sobre le rescate en el agua para que de esta manera

ya puedan usar9se en cualquier lugar y cualquier persona que necesite ayuda.

 Evolución del salvamento contemporáneo.

Todas las organizaciones que nacieron realizando actividades para difundir el rescate

acuático se dan en 1878, se trató en Marsella en el Primer Congreso Mundial, estas es una

ciudad francesa, exactamente al sur de esta. En ese momento hasta ahora, en todos los

países por separado ha habido grandes avances en cuanto a estas técnicas de salvación. Fue

entonces que se dio la idea de crear un foro de comunicación entre todos los países para así

llegar a mejores conclusiones. Lo que dio como resultado el nacimiento de la Federation

Internationale de Sauvetage Aquatique (Federación Internacional de Salvamento

Acuáticom) y para luego también dar inicio a la World Life Saving (Organización

Mundial de Salvamento). Estas dos grandes organizaciones fueron creadas con el fin

fundamental de mejorar las técnicas de rescate en piscinas, ríos o mares.


 Federation Internationale de Sauvetage Aquatique

Esta organización vio sus inicios en el año 1910 en Saint-Ouen, una ciudad n muy

grandes ubicados a los alrededores de Paris. Otro que están en los países más importantes,

están Bélgica, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia, Suiza, Luxemburgo y Túnez. En 1994,

esta organización ya tenía alrededor de 30 países que lo conformaban y tenían

características de miembros plenos.

 World Life Saving.

Esta fundación nació un 24 de marzo de 1971 en una cuidad llamada Cronulla,

ubicada en el sur de Australia. Se constituyó formalmente un 14 de junio de 1997 con un

contrato en el que participaron distintos paises, los cuales serían los fundadores: Nueva

Zelanda, Australia, los Estados Unidos de América, Sudáfrica y Gran Bretaña.

En el año 1994, esta fundación ya tenía como miembros plenos a cerca de 20

naciones al rededor del mundo.

 Internacional Life Saving Federation

Un 24 de febrero de 1993, tomando en cuenta que la FIS y la WLS tenían una meta

en común, se dio el inicio de una nueva organización mucho más grande que se encargaría

de estas técnicas de salvación. La Federación Internacional de Salvamento (International

Life Saving Federation), la cual se constituyó por distintos paises: Cardiff, Gales, Reino

Unido, entre otros, lo cual se dio un 3 de septiembre de 1994. En el mismo momento que

esta organización nació se vio el fin de las dos anteriormente mencionadas ya que se

fusionaron en una sola.


Figura 01. Salvavidas de la Federación Internacional de Salvamento.

Fuente https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421473902.png?t=1339747828

A partir de ese momento, esta organización ha sido la única encargada de fomentar y

desarrollar nuevas técnicas de rescate a nivel mundial.

 Objetivos

En una cavilación donde cualquier persona, ya sea hombre o mujer puede perder la

vida debido a ahogamiento en menos de dos minutos. Muchísimas personas mueren a

causa de esto anualmente. De acuerdo con esto, los principales fines de esta fundación son

los siguientes:

 Que haya mejores métodos y estrategias de rescate y de resurrección.

 Fomentar la enseñanza de estas.

 Entre todas las personas compartir mejores métodos, tácticas científicas, etc.

 Que estas estrategias de rescate sean esparcidas a lo largo de todo el planeta.

 Prevenir la contaminación de nuestros ríos, mares y océanos.

 Fomentar la creación de un deporte sobre estas técnicas de salvación.


 Que todos los símbolos, lugares, organizaciones que se encargan de estas técnicas

se unan y sean uno solo.

 Reconocimiento mundial

Esta organización de rescate a nivel mundial se reconoce debido a las diferentes

fundaciones que ha creado en todo el mundo, las cuales son:

 El Comité Olímpico Internacional.

 El Concilio Internacional Militar de Deportes.

 El Comité Internacional de Cruz la Roja.

 La Organización Mundial de la Salud.

Y además, esta organización también forma parte de muchas otras fundaciones,

entre las cuales tenemos:

 El Concilio Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física

 La Asociación General de Federaciones de Deportes Internacionales.

 La Asociación Internacional de Juegos Mundiales.

Existen aproximadamente 85 fundaciones de rescate que son partes de esta

Federación internacional, los cuales son representados por más de 25 millones de

guardavidas, los cuales están para cuidar a las personas y preservar, así como proteger la

vida de estos cuando se encuentran en el agua. Este número de países que están dentro de

la organización se vuelve más grande anualmente. Este nacimiento y fundación de una

federación tan fu8erte que se dedica en su totalidad al preservar la vida humana está dando
muchos resultados posi85tivos, que benefician a las personas.

Primeras organizaciones de salvamento acuático

Las fundaciones creadas, así como normas y textos que detallaban la manera de realizar

8un salvamento acuático, nació desde Londres, en donde se fundó la Real Sociedad

Humana en 1774, pasando por los estados unidos donde se crearon también distintos

servicios y sociedades a lo largo de los años, pasando también por Roma, Francia, Nueva

Zelanda, etc. Lugares donde se crearon distintas organizaciones dedicadas a esto, siendo el

último el Nuevo Texto YMCA de Salvamento y Rescate, el cual se fundó en 1974.

En total son aproximadamente 200 años entre los cuales se fundaron y dieron

nacimiento a distintas organizaciones que velaban por las personas y también adentro de

todas estas organizaciones y con el pasar de los años también se formaron distintas

divisiones, estas se dividen según para lo que fueron creados, o mejor dicho, para que

sirven, y de acuerdo a quien se le aplica: los cuales dejan de tomar en cuenta a estas

técnicas realizadas en lo más profundo del agua, siendo estas las usadas para cuand9o uno

está buceando o realizando cualquier otra actividad bajo el agua.

1.3. Historia del salvamento acuático en el Perú

La Unidad de Salvamento Acuático fue creada en 1940 con salvavidas reclutados por

la Cruz Roja Peruana. Luego de los años 70, el crecimiento poblacional generó la

migración hacia las zonas urbana-costeras y la afluencia a playas y piscinas, motivando la

creación de la Compañía de Salvataje, el cual constaba de 46 personas.

En 1947 se le considera como brigada. Al pasar unos meses, en 1974, es reconocida

como Compañía de Salvataje la que contaba ya con 5 oficiales y 189 sub-oficiales; en este

mismo año, el 24 de septiembre, pasa a ser Comandancia de Salvataje, por Decreto


Supremo Nª 024-USE/Unidad de Servicios Especiales. Desde esa fecha, toma el nombre

de Capitán Carlos Navarro Figueroa.

Actualmente, la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional del Perú cuenta

aproximadamente con 600 salvavidas en playas y piscinas de uso público, los que en su

esforzada labor hasta la fecha han salvado la vida de al menos 81 mil bañistas. La unidad

técnica especializada garantiza la seguridad de los bañistas mediante operaciones de

rescate, de búsqueda y de salvamento en el medio acuático.

Figura 02. Rescatistas de la unidad de salvataje de la policía nacional


Fuente https://www.flickr.com/photos/mininter/33741628750/in/album-72157679573744753/.

1.4. Características del rescate en el medio acuático

Abraldes (2001) manifiesta que en las características del medio acuático se

determina la ejecución de un rescate en la que se debe considerar lo siguiente:

a) Percepción del problema

En esta fase, el salvavidas ve o se percata de que existe un peligro o alguna situación

de riesgo. Por lo general, esto está en función a los sentidos de este, fundamentalmente el

de la audición y de la vista. De manera que, siempre va de la mano con la función que

cumple los salvavidas acuáticos de estar siempre en vigilancia, con el objetivo de que haya

una reacción rápida, en cualquier momento que algún sujeto tenga dificultad. Cuando se

utilizan artefactos para realizar esta función, todo se hace mucho más simple.
De manera que se pueda hacer más eficaz este pasó, se deben seguir los siguientes

consejos y reglas:

 Amplitud visual: Habilidad de mirar un lugar en específico el cual siempre debe el

lugar que se quiere vigilar. Para que esta zona de vigilancia sea más grande es muy

necesario que el salvavidas tenga un lugar muy alto desde donde se pueda ver toda

la zona acuática, de manera que quedan de lado todas las cosas que puedan dificultar

o interrumpir la visión de este.

 Valoración óptico-motora: Hacer cálculos en la mente sobre el lugar, la rapidez y

del tiempo, así también como la distancia de manera que se pueda reconocer todas

las disposiciones que tiene, de acuerdo a lo ya mencionado para poder llegar a la

persona que está en problemas. Esto está directamente en relación con la cantidad

de experiencia que pueda tener los guardavidas.

 Agudeza visual: Es la habilidad que un salvavidas pueda tener para enfocar su

atención a un solo punto en específico a la distancia, este es el punto exacto en donde

está la persona que tiene dificultades.

 Percepción del movimiento: Los movimientos que está haciendo la persona que

tiene algún conflicto o dificultad y también las personas que están alrededor y

puedan interferir en el salvamiento.

 Calidad perceptiva: Al poseer esta habilidad se puede conseguir que al ante la

interpretación de los movimientos de la persona, la situación y todas las cosas en el

contexto se sepa con aticipaci8on lo que sucederá y la manera en cómo se debe

actuar para resolver o evitar la circunstancia.


b) Análisis de la situación

Pensar bien en el problema que se está dando es el segundo paso de la escalera. Este

puede darse al mismo tiempo en que se percibe la situación, y también simultáneamente,

que se debe comenzar a realizar el tercer paso: el tomar una decisión. Pon ningún motivo y

en ningún momento debe perderse de la vista del salvavidas el sujeto que tiene el

problema; debido a esto, es fundamental tener preparación previa, y al alcance, todos

artefactos o material a usar en caso suceda algo inesperado.

Un correcto pensar del problema beneficiará al momento de decidir apropiadamente

a cada situación y dificultad y será de mucha importancia para realizar el procedimiento

adecuado. Se pueden tener diferentes situaciones por analizar:

 El estar en un problema o accidente: Ya sea un estado inconsciente o consciente.

 La circunstancia del problema: sea en el fondo del agua, sobre el agua, la separación

que hay entre el sujeto y el salvavidas, el espacio que se debe nadar y que se debe

remolcar.

 El material o artefactos que se utilizaran de acuerdo a cada situación.

 La duración o tiempo que tomará el rescate.

 Las condiciones del contexto ambiental, ya sea el viento, la temperatura, si hay

neblina, etc.

c) Toma de decisión

Este paso está basado o depende de los dos anteriores explicados y en esta se dan las

decisiones fundamentales que se harán o realizarán en el rescate. Este es un pase de vital


importancia, ya que todas las decisiones que se tomen deben ser súper acertadas y estar a

tiempo, dado que la supervivencia de un humano está en juego, estos puntos a realizar o

que se han decidió hacer deben estar ordenados, tener coherencia y sobre todo ser los

indicados de acuerdo a la circunstancia o problema que se esté dando.

d) Ejecución de las acciones elegidas

El movimiento o acción empieza en este punto, lo cual conlleva a toda una secuencia

de movimientos anteriormente pensados y analizados, los cuales darán paso o harán

posibl8e la realización del salvamiento y que deben estar ordenados, por orden escalonado

de la actuación, de acuerdo a estos siguientes contextos:

1. Aproximación al medio acuático

Se puede explicar este paso como el espacio que debe superar el salvavidpas desde el

momento en que se da cuenta del accidente, es decir su punto cero, hasta el lugar indicado

por donde debe ingresar al espacio acuático, también se toma en cuenta lo que los

guardavidas deben correr para tomar o coger sus artefactos a usar.

Figura 03. Aproximación al agua, corriendo con material de rescate


Fuente: http://1.bp.blogspot.com/ vBpXjS8lA9s/VhDzTyv8rWI/AAAAAAAABVU/.

2. Entrada en el agua

Este paso se puede explicar cómo el movimiento que realiza el salvavidas en medio

de su recorrido en el suelo y el comienzo de su nado o movimiento en el agua, con el


objetivo de disminuir la distancia entre él y el sujeto accidentado.

Este punto es fundamental para lo que se quiere lograr o la meta final y se puede

hacer de variados modos, también es de acurdo con si se tiene materiales o si no son

necesarios, pero en tod8o momento tomando en cuenta lo siguiente: prevenir accidentes,

algún tipo de dificultad que no permita el rescate de la persona.

Cuando se habla de ingreso al medio acuático, tanto como para el mar como

piscinas, podemos tener muchas formas de llevarlo a cabo, que depende del uso de

artefactos o no y de la parte del cuerpo que tocara primero la superficie del agua. De esta

manera se habla de dos formas: Ingresar al agua con las piernas y o ingresar con las

manos, o como se dice vulgarmente de cabeza o hacerse un clavado Estas dos formas

pueden decidirse de acuerdo como ya se dijo, con el material a utilizar, de acuerdo si este

tiene características, pesada o si son fáciles de cargar.

El ingresar al agua con artefactos, requiere que el salvavidas tenga dominio absoluto

sobre estos materiales, también debe saber que pasos seguir ordenadamente, de acuerdo

con las características de este material.

De esta manera, e ingreso al medio acuático con algún artefacto que no pese se hace

con el salvavidas cargándolo, en ese mismo momento que se hace el ingreso, pero también

controlándolo para que no se convierta en un obstáculo para realizar el rescate. De manera

opuesta, cuando se usa algún artefacto que pesa mucho, el salvavidas debe arrojar el objeto

al agua y luego de eso ingresar al agua de manera que sea, y lo coge, luego de esto se sigue

efectuando el rescate.

Para que el ingreso al agua se haga de manera correcta, el salvavidas debe seguir los

siguientes pasos:
 Asegurar la seguridad de uno mismo.

 Que se haga gastando casi nada de tiempo para que sea más rápido el nado.

 Que se permita la seguridad del sujeto con problemas.

 Que se tenga completamente controlada la situación desde el inicio de esta.

Figura 04. Posición de entrada al agua de pie


Fuente. https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421599337.jpg?t=1339950659

3. Nado de aproximación

El movimiento en el agua para acercarse se da al terminar los pases anteriormente

explicados, y trata sobre disminuir el espacio o distancia poco a poco, pero de la manera

más rápida, que se tiene con el sujeto en problemas y también guardando energías para el

retorno, siempre teniendo a la persona en peligro en la mira.

Figura 05. Aproximación al accidentado con aro salvavidas


Fuente. https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421601112.jpg?t=1339953154.
En ciertos casos, la última parte de este movimiento para acercarse se cambia o tiene

variantes de acuerdo con realizar una acción de sumergirse y tener que bucear y nadar para

encontrar al sujeto, esto pasa cuando este no se encuentra por encima del agua.

El conocer y dominar la técnica del buceo necesita de un entrenamiento

especializado que todo salvavidas debe tener en cuenta, y poseer si o si dentro de sus

destrezas en el agua de manera que su trabajo y desenvolvimiento dentro del agua es

eficaz. Este es usado como un paso más del accionar a luego de nadar para poder

acercarse, siempre frente a dos problemas en particular.

 En primer lugar, es que el sujeto accidentado este inconsciente y se haya, cuando pasa

esto el salvavidas debe nadar, sumergirse y buscarlo hasta dar con él, para esto debe

dominar el buceo como ya se dijo, y luego llevarlo fuera del agua.

 En segundo lugar, para que se pueda comunicar con el sujeto, ya estando fuera del

agua, el salvavidas, respetando la norma que se conoce como de oro se debe encontrar

la forma de contactar con el sujeto, se aproxima por atrás, para esto, dentro de muchas

acciones a realizar, se decida entrar al agua y buscar por debajo, ir por abajo del sujeto

en problemas y salir por su espalda para que así se pueda tomar al sujeto de manera

más segura y efectiva.

A este sumergimiento del que hablamos en el rescate del salvavidas no es el que se

realiza en un buceo preparado con equipo y todos esos materiales, por el contrario, es uno

que se hace de manera rápida sin ningún otro equipo (gafas, tubo y/o aletas).
Figura 06. Buceo para rescatar a una víctima sumergida
Fuente. https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421610114.jpg?t=1339960451.

4. Control del accidentado

Este paso habla de cómo se debe hacer el contacto con el sujeto que este en

problemas, lo cual también dependerá de si se utiliza algún artefacto o no, de manera que

surgen dos maneras de establecer este control:

 El que es indirecto, es el que se da cuando existe un rescate utilizando los materiales

o artefactos necesarios (tubo de rescate, aro salvavidas, etc.), en donde el sujeto con

problemas pueda aferrarse y mantener la calma, debido a que esto lo ayuda a flotar y

de esta manera el salvavidas tampoco tiene ningún peligro, ya que solo hay un

contacto del material con el sujeto, no del salvavidas con este.

 El control directo es el que se da, cuando es necesario que el sujeto tome cuerpo a

cuerpo con el sujeto, lo cual debe hacerse por atrás, de manera que se sorprenda a la

persona, con fuerza y control absoluto, haciendo que la persona se calme una vez

que todo está controlado.


Figura 07. Técnica de control del accidentado con dos brazos a la espalda

Fuente. https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421631691.jpg?

t=1340005619.

El perder el domino sobre el sujeto en problemas pone en riesgo la seguridad del

salvavidas, debido a que, pues se ahoga y trata de salvarse intentando sujetarse de este

utilizándolo como flotador para así permanecer fuera del agua. El poseer nuevamente el

dominio del salvavidas se da, a veces, mediante zafaduras, que se pueden explicar cómo

las estrategias dadas frente a la actitud de desesperación del sujeto por librarse y dominar

nuevamente la circunstancia De estas también existen muchas formas, que se establecen de

acurdo con cómo se sostiene a la persona, también las estrategias y métodos necesarios

para controlar estas situaciones.

Figura 08. Llave para agarre de cabeza o de cuello

Fuente. https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421632952.png?t=1340006443.

5. Remolque del accidentado.

El remolque del sujeto en problemas es una de las funciones más fundamentales y

especiales del rescate a personas, ya que es una estrategia o método personal, difícil y
distinta a cualquier tipo de deporte especial que estén o tengan alguna relación con el agua.

Todas las variantes que se utilizan para realizar este movimiento tiene una meta

en particular concreta: “Dejar sin obstrucciones las fosas nasales de modo que el sujeto

aun pueda respirar”. Este es el objetivo fundamental sin importar el tipo de realización.

Figura 09. Remolque en escurlin


Fuente. https://www.salvour.com/s/cc_images/cache_2421636899.jpg?t=1340010398.

6. Extracción del accidentado del agua

El sacar del agua al sujeto es uno de los pasos más importantes del rescate en

general, de acuerdo con la situación en que se encuentra la persona, del lugar en donde se

encuentre y de la cantidad de salvavidas que haya o de los ayudantes que se encarguen del

rescate de la persona afectada para sacarlo fuera del agua.

Estos tres movimientos o situaciones pueden darse de distintas maneras, lo cual da

como resultado muchas situaciones diferentes, y cada una de estas teniendo cada una sus

propias características.

La situación del sujeto es de fundamental importancia en este punto, de modo que si

la persona esta despierta puede facilitar el proceso debido a que ayuda en su propio

rescate; es común ver que la persona no necesite ayuda para salir del medio acuático, con

esto el trabajo de los salvavidas se vuelve mucho más fácil y simple de realizar.
Por el lado opuesto, si el sujeto no está despierto, es el salvavidas que debe realizar

todo el trabajo, ayudarlo a salir del agua, cargarlo asegurándose de que este no se vea

dañado o con alguna lesión, y luego dejarla en el suelo en una postura específica para

aplicar las técnicas auxiliares correspondientes.

Figura 10. Extracción a una víctima inconsciente del agua

Fuente. https://sosgestion.es/wp-content/uploads/2015/11/image.jpeg.

7. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios.

El último paso del rescate que hace el salvavidas se trata de descifrar y realizar la

aplicación de los primeros auxilios indicados, luego de identificar el problema que tiene el

sujeto y realizar las acciones específicas, usando los materiales que hayan sido necesarios

de acuerdo con la situación. Casi siempre no basta con la realización de estos primeros

auxilios por parte del salvavidas, de manera que es necesario llevar al sujeto al centro

médico más cercano donde se le aplicara los procedimientos adecuados, y lo atiendan

mejor.

8 Evaluación final del salvamento

Y para terminar todo el proceso de realización del rescate este último pasó trata

sobre retroalimentar todo el proceso realizado, con el objetivo de dar con los problemas
que hubo y que se deben corregir para que la próxima vez no sucedan. Este paso no es

necesario que se haga inmediatamente se hizo o efecto el salvamiento de la persona, sino

más bien, es mejor que se haga pasado un tiempo a este, en el momento que las personas y

el salvavidas estén más tranquilos, y se piense en todo lo realizado.

Este análisis al finalizar el rescate no puede dejarse de lado, debe reflexionarse de

manera analítica y de manera constructiva, identificando fallas y posibles mejoras, para

aplicarlas y no sucedan estos inconvenientes en rescates futuros.

Según el autor, podemos considerar que las características del rescate en el medio

acuático es una secuencia que comprende pasos indispensables que es necesario que el

salvavidas siga del momento que empieza el rescate hasta que finaliza dejando a la víctima

libre de peligro o en manos de profesionales más cualificados.

Esta secuencia que realiza el salvavidas está formada por ciertos escalones, que son:

acercarse al agua, ingreso al medio acuático, el nadar para acercarse, controlar al sujeto,

remolque de la persona accidentada, el sacar del agua a la persona, identificar y aplicar lo

que sea necesario, es decir, los primeros auxilios.

Finalmente, consideramos que la utilización de material es de vital importancia en

los procedimientos de rescates acuáticos, ya que facilita grandes beneficios para la persona

en peligro y el salvavidas que realiza la acción.

1.5. Importancia de conocer las técnicas del rescate en el medio acuático

La importancia es que el socorrista debe poseer los conocimientos teóricos y

prácticos relacionados con su actividad, que serán aquellos que se transmiten en los cursos

para obtener el título de socorristas en medios acuáticos.


Indica que estos conocimientos pueden resumirse en los siguientes:

 Prevención de posibles accidentes.

 Reconocer señales de peligro.

 Establecer prioridad en los posibles accidentes.

 Conocer métodos, técnicas y los materiales necesarios para realizar rescates lo más

rápido y eficaz posibles.

 Realizar procedimientos para diagnosticar el estado del accidentado para saber qué

necesita al rescatarlo del agua o del lugar del suceso.

 Ejecutar los métodos, las técnicas y los materiales necesarios para realizar los

primeros auxilios.

1.6. Clasificación del rescate en el medio acuático

Dentro de la clasificación del rescate en el medio acuático, se considera el rescate a

una víctima consciente e inconsciente.

a. Rescate acuático de una víctima consciente

Según Perelló & Argente (2015), en hacer corta la distancia a una persona que este

consiente, es necesario que se esté calmado. Esto es fundamental, de manera que mientras

se acorta la distancia el salvavidas debe hablarle en todos momentos, no se debe dejar de

comunicarse con él. Acercarse utilizando el método de crol, con la cabeza por fuera del

agua, hará que sea más rápido el movimiento.

Aragón & Capitán (1988) afirman que cuando la víctima está activa, el guardavidas

debe considerar las condiciones de esta: si está cansada, alterada, asustada, que no sepa
nadar o que esté golpeada. Lo principal en este caso es mantener una constante

comunicación, intentar calmarla y hacerle ver que la situación está bajo control.

Los autores manifiestan que el rescate acuático a una víctima consciente se realiza

con un acercamiento de forma tranquila, comunicación asertiva, donde la propia víctima

será quien nos ayude e indique la forma más correcta para realizar la extracción, teniendo

en cuenta la observación de posibles lesiones para el traslado a tierra.

b. Rescate acuático de una víctima inconsciente

Aragón & Capitán, (1988) indican que, cuando la víctima no está consciente y está

flotando con la cara en el agua, el rescatista debe nivelarla cuanto antes y ocuparse de sus

signos vitales. Al llegar a la víctima puede hacerlo igualmente de dos maneras: de frente o

de espalda.

Perelló & Argente, (2015) nanifiestan que en una situación así, calmar a la persona

no tiene mucha importancia, por otro lado, si lo es identificar su grado de conciencia

utilizando diferentes preguntas, específicas y con alto tono de voz de manera que se pueda

identificar si hay alguna reacción.

Según los autores, podemos manifestar que el rescate acuático a una víctima

inconsciente es cuando la persona ha perdido el conocimiento y la capacidad de percibir y

darse cuenta de la situación y de lo que sucede en el contexto, la función inicial del

rescatista es colocar a la víctima en una posición cómoda para despejar las vías aéreas y

según el estado de la víctima restaurar su respiración o latido cardíaco.


Capítulo II

Nados generales y específicos empleados para el rescate

2.1. Nados generales empleados para el rescate

Los nados generales que se emplean para los rescates en el medio acuático se

consideran para la preparación y el entrenamiento el estilo crol, el estilo espalda y el estilo

pecho, ya que ellos sientan las bases para los demás nados específicos que se necesitan en

los rescates en el medio acuático.

2.1.1. Nado estilo crol

Dicho estilo tiene mucha más popularidad que otros dentro de la natación, debido

a que es el que primero se enseña en las escuelas.

Este estilo se origina de la palabra "crawl" del idioma americano, que tiene por

significado el arrastrarse. También se le llama así porque un nadador puede nadar de forma

libre en las competencias o las pruebas de natación, con excepción de las pruebas con

estilos específico o combinados, para los que estilo libre da significado a realizar cualquier

con excepción de estos tres: espalda, braza o mariposa.

Dicho modo nació en Australia y todas sus funciones y movimientos se deben a John

Arthur Turdgen, un joven ingles nacido en el año 1870, el cual nadaba tratando de igualar

a
nativos de su tierra.

En este modo de natación de esta una con postura echada de barriga (con la mirada

hacia el agua), y trata sobre un movimiento fuerte de las dos extremidades superiores

(brazada) alternando uno luego del otro, siendo el derecho por delante y luego el izquierdo,

realizando así una acción parecida a la de un molino, así como también un pataleo

indefinido realizado con las extremidades inferiores (patada), este número depende del

recorrido que se quiera nadar.

Figura 11. Nado estilo crol.

Fuente: https://sosgestion.es/wp-content/uploads/2015/11/image.jpeg.

2.1.2. Nado estilo espalda

Este también se conoce como el mismo estilo explicado antes, pero al revés. Para

este método, el participante se encuentra echado de espaldas en el agua y trata obre, del

mimo modo que el anterior estilo, hacer un movimiento con los brazos alternándolos

(brazada) y pateando indefinidamente con las extremidades inferiores (patada).

En sus inicios, durante el año 1912, este método de nado se hacía imitando a los

remos de un bote, siendo simultáneo el movimiento de los brazos y las piernas hacían un
pataleo similar al de una bicicleta.

Con el pasar de los años, este fue cambiando poco a poco llegando a estos tiempos

de la manera en como se le conoce actualmente debido a los cambios dados por distintos

participantes, entre estos Kierfer, Vallerey o Tom Stock en 1993, 1948 y 1960

respectivamente y también con algunos aumentos o sugerencias de nadadores famosos,

tales como Counsilman.

De acuerdo con las reglas que sigue este método de nado encontramos:

 Para cuando se debe partir, los participantes toman los asideros con las manos, y los

pies en los mismos pero designados para estos; y los pies de los nadadores, junto con

sus dedos deben ya estar sumergidos.

 Algún lugar del cuerpo del participante está obligado a chocar con el agua mientras

se dé el nado. Pero, esto no es contra las reglas, sin embargo, no puede darse por una

distancia mayor a los 15 m., el nadar completamente por debajo del agua luego de

haber partido o girado.

 Mientras se gira, el participante tiene permitido rotar el cuerpo mirando hacia abajo

(girar sobre su propio eje) para luego hacer un golpe con el brazo ya sea el normal o

el doble de manera que comienza nuevamente el giro, chocando los extremos, sin

importar que zona del cuerpo toque. El participante está obligado a regresar

nuevamente realizando el giro para quedar mirando hacia arriba justamente cuando

se separa del extremo, y así nuevamente tiene opción a nadar sumergido solo por

menos de 15 metros y onduladamente.


 Para cuando se llega a la meta, se puede estar completamente sumergido, solo en ese

último momento, y se debe chocar el extremo de la piscina estando de espaldas.

Figura 12. Nado estilo espalda

Fuente: https://sosgestion.es/wp-content/uploads/2015/11/image.jpeg

2.1.3. Nado estilo pecho

Este es el estilo que más tiempo existe debido a que sus movimientos son más

natural naturales.

Así este estilo haya ido mejorando la forma de realizarlo de manera más

acelerada que otros, es el que menor rapidez alcanza. En este método, el participante

está mirando hacia abajo y hace girar sus extremidades superiores e inferiores al mismo

tiempo. Las caderas y los hombros del nadador van de arriba y para abajo, esto siempre

en perfecta sincronización con las extremidades para que de esta manera sea posible

respirar.

Antes de 1986 había dos tipos de movimiento de los brazos: el formal y el natural. El

formal tiene como diferencia que todo el cuerpo tiene una postura totalmente echada y se

puede respirar debido a un accionar en el que el cuello se flexiona o estira por sí solo. Por

otro lado, el natural no tiene el cuerpo tan echado, sino que como ya se explicó, la parte

superior e inferior del tronco hacen movimientos para arriba y abajo.


Para 1986, las normas son cambiadas y se deja de lado la regla que no permitía

meter la cabeza al agua mientras se esté nadando. Gracias a este cambio, nace a lo que se

le llama “braza ola”, lo cual tiene como especificación que el tronco se mueva como en

ondas, muy parecida al que hace una mariposa, esto con el objetivo de que el participante

este posicionado "encima" de esta ola que se produce debido al mismo nado.

Existe otra particularidad en el movimiento del brazo que la hace distinta a los demás

métodos, debido que a la hora de impulsarse, este movimiento de brazos y de las piernas

tienen un cincuenta por ciento de responsabilidad, mejor dicho, los dos contribuyen de

igual manera a que el nadador se impulse.

De acuerdo con las reglas de este método, tenemos las siguientes:

 Está totalmente prohibido que el cuerpo gire a una posición mirando hacia arriba.

 El accionar de las extremidades tanto superiores como inferiores son al mismo

tiempo y deben hacerse con el cuerpo totalmente echado de frente.

 También debe ser simultáneo el movimiento de manos, ya sea delante del pecho, por

encima del agua o hacia atrás.

 Los codos siempre deben encontrarse sumergidos, solamente con excepción del

momento de llegar a la meta o de girar al tocar la pared.

 En el brazaso, las manos tienen prohibido pasar la línea que define la cadera,

solamente con excepción del momento de la partida y del giro al tocar la pared.

 Durante el pateo que realiza las piernas está prohibido que el participante patalee o

intente ondular estas.


 Si está permitido chocar y romper el agua, pero solo con los pies, sin embargo, no

puede ser luego de sumergirse, imitando a un delfín.

 En los giros cuando se llega el extremo de la piscina o llegando a la meta debe

chocar con la pared ambas manos al mismo tiempo ya sea sumergidas o fuera del

agua.

 En cada movimiento completado, la cabeza siempre romperá la línea que separa el

agua de la superficie con cierta parte del cráneo, con excepción del momento de la

salida y en los giros donde existe un movimiento de brazos hacia la parte posterior

siempre que se esté por debajo del agua.

Figura 13. Nado estilo braza o de pecho

Fuente: https://sosgestion.es/wp-content/uploads/2015/11/image.jpeg

Chollet (2003) señala que “el movimiento de brazos y pecho es el que tiene más

tiempo de existencia y el más popular en todas las organizaciones y formas de nadar”;

Pero, hubo otros antes que este; se deben mencionar a aquellos que se asemejaban al que

realizaban las personas y criaturas salvajes.

Se considera un método para subsistir, este estilo pecho involucra que el cuerpo este
mirando al agua, lo que hace que las extremidades realicen movimientos iguales. El

participante debe respirar siempre al comienzo. “Este es el que otorga más competencia

donde el brazo realiza el movimiento de recuperación sumergido y en el cual se ve mucho

más la capacidad de resistir” (Hannula & Thornton, 2007).

El movimiento es un brazaso que se estira, se extiende yendo hacia el fondo, luego

ingresa y por último se estira yendo a la superficie recuperando al momento de estirar. El

movimiento de piernas en este estilo es talvez la más complicada de realizar y puede tomar

un tiempo que los participantes la controlen. La patada es al mismo tiempo y es descrita de

vez en cuando como una “patada de batidora”. Luego de aspirar, es de fundamental

importancia que el movimiento de piernas y brazos sea al mismo tiempo. A todos los

participantes siempre se les dice que estas habilidades las desarrollen nadando este estilo, y

tanto la llegada como el viraje deben practicarse con más fuerza. Se debe instruir de

manera individual y divida las características de la salida y la llegada.

2.2. Nado especifico empleados para el rescate

Dentro de los nados específicos empleados en el rescate tenemos una diversidad de

nados, los que son empleados según como se encuentra el estado de la víctima para ser

remolcada o atendida en el agua. Los nados específicos son empleados de acuerdo con las

circunstancias y el lugar donde se realiza.

2.2.1. Nado específico ower

Este nado es fundamental para el rescate. Se comienza siempre cuando se está

estirado a un lado del cuerpo, inclinándose de manera ligera hacia el frente, con el cráneo

fuera del agua y uno de los brazos mirando estiradamente hacia el frente. Solamente se

contrae el brazo derecho, el cual realiza todo el movimiento en el nado. Tanto al momento
de contraerse las piernas y estirarse los brazos como al momento de recuperar deben ser

simultáneos.

a. Ower-tracción.

Muy parecido al estilo solo, sin tracción, sin embrago, en este el brazo queda

estirado mirando al frente y el codo se dobra, realizando una retracción suave con la parte

anterior del brazo.

El movimiento completo es formar un semicírculo mirando hacia el fondo.

b.- Ower de espalda.

Este tiene una semejanza con el ower sin espalda, sin embrago en este, esta está por

encima del agua junto con la cabeza

c.- Ower-tracción de espalda

Igual al ya explicado, sin la espalda, sin embargo, este tiene la mi particularidad

que el estilo anterior explicado, con la cabeza y la espalda por encima de la superficie del

agua.

2.2.2. Natación específica Single over u over sencillo

La USPN, en el 2015 afirmó que este estilo de nado en particular, se da nadando

echado a un lado con pateo flexionado uno hacia adelante y el otro hacia atrás mientras

que uno golpea con la planta el otro golpea con el empeine, sin embargo, recobrando los

brazos por encima del agua. Este estilo de nado lo realizó Wallis, siendo este el primero en

realizarlo.
Figura 14. Nado específico sider over en rescate acuático

Fuente: http://estaticosv2.sportlife.es/rcs/galerias/4610/imagenes/thumb/n-espalda-2_thumb_e.jpg.

2.2.3. Nado específico over arm

La USPN (2015) manifiesta que el nado específico over arm, también llamado nado

de combate, es una variante del nado de pecho, pero sin meter la cara al agua, la brazada

parte del centro del pecho hacia el frente extendiendo los brazos y una vez extendidos al

frente se abren en dirección a los costados, las palmas hacia atrás y la patada es de rana.

Sin meter la cara para que vea hacia donde se dirige. Si la corriente es fuerte hacia afuera

debe nadar diagonal para evitar un esfuerzo mayor y si la corriente es hacia la playa solo

dejarse llevar. Este nado es utilizado para transportar gran peso en la espalda. Estos nados

son fuertes, no son veloces; son para nadar en corrientes.

Figura 15. Nado específico over arm en rescate acuático

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Swimming.breaststroke.
2.2.4. Nado específico escurlin

La USPN (2015) indica que el nado en escurlin se realiza en posición dorsal; el pateo

es de pecho con las piernas separadas, las manos se ven liberadas y así pueden sostener al

sujeto dañado; y de esta manera efectuar este remolque, el rescatista debe dominar la

flotabilidad; en este tipo de remolque, el rescatista mantiene la cara sobre la superficie de

agua, el cuerpo debe estar con una inclinación de 30 a 45 grados, el pateo debe ser amplio

y enérgico.

Figura 16. Nado específico escurlin en rescate acuático

Fuente. https://i.ytimg.com/vi/Yll5aN7p_gk/hqdefault.jpg.

2.2.5. Nado específico side stroke

La USPN (2015) menciona que este estilo de nado ve sus inicios en 1840 es

Inglaterra, y tiene la particularidad de que se nada estando de lado con un movimiento

variado de los brazos, mas siempre bajo el agua, en el mismo momento las piernas hacen

un accionar parecido al de las tijeras. Los brazos realizan el jalón dentro de la superficie en

forma alternada hacia los lados opuestos y se encuentra en el medio utilizado para vencer

la resistencia al agua.
Figura 17. Nado específico side stroke en rescate acuático

Fuente. http://www.planetatriatlon.com/wp-content/uploads/2017/06/sidestroke.jpg.

2.2.6. Nado específico Trudgen

Este estilo (que deriva del apellido de su creador), el cual es copiado por este

participante de natación al verlo en Sudamérica, realizado por gente nativa. Este estilo

tiene la particularidad de realizarse echándose sobre la zona abdominal del cuerpo,

alternando el movimiento de los brazos por fuera de la superficie del agua, en el mismo

momento en que las piernas hacen unas patadas sincronizadas.

En el año 1890 este tipo de nado se desarrolla y tiene un cambio realizado en

Australia, donde unos nadadores lo realizan, agregándole un accionar de piernas de tijera;

la cual posee el nombre de Double over o Doble over.

Trudgen de espalda: Los brazos hacen un movimiento parecido al hecho en el

estilo espalda, más el de las extremidades inferiores se asemeja a otro estilo, el de braza. El

torso del físico del nadador se encuentra echado hacia delante y el cráneo por fuera del

agua.

Los brazos deben golpear fuerte el agua, más estirados que en el otro estilo. Este tipo de

nado se da cuando el cuerpo deba estar echado en un lado y, simultáneamente, se debe ver

con claridad que pasa al lado contrario.

2.2.7. Nado específico del waterpolista

La USPN (2015) manifiesta que el en nado de waterpolo, la posición del nadador en

la piscina es hacia arriba, el cráneo nuevamente se encuentra por encima de la superficie.


El cuerpo se curvea un poco a la altura de la cadera y también por la cintura. Los hombros

también estarán por encima de la línea del agua. Las articulaciones de la rodilla también se

doblan bastante, y lo hacen repetidas veces con fuerza. El empuje que se realiza es de

menor tamaño y debe estar fuera del agua, además se dobla más, formando un arco al

momento de volver. Al momento de apoyar el impulso es cuando se ve o se hace notar la

presión ejercida del cuerpo con el agua (con el objetivo de alzar el cuerpo, al mismo

momento en que el cráneo y los hombros van por debajo).

Mientras se da el empuje, se dobla la extremidad superior (por el codo formando un

ángulo mayor a los cien grados). El nadador respirara cuando el cuerpo este en

movimiento hacia el frente. El rescatista o el socorrista utiliza este estilo para el ingreso

hacia la víctima para no perder la posición de esta en ningún momento.

Así también, podrá realizar una evaluación previa del estado de la víctima.

Figura 18. Nado específico de waterpolo en rescate acuático


Fuente: http://www.sportlife.com.mx/sites/default/files/inline-images/nat-eficiencia-5-

2.2.8. Nado específico del nadador cansado

La USPN (2015) menciona que el nado del nadador cansado se utiliza cuando la

víctima solo está cansada, donde el rescatista ubica a la víctima en sus hombros y realiza el

pateo de pecho con las piernas separadas, la cara fuera del agua y con una brazada corta de

waterpolo o de pecho de acuerdo con la distancia de nado. En este tipo de remolque, la

víctima debe patear crol para apoyar al rescatista.


Figura 19. Nado específico de nadador cansado en rescate acuático

Fuente: http://estaticosv2.sportlife.es/rcs/articles/6764/imagenes/thumb/patadabraza.

Según la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional del Perú, estos nados específicos

son para realizar un rescate en un medio acuático, utilizando técnicas básicas generales de

la natación. Estos estilos se adaptan a una combinación de estilos y se agregan otros

movimientos para el nado y lograr un transporte del agua con material o sin material con la

víctima de la zona en peligro a tierra.


Capítulo III

Remolque de las víctimas

Según Abraldes (1999), en los tipos de remolque es necesario dividirlo en dos

distintos modos de hacerlo, de acuerdo a si se utilizara artefactos de apoyo o no. De esta

manera, podemos encontrar algunos métodos que sí disponen de artefactos para realizar

esta acción, estas son las Técnicas de remolque que no requieren el contacto con la persona

y, de otro modo, la cuales no necesitan de un uso de artefactos de ayuda, las cuales son

denominadas Técnicas de interacciona directa o en las que si hay un contacto con el sujeto,

este se da entre el salvavidas y la persona que está en peligro, y no hay nada que

obstaculice el contacto.

 Técnicas de remolque directas o técnicas cuerpo a cuerpo

Estas son usadas o requeridas siempre y cuando, o talvez cuando no se dispone de

los artefactos necesarios, que el salvavidas no tiene a su alcance el material y en el

momento de realizar la acción de rescate debe hacer contacto directo con la persona,

también ante alguna ocasión sorpresiva, que el salvavidas está cerca a la persona y sin los

artefactos y hace el rescate en ese momento, tomando como decisión que ir hacia los

materiales o artefactos seria tiempo perdido.

 Técnicas de remolque indirectas

Estas son las que se hacen con algún material o artefacto de ayuda. Este artefacto
sirve como ayuda y soporte a la hora de realizar el rescate y el remolque, para el sujeto y el

salvavidas también, debido a que puede flotar puede mantener seguro a ambos o los dos en

el agua frente a cualquier situación que se pueda dar. También, este es el que da forma a la

interacción del salvavidas y el sujeto, ya que a través de este se interactúan, ya que da

posibilidad a que el proceso sea mucho más seguro.

3.1. Tipos de remolques sin material y su utilización

Los remolques utilizados en rescate acuático sin material y su utilización son

divididos en los siguientes tipos:

3.1.1. Remolque de banda

Según Aragón & Capitán, (1988), este remolque es ligeramente incómodo, pero

permite un alto grado de control sobre la víctima. El brazo del rescatador rodea el pecho de

la víctima, tomándola fuertemente de la axila con su mano, de tal manera que, si el

salvavidas utiliza su brazo derecho, toma a la víctima por la axila izquierda; su propia axila

derecha sobre el hombro de la víctima.

Según Unidad de Salvataje de la Policía Nacional. (2015), este remolque se realiza

cuando la persona se encuentra en estado de semi inconciencia. El brazo se cruza del

hombro a la axila, en forma de banda presidencial.

Según los autores, podemos determinar que el remolque de una víctima de banda es

incómodo para el rescatista, pero permite tener un control eficaz sobre la víctima que

pueda encontrarse en estado inconsciente, colocando a la víctima en posición dorsal y

pueda tener las vías respiratorias ventiladas para el traslado a tierra.


Figura 20. Remolque sin material de banda

Fuente. https://encryptetbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQAjicKK4R.

3.1.2. Remolque de la cintura

Según Peresenda (2001), el guardavida debe agarrar con su extremidad superior la

cintura del sujeto e impulsarlo hacia delante, y después echarse más en la piscina o el mar.

Terminando esta acción, debe ingresar por completo en el agua para hacer la “quebradura”.

De acuerdo con la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional. (2015), en este

remolque, se toma por el estómago, y es utilizado con niños.

Según los autores, concluimos que el remolque de la cintura consiste en sostener a la

víctima en su cintura para transportarla; esto lo realiza recostando a la víctima en un

costado del rescatista. Este tipo de rescate es más utilizado en niños y logra que la mano

del rescatista se apoye por la cintura.


Figura 21. Remolque sin material de la cintura

Fuente. http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado.

3.1.3. Remolque de escurlin

Peresenda (2001) indica que el guardavida sujeto al sujeto por debajo de los

hombros, y se posiciona a espaldas de este y luego se echa en la superficie del agua, las

extremidades superiores del guardavida estarán estirados de manera que sea más fácil este

accionar, este se hace realizando un pataleo al estilo pecho.

La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional. (2015) menciona que este tipo de

remolque se realiza con pateo de rana en posición de espalda; se pone a la víctima sobre el

pecho del salvavidas, se toma por la espalda de las axilas a personas con mayor peso que el

rescatista.

Según los autores, el remolque de escurlin se realiza colocando a la víctima encima

del rescatista en posición dorsal a la altura del pecho, lo que permite al rescatista tomar a la

víctima detrás agarrándola de las axilas. Este remolque utiliza el pateo pecho por parte

rescatista, quien va a utilizarlo con personas obesas.


Figura 22. Remolque sin material de escurlin

Fuente. https://i.ytimg.com/vi/Q-g45-mqPQs/hqdefault.jpg.

3.1.4. Remolque doble

Peresenda (2001) manifiesta que se da cuando en alguna circunstancia un par de

salvavidas hacen el rescate del sujeto, se posicionan a los lados de este, sujetan a la

persona tomando sus extremidades superiores con las manos y la remolcan realizando

patadas de sitintos estilosp.

La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional. (2015) menciona que el remolque se

realiza a través de dos salvavidas, se ubica a la víctima de espalda del primer salvavidas

dirige su mano diestra por dentro de la extremidad superior izquierdo del sujeto

comenzando por arriba hacia abajo y agarra la mano del otro salvavidas, que realiza lo

mismo por el otro lado, de posición de costado y de remolque.

Según esto, podemos conluir que el remolque doble se da con dos rescatistas,

ubicados de cada lado de la víctima, la sujetan por los brazos y en posicion dorsal y tiene

un control efecitvo para el traslado a tierra.


Figura 23. Remolque sin material doble

Fuente. https://i.ytimg.com/vi/_YtL_xmYvQA/maxresdefault.jpg.

3.1.5. Remolque agarre de un brazo

Peresenda (2001) menciona que esta acción se da en una situación cuando el sujeto

domina el nado, sin embargo, por la lesión o circunstancia que sucede, le es imposible

volver. Este se debe echar en el agua mirando hacia arriba, debe estirar sus extremidades

superiores a la parte posterior y agarra con sus manos el hombro del rescatista.

La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional. (2015) afirma que este tipo de

remolque se utiliza cuando el nadador o la víctima está cansado; de esta manera, la víctima

puede ayudar para salir de peligro.

Según esto, concluimos que el remolque agarre de un brazo se da cuando la víctima

sabe nadar, pero, por alguna circunstancia, está cansada o ha sufrido alguna lesión en el

medio acuático y no puede regresar a tierra. El salvavidas brinda el apoyo para que la

víctima sujete los hombros y se realice el traslado a tierra.


Figura 24. Remolque sin material agarre de un brazo

Fuente. https://www.salvour.com/s/cc-images/cache_2421636988.jpg?t=1340010570.

3.2. Tipos de remolques con material flotante y su utilización

Los remolques utilizados en rescate acuático con material flotante y utilización son

divididos en los siguientes tipos:

3.2.1. Remolque con boya torpedo

Aragón & Capitán, (1988) manifiestan que tiene una forma que permite el

deslizamiento rápido por el agua, y gran flotabilidad. Las dos agarraderas permiten que la

víctima la tome firmemente, y el salvavidas puede remolcarla tomando él también la boya

por la otra agarradera. Cuando la víctima está inconsciente, el guardavida puede tomar la

boya alrededor del pecho de ella, con ambas manos, y remolcarla en la misma posición del

remolque de doble mano a la barbilla.

Según Unidad de Salvataje de la Policía Nacional (2015), este tipo de remolque con

boya torpedo se ubica a la víctima de espalda o de frente encima de la boya, asegurándola

con las cuerdas, y luego se remolca de la soga; en otros casos, se asegura con la soga y es

agarrado de la boya por el rescatista y se está cerca de la víctima.


Según esto; podemos concluir que un remolque con material boya torpedo permite

que la víctima consciente pueda tomarse en una de las agarraderas y dar más facilidad al

rescatador; en el caso de una víctima inconsciente permite al rescatador apoyarla en el

material flotante y trasladarla a tierra. Este material de remolque es muy utilizado en todos

los medios acuáticos por su ligero transporte y su utilidad al momento de realizar un

rescate.

Figura 25. Remolque de una víctima con boya torpedo

Fuente. https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/

3.2.2. Remolque con tabla hawaiana

Aragón & Capitán (1988) manifiestan que es una tabla semejante a las utilizadas

para deslizarse (surfing). Las diferencias principales son el tamaño y la flotabilidad:

mientras que las tablas deslizadoras oscilan entre 1.85 y 2.5 m de longitud y pueden

sostener solamente a una persona, la tabla de rescate mide por lo menos tres metros de

longitud y flota lo suficiente para sostener a dos adultos.

La tabla de rescate no solo permite llegar más rápidamente hasta la víctima (para lo

cual también la tabla recreativa sería muy útil), sino también le permite al guardavida una

mejor posición visual durante el acercamiento, y tanto la víctima como el salvavidas

pueden ir montados en ella de regreso a la orilla.

Según Peresenda (2001), afirma que la tabla para surfear es un buen medio para
hacer la salvación de sujetos en el océano, por lo que es muy importante tenerlo al ir a la

playa, es usada por muchos salvavidas experimentados o especializados, genera los

siguientes beneficios:

 Es un artefacto que permite localizar con más rapidez a los sujetos.

 Da una forma de flotar más eficiente, y en donde podría hacerse, si es que se

requiere, la reanimación cardio-pulmonar (RCP).

 Ayudar a más de una persona estando en el mar.

 Es una “camilla” muy segura para poder llevar a la víctima a la orilla.

 En una situación que se necesite ayudar a muchas personas, esta puede mantener a

muchas víctimas fuera del agua en tanto llega el apoyo.

Al respecto llegamos a la conclusión de que es efectivo el empleo de un remolque a

través de la tabla hawaiana, por ser un medio eficaz y seguro para visualizar a una

víctima y transportar una o varias personas por su gran tamaño; en caso de encontrar a

una víctima en un estado de inconsciencia o más grave, nos permite dar los primeros

auxilios por su gran flotabilidad y su seguridad en un medio acuático.

Figura 26. Remolque de una víctima con tabla hawaiana

Fuente: https://1.bp.blogspot.com/-SX_FgNbazdc/V8AmRWOuqBI/
3.2.3. Remolque con moto acuática

Según Unidad de Salvataje de la Policía Nacional (2015 el remolque con

moto acuática posee una gran gran ventaja por su rapidez y su facilidad para

controlar, ya que esta echo de una material que flota con efectividad y se

mantiene fuera del agua, ademas, tiene mucho espacio libre, en donde pueden

alcanzar muchas mas vistimas y tambien ayudantes. Además, tiene todos los

requerimientos necesarios para que no se hagan daño ni los salvavidas ni el o los

sujetos que se estan salvando.

Según esto, el remolque con moto acuática es un medio de gran rapidez y llegada a

la víctima que está lejos de tierra; y por las características que menciona, permite el

transporte de varias personas (salvavidas y víctimas) y tiene un mejor control de la persona

rescatada.

Figura 27. Remolque de una víctima con moto acuática


Fuente. https://www.flickr.com/photos/mininter/32253471136/in/album-72157679115998585/.
3.2.4. Remolque con deslizadores o lanchas

Aragón & Capitán (1988) indican que el remolque con lanchas se da cuando los

ayudantes del guardavidas nadador salen con un bote hasta llegar a la víctima; y montan

tanto a la víctima como al rescatador para dirigirse de regreso a tierra.

Figura 28. Remolque de una víctima con lancha

Fuente. https://http2.mlstatic.com/lancha-remolque-deslizador-acuatico-inflable-sevylor-nuevo.
Capítulo IV

Llaves y contra-llaves empleadas para el rescate acuático y técnicas de defensa

personal en el medio acuático

La aplicación de las llaves y las contra-llaves empleadas para el rescate acuático y

las técnicas de defensa personal se realizan cuando el rescatista es tomado por la víctima o

tiene que coger a ella.

Generalmente, los sujetos que se están ahogándose buscan encontrar algún apoyo

para mantenerse fuera del agua y poder seguir respirando. Cuando el rescatista se acerca,

es posible que la víctima trate de agarrarlo, por lo que el rescatista no debe permitir que

eso suceda; pero si en caso sucede, el rescatista debe estar preparado con las técnicas de

escape, para lo cual requiere de una acción inmediata mediante la aplicación de las llaves

o contra-llaves, según sea el caso; conservando la serenidad y mantienen la calma con el

fin de aplicar la técnica correcta. El objetivo de las maniobras es cambiar la situación en la

que uno se encuentra atrapado para tener a la víctima bajo control y estas en condiciones

de iniciar el remolque.

4.1. Llave de frente a la víctima

Las llaves aplicadas frente a las víctimas en estado consienten deben ser ejecutadas

en forma correcta, ya que un error en el contacto hacia la víctima esta se cogerá del

rescatista para subirse sobre él y así poder respirar. La aplicación de esta llave se realiza en

los casos siguientes: nadador cansado, nadador en estado desesperación leve, niños

pequeños.
4.1.1. Agarre de la muñeca con una mano.

Aragón & Capitán (1988) manifiestan que para la ejecución de esta llave, el

rescatador debe acercarse a la víctima y tomarla de la muñeca con la mano contraria, de

adentro hacia afuera, al mismo tiempo debe jalarla hacia él y girarla atrayéndola hacia su

cuerpo y sostener a la víctima por la espalda, colocarla horizontalmente boca arriba; luego

se procede a tomarla, según el tipo de remolque que vaya a utilizar.

La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional (2015) menciona que esta toma se

realiza ubicándose frente a la víctima, al acercarse se le toma de la muñeca del brazo

derecho; luego se jala rápidamente hacia el cuerpo del salvavidas, la hace girar y quedando

está en posición de espalda al salvavidas; luego el salvavidas aplica la toma de banda y

queda listo para el remolque en una posición segura y de dominio. Se recomienda ejecutar

este tipo de rescate en mujeres, jóvenes o niños.

Según esto, se concluye que la toma de frente a una víctima es el acercamiento

tomando la muñeca derecha o izquierda, según sea el caso y a la vez jalar y realizar un

giro revirtiendo a la posición dorsal para ejecutar el remolque adecuado. Esta toma se

recomienda en mujeres, jóvenes y niños, cuando estos estén flotando y en estado

consiente.

Figura 29. Toma de frente a la víctima

Fuente: Aragón & Capitán (1988).Salvamento acuático, prevención y rescate.


4.1.2. Agarre de la muñeca con dos manos

El agarre de la muñeca con dos manos se realiza en caso de que la víctima sujete al

rescatista del brazo, esta contra-llave puede aplicarse de dos formas (si es la mano derecha

del rescatador la que está sujeta), se introduce el brazo libre a manera de palanca y se

empuja, de manera que el brazo izquierdo de la víctima pierda contacto con la muñeca. En

ese momento, procede a hacer lo mismo de la muñeca con una mano.

Cuando el agarre es muy fuerte, se utiliza la segunda forma, que consiste en tomar

firme la mano derecha de la víctima (en la misma situación anterior), impulsa esta hacia

abajo extendiendo el antebrazo y coloca el pie derecho entre el hombro izquierdo y el

cuello de la víctima, y empuja fuerte, sin patear, lo que permitirá liberarse.

Figura 30. Agarre de la muñeca con dos manos.

Fuente: Aragón & Capitán (1988).Salvamento acuático, prevención y rescate.


4.2. Llave por detrás de la víctima

Aragón & Capitán (1988) determinan que esta toma consiste en sumergirse hasta

salir por detrás de la víctima y prosigue como un agarre por detrás. También puede

aplicarse esta técnica si la víctima está suficientemente cerca de la orilla y con un salto

ubicarse por detrás de la víctima.

La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional (2015) manifiesta que esta toma es

cuando el salvavidas se ubica por detrás de la víctima se acerca rápidamente y la coge por

debajo del hombro para ponerla en posición segura para el remolque. Se puede utilizar en

cualquier caso.

Según esto podemos concluir que la toma por detrás se realiza con la finalidad de

que la víctima sea asegurada y el rescatista no corra peligro al acercarse. Si se ejecuta con

un salto de la orilla debe salir por detrás de la víctima y pasar un brazo por debajo del

hombro para luego realizar el remolque.

Figura 31. Toma por detrás de la víctima

Fuente: Aragón & Capitán (1988). Salvamento acuático, prevención y rescate..


4.2.1. Agarre por detrás de la axila

Esta forma de agarre detrás por debajo de los hombros se realiza cuando el rescatista

ha evaluado a la víctima, que está cansada o agotada y procede acercarse por detrás de ella

sin ser detectado y coge con ambas manos de las axilas, la levanta para luego pegar a la

víctima hacia él y sostenerla luego, la controlara para más adelante proceder con el

remolque. En otros casos, se puede ejecutar esta toma cuando la víctima esta inconsciente

de cubito dorsal.

4.2.2. Agarre de la cabeza por delante

Cuando al acercarse a la víctima el rescatista es atrapado por delante, con los brazos

de la víctima alrededor de su cabeza por el cuello; el rescatador debe inmediatamente

ejecutar los pasos básicos siguientes: coger a la víctima de la cadera, separarla de él, luego

ingresar el brazo en forma cruzada por el pecho hacia el hombro, luego introduce la cabeza

por el orificio creado por el brazo, al mismo tiempo con la mano gira a la víctima y queda

tras de ella y la contrala. Esta llave debe ser ejecutada rápidamente por el rescatista.

Figura 32 Agarre de la cabeza por delante

Fuente: Aragón & Capitán (1988) Salvamento acuático, prevención y rescate.


4.2.3. Agarre por detrás de la cabeza

Son todas aquellas en las que el rescatista toma a la víctima por detrás, esta puede ser

cogida por el cabello hacia atrás, puede ser cogida del mentón hacia arriba, buscando que

la víctima pueda respirar sin dificultad; puede ser la cogida del cuello y el cabello, lleva la

cara hacia arriba. Esta toma debe considerarse especialmente en mujeres y niños.

Figura 33. Agarre por detrás de la cabeza

Fuente: Aragón & Capitán (1988). Salvamento acuático, prevención y

rescate.

4.3. Llave por debajo de la víctima

Las diversas técnicas de agarre por debajo de la víctima son aquellas que se realizan

con víctimas de pánico o desesperación, donde la víctima no permite el acercamiento del

rescatista, chapotea en el agua en forma agresiva, por lo que no es seguro el acercamiento

del rescatista; entonces, se procede a ejecutarla por debajo del agua.

4.3.1. Agarre por las rodillas de frente

Aragón & Capitán (1988) mencionan que cuando la víctima tiene su cabeza fuera del
agua y esta es clara, y más que nada si la víctima está alterada, el rescatador puede ejecutar

un contacto bajo el agua. Este consiste en sumergirse de cabeza, a unos dos metros de la

víctima; llega a un nivel por debajo de los pies de ella, el rescatador se coloca en posición

vertical, con su cabeza al nivel de las rodillas de la víctima. La toma de las rodillas y le da

un girorápido de 180 grados, tratando de no hundirla. Estando ya detrás de la víctima, debe

subir como escalándola, sin perder el contacto con ella, hasta llegar a tomarla de abajo

hacia arriba. La coloca en posición decúbito dorsal, y ejecuta una nivelación por la barbilla,

y se prepara para iniciar el remolque.

La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional (2015) determina que este tipo de

toma se realiza acercándose a la víctima hasta casi dos metros de ellas, luego se sumerge

buceando en dirección al objetivo al localizarlo se aplica la toma por debajo del agua. Se

puede agarrar de los tobillos las caderas o las rodillas; con una mano se toma por detrás de

la rodilla, jala hacia el rescatista mientras la otra mano empuja de la rodilla y hace girar a

la víctima y la ubica de espalda.

Este trabajo se realiza en todo momento con los brazos sobre el cuerpo de la

víctima, luego de la toma se pasa a la posición de remolque. En caso de que a la víctima la

encontremos de espalda, solo se sale por el lugar asegurando al salir, luego a la toma de

remolque. Se recomienda utilizar este tipo de toma en casos de desesperación o de pánico.

Según esto podemos concluir que, en la toma por debajo, el salvavidas debe

sumergirse hasta estar en posición vertical, donde la cabeza esté al nivel de las rodillas,

jala una rodilla por detrás hacia delante y la otra empuja para que la víctima gire y suba,

tipo escalera, hasta colocarse a la espalda para pasar los brazos y realizar el remolque

adecuado.
Figura 34. Llave por debajo de la víctima

Fuente. Aragón & Capitán (1988).Salvamento acuático, prevención y

rescate.

4.3.2. Agarre por la cintura de frente

El agarre de la cintura es una variante del agarre de la rodilla, se realiza cuando el

rescatista al acercarse a la víctima bajo el agua no está muy sumergido y al subir toma de

la cintura con ambas manos, empuja una y la otra, atrae hacia él, la cual hace girar a la

víctima y la pone de espalda al rescatista; el sube controlando el giro y quedando con sus

brazos bajo la axila para luego proceder con la toma de control y luego de calmarla

proceder con el remolque.

4.3.3. Agarre de la cabeza por detrás de la víctima

Cuando un rescatista es tomado de la cabeza por detrás. El rescatista debe proceder

rápidamente a tomar aire y ubicar su cabeza al costado de la cabeza de la víctima, cogen

con ambas manos la cabeza y realiza un giro o volantín hacia adelante elevando las caderas

lo que obligara a la víctima a querer salir; luego del giro, el rescatista queda detrás de la

víctima, procede a sostenerla y controlarla para luego ejecutar el remolque.


Figura 35. Agarre de la cabeza por detrás de la víctima

Fuente: Aragón & Capitán (1988). Salvamento acuático, prevención y rescate.

4.4. Contra-llaves empleadas en el rescate acuático según la víctima.

Las contra-llaves deben ser empleadas en el rescate acuático según el estado en que

se encuentre la víctima. Cada caso es diferente y el protocolo que se debe emplear debe ser

el adecuado. En los casos que se prestan son víctimas cansadas, alteradas, en estado de

desesperación, en de pánico o inconscientes.

4.4.1. Llave frente a la víctima.

Son todas aquellas formas de agarrar a la víctima, en la que se puede aplicar la toma,

y esta debe estar de acuerdo con el estado en que se encuentra la víctima, ya que un error

en su aplicación puede causar la muerte a ambos. Las llaves a emplearse frente a la víctima

pueden ser:

 Tomadas de una mano o de ambas manos.

 Tomadas de una mano con giro derecha o izquierda.

 Tomada de la cintura por delante bajo el agua.

 Tomada de la rodilla por delante bajo el agua


4.4.2. Llave por detrás de la víctima

Son todas aquellas llaves empleadas con la finalidad de que el rescatista pueda

aproximarse a la víctima sin ser detectado por ella, ya que sería peligroso acercarse y ser

tomada de improvisto, por lo que el rescatista antes de aplicar esta toma o esta llave debe

estar completamente seguro de que no ha sido visto por la víctima. Estas llaves pueden

ejecutarse por encima o por bajo el agua, de acuerdo con las circunstancias del rescate.

4.5. Técnicas de defensa personal en el medio acuático

Es el conjunto de movimientos o de acciones que va a realizar el salvavidas cuando

la ejecutado una mala acción de toma durante el rescate y la víctima lo ha cogido, y puesto

en peligro su vida. En esos momentos la serenidad del salvavidas es importante quien debe

evaluar en segundos la posición en que se encuentra y diagnosticar rápidamente qué tipo

de llave o contra-llave debe utilizar para zafarse de la cogida de la víctima.

Esta debe buscar salir del impase e inmediatamente coger a la víctima en una toma

correcta para continuar con el rescate. Se debe tener en cuenta que los golpes solamente se

emplean en casos extremos. Se tiene presente que cada decisión ejecutada por el

salvavidas no tiene una segunda oportunidad, para ello debe practicar las diferentes

modalidades o las acciones que deben tomarse en cada caso dentro del agua con

anterioridad.
Figura 36. Técnicas de defensa personal:

Fuente: Arturo, J. (2002). Salvamento acuático y deporte.


Figura 37. Llaves de defensa personal.

Fuente: Arturo, J. (2002). Salvamento acuático y deporte


Aplicación didáctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Sesión de Aprendizaje N°01

INICIACION A LA TÉCNICA DEL REMOLQUE EN EL MEDIO


ACUATICO

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Área : Educación Física.

2. Grado y sección : Alumnos de la UNE.

3. Duración : 45 minutos.

4. Docente responsable : Edgar Ricky HUAMAN GALVEZ

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y ¿Qué nos dará


Desempeños evidencias
capacidades
de aprendizaje?
Se desenvuelve de forma Es coordinado y se mueve de Demuestran coordinación
independiente manera eficiente en las de los movimientos
aprovechando todas sus sesiones de práctica al realizar específicos realizados en
capacidades: distintos ejercicios físicos el agua a través de los
Entiende la habilidad mayor eficacia para dominar su nados generales, pasando
física que posee. cuerpo en el cual se haga la a los nados específicos y la
Sabe comunicarse comprensión de los pasos al técnica y ejecución de un
utilizando su cuerpo. moverse, la organización y remolque de una persona
realización de ejercicios, de dentro del agua.
forma segura y
confiable.
Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
El aprendiz da a conocer su pensamiento, así como respetar lo que
piensan los demás, tomando decisiones y llegando a concesos juntos en
Enfoque de
las sesiones que se realicen.
derecho
El maestro deja tiempo para que se expresen consensuando con un
acuerdo
que tenga justicia y todos los aprendices estén de acuerdo.

Proceso

SECUENCIAS DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS


Y/O TIEMPO
PEDAGÓGICAS
ACTIVIDADES
INICIO

- Reunidos en filas, el profesor explicará el tema a

tratar y realizará algunas preguntas: ¿Qué es la

RECUPERARACIÓN natación? ¿Qué es el rescate acuático? ¿Qué tipos

SABERES PREVIOS de nado conocemos? ¿Qué serán los remolques en

el rescate acuático?

- Realizarán trote con desplazamientos en diferentes

ACTIVACIÓN direcciones, movimientos de brazos y piernas. En


10 min.
FISIOLÓGICA parejas realizaran velocidad a distancias cortas.

Estiramientos del tren superior e inferior.

- Ingresan al agua y realizan respiraciones

MOTIVACIÓN (inhalamos el aire por la boca y exhalamos por la

PERMANENT nariz dentro del agua). Luego a la indicación se

E sumergen controlando el aire bajo de agua.


CONFLICTO - Juego de atrapados: en parejas ubicados en el

COGNITIVO ancho de la piscina, uno de los estudiantes será A

y el otro B, a la señal el A nada hacia el otro

extremo de la piscina y el B a la indicación nadará

tratando de alcanzar a su compañero antes que

llegue al otro extremo y viceversa.

- Se explica la técnica de los estilos de nado: crol,

espalda y pecho. A la indicación realizaran los

nados 25 metros (ida y vuelta) cada estilo.

- Ubicados en filas a lo ancho de la piscina, se dará


DESARROLLO
la explicación de 3 tipos de nados específicos de

rescate en el medio acuático: nado especifico de

escurlin y, side stroke (técnica y movimientos de

brazos y piernas para su ejecución).

- Cada estudiante, a la indicación iniciaran el nado

de escurlin: donde se desplazarán en posición


30 min.
dorsal utilizando el pateo de pecho con las piernas
GESTIÓN Y
separadas y las manos quedan como si fueran un
ACOMPAÑAMIENTO
espejo con los codos flexionados y juntos.
DEL DESARROLLO
- A la señal saldrán realizando el nado side stroke:
DE LA
se deslazarán de costado con un movimiento
COMPETENCIA.
alternado y opuesto a los miembros superiores.

Los brazos

realizan el jalón dentro de la superficie en forma


alternada hacia lados opuestos encontrándose en el

medio utilizado para vencer la resistencia al agua.

- En parejas, se explica la técnica del remolque de

escurlin a utilizar y la técnica frente a una víctima,

donde uno será el rescatista y el otro la víctima:

- A la señal el estudiante rescatista utilizará el

remolque de banda con pateo side stroke: el brazo

del rescatador pasa del hombro hacia la cintura de

la víctima.

- En parejas realizan los remolques con boya torpedo

según a la indicación.

- Realizaran ejercicios de respiraciones y

CIERRE estiramiento dentro del agua.

- Preguntar sobre lo aprendido ¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué dificultades tuvieron hoy en las actividades


5 min.
VALORACIÓN DE propuestas? ¿Qué te pareció las actividades

LOS propuestas?

APRENDIZAJES - De forma ordenada dirigirse a los servicios higiénicos.


EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS
CRITERIOS: EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN

Es coordinado y se mueve de Demuestran coordinación de

manera eficiente en las sesiones los movimientos específicos


de
práctica al realizar distintos realizados en el agua a través
de
ejercicios físicos mayor eficacia los nados generales, pasando a

para dominar su cuerpo en el cual los nados específicos y la Lista de cotejo.

se haga la comprensión de los técnica y ejecución de un

pasos al moverse, la organización remolque de una persona

y realización de ejercicios, de dentro del agua.

forma segura y confiable.

III. REFERENCIAS

1. Aragon, L., Capitán, T. (1988). Salvamento acuático prevención y recsate. San

José,

Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

2. Diseño Curricular Nacional 2017. MINEDU.


LISTA DE COTEJO

TEMA: Iniciación al remolque en el medio acuático.

 Grado y Sección: Alumnos de la UNE

 Lugar: Piscina de la UNE.

 Fecha: 15 de noviembre del 2018

 Docente: Edgar Ricky Huamán Gálvez

Realiza
correctamente la Utiliza la técnica Ejecuta los
APELLIDOS Y
técnica de la del remolque en remolques con la OBSERVACION
N° NOMBRES DE
remolque de escurlin boya torpedo.
LOS ALUMNOS
nadador cansado
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Conclusiones

Al término del presente trabajo monográfico podemos formular las siguientes

conclusiones:

Los conocimientos de las técnicas de rescate en el medio acuático son importantes

para las personas que están constantemente cerca del agua, tales como los nadadores, y

aquellas que viven cerca al mar, los ríos, los lagos.

El perfeccionamiento de las técnicas de rescate con o materiales sin estas es

necesario para saber cómo proceder en caso de un incidente; así también, se debe

incrementar el personal de socorristas para que disminuya el alto porcentaje de accidentes

en el medio acuático.

Las técnicas del rescate en el medio acuático son todos aquellos procedimientos,

desde la ubicación de una víctima en peligro hasta su llegada a tierra y brindar la asistencia

correspondiente, por lo que el conocimiento y el dominio de los nados tanto generales

como específicos son fundamentales para los rescatistas, así como los diversos tipos de

remolque.

Finalmente, se da una diversidad de técnicas creadas para el uso del rescate en un

medio acuático donde más efectivo es la acción de rescatar a una persona en peligro. Así

también es necesario conocer las técnicas de defensa personal, así como dominar las

técnicas de llaves y contra-llaves para enfrentar las situaciones inesperadas en el rescate


Sugerencias

La Federación Deportiva de Natación Peruana debe brindar constantemente cursos

de salvamento acuático a través de sus directivos para proporcionar información necesaria

para aquellas personas que están constantemente en el medio acuático y que promueva en

nuestro país el salvamento como actividad integral.

Que se difunda a través de textos, como manuales, revistas, las técnicas de rescatar

víctimas en los medios acuáticos: de la misma manera, las instituciones formadoras de

docentes de educación física y deporte deben fomentar estas técnicas en sus mallas

curriculares.

Que se formen centros de rescate acuático para civiles dirigidos por los especialistas

para así incrementar la cantidad de socorristas en piscinas y en el mar a fin de con ello

disminuya la cantidad de fallecidos, accidentados, ya que en la actualidad esta demanda de

salvavidas no es cubierta por los policías.

Los encargados de las piscinas deben respetar las normas establecidas y deben contar

con el personal de salvavidas especializado en técnicas de rescate y de primeros auxilios

para así evitar los accidentes; y sancionan severamente. a los encargados que no cumplan

con las normas.

Que los materiales para desarrollar intervenciones de rescate sean los óptimos, ya

que depende de ello para una buena ejecución del rescate. Asimismo, en cada piscina o

centro de esparcimiento acuático cuente con botiquín de primeros auxilios y una enfermera

o médico.
Referencias

Abraldes, J. (1999): Estudio de las pruebas individuales de Salvamento Acuático

Deportivo en aguas abiertas. Salvamento y Socorrismo: Una aproximación

interdisciplinar.

Abraldes, J. (2001): Salvamento Acuático Deportivo. 2º Congreso de Salvamento y

Socorrismo de Galicia.

Aguilar, C. (2014). Salvamento acuático. (Trabajo de investigación de la Universidad.

Aragon, L., Capitán, T. (1988). Salvamento acuático prevención y recsate. San José,

(Módulo 2).

Arturo, J. (2002). Salvamento Acuático y Deporte (1ra edicion). Galicia: Federación de

Salvamento y Socorrismo de Galicia (FESSGA).

Berlioux, M. (1974). La natación. (3ra edición). Barcelona, España: Graficas bordes.

Care Perú. (2017). Manual de primeros auxilios en emergencias. Lima, Perú: Balcari.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (2017). Manual básico de primeros auxilios.

Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Comité logistico permanente de proteccion civil y seguridad. (2006). Manual de

primeros auxilios básicos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Chollet, D. (2003). Natación deportiva. España. Edit. INDE.

Ellis & Assciates (2002) Profesional del rescate acuático. Editorial Paidotribo.

Física y Ciencias, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.


fahce.unlp.edu.ar/trabeventos/ev.3126/ev.3126.pdf-

Hannula, D. & Thorton, N. (2007). Entrenamiento óptimo de la natación. Barcelona. Edit.

Hispano Europea

Mauricio, G. (2018). Salvamento y seguridad acuática. (1ra edicion). Colombia:

Colección Pedagogía de la Natación.

Perelló, S., Argente, E. (2015). Manual de acondicionamiento físico y socorrismo

acuático. Guadalajara, México.

Peresenda, D. (2001). Salvamento Acuático. (1ra edicion). Argentina : RyC.

Tombazzi, M. (2013). Salvamento acuático deportivo. 10 mo Congreso Argentino de

Educación Unidad de Salvataje de la Policía Nacional. (2015). Manual de

entrenamiento de rescate acuático. Perú.


Apéndice
Glosario

Ahogamiento: Acción de ahogo.

Ahogo: Opresión respiratoria, dificultad para respirar.

Alvéolos pulmonares: Sacos donde ingresa el oxígeno para luego pasar a la sangre.

Abnea: Suspensión forzada o no de la respiración.

Arrojo: Intrepidez, osadía.

Anoxia: Ausencia de oxígeno en la sangre.

Asfixia: Suspensión de la función respiratoria que por cualquier causa se oponga al

intercambio gaseoso de los pulmones entre la sangre y el medio ambiente.

Atragantamiento: Obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño.

Cianosis: Coloración azulada de la piel por falta de oxígeno.

Colapso cardiaco: Muerte repentina por parálisis instantánea del corazón. Se produce

sobre todo por esclerosis de los vasos coronarios o cuando se exige un esfuerzo

excesivo a un corazón deficiente irritado.

Coma: Perdida de la conciencia en la cual no puede despertarse el enfermo.

Contracción: Acortamiento de un músculo en respuesta normal a un estímulo nervioso.

Desesperación: Pérdida de toda esperanza.

Diástole: Periodo de dilatación del corazón o de las arterias especialmente de los

ventrículos que permite la repleción de estas cavidades.


Disnea: Dificultad para respirar en forma normal.

Edema Pulmonar: Presencia de agua en los alvéolos pulmonares provocando disnea.

Embolia pulmonar: Obstrucción de las arterias pulmonares.

Fibrilación Ventricular: Es el movimiento constante y continuo del ventrículo

(generalmente izquierdo).

Hipotermia: Temperatura corporal baja.

Hipoxia: Bajo nivel de oxígeno en la sangre.

Infarto: Hinchazón u obstrucción de un órgano o parte del cuerpo.

Mareo: Malestar general con náuseas y vértigos. Tendencia al sincope.

Miedo: Reacción ante un peligro real, en oposición a angustia que es una acción ante un

peligro sin objeto real.

Neurosis: Nerviosidad caracterizada por ansiedad, temores u obsesiones.

Pánico: Terror grande e injustificado generalmente colectivo.

Paro Cardiaco: Detención del movimiento del corazón.

Paro Respiratorio: Detención del ritmo respiratorio.

Pulso: Latido que se percibe en las arterias y las venas periféricas.

Relajar: Acto de disminuir la tensión a nivel muscular.

Rigidez: Endurecimiento de los músculos.


Serenidad: Estado en que el sujeto se encuentra apacible, sosegado.

Sincope: Desmayo y desfallecimiento.

Sofocación: Asfixia por obstrucción de las vías respiratorias

Taquicardia: Pulso anormal y acelerado.

Torniquete: Se usa para lograr controlar las hemorragias de los vasos sanguíneos.

Traqueotomía: Acción de hacer un corte en la tráquea.

Valor: Grado de utilidad, cualidad o importancia.

Víctima: Persona que sufre un accidente fortuito o provocado.

También podría gustarte