Está en la página 1de 124

OBJETIVO DEL CURSO DE SUPERVIVENCIA

El objetivo de este cursos es adquirir los conocimientos esenciales teóricos en aula y prácticos en el terreno,
relacionados con aquellos procedimientos en técnicas de Supervivencia que deben aplicarse ante una situación
real de supervivencia que pueda suceder en diversos medios ambientes naturales geográficos de selva, monte,
bosque, montañas, desiertos, zonas frías u otros. Los procedimientos son métodos que se utilizan respetando un
orden de prioridades establecido para precisamente sobrevivir y para ello, nos basaremos en el estudio y
aplicación del PENTAGONO DE SUPERVIVENCIA que es una figura geométrica de cinco (5) lados por el cual
deberán seguir un orden de prioridades para enfrentar una emergencia en un entorno agreste y hostil al
perderse, sin posibilidades de comunicarse para recibir ayuda externa y ser rescatados inmediatamente.

Si bien el nombre del presente curso es de SUPERVIVENCIA para ZONAS EXTREMAS con nociones de Primeros
Auxilios, Orientación y Navegación Terrestre, el mismo es exclusivamente de SUPERVIVENCIA siendo que las
técnicas de Primeros Auxilios y Orientación revisten mucha importancia ante una emergencia y por ello, se les
dará fundamental importancia a su práctica durante el curso.

La enseñanza de este curso incluye como soporte de estudio al presente manual que posee información
bibliográfica actualizada y en forma ordenada para que puedan tener una mejor comprensión sobre los temas a
dictar. Posee un tamaño que permite ser fácilmente guardado en lugares fijos, transportado en una mochila, u
otros lugares.

El entrenamiento del curso a llevarse a cabo en un terreno de características agreste y hostil de monte y bosque,
tendrá una exigencia e intensidad en los aspectos psicofísicos de forma que los participantes al ingresar a la
naturaleza junto a un instructor de supervivencia, se integren y adapten a ese lugar para precisamente sobrevivir
durante los días que dure la práctica, quienes deberán elegir un líder y trabajar en equipo, entre otras
actividades a realizar. La práctica a diferencia de las clases teóricas, implica que

1
BASES PARA LA SUPERVIVENCIA

S entirse con voluntad de sobrevivir


U bicarse en el terreno y confeccionar un plan de emergencia
P roveerse de agua y refugio
E vitar las imprudencias
R ecurrir a la habilidad propia y de los compañeros
V enza el temor
I mprovisar el equipo faltante
V ivir de y con los elementos que le brinda la naturaleza
E mplear sus conocimientos, ingenio y astucia
N unca tomar agua dudosa de su origen
C aminar sin prisa, cuidando sus fuerzas propias
I ntégrese al medio ambiente
A yude a los demás

2
SUPERVIVENCIA - Definición

La palabra Supervivencia subjetivamente puede adquirir diferentes significados siendo que, independiente
de ello, se define como se indica a continuación.

Es la acción de sobrevivir a las circunstancias adversas propias


de un terreno agreste y hostil desconocido, con los medios disponibles al alcance y con el objetivo de
salir con éxito de esa situación.

Debido a que una emergencia puede suceder en un momento y lugar inesperado, esa circunstancia los llevará a
vivir una situación de propia incomodidad a la que denominamos como “supervivencia”, donde ante ello,
deberemos activar nuestros sentidos, reflejos y desarrollar las propias habilidades, algunas innatas, para salir de
esa situación lo más pronto y en la mejor forma posible. Es recomendable estar preparado de antemano para
enfrentarse a ese momento particular no deseado por cualquier ser humano porque quienes se instruyen en
supervivencia, puede tener mejores posibilidades de sobrevivir y salir con éxito de esa situación crítica.

Los seres humanos estamos acostumbrados a vivir en las comodidades de las grandes ciudades y sucede que
después de permanecer mucho tiempo en ella, generalmente por razones laborales, familiares u otra, sucede que
necesitan apartarse de la monotonía de esa vida propia de la jungla de cemento, para buscar un esparcimiento o
un relax para descansar la mente y el cuerpo y así evitar la acumulación de estrés. Esa situación origina que
muchos se desplacen a lugares inhóspitos, agrestes, conocidos o no pero en sí, relativamente alejados de la
ciudad, que al ser pocos frecuentados y al internarse, se pueden desorientar y perder.

Puede suceder que al frecuentar ciertos lugares inhóspitos que no conocen, es probable que se pierdan y no se
disponga alguna forma de comunicarse y por ello, es a partir de ese momento que se debe comenzar a sobrevivir
con los elementos que se disponga a mano, con los recursos naturales del lugar que se pueda obtener para
provecho propio o del grupo de que integran la supervivencia. Ello sucede cuando se ingresan a lugares
desconocidos y no se busca información para asesorarse de lugar y menos, le han avisado a sus familiares o a las
autoridades policiales, guardaparques, gendarmería u otros.

Como actuar durante una situación de supervivencia

 Continuar viviendo a pesar de circunstancias adversas.

 Análisis de la situación presente.

 Urgente atención a heridos de diversa magnitud (atención inmediata a los heridos graves).

 Tranquilizarse y armar un plan de emergencia.

 El líder del grupo debe tomar decisiones y preparar un programa de actividades inmediato de acuerdo a la
situación del momento.

 Mantener la calma y control mental suficiente para sobrevivir.

 Buscar la forma de obtener agua potable para hidratarse (o potabilizarla por algún medio si el origen del
agua es dudoso) para realizar curaciones a los heridos en principio, quienes deberán recibir cuidados
inmediatos de su salud.

3
 Obtener alimentos de origen animal o vegetal por medios propios utilizando el ingenio, haciendo un
reconocimiento del terreno y la naturaleza en primer lugar.

 Realizar los procedimientos adecuados de señalamientos e identificación para facilitar la propia búsqueda y
rescate.

 Si después de varios días de producida la emergencia no hay indicios de que los equipos de Búsqueda y
Salvamento (SAR) los estén buscando por aire y tierra, deberán obtener ayuda por medios propios. Para ello,
deberán preparar una mochila personal, orientarse e iniciar una marcha en el terreno para buscar ayuda de
terceros.

Del acertado análisis de estos factores que debe realizar el líder junto al grupo de sobrevivientes,
dependerá el éxito o fracaso de la salir airoso de esa situación crítica. En otras palabras, el rescate y
salvamento o la perdida valiosa de vidas humanas.

CONTROL MENTAL

Actitud Mental Positiva (A.M.P)

Toda persona debe tomar conciencia que una emergencia ocurrirá en el lugar y momento más inesperado y que
en pocos minutos se pasará a vivir y experimentar involuntariamente una situación de supervivencia real.

Razones por la cual pueda generarse un situación de estas características:

 Adentrarse en una zona geográfica agreste desconocida, desorientarse y perderse.

 Romperse el vehículo en medio de un paraje desconocido y solitario.

 Encontrarse en una expedición en una montaña y perderse.

 Precipitarse al mar o tierra un avión o helicóptero.

 Otros.

4
La Actitud Mental Positiva (A.M.P.) es aquel factor espiritual que permitirá controlar y dominar el miedo y
equilibrio psicológico producido ante una emergencia con sus consecuentes resultados, en un ambiente
desconocido y con posible escena no deseable con presencia de heridos y muertos. Llegado ese momento, se
deberá adoptar una actitud psíquica agresiva para obtener ventajas del medio ambiente natural que los rodea, el
que deberá interpretarse como su “su principal aliado y amigo” del cual se deberá obtener el mejor beneficio y
evitar considerarlo el “enemigo misterioso”, porque puede generarse una imagen mental como un mundo de
leyenda, fantasía y terror. Puede suceder que los sobrevivientes dispongan circunstancialmente de un equipo de
supervivencia pero los conocimientos adquiridos por medio de prácticas de una instrucción, sumados a los
elementos para sobrevivir y, agregada la “voluntad” de vencer la situación, mantiene fundamental importancia a
la hora de superar cualquier situación de emergencia. El hombre bajo condiciones de estrés se encuentra merced
a su mente, pudiendo generarse la causa de muertes por el frío, la sed, el hambre y otros factores. Una persona o
un grupo de sobrevivientes podrían sufrir un shock emocional y presión psicológica ante el desagradable
espectáculo de ver personas heridas en estado psicológico y físico angustiante, con posibles muertos, en la
soledad de un medio ambiente geográfico desconocido adverso con su clima propio y la posible presencia de
animales salvajes que podrían ser peligrosos para los mismos sobrevivientes.

EL LIDER

Elección de un líder de grupo

El líder es la figura de aquel individuo que durante una situación de supervivencia asume la responsabilidad de
conducir, orientar y llevar adelante al grupo que integra. A diferencia de la figura de un jefe que es quien por
ejemplo ocupa un cargo en una empresa, el líder es aquella persona elegida por su personalidad y capacidades
innatas. Esa facultad no se construye, al contrario, aflora en el individuo cuando una circunstancia o urgencia lo
requiera. Por ejemplo, puede suceder que en un grupo de personas se hayan accidentado y se encuentren
perdidos en medio de la Cordillera de los Andes y es ante ese momento límite y crítico para la vida humana
cuando puede surgir espontáneamente la personalidad de un líder, quien es seguida, obedecida y respetada por
todo los miembros del grupo debido a que genera confianza entre un grupo. El líder, a pesar de ser un ser
humano, participará en la toma de decisiones claves de ese momento delicado. Quien ejerce el liderazgo, tiene la
habilidad natural de dirigir un grupo, con aceptación espontánea de todos los integrantes durante una situación
límite. La meta de un líder es llevar de regreso sano y salvo a todas las personas que lo acompañan, en la medida
de lo posible.

5
Accionar del líder

El líder deberá

 Interpretar la situación y las necesidades.


 Conocer a cada uno de los sobrevivientes.
 Distribuir las tareas conforme a las inclinaciones y aptitudes personales.
 Organizar el grupo, infundirle confianza, planear el regreso y conducirlo durante toda la travesía.

El líder debe tener

 La personalidad y el poder de persuasión necesarios.


 Sentido común y “nervios de acero”.
 Buenas condiciones físicas para hacer frente a todas las situaciones.
 Aptitudes para elevar la moral de todos.
 Conocimientos generales de la zona.

El líder debe saber

 Que no es posible, en un medio ambiente hostil, la existencia de un grupo de sobrevivientes sin un jefe.
 Que las características del grupo y de la situación determinan el tipo de líder deseado.
 Que tendrá que dar el ejemplo.
 Que es responsable de todo lo que se haga o se debe de hacer, de la vida de las personas a su cargo, del
rumbo elegido, del racionamiento del agua, alimentos, etc.

6
Organización de un
Plan de Emergencia de Supervivencia

Para salir de una difícil situación, se debe pensar en un plan y organizarse antes de viajar, cualquiera sea la
región en que se encuentre. Ello impone un razonamiento lógico sin exageraciones. Un esquema sería el
siguiente:

A dónde queremos ir.

Ello implica la elección de un rumbo, la distancia a recorrer y el tiempo calculado para la travesía (horas, días o
semanas).

Como lo haremos.

Selección del camino más conveniente sobre la necesidad de obtener agua y alimentos (cálculo por persona),
estimación de combustible que se gastará, rol que desempeñará cada integrante del equipo, descansos y etapas
previstas.

Que debe realizarse antes.

Está relacionado con la elección del material a llevar, la preparación mecánica del vehículo (si existiera) y la
información de la zona que interesa: sendas o caminos, tipo de terreno, vegetación predominante, leña, cursos de
agua, animales de caza, alimañas peligrosas, condiciones meteorológicas, etc.

Cuanto partiremos.

El momento elegido para partir.

En una situación de SUPERVIVENCIA se debe saber que siempre estaremos


supeditados a nuestra “MENTE”

7
Actividades a realizar una vez producida una situación de supervivencia

Se recomienda escribir un diario sobre el desarrollo de los acontecimientos, anotando principalmente datos
como los siguientes:

 Nombres de las personas.


 Cantidad.
 Sexo
 Estado de salud.
 Edades.
 Elementos con que cuentan en la supervivencia.
 Tipo y características del terreno.
 Otros.

- Una vez que sean rescatados, la información de ese diario que será un documento valioso, debe ser
entregado a los equipos de Búsqueda y Salvamento (S.A.R) porque son un testimonio real y ello ayudará a
futuros cursantes de la materia supervivencia. Procurar que dicho diario sea firmado por todos los
sobrevivientes.

- En caso de haber personas fallecidas y se tenga conocimiento que la búsqueda de su grupo se demore
algunos días, se deben enterrarlas y marcar el sitio con sus nombres. Guardar sus documentos personales y
use sus vestimentas y equipos utilizables.

Producida una situación de Supervivencia

- Llevar un diario y detallar toda la información posible sobre el desarrollo de los acontecimientos, lo que será
de gran utilidad luego de su rescate para los órganos competentes en materia. Se debe mantener en todo
momento la moral y la disciplina de acuerdo a las circunstancias del momento y también se debe saber que
un grupo disciplinado tiene más posibilidades de sobrevivir. Pensar detenidamente antes de impartir una
directiva y recordar que uno se encuentra en una situación “muy especial”.

Decisión de permanecer en un lugar de la supervivencia o abandonarlo

- Durante el tiempo que dure la supervivencia, se recomienda permanecer en el lugar y esperar un tiempo
prudente para esperar ser rescatados. Si no se cuenta con equipos de comunicaciones adecuados para
informar a familiares o a las autoridades de los equipos de Búsqueda y Salvamento para informar su
situación y posición geográfica aproximada, se debe permanecer en el lugar a esperar. Permanecer en el
lugar o decidir junto al líder partir en busca de ayuda, depende de las circunstancias y decisiones personales
que deben ser integradas y consensuadas por todos.

Solamente debe abandonar el lugar en las siguientes circunstancias

 Si tienen conocimiento de la posición relativa en el terreno y saben que puede llegar a un lugar para recibir
ayuda.
 Si después de esperar unos días saben que no será encontrados por los equipos de Búsqueda y Salvamento y
se tienen todos los preparativos para desplazarse en el terreno para buscar ayuda por sus propios medios.

Ventajas de permanecer en el lugar

 Si se comunicaron con las autoridades de los equipos de Búsqueda y Salvamento a quienes les indicaron
sobre su posición geográfica en el terreno donde se encuentran.
 Si se encuentran junto a los restos de una aeronave o vehículos que puedan ser visualmente identificables
desde el aire y/o tierra (en un lugar abierto).
 Si han hecho una efectiva marcación (señalamiento) de la zona donde se encuentren haciendo supervivencia
para que puedan ser visualizados por aire (altura y distancia) o por terreno.

8
 Un vehículo o una aeronave puede ser divisado desde el aire mejor que personas aisladas en el terreno.
 Es probable que alguien los haya visto caminar por la zona, en su vehículo o sabe que la aeronave (avión o
helicóptero) se ha precipitado en las cercanías del lugar.
 Un vehículo, una aeronave o partes de ellos le proveerá refugio, equipos para hacer señales y otros
elementos útiles.
 Evitarán los peligros y dificultades del viaje.

Posibilidades de rescate pueden ser buenas

 Si se han comunicado por radio u otro equipo con los rescatistas u otras personas.
 En el eventual caso que sobrevivan a un accidente aéreo, es posible que la aeronave haya caído en una línea
de rumbo del vuelo usualmente frecuentada por otras aeronaves (aerovías).
 Si el buen tiempo y las condiciones para observaciones aéreas son buenas, permiten buena visibilidad.

Posibilidades de rescate remotas

 Si no se han comunicado por ningún medio con terceros para dar aviso.
 Si se encuentran sobreviviendo lejos de una ruta, ruta aérea o se encuentran inmersos dentro de zonas de
monte o selva con presencia de vegetación muy densa que no permita la observación aérea para establecer
su ubicación en el terreno.
 Si hay escasa o nula visibilidad o si después de varios días no hay indicios de que prosiga la búsqueda.

9
PENTAGONO DE SUPERVIVENCIA

El Pentágono de Supervivencia es una figura geométrica que se utiliza desde la teoría para enseñar una serie de
procedimientos a seguir y que sirve de guía al superviviente. Sus vértices indicarán un orden de prioridades que
en forma secuencial deberán llevarse a cabo durante una emergencia propia de una situación de supervivencia.

10
FASES DEL PENTAGONO DE SUPERVIVENCIA

Dicha figura se encuentra comprendida por cinco fases básicas:

PRIMEROS AUXILIOS

SEÑALAMIENTO

REFUGIO

AGUA

ALIMENTOS

FUEGO

El Fuego como elemento base y fundamental de la supervivencia)

Asimismo, existen otras prioridades que pueden ser alternadas dentro de las 5 fases mencionadas, que
son las siguientes:

Orientación y Marcha (travesía)

Vestimenta

Otros

11
PRIMEROS AUXILIOS

Significa aplicar procedimientos de Primeros Auxilios en la supervivencia, lo cual consiste en brindar asistencia a
los heridos con procedimientos improvisados y sanarlos si no se cuenta con un médico, enfermero o al menos se
disponga con un botiquín con elementos de primeros auxilios. Ante una emergencia y en presencia de heridos se
deberán separar a los más graves de ellos y darle atención médica prioritaria. Recordar que es posible estar
imposibilitado de hacerlo por si solo. La aplicación acertada de procedimientos en Primeros Auxilios, es
fundamental para conservar la salud de las personas heridas.

SEÑALAMIENTO

Se debe asignar prioridad a la utilización de un equipo de señales o improvisar uno cuando se encuentren
flotando sobre el agua o en tierra firme. En tierra, se debe preparar un área de señales para permitir una
adecuada visualización tierra-aire de su posición a las operaciones de Búsqueda y Rescate (S.A.R), para tener
éxito en poder ser localizado en la posición física que ocupan en el terreno. Tener preparado y a mano equipos de
señales si disponen de ellos o los preparados durante la supervivencia para cuando una aeronave los aviste
durante las tareas de rescate.

REFUGIO

Deben estar prevenidos contra insectos, animales y factores físicos climáticos como el sol, el frío, el viento o la
lluvia, entre otros. El refugio les proveerá seguridad a su integridad física y para su construcción deberán valerse
de elementos naturales o artificiales al alcance, para satisfacer esa necesidad. Sentirse cómodo es un factor
importante durante una situación de estas características.

AGUA

Es indispensable para la integridad de la vida. El organismo humano está formado en sus 2/3 partes por
sustancias líquidas y por ello, es muy importante mantenerse hidratado. Si disponen de líquido suficiente,
deberán beber toda el agua posible y en el caso de no contar con suficiente agua, racionarla y evitar transpirar.

ALIMENTOS

La comida no es tan indispensable como el agua en la supervivencia pero en caso de contar con ella, es necesario
reponer lo que su organismo consume. Deben preparar su mente y ejercer una actitud positiva para obtener
alimentos de origen vegetal o animal. Se debe comer y racionar lo necesario si cuentan con pocos alimentos.
Alimentarse favorece al organismo y mantiene la aptitud mental positiva.

12
PRIMEROS
AUXILIOS

13
PRIMEROS AUXILIOS

MEDICINA DE SUPERVIVENCIA

El estado general de salud del sobreviviente tiene mucho que ver con su resistencia o recuperación física y
psicológica, de los efectos de una enfermedad o lesión. La salud es el resultado del funcionamiento normal y
armónico de todos los órganos del cuerpo humano, como un estado de completo bienestar físico, mental y social
y no solamente por la ausencia de enfermedades. El buen funcionamiento orgánico y psíquico del cuerpo
humano se representa en general por un buen aspecto físico y una buena predisposición para el trabajo y
situaciones de emergencia como las que pueden suceder durante una supervivencia. Un ser humano bien
alimentado y en condiciones físicas y psíquicas óptimas puede soportar y superar muchas condiciones adversas,
antes de quedar incapacitado y se puede recuperar satisfactoriamente de cualquier enfermedad o lesión
relativamente grave. Por el contrario, la persona en malas condiciones fisiológicas puede sucumbir rápidamente
a las circunstancias adversas más leves. Las personas expuestas a situaciones de supervivencia, continuamente
deberán tomar precauciones para mantenerse en las mejores condiciones fisiológicas y físicas a pesar de las
circunstancias.

AGUA

Es el constituyente más abundante del organismo; en el hombre adulto comprende aproximadamente del 70%
del peso corporal. Sin duda alguna, es la sustancia más importante para el mantenimiento de la vida. La
hidratación adecuada es extremadamente importante.

ALIMENTACIÓN

Una adecuada alimentación es también importante en supervivencia porque proporcionan vitaminas y energía al
organismo. La buena alimentación contribuye a mantener el buen estado de ánimo y reemplaza las sustancias del
cuerpo utilizadas para proporcionar la energía necesaria para el arduo trabajo de supervivencia. Sin embargo,
una persona bien alimentada se encontrará bien estimulada y esa situación le permitirá sobrevivir a un periodo
de tiempo superior que de aquella persona que no disponga de cantidad suficiente de alimentos.

SAL

Es esencial para la salud. Normalmente se necesitan unos 15 grs. de sal por día; en parte se ingiere agregada a los
alimentos durante su preparación culinaria o en la mesa o bien, la incorporada naturalmente en la constitución
química del alimento. El organismo economiza la sal mas eficientemente que el agua, pues si no se ingiere sal, el
riñón la retiene y solo se producirá un trastorno orgánico cuando existan perdidas anormales (diarreas, sudores,
profusos, etc).

VITAMINAS

Son fundamentales en la alimentación, pues son necesarias para el mantenimiento normal del organismo y la
salud. Son sustancias existentes en los alimentos animales y vegetales y frecuentemente son las porciones menos
agradables al paladar y las más desechadas. Los vegetales verdes y amarillos son buenas fuentes de vitaminas.
Las frutas cítricas se han reconocido desde hace mucho tiempo como fuentes de vitaminas “C” la cual evita el
escorbuto y ayuda a cicatrizar las heridas. Otras fuentes de vitaminas “C” incluyen las legumbres verdes crudas.
La vitamina “K” (importante para la coagulación de la sangre) se encuentra también en las hojas de las plantas. El
hígado de casi todos los animales es un alimento rico en vitaminas “A” y “D”, las cuales aumentan la resistencia a
la infección y ayuda a cicatrizar heridas.

En zona frías como la Antártida se debe tener mucho cuidado de no comer demasiado hígado de animales
polares o focas, ya que una dosis exagerada de vitamina “A” puede producir enfermedad. Otros elementos
importantes para el consumo humano se encuentran en el hígado y en las vísceras de casi todos los animales y en
la yema de huevo. La carencia de vitaminas origina enfermedades, no inmediatamente, pero si, después de

14
semanas o meses cuando se hayan agotado las reservas en el organismo. El sobreviviente deberá imponerse
una dieta tan variada como sea posible, desechando muy poco o nada de los alimentos que encuentre.

HIGIENE PERSONAL

Durante una situación de supervivencia la limpieza personal es esencial, particularmente para evitar las
infecciones. La higiene individual indica las reglas por la cual deben ajustarse para preservar la salud y
comprende el aseo corporal, la higiene de la ropa y la alimentación, entre otros. El aseo de la piel y las cavidades
naturales (boca, oídos, nariz) debe ser cuidadoso por estar en zonas de contacto con el medio ambiente ya que en
ellas se deposita polvo, partículas y gérmenes capaces de provocar enfermedades. El aseo particularmente de la
cara, las manos y los pies, reduce a un mínimo las posibilidades de infección de pequeños rasguños y
lastimaduras. El lavarse las manos frecuentemente y en especial antes de comer, reducirá la oportunidad de
adquirir infecciones por vía oral. El jabón es una ayuda y si no se dispone de uno se lo puede reemplazar usando
cenizas, arena, tierra arcillosa y otros recursos similares, tanto para la limpieza del cuerpo como de los utensilios
improvisados o no utilizados para cocinar y comer. Una forma de improvisar cepillos para limpiarse los dientes
es usando ramitas u otros materiales para la higiene bucal. El lavado de los pies también merece especial
atención y si es posible, se deberá higienizarse todos los días, máxime por ser una extremidad en permanente
contacto con un terreno agreste y hostil.

DESCANSO

Un descanso adecuado es de vital importancia en una supervivencia, especialmente para quienes se hallen
enfermas o lesionadas. Hasta donde sea compatible con la situación de supervivencia, los periodos de descanso
regulares deberán planearse y cumplirse en tiempo si es posible. El descanso es particularmente importante en
las etapas iniciales, máxime cuando se encuentren tratando de vencer la impresión producida por la situación de
emergencia presente y a partir de allí, debe prepararse un plan de acción. Deben evitar la fatiga durmiendo lo
suficiente. Si al principio no pueden conciliar el sueño, deberán acostarse tratando de relajar los músculos ya que
el sueño no tardará en llegar. En lo posible, deberán alejarse de las preocupaciones tratando de tomar todo con
calma. Cuando se trabaja mucho o se camina demasiado se recomienda un descanso de 10 minutos para cada
hora de actividad en el lugar o desplazamiento en el terreno y recordar que la fatiga impide una recuperación
física y psíquica eficiente, siendo que además, una persona fatigada puede enfermarse fácilmente.

CUIDADO DE LOS PIES

Es importante saber que si se deciden realizar una caminata larga, deben usarse dos (2) pares de medias de lana
si es posible, siempre dependiendo del terreno, clima y disponibilidad de medias que tengan. Si durante la
travesía sienten molestias y dolor, deben detener la marcha y prestarle particular atención para evitar
contratiempos más adelante. Se recomienda cada tanto detener la marcha, fijarse y examinar si hay presencia de
ampollas o puntos enrojecidos. Si estas lesiones existieran, deberán tratarse como simples heridas. En aquellas
zonas físicas en que se produzca un roce entre el calzado y la piel, de ser posible, deberán colocarse tela
adhesiva.

INFECCIONES DE LA PIEL

Deberán tratarse lo antes posible. La piel es la primera línea de defensa contra la infección y se deberá cuidar los
rasguños, heridas o picaduras de insectos, aun los más pequeños. En caso de detectar una infección, se deberá
desinfectar con sumo cuidado todas las heridas y se debe tener en cuenta también que las uñas deberán cortarse
para evitar la posible infección de un arañazo. Las heridas y los rasguños se infectan con suma facilidad,
especialmente en terrenos hostiles de desierto, selva y monte. Una infección grande puede anular todas sus
posibilidades de continuar con vida.

15
AFECCIONES INTESTINALES LA COLITIS Y OTRAS ENFERMEDADES INTESTINALES

Son causadas por la presencia de agua sucia o contaminada y por alimentos en mal estado, deficientemente
lavados o poco cocinados. El agua deberá ingerirse después de haber sido hervida o purificada. Se tratará de
comer alimentos recién cocidos o que hayan sido adecuadamente preservados. Si se llega a producir diarrea, no
ingerir alimentos sólidos durante 24 horas y además, ingerir exclusivamente té y caldos si es posible.

EN LA SELVA O MONTE

Los verdaderos peligros están representados por los insectos. En caso de picaduras, la parte afectada deberá
lavarse con agua y jabón y posteriormente de enjuagarse se le colocará una pasta preparada con un poco de
bicarbonato a lo que también se le colocará paños con agua fría solamente. En caso de tratarse de una picadura
de abeja, el tratamiento local consistirá en extraer el aguijón y la correspondiente desinfección se hará con
antiséptico (por ejemplo, alcohol, agua oxigenada o iodopovidona). Si existiera mucha inflamación o picazón,
deben aplicar compresas o fomentos húmedos fríos sobre el lugar de la picadura. No deberán apretarse la zona
de la piel inflamada, pues lo único que conseguirán será diseminar el veneno por el organismo. Para protegerse
de las picaduras de insectos deberán adoptarse otras medidas, por ejemplo, acampar lejos de pantanos, lagos o
arroyos, dormir bajo un mosquitero si se dispone de él, usar ropaje completo –cubrirse completamente pero
dejando un agujero para respirar-, especialmente durante la noche, introducir el ruedo de los pantalones entre
las medias, cubrirse la cara con un mosquitero –tul- de cabeza, usar guantes o cubrirse las manos. Si disponen de
repelente de insectos, deben untarse las manos, la cara y todas aquellas zonas que puedan quedar descubiertas y
se recomienda hacer un fuego humeante para mantener alejados los insectos.

CUIDADOS EN LA SELVA O MONTE

 Picaduras de insectos.
 Las garrapatas.
 Las sanguijuelas.
 Las arañas y los alacranes.
 Mordeduras de víboras

16
Existen muchas otras plagas de la selva, tales como hormigas y otros insectos. Nunca se deberá acampar cerca de
un hormiguero, sobre un sendero de hormigas y tampoco se debe andar descalzo porque generalmente el
calzado protege contra toda clase de alimañas, cortaduras, posibles infecciones y otros tipos de obstáculos. El
calzado al igual que las medias y las ropas, debe ser examinados interiormente y sacudido antes de ponérselo. La
cama que hayan construido también debe ser revisada antes de acostarse y si una araña o escorpión camina
sobre la piel, es conveniente quedarse quieto y dejarlo bajar, no debe tomárselo ni sacudirlo porque se correría
el peligro de ser picado.

PELIGROS DE LA EXPOSICION SOLAR

En algunos climas seguramente estarán expuestos al intenso calor y para evitarlo deben resguardarse de sus
efectos adversos. Si bien el cuerpo puede aclimatarse al calor, el proceso toma tiempo y se debería tener especial
cuidado durante la primera semana de su experiencia. Hay 3 tipos específicos de enfermedades causadas por el
calor, las cuales se resumen a continuación:

 Los calambres
 El agotamiento causado por el calor
 La insolación

MORDEDURAS, PICADURAS Y ENVENENAMIENTO

Mordeduras. No existen Primeros Auxilios inmediatos pero para evitar mordeduras, se recomienda la
prevención. Desmitificar el sangrado y chupar el veneno solo sirve la prevención pero una vez que el veneno
ingresó al torrente sanguíneo, es muy difícil erradicarlo

Suero. Llevar suero antiofídico de amplio espectro (polivalente). Acerca de los sueros, se sugiere comunicarse
telefónicamente con el Instituto Malbrán en Buenos Aires donde proveen sueros antiofídicos

Alejarse de toda serpiente estando en zona agreste y tomar precauciones.

Envenenamiento. En caso de envenenamiento, asegúrese que dosis tomó (más información será brindada en el
curso). Acudir a un hospital.

Picaduras. Retirar el aguijón con mucho cuidado, puede tener veneno en su interior.

TRASLADO DE HERIDOS CON ELEMENTOS DE CIRCUNSTANCIA

Con frecuencia las personas lesionadas seriamente deben ser trasladadas en forma inmediata. El conocimiento
de cómo moverlos es una de las partes más importante de los Primeros Auxilios. El manipuleo brusco o
descuidado no solo puede incrementar la seriedad de la herida sino que también puede ser causa de la muerte de
la víctima. Sin embargo, a no ser que exista una buena razón para el movimiento inmediato, no se la debe
transportar hasta disponer de una camilla. No obstante, pueden presentarse situaciones en las cuales deben
mover a la víctima solos y deben conocerse las diferentes formas para transportar al accidentado. Siempre
administrar los Primeros Auxilios necesarios antes de tentar el movimiento de una persona herida. Si el
accidentado tiene algún hueso fracturado, no moverlo hasta que haya sido entablillado.

Camillas improvisadas. Usando una camilla no sólo queda más fácil el traslado del accidentado sino que también
se logra un viaje más seguro y confortable para él. Si la distancia es larga o si el paciente tiene una fractura en
una pierna, cadera, columna, cuello o cráneo, no debe ser movido, sino en camilla. Una camilla puede ser
construida, improvisándosela de muchas formas diferentes. Por ejemplo:

Camilla de palos y mantas. Una manta, vestimenta u otro material puede ser usado para una camilla de palos y
mantas. Los palos pueden ser hechos de objetos, tales como troncos, ramas fuertes, parantes de carpas, rifles,
esquíes, etc.

17
18
19
20
21
22
SEÑALAMIENTO

23
SEÑALAMIENTO

Una persona o un grupo de ellas que se encuentren aisladas, un vehículo o los restos de una aeronave, en
determinadas circunstancias resultan difícil de distinguir desde el aire, especialmente cuando la visibilidad es
limitada y por ello, el adecuado uso de señales es sinónimo de poder ser rescatados. Se debe tener en cuenta que
los sobrevivientes se encuentran solos en la naturaleza y por ello, deben procurar la forma de realizar un buen
señalamiento diurno o nocturno en el terreno, para poder ser visualizados desde tierra o aire. Si disponen de
equipos de señales de emergencia, los mismos han sido diseñados de forma para que puedan ser ubicados sin
inconvenientes y se usan para proporcionarle a los equipos de Búsqueda y Salvamento (SAR), información
acerca de la condición en que se encuentran, sus planes, su posición o la disponibilidad de un sitio donde los
vehículos de Salvamento puedan llegar para rescatarlos.

Se debe analizar la situación y el terreno para seleccionar el tipo de señal adecuada que dispongan en sus
equipos o que deben implementar. Recordar que en una selva densa si acciona una señal de humo (bengala),
probablemente no pasará el follaje superior o si lo hacen, se disipará demasiado rápido sin que pueda ser
divisado por un avión en misión de Búsqueda y Salvamento (SAR) o circunstancialmente de un particular.

La eficiencia del señalamiento depende fundamentalmente del “área de señales”, entendiéndose por tal a la zona
donde realizará su señalamiento y para ello, deben buscar un lugar cerca del campamento de supervivencia que
sea prominente y despejado y que permita realizar una eficaz visibilidad desde el aire. Al realizar cualquier tipo
de señal con elementos naturales, deben tener presente que debe buscar el contraste, desfigurando la natural
fisonomía del terreno en forma y colores. Además debe tener en cuenta lo siguiente:

 Saber cómo utilizar las señales.

 Disponer de las mismas para su inmediata utilización.

SEÑALES RADIOELÉCTRICAS

Si disponen de un equipo de radio, teléfono celular, handy u otro similar que lleven en una mochila o en un
vehículo, de acuerdo a la distancia en que se encuentren para dar aviso y si tienen posibilidad de hacerlo, pueden
usarlo ante una emergencia y en caso de no poder dar aviso, se debe buscar la forma de buscar ayudar por otros
medios.

SEÑALES PIROTÉCNICAS

Se debe tener especial cuidado en observar las características del terreno para la elección del tipo de señal
pirotécnica a utilizar. Si deben usar una señal fumígena en selva o monte, deben saber que el humo no se elevará
inmediatamente por la densidad de la vegetación y sobre la copa de los árboles y, generalmente se dispersará
antes de hacerlo. Por ello, pueden seguir los siguientes procedimientos siendo que deben tener en cuenta que se
encuentren en un ambiente agreste y hostil donde la presencia de la vegetación en ese ambiente no les permitiría
hacer el mejor señalamiento:

 Atar la señal a una cuerda y pasarla por sobre alguna rama alta, luego tirar de la cuerda hasta llevar la señal
al lugar más prominente.

 Sostener la señal fumígena sobre una hoguera, la fuerza del aire caliente que asciende rápida, llevará el
humo por encima de los árboles.

 Cuando utilicen bengalas de humo o de fuego, deben tener la precaución de alejarlas de su rostro para evitar
quemaduras y por ello, se recomienda usar antiparras para protección de los rostros y guantes, para las
manos.

24
25
26
27
SEÑALES CONVENCIONALES

En agrupamiento comprende las señales Codificadas y las No-Codificadas, las primeras responden a Códigos
Internacionales, siendo las segundas obra del ingenio del superviviente y de los elementos que dispongan al
encontrarse sobreviviendo. Los códigos internacionales pertenecen a la O.A.C.I. (Organización de Aviación Civil
Internacional), siendo que es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por el
Convenio sobre Aviación Civil Internacional para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y
promover los reglamentos y normas únicas en la aeronáutica mundial.

SEÑALES CODIFICADAS

Hogueras

Tres hogueras encendidas y distanciadas unos treinta metros entre sí en forma triangular es una señal
internacional de emergencia. Deben prepararlas convenientemente de forma que pueda encenderlas de
inmediato. Durante el día y sobre las hogueras encendidas, debe agregarle hojas verdes para producir humo
claro y de ser posible, pueden agregar gomas, trozos de tapizados, telas, aceite de motor para producir humo
oscuro. De noche, también se pueden agregar elementos de goma, cables o aceite para producir humo denso y
particularmente pueden agregarle abundantes ramas y leñas seca para obtener una llama intensa. Generar humo
de día y generar fuego de noche, permite ser observados desde muy lejos. En la proximidad de la señal, deben
tener a mano fósforos, encendedores u otros medios naturales para hacer fuego sino disponen de estos.

28
29
Espejo de señales

El reflejo a realizar en una situación de supervivencia con espejos es de suma importancia y pueden aquellos
comunes de cristal o metálicos donde una señal puede ser observada desde varios kilómetros de distancia.
Observándolo desde atrás tiene un visor central transparente y un círculo cuadriculado para controlar el reflejo.
A modo de práctica, deben reflejar la luz solar sobre un lugar cercano (árbol, poste, etc.) mirando a través del
visor la zona que está reflejado. Una forma eficiente de poder ser localizados a la distancia en la naturaleza
mediante el reflejo de los rayos solares sobre un grupo de personas, vehículos o aeronaves, es mediante el
correcto uso de las manos con el espejo, en presencia del sol, como se explica a continuación.

Uso del espejo de señales

 Mirar el reflejo del sol en el círculo cuadriculado.


 Mirar el blanco (vehículo, avión, barco, etc.) a través del visor central.
 En ese momento deben tener la seguridad de que el reflejo del sol será observado desde el objetivo.

30
31
32
Paño de Señales.

Se puede usar un paño impermeable cuadrado de color amarillo de un lado y azul del otro de 2 mts., cuadrados y,
su uso debe realizarse de acuerdo al código en la funda contenedora del mismo. El conocimiento las señales que
se realizan con este paño es de vital importancia para los sobrevivientes como para personal de Búsqueda. Este
paño es utilizado por las tripulaciones de aeronaves militares para hacer señales a distancias relativamente
cortas desde la posición en que se encuentren y no se lo usa en forma particular pero se lo enseña por la
importancia que tiene en una situación de supervivencia.

33
34
Código Internacional de Emergencias Tierra-Aire
de la O.A.C.I (Organización de Aviación Civil Internacional)

35
Señales con medios naturales.

Se pueden enviar mensajes tierra-aire, construyendo señales en un terreno con los elementos naturales que
encuentren en las proximidades del lugar donde estén sobreviviendo, debiendo tener en cuenta el tamaño y
contraste de la zona para que la señal pueda ser interpretada desde el aire. De la construcción de una adecuada
señal, se puede tener más posibilidades de poder localizados en el terreno por aeronaves de rescate en el aire o
equipos de rescatistas o personas circunstanciales que se encuentren relativamente cerca. Se recomiendo
preparar un área de señales cerca del campamento de supervivencia y ello se explicará en clase.

Señal diurna tierra-aire S.O.S construida con elemento naturales

36
37
38
39
SEÑALES NO CODIFICADAS

Se puede disponer de una cierta cantidad de señales o elementos para construirlas y para ello se debe utilizar el
ingenio, combinando elementos naturales con aquellos posibles que tengan en sus equipos o mochilas. Al utilizar
estas señales, se debe llamar la atención de cualquier manera, especialmente logrando contrastar la zona en
donde se encuentran y por ello, recordar que se debe desfigurar la natural fisonomía del terreno.

 Silbatos. Es útil para orientarse dentro de un mismo grupo, llamar la atención de otras personas o para
ubicar a personas perdidas mediante un sistema de sonidos.

 Linternas. Se puede utilizar para transmitir señales ya convenidas o en Código Morse en horas de la noche. El
mencionado código se puede realizar generando ruido, haciendo señales con linternas u otras formas
alternas.

En zonas boscosas o selváticas, deben fijar una bandera improvisada, atándola a un poste o a un árbol alto.

Si disponen de una tela, lona, plástico o circunstancialmente un velamen de paracaídas, deben colocarlos sobre la
parte superior de los árboles o bien, pueden atarlos a ambos lados del cauce de un río mediante unas cuerdas,
pedazos de telas, lianas u otros, de forma que queden suspendidas y puedan observarse desde el aire.

Señalamiento en zonas naturales características de monte o selva

Zonas de selva. Se debe instalar las hogueras y otras señales en claros naturales, a lo largo de corrientes de agua,
sobre la superficie de lagos, lagunas o bien, pueden tratar de despejar la zona limpiándola. Las señales en selvas
muy densas no serán divisadas y en selvas con lluvias continuas, es conveniente que todas las señales se
encuentren bajo reparo.

ORIENTACIÓN Y MARCHAS

Orientación

Es determinar en el terreno la dirección oriente (este) y por lo tanto, la de los otros puntos cardinales siendo que
es necesario conocer la propia situación relativa que se tiene con respecto a otros puntos conocidos del terreno,

40
por ejemplo, desde una posición determinada en un terreno se puede observar hacia el horizonte para ubicar la
dirección Este (90°) y a partir de ahí los demás puntos cardinales comprendidos por el Sur (180°), Oeste (270°) y
Norte (360°). Generalmente se debe tomar como referencia el punto cardinal “Este” que es por la ubicación de la
salida del sol, teniendo en cuenta la latitud en que se encuentren aunque al usar una brújula en un terreno, se
debe orientar su aguja en dirección al norte, es decir, girarla de forma que el extremo pintado de color rojo de su
aguja marque a los 0 grados de su anillo.

Si durante una situación de supervivencia planean permanecer en un lugar o trasladarse a otro, será necesario
saber en lo posible, dónde se encuentran. Si deciden viajar, necesitarán saber en qué dirección (si irían al norte,
este, sur u oeste). Si deciden permanecer en el lugar, deben conocer su ubicación aproximada para informar a
quienes vayan a rescatarlo. Con respecto a la posición exacta, dependiendo de las circunstancias y el lugar, deben
brindar cualquier dato que reduzca el área de Búsqueda por parte de quienes los van a rescatar. Si no dispone de
una brújula, hay algunos métodos para conocer los puntos cardinales con cierta aproximación, los que les
servirán para que una vez elegidos, puedan seguir una marcha en el terreno para buscar ayuda.

MÉTODOS DE ORIENTACIÓN (DIURNO)

 Por la dirección del sol naciente o poniente.

Se puede determinar el Norte por la observación del sol cuando nace o se oculta, colocándose de frente al sol, el
Norte estará a la izquierda o derecha respectivamente.

 Por medio del sol y reloj.

Con su o un reloj analógico, deben colocarse en posición frente al sol y apoyar un palito o ramita sobre la hora 12
donde se debe hacer coincidir la sombra del mismo sobre la hora 6. En la mañana, la bisectriz del ángulo formado
por la aguja horaria y la sombra le indicará el Norte. Por la tarde, la bisectriz del ángulo formado entre la sombra
y la aguja horaria indicará el Norte.

41
 Por medio de un palo y la sombra.

Deben colocar una estaca palo perfectamente vertical y clavado en un lugar plano (terreno), controlando la
alineación con una plomada de circunstancia que pueden ser piedritas, palitos u otros. Deben marcar cada 20
minutos las distintas posiciones del extremo de la sombra. El extremo marcado más corto le indicará el Sur. El
nacimiento de la sombra contra el palo le indicará el Norte.

42
Formas de orientación por distintos elementos naturales

 La alta cordillera de los Andes corre de Norte a Sur.


 Las quebradas principales bajan de Oeste a Este.
 Los grandes valles van de Norte a Sur.
 Las laderas más abruptas y las grandes paredes de roca y hielo dan siempre al Sur.
 Como las nevadas en nuestro hemisferio azotan del Sur, las quebradas y laderas nevadas miran a esa latitud.
 La planta de Jarilla Hembra, crece en toda nuestra pre cordillera y zonas desérticas y frías, tiene todas sus
hojas en palmas que miran siempre al Este o lugar de la salida del sol, cortando un tronco, se observarán
varios anillos circulares concéntricos; hacia un lado la separación entre anillo y anillo es mayor y hacia el
otro se encuentran más juntos, apretados este último costado, donde advertimos un crecimiento menor del
tronco, da al Sur.
 En la zona cordillerana y patagónica, los vientos frescos y de buen tiempo soplan del Sud-Oeste y por ser
predominantes tuercen árboles, arbustos y matas en dirección Noreste.
 Los vientos cálidos y anunciadores del mal tiempo vienen, en las zonas mencionadas, del Norte.
 El musgo que a veces recubre los troncos de los árboles, se desarrolla siempre sobre la corteza que da al
Sur.
 El nido del “Hornero” tiene su entrada mirando al Norte pero no siempre ocurre así.

43
METODOS DE ORIENTACION NOCTURNOS

 Por medio de la luna.

La luna sale al Este, como el Sol. Además las estrellas que salen o se ocultan perpendicularmente al horizonte
indican al este u Oeste respectivamente.

 Por la observación de la Cruz del Sur.

En nuestro hemisferio sur, la constelación más definida es la llamada Cruz del Sur. Se la puede observar a simple
vista siendo que la forman tres estrellas muy brillantes y una más tenue. La diferenciamos de la “falsa Cruz del
Sur” es que esta última es más grande y tiene en el centro una quinta estrella. Asimismo, de estar la Cruz del Sur
en posición vertical, observamos a la izquierda dos estrellas muy brillantes llamadas “señaladoras”, ya que
siguiendo su alineación damos con la Cruz del Sur. Para determinar el Sur geográfico dado que la Cruz del Sur no
se observa siempre en posición vertical, deberemos prolongar tres veces y medio el largo del brazo o palo mayor
en la dirección “cabeza-pie”. Desde el punto imaginario obtenemos la misma observación si trazamos la
perpendicular equidistante de las “señaladoras” en dirección de la línea mayor de la Cruz del Sur, en la
intersección, donde bajaremos la perpendicular al horizonte y llegaremos al mismo punto Sur.

44
45
MAPAS Y CARTAS TOPOGRÁFICAS

Se define a un mapa como la representación gráfica de una porción de la corteza terrestre representada en forma
plana por medio del mapa mismo. Una carta topográfica representa también una porción de la corteza terrestre
pero contiene datos topográficos de altimetría y planimetría a diferentes escalas, siendo las escalas más
utilizadas las de 1:25.000 o 1:50.000 como por ejemplo, en las actividades de montanismo, trekking, carreras de
aventuras, entre otras.

Orientación por medio de la carta topográfica (de navegación)

Se debe determinar previamente el punto en donde nos encontramos siendo que es indispensable que la carta
pertenezca a la zona en donde se encuentren aunque podría ser difícil disponer de una en el lugar donde se
puedan perder. El borde derecho o izquierdo de la carta topográfica o las líneas verticales del cuadriculado
(líneas meridianas), indican la dirección del NORTE.

USO DE LA BRÚJULA

La brújula es un elemento artificial de ayuda a la orientación y navegación. Las brújulas de mano que integran los
equipos de supervivencia, indican con exactitud cualquier rumbo que desee tomar o conocer dentro de los 360
grados que abarcan los cuatro puntos cardinales. De todos modos, se recomienda saber usar una brújula.

46
NAVEGACIÓN TERRESTRE

Es aquel método empírico que se emplea para desplazarse desde un lugar hacia otro de un terreno, utilizando
como guía los puntos característicos de la zona donde se hallen y siempre conociendo la ubicación geográfica por
medio de la carta y el terreno. Desplazarse en el terreno puede ser por medio de una travesía que implica
recorrer cientos de metros o varios kilómetros.

Forma práctica de retomar el rumbo

A excepción de las grandes planicies, en todos los demás tipos de terrenos es posible que se aparten del rumbo
original de la travesía que realicen (marcha en el terreno), para bordear un obstáculo que en si es desviarse del
rumbo, el camino, para posteriormente regresar al rumbo por el cual estaban siguiendo en el terreno. Si tienen la
posibilidad de no perder de vista el punto a llegar, no habría dificultades para alcanzarlo pero en zonas de selva,
monte o bosque donde la visión no siempre es óptima, usar los rumbos de la brújula es lo más indicado cuando
se camina a monte traviesa. Para subsanar ello, dos personas pueden ayudarse mutualmente para hacer una
travesía en zonas cerradas, de día o de noche curso).

47
MEDICIONES DE DISTANCIA EN LA NAVEGACION TERRESTRE (TRAVESIA)

Quien se encuentre navegando con la brújula, debe buscar la forma de conocer la distancia que realiza y por ello,
se explica a continuación.

 Métodos de los pasos dobles

La medición por medio del empleo de los pasos dobles es el método más común de medir una distancia. Un paso
doble es igual a dos pasos naturales. Esta es la distancia, caminando naturalmente, desde el talón de un pie al
punto en el cual el mismo talón se encuentra nuevamente con el terreno. La medición de esta manera consiste en
contar el número de pasos dobles en un rumbo y convertir ese número en la medición deseada. La medición es
contar la cantidad de pasos dobles cada 100 mts. de distancia en un rumbo determinado. Es importante saber
que dicha medición resulta solamente aproximada y dichos pasos estarán supeditados a algunas condiciones
variables naturales.

Las condiciones variables de los pasos dobles pueden ser

 Pendientes (ascenso y descenso)


 Vientos (de frente y espalda)
 Superficies (arena, lodo)
 Elementos (nieve, lluvia o hielo)
 Ropa (exceso de indumentaria y tipo de calzado)
 Resistencia física (fatiga y cansancio)

48
Una de las formas de registrar los pasos dobles individuales por cada 100 mts. es ir anotando esa información en
un papel, con los dedos, haciendo nudos en un hilo o cordón o colocando piedras pequeñas en el bolsillo. Es
recomendable anotar los pasos dobles realizados cada 100 metros, usando un cordón.

MARCHAS (travesía)

Decisión de iniciar la marcha

 Siempre es conveniente permanecer el lugar del accidente, en un refugio, en un vehículo a aeronave y


esperar el rescate hasta cierto tiempo.
 Es más fácil ubicar un vehículo o aeronave desde el aire que personas marchando.
 Puede suceder que hayan visto pasar el vehículo o caer una aeronave, dar aviso que estén en camino para
investigar.
 El vehículo, aeronave o partes de él pueden proporcionar refugio, elementos para hacer señalamiento,
combustible, etc.
 Si no disponen de un vehículo o aeronave y no se encuentran en zona de selva, evitar iniciar una marcha.
 Permaneciendo en el lugar donde sobreviven, pueden disponer de un buen área de señales donde además,
pueden improvisar un refugio cómodo y seguro, procurarse agua y alimentos, etc. Además, el lugar de la
emergencia siempre estaría en el centro probable de los patrones de Búsqueda Aérea y Terrestre y contara
con mejores posibilidades de ser ubicados y rescatados.

Inicie una marcha únicamente

 Si tienen instrucciones en tal sentido, siguiendo los consejos del líder del grupo.
 Si tienen seguridad de su posición relativa y saben que con el equipo, agua y alimento disponible, puede
encontrar ayuda marchando.
 Si después de esperar varios días, están convencidos de que ha cesado toda búsqueda y no serán rescatados.
 Si se encuentran en una zona montuosa o selvática, en la cual es difícil que los encuentren por medio de una
Búsqueda Aérea y Terrestre y no disponen de una buena área de señales.

49
PREPARATIVOS

Cuando pase un tiempo prudencial y no tengan el menor indicio que van a ser rescatados y deciden viajar para
buscar ayuda, deben seleccionar aquellos elementos indispensables para cumplir con éxito el plan a realizar,
teniendo en cuenta distancias y días de marcha estimados, zona a recorrer, clima, posibilidad de agua y alimento
entre otros.

Para transportar sus elementos durante la marcha, será mucho más cómodo improvisar una mochila y para ello
se necesita disponer de un trozo de tela, una prenda o cualquier otro elemento que les sirva para envolver el
equipo (incluyendo vegetación de la zona). Un poco de cuerda para atar y dos bandas de tela ancha a apoyar
sobre hombros en forma de arnés, pueden servir para soportar el peso de la carga que lleven.

Pasos para armar una mochila de emergencia

 Deben colocar aquellos elementos blandos y acolchados en la parte que apoyara sobre su espalda y
acomodar el resto del equipo de forma que el roce y los golpes no lo deterioren.
 El ancho de la mochila no debe sobrepasar al de los hombros, sobre todo si marchan en presencia de
vegetación tupida y alta.
 Deben tener cuidado en no perder elementos chicos que puedan zafarse por no haber sido acondicionados
convenientemente. Armar la mochila o paquete lo más compacto posible y cuide que las ataduras estén bien
distribuidas y ajustadas al cuerpo.
 Al armar la mochila con tela, deben colocar el borde final hacia abajo y de la parte opuesta a la espalda de
quien la lleva, de modo que el agua o nieve resbalen en caso de precipitación, evitando también enganches
con ramas y espinas.
 Regular y asegurar bien la mochila al cuerpo para evitar detenciones que prolongaran el tiempo de marcha.
 No deben sobrecargar una mochila con más de 15 a 20 kilos para llevar todos los elementos necesarios.
 Es de primordial importancia disponer de un buen calzado para marchar con dos o tres pares de medias si
tienen el calzado ajustado aunque no en exceso porque puede entorpecer la circulación, lo que evitara
ampollarse. Si no disponen de calzado, debe improvisarlo envolviendo sus pies con papeles, un trozo de lona,
tela resistente, inclusive botellas de plástico vacías. Ustedes dependen de ellos para llegar a destino.

Antes de iniciar la marcha

Antes de abandonar el campamento donde sobrevivieron, deben dejar una nota con detalles de su situación de
supervivencia, rumbo elegido donde van a desplazarse y razones por la cual eligieron marchar. Se debe construir
una flecha de buen tamaño (que pueda observarse desde el aire) indicando la dirección tomada, por si una
patrulla, avión o helicóptero de Rescate viene en su búsqueda.

Durante la marcha

 Deben marchar con calma, en forma pausada, respirando profunda y acompasadamente, siempre
coordinando los movimientos y manteniendo un paso lento y parejo y si necesita descansar a menudo es
porque está caminando muy rápido. Se recomienda tratar de descansar en momentos cortos tras un lapso
razonable de marcha y hacer depender esos tiempos de acuerdo a las características del terreno y el estado
psicofísico de los sobrevivientes (recomendable descansar 10 minutos por cada hora de marcha).
 No esforzarse en lograr grandes distancias en el primer día de marcha, deben guardar energías para varios
días de camino. El promedio de marcha de un hombre en buenas condiciones, cargado con mochila y sobre
un terreno sin grandes dificultades es de unos tres kilómetros por hora. Esta cifra puede disminuir
ostensiblemente en zonas montañosas o selváticas. También el rendimiento diario se reducirá tras varias
jornadas de camino.
 Cuando viajen en grupo, deben mantener una distancia de dos a cinco metros entre personas. Si cuentan con
machetes para abrirse paso entre la vegetación, deben extremar los cuidados para no lastimar a quien viaja
detrás de uno y deben adoptar como ritmo de marcha el paso del más débil, fatigado o herido, haciéndole
encabezar la columna y siempre siguiendo el ritmo de marcha de esa persona. Trabajo en equipo y cuidar de
los más débiles.

50
 Mantener una carta de información del viaje anotando las distancias recorridas, puntos de referencia y
dirección de marcha. Esa carta le ayudará a seguir un curso, le mostrará el progreso alcanzado y les
permitirá regresar al lugar de partida si fuera necesario.
 Es recomendable no atravesar un lugar que desconocen, si rodearlo aunque lleve un poco más de tiempo.
Elegir siempre el camino más sencillo y seguro dentro de lo posible, aunque sea el mas largo. Deben reservar
energías pasando alrededor de los obstáculos envés de escalarlos o luchar tenazmente para vencerlos. No
desperdicien tiempo tratando de atravesar la maleza, dando un rodeo pasará mejor. No deben ascender
verticalmente una pendiente muy inclinada, deben haciéndolo en forma sesgada y en zig-zag ya que ello les
permitirá ahorrar energías y lograr más seguridad. Caminar por el borde de las barrancas y desfiladeros en
lugar de bajar y subir. Tratar de no pasar por un pantano o terreno cenagoso si tienen la posibilidad de
caminar por su orilla.

Mantener el rumbo

Si tienen una brújula, sigan el rumbo y tomando como referencia una parte notoria del terreno (colina, piedra
grande, árbol, etc.) y caminar hacia ella. Una vez alcanzado ese objetivo intermedio, volver a repetir la operación.
Si deben viajar de noche, deben proceder de la misma forma o bien, tome una estrella o grupo de ellas como
referencia para navegar y si el terreno no le permite tomar referencias o por razones de ser una noche nublada y
si tienen linterna, deben hacer avanzar a un compañero (mientras lo tenga a alcance visual), ubíquelo en la línea
de rumbo y caminar hacia el hasta alcanzarlo. Volver a repetir la operación las veces que sea necesario.

 Si no dispone de una brújula, un método recomendable para seguir un curso recto es elegir dos puntos
claramente visibles (árboles u objetos sobresalientes del terreno) que se encuentren situados exactamente
en la línea deseada y bastante separada entre sí. Luego emprenda el viaje manteniendo los dos puntos en
línea, antes de llegar al primero, ubique un tercer punto en la misma línea (más adelante del segundo) y
repita el método. Al detenerse a descansar unos minutos, deben marcar el rumbo que llevan con piedras,
ramas o simplemente con una flecha marcada en el suelo, construida con cualquier elemento. De vez en
cuando deben verificar el camino recorrido para tener la certeza y seguridad de que está marchando en línea
recta. Dando un vistazo hacia atrás podrán reconocer los puntos de referencia que les ayudará a ubicarlos en
caso de tener que regresar por el mismo camino.

 Si se pierden deben detenerse, mantener la calma y tratar de recordar dónde se desviaron de la ruta.
Regresar por el mismo camino hasta encontrar algún lugar familiar y desde allí con mayores precauciones,
deben reanudar el viaje y si viajan en grupo, deben mantenerse juntos siendo que es muy fácil perderse al
separarse paulatinamente del grupo.

 Acampar siempre antes del anochecer para poder elegir un buen lugar y armar un refugio sólido y cómodo.
Antes de emprender esta tarea, deben marcar el rumbo a seguir al día siguiente. Si luego de las tareas les
queda tiempo, deben reconocer un trecho del camino para estudiar las dificultadas inmediatas. Acostarse
temprano y tratar de descansar bien colocando los pies en reposo un poco más altos que el cuerpo, durante
una o dos horas, lo que les permitirá sentirlos frescos y aliviados. Cuidar sus heridas y aprovechar para
higienizarse y lavar la ropa. Antes de dormirse deje a mano fósforos, linterna, machete y cantimplora con
agua.

Marcha en la selva, monte o bosque

Los elementos que necesitan para viajar en estos tipos de terrenos antes de salir a la naturaleza son:

 Un machete para abrirse el camino, hacer una balsa y buscar alimentos.


 Una brújula para mantener el rumbo.
 Un estuche o kit de Primeros Auxilios.
 Un calzado fuerte que protejan sus pies.
 Llevar siempre las cuatro cosas mencionadas, además de cualquier otro equipo complementario.

51
Deben viajar solamente de día y evitar las malezas tupidas y pantanos. No traten de abrirse paso a través de
selvas densas, usen su machete. No trepar sobre los troncos si puede rodearlos, no solamente evitará heridas y
golpes, sino que también les permitirá ahorrar energías.

Buscar un sendero y seguirlo. En las intersecciones es preferible seguir el camino que parezca más transitado.
Deben tratar de no atravesar un obstáculo artificial en un sendero porque podría ser una trampa para animales.
En los claros o sitios despejados puede resultar que el sendero se pierda y por ello, deben atravesar el claro y
recorrer sus bordes hasta encontrar la continuación de la huella. Ir marcando el camino recorrido para poder
regresar por él si fuera necesario lo que les será útil para dar un vistazo a su alrededor.

Se debe caminar cuesta abajo hasta encontrar un riachuelo o arroyo y luego seguir por su orilla o bien, navegar
por su curso aguas abajo que puede ser la mejor oportunidad de encontrar poblados o aldeas a lo largo de la
costa.

El crepúsculo en la selva es muy corto (en general menos de 30 minutos) y oscurece temprano por el follaje de su
vegetación, dependiendo de la latitud y época del año. Se debe elegir un buen sitio, alto y despejado y deben
acampar protegiéndose de los insectos antes de anochecer. No acampar sobre un sendero de animales.
Descansar y dormir el tiempo necesario posible.

Formas de abrir una picada

En zonas tropicales, cuando traten de atravesar un monte o una selva, habrá necesidad de abrir una picada y en
lo posible no deben internarse en lugares de vegetación densa siendo que con ello se evitarán alimañas, raspones
que se infectarán y otros problemas. Obviamente, si disponen de machete y brújula es conveniente para estos
casos ya que serán objetos insustituibles.

52
La organización para marchar en selva será aquella por la cual que el hombre que encabece la columna será
quien tendrá el trabajo más agotador, por lo que deberá ser relevado aproximadamente cada 10 minutos por
quienes lo acompañen.

El guía dará el rumbo a seguir mediante el uso de la brújula que controlará cada 100 metros de ser posible. En
algunos sitios la vegetación puede tornarse más cerrada, el calor sofocante, la sed y los insectos más intolerantes.

TABLA RELATIVA DE JORNADAS DE MARCHA A PIE


(Válido para horas diurnas)

Tipo de terreno Por Senda A campo Con heridos Promedio Km./jornada


traviesa
Llanura X 30/40
Llanura X 20/25
Llanura X X 8/10
Monte (*) X 25/30
Monte (*) X 8/10
Monte (*) X X 8/10
Selva (*) X 16/20
Selva (*) X ¾
Selva (*) X X 2/3

(*) machete en mano

TABLA DE PESO TRANSPORTABLE POR UNA PERSONA


EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES

Peso humano Kg. Carga mínima Kg. Carga máxima

80 24 36
75 22 34
70 21 31
65 19 29
60 18 27
55 16 25

53
REFUGIOS

54
REFUGIO

Se puede improvisar un refugio con partes de un vehículo o una aeronave, con el equipo de emergencia si
disponen de uno o con recursos naturales que se pueden encontrar en el lugar que se hallen. La clase de refugio
que se dispongan a construir es en función y necesidad de protegerse contra ciertos factores como el frío, el
viento, la lluvia, el calor o los insectos o si va a acampar por solo una noche. Debe ser observadores y utilizar
como refugio reparos naturales, barrancos, rocas, troncos de árboles y arbustos, etc. Debe escoger un lugar que
sea el más apropiado (teniendo en cuenta el viento, la variante de nivel de los cursos de agua, etc.). Deben tratar
de hacerlo cerca del agua pero a una distancia no menor de 20 metros.

REFUGIOS PARA ZONAS DE SELVA Y MONTE

Deben construir un refugio en una loma o en lugar abierto del terreno que hayan elegido y bien alejado de los
pantanos y de esta forma no serán molestados por los insectos donde el terreno estará más seco y habrá más
aire. De acuerdo a las circunstancias, no construyan su refugio bajo árboles con ramas secas, estas pueden caerse
y destrozar su campamento o herirlo. En la selva se necesitará protegerse de la humedad. Si permanece junto a
un vehículo o aeronave, intente hacerlo a prueba de insectos, cubriendo las aberturas con telas u otros elementos
adecuados con que cuenten.

Un refugio fácil de improvisar es colgando una tela, un paño de señalas u otro sobre una cuerda o liana entre dos
árboles o sostenido con palos. Se puede hacer un refugio contra la lluvia cubriendo un armazón inclinado, con
una capa gruesa de hojas, pedazos de corteza o paja. Deben colocar las ramas escalonadas con las puntas de las
hojas hacia abajo, comenzando desde abajo hacia arriba, de modo que los extremos de las capas superiores se
sobrepongan a las inferiores para que la lluvia resbale (sistema de tinglado). Se debe preparar una zanja de
desagüe pequeña justamente dentro del alero y darle pendiente de forma que los ayude a mantener en piso seco.
Si es necesario, cierre los costados del refugio con tela de paracaídas, ramas, etc.

Se recomienda no dormir sobre el terreno húmedo ya que en lo posible, pueden hacerlo en una hamaca hecha
con tela u otro elemento similar para mantenerlo alejado del suelo y así evitará que lo molesten las hormigas,
arañas y otros insectos nocivos. Se puede hacer una cama cubriéndola con ramas blandas y hojas. También
pueden hacerla construyendo un armazón de palos y cubriéndolos con una capa gruesa de ramas, corteza de
árboles y hojas etc. Cortar lo suficientemente largo los palos de las esquinas para que sostengan el mosquitero, la
tela o cualquier otro elemento que utilicen como cobertizo. En las selvas montañosas las noches son frías y por
ello deben protegerse del viento. Encender una hoguera a pocos metros de un risco o contra un tronco o montón
de piedras y construya su albergue de modo que reciba el calor reflejado.

55
REFUGIO INDIVIDUAL TIPO “A”

Con tres o cuatro pedazos de tela, lona o similar se puede improvisar un refugio individual confortable. Buscar
dos palos delgados de 1,10 mts. de largo, terminados en una pequeña horqueta y trabarlos entre si, soportando a
la vez un extremo de un tercer palo lo mas recto posible y de una longitud superior a la altura del cuerpo del
sobreviviente que la va a utilizar. Separar convenientemente los extremos de los palos cortos al apoyarlos en el
suelo y así les quedara un armazón en forma de “A”, al que deben cubrir con la tela y asegurarla contra el suelo
en todo su contorno, con piedras, troncos, estacas, arena o tierra, de forma que quede bien estirada. Preparar una
canaleta donde la tela se apoya en el suelo o eleve el nivel del terreno en la parte interna del refugio para que el
agua no entre por el piso en caso de lluvia y también tratar que su equipo o su cuerpo no hagan contacto con la
tela, pues el agua que se desliza por ella lo mojará. Si necesitan mayor abrigo o prefiere dormir con el refugio
totalmente cerrado, deben dejar un sobrante de tela hacia adelante para cubrir el armazón y una vez dentro,
utilizar ese sobrante para cerrar la entrada. Si en la zona no consiguen un palo adecuado para el travesaño
superior, deben reemplazarlo con una cuerda, una liana bien estirada, sujetando sus extremos con estacas,
piedras, o con la misma vegetación. En terrenos muy arenosos debe atar en el extremo de la cuerda cualquier
objeto y enterrarlo para que la cuerda quede fija y tensa.

56
REFUGIO DE GRUPO

Se debe construir un armazón de acuerdo al espacio, cantidad y peso de quienes lo ocuparán y que tenga
suficiente capacidad de modo que proteja a todo el grupo y, orientarlo convenientemente. Para construirlo se
necesita hacerlo con el apoyo de árboles cercanos. Una vez colocados los parantes inclinados que van desde el
suelo hasta el travesaño superior, coloque las varillas transversales, comenzando por la inferior, apoyadas y
atadas sobre rebajes que se harán a los parantes para que no resbalen. Después de colocada la primera varilla
horizontal inferior, deben cubrir con hojas grandes, matas de pajas o pasto, ramas o cualquier otro elemento
adecuado, teniendo en cuenta que los mismos queden invertidos y encajados o atados a la varilla para que no se
caigan. De esta manera deben hacer la primera capa del techado y de acuerdo al espacio que cubra, estimen la
distancia a colocar la segunda varilla, teniendo en cuenta que esta próxima capa se superponga a la primera por
lo menos pocos centímetros, debiendo colocar sucesivamente las demás hacia arriba. Como complemento de este
refugio, construir debajo del mismo una pequeña mesa que tiene como finalidad reunir todos los elementos de
uso común, sus propias pertenencias personales.

A la hora de construir un refugio, la mayor protección deberá ser contra el sol y el calor. Use cualquier protección
natural que encuentre, una cueva, un reborde de roca o la barranca de un cauce, pero estén alerta en caso de
inundaciones o crecientes inesperadas. No utilicen el interior de un vehículo o avión durante el día porque estará
muy caliente. Deben ponerse a la sombra de un ala si no tiene otra cosa. Si permanecen junto al vehículo o avión
pueden hacer fácilmente un buen refugio para protegerse del sol, atando una tela u otro en forma extendida –si
cuenta con uno- al techo del vehículo o una de las alas del avión como si fuera un toldo y, dejando una abertura
por lo menos de 50 cm. entre el borde inferior de la tela y el suelo para la ventilación. Pueden usar secciones de
la tubería del avión como estacas y espigas para sostener la tela o el paracaídas. En los meses de invierno,
especialmente de noche, la temperatura puede descender a temperaturas bajo cero y pueden caer lluvias
torrenciales. Por ello, deben usar como protección el interior del vehículo o avión para protegerse de la lluvia y el
frío. Deben cocinar afuera para evitar la intoxicación con monóxido de carbono. Si no disponen de reparo de un
vehículo, preparen un refugio con una tela u otro elemento afín.

57
58
59
60
61
NUDOS BÀSICOS

Existe una extensa variedad de nudos para ser utilizados desde una salida a la montaña, una excursión hasta
inclusive, aplicarlos ante una situación de supervivencia pero, en este curso básico, solo se enseñarán aquellos
nudos necesarios que pueden necesitarse ante una situación de supervivencia y ello se realizará por medio de la
práctica en el terreno.

62
FUEGO

63
FUEGO

 Conocer cómo hacer fuego con medios naturales y saber dominarlo es una de las habilidades más
importantes que una persona debe saber. En una situación de supervivencia necesitarán hacer fuego para
calentarse, secar su ropa, hervir agua, cocinar, hacer señales, defenderse de animales peligrosos, etc. Deben
tener en cuenta que al elegir un lugar apropiado para hacer fuego, deben protegerlo del viento como
asimismo, deben controlar la altura de las llamas que no sean muy altas y que puedan genera un indeseado
incendio al hacerlo bajo una arboleda, máxime, cuando haya vegetación seca en los alrededores. Asimismo, si
hay elementos combustibles alrededor, se debe alejarlo. Si encuentran maderas mojadas lo que no permite
hacer fuego inmediatamente, deben trozar en finas y largas astillas y dejarlas en un lugar seco para que
vayan secando.

 No desperdicien sus fósforos, traten de no extraviarlos. No lo use para encender cigarrillos. No hacer
hogueras que no necesite. Mantener los fósforos y el encendedor protegidos contra la humedad o la lluvia. Si
están ligeramente húmedos, secarlos antes de usarlos. Frotarlos solo contra superficies secas. Proteger el
fósforo del viento cuando lo vaya a prender y siempre lleven consigo un poco de yesca seca en un
contenedor impermeable. Deben exponerla a los rayos del sol en los días secos. La adición de polvo de
carbón de leña la mejorará. Deben recoger buena yesca donde la encuentren y elementos que sean de fácil
combustión a lo largo del camino antes de elegir un lugar para acampar. Mantener la leña seca a cubierto.
Deben secar la leña húmeda acercándola a la hoguera para encender el fuego en la mañana temprano. Para
que una hoguera dure toda la noche deben colocar troncos grandes sobre ella. Cuando se hayan formado
suficientes brasas, deben cubrirlas ligeramente con cenizas y luego con tierra seca. La hoguera seguirá
humeando todavía al otro día.

 El fuego puede llevarse de un lugar a otro utilizando un tronco encendido o brasas. No desperdiciar
materiales y esfuerzo ya que solo deben usar lo necesario para encender una hoguera y mantenerla ardiendo
para el propósito que la necesiten y, al abandonar el campamento, deben apagar el fuego. Por ello, se sugiere
hacer la hoguera en un pozo para que al momento de abonador el lugar, no solo la apaguen sino que utilicen
la tierra que extrajeron del pozo para su mejor apagado. Deben preparar cuidadosamente un lugar donde
van a establecer la hoguera, el cual deben limpiarlo de hojas, ramitas, musgo y pasto seco, para no causar un
incendio en la zona y que pueda prolongarse. Si la hoguera debe hacerse sobre hielo, nieve o terreno
húmedo, deben preparar una plataforma de troncos o de piedras de manera que la hoguera no se hunda o
apague. Para obtener el máximo de calor y proteger la hoguera del viento, háganla frente a una roca o pared
de troncos que servirán de reflectores para dirigir el calor a su refugio. Los fuegos para cocinar deben ser
cercados por troncos o por rocas no solo para concentrar el calor sino para que provea una plataforma para
su olla si disponen de una.

 La mayor parte de los combustibles no pueden ser encendidos directamente con un fósforo y por ello se
necesitan primero elementos secos de fácil combustión para lograrlo como ramitas, cortezas, hojas, astillas
de madera, musgos, helechos, trozos de papel, trapos, algodón, gasa, etc. Un poco de gasolina derramada
sobre el combustible les permitirá encenderlo pero nunca derrame gasolina sobre un fuego que este
ardiendo aunque solo queden rescoldos. Como combustible pueden usar madera y ramas de árboles secas
debido a que la madera seca es fácil de rajar y partir golpeándola. La parte interior de los troncos y ramas de
los árboles puede estar seca, aunque la parte exterior esté húmeda. Use el corazón de la madera. En las zonas
donde no hay árboles pueden encontrar otros combustibles naturales, tales como hierba seca, estiércol seco
de animales, grasas de animales, etc. Si permanecen junto a un vehículo o aeronave puede quemar aceite, o
combustible o una mezcla de ambos. Se deben extremar los cuidados.

64
Oxígeno + Combustible + Calor = Fuego

ENCENDIDO DE LA HOGUERA

Para prepararla, deben conseguir todos los materiales antes de tratar de encender la hoguera y por ello deben
cerciorarse que sus fósforos y materiales combustibles estén secos. Deben tener suficiente combustible a mano
para agregar y mantener la hoguera encendida. Acomoden una pequeña cantidad de leña en forma de pirámide
baja, lo suficientemente compacta para que la llama pase de una astilla a otra con facilidad. Deje una abertura
chica para encenderlas en la base de forma que entre oxígeno. Deben economizar fósforos usando una vela o
antorcha si disponen de ello y si no tiene una vela, hagan un haz de pajas o ramas delgadas y secas atadas
flojamente. Deben proteger el fósforo del viento, encienda la vela o antorcha y luego encienda la hoguera en la
parte inferior y del lado que le da el viento. Se pueden acomodar pedazos de leña o de cualquier otro combustible
sobre los materiales que se estén usando para encender la hoguera antes de encender o después que empiece a
arder. Deben colocar los pedazos pequeños primero y luego continúe añadiendo pedazos más grandes y no
ahoguen el fuego aplastando la leña con maderas pesadas. No deben hacer hogueras demasiado grandes y si
disponen de combustible, no lo malgasten.

65
66
ENCENDIDO SIN FÓSFOROS

Para hacerlo necesita yesca y para prepararla necesitarán madera bien seca, corteza seca desmenuzada
finamente, tela deshilachada, algodón, hilo, soga, o u otro material lanoso, plumas finas, nidos de pájaros, etc. La
yesca debe estar completamente seca y se la puede encender con más facilidad añadiéndose de pólvora extraída
de un cartucho si disponen de ello. Una vez que tengan la yesca, deben encenderla en un lugar protegido del
viento. Tener a mano suficiente yesca y material para incrementar el fuego.

Probar con los siguientes métodos

Barra de magnesio. Se puede adquirir en algunas casas deportes, tiendas de montañas u otros lugares y la
forma de hacer fuego es raspando la barra para que genere chispas y se pueda encender fuego.

Lupa o vidrio de aumento. Los lentes de una cámara fotográfica, una lente convexa de un binocular, anteojos
con vidrios de aumento u otros, pueden ser usados para concentrar los rayos del sol sobre la yesca y encenderla.

Cono de linterna. Desarmar el cono que proyecta la luz hacia afuera y enfrentarlo bien al sol sin obstaculizar la
entrada de los rayos solares con la mano la cabeza. Introducir luego desde atrás un haz de yesca o trapo,
desplazándolo hacia adentro hasta que ocupe el lugar de la lámpara. Cuando la posición de la yesca sea tal que
los rayos solares concentrados den en ella, encenderá inmediatamente.

Baterías (pilas) de TE Celulares. Se debe friccionar una viruta (virulana) con los contactos de ambos.

67
Hacer fuego por método fricción de maderas.

Deben conseguir un tronco de madera blanda y seca de 8 a 10 cm. de diámetro aproximadamente y rebajarle una
parte hasta un espesor de dos centímetros. A tres centímetros de la orilla y sobre la parte plana deben rebajar en
forma cónica circular, tratando de perforar el palo y una vez que hayan agujereado algo más de la mitad, deben
comenzar un rebaje similar desde abajo hasta que los agujeros se encuentren pero sin agrandarlos.

Seguidamente deben conseguir una estaca de la misma madera de 30 centímetros de largo por 3 o 4 centímetros
de diámetro y rebajarle los costados de forma que tenga seis u ocho caras y que su extremo inferior termine con
un rebaje. Con una varilla de madera resistente y flexible deben hacer un arco atando de sus dos extremos una
cuerda, un cable, un trozo de tela u otro elemento similar. Deben colocar el palo rebajado en forma vertical de
modo que la punta entre en el agujero y tomen un trozo de madera o piedra para sostenerlo y presionarlo por el
otro extremo, haciendo un soporte. Colocar el arco horizontal de modo que la cuerda de una vuelta alrededor del
palo vertical y accione el arco como si estuviera aserrando. Al poco tiempo de girar la estaca de madera seca con
el arco de madera natural, al rozar su extremo con la madera base, ésta comenzará a humear e irá desprendiendo
una especie de polvo de carbón que caerá por la ranura hasta la yesca. Cuando el humo sea abundante y denso se,
habrá desprendido carbón encendido formando una pequeña brasita sobre la yesca y ahí deben dejar de aserrar
quitando los elementos con sumo cuidado, dejando solamente la yesca y deben comenzar a soplar suavemente
sobre la brasa hasta que tome cuerpo. Continúen agregando yesca y soplando hasta que se inicie la llama.

68
69
70
AGUA

71
AGUA

IMPORTANCIA DEL AGUA Y REQUISITOS PARA SOBREVIVIR

El agua constituye alrededor de las dos terceras partes del cuerpo humano, es un componente vital de la sangre
como de todas las células y es indispensable para la digestión de los alimentos. La misma elimina los desechos
metabólicos, distribuye y regula la temperatura del cuerpo y por ello, es más importante que los alimentos en
una situación límite ya que se pueden vivir muchos días sin alimentos pero no se puede vivir muchos días sin
agua, dependiendo de factores como el terreno, clima y disponibilidad que se tenga de ella ya que en zonas
cálidas, una persona necesita más cantidad que en otros lugares. Otros factores que inciden en la cantidad de
agua oscilará en la temperatura ambiente, la actividad física, el estado general de la salud y la edad. El agua es el
elemento para la vida en el planeta. Deben beber agua extra en un mínimo de 2 litros por día en la ciudad para
mantenerse con un fluido nivel siendo que el organismo humano está compuesto de alrededor 70% de agua,
razón por la que se dice que la piel del cuerpo humano es un envase que recubre dicho líquido. Hacer ejercicio
aumenta la temperatura corporal, una lesión o una enfermedad aumenta la pérdida de agua.

Consumo de agua

Ante una situación de supervivencia, es posible que se preocupen más en consumir alimentos que agua, siendo
los alimentos menos vital que el agua, dependiendo del tipo de terreno en que se encuentren y si pueden
disponer de agua al alcance o no. En muchas zonas del planeta tierra existe un riesgo alto de intoxicación al
consumir agua, bien sea por contaminación bacteriana o por ingerir parásitos con ella. También existe cierto
riesgo al consumir agua de arroyos que discurren entre prados sometidos a abonos altamente contaminantes. El
consumo de aguas contaminadas puede producir enfermedades como fiebre tifoidea, cólera o disentería, además
de otros trastornos provocados por parásitos que podemos contraer no sólo al beber sino también, al bañarnos
en aguas estancadas y contaminadas.

No se debe beber agua salada, su concentración en sal es tan alta que colapsa los riñones. Tampoco se debería
beber orina y no debemos olvidar que las sabias de aspecto lechoso de muchas plantas son, con frecuencia,
venenosas.

Síntomas de la deshidratación

 Boca seca y lengua hinchada


 Debilidad extrema
 Mareos
 Taquicardia
 Confusión
 Desmayos
 Falta de energía
 Incapacidad de sudar
 Orina reducida y llena de tóxicos que pueden afectar los riñones.

Para evitar esto se debe buscar cualquier fuente de agua pero definitivamente se debe descartar el agua de mar
ya que puede empeorar la situación siendo que se debe conseguir agua dulce, restos de lluvia, agua estancada,
riachuelos, arroyos, etc.

La mejor opción es el agua que fluye constantemente, pero en el peor escenario digamos que van a beber el agua
de un charco donde pueden haber insectos que ponen huevos o dejan excrementos.

No olvidar la regla del desierto que dice:

“la mejor cantimplora es el estómago”

72
La orina de color amarillo claro indica una hidratación adecuada,
la de color amarillo oscuro, indica deshidratación

PROCURACIÓN DE AGUA

NO beber

 La orina.
 Los jugos de pescado.
 Sangre.
 Agua de mar.
 Alcohol.
 Agua fundida de hielo de mar nuevo.

Fuentes de agua

 El agua de la superficie (arroyos, lagos y manantiales).


 Precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, aguanieve).
 Subsuelos (pozos y cisternas)

Agua de la tierra (si no es posible disponer de agua de la superficie).

 Donde hay abundancia de vegetación verde.


 Los desagües y las áreas bajas o inferiores.
 Senderos que se cortan en “V” pueden llegar a indicar presencia de agua.
 Presencia de insectos pululantes indican que hay agua cerca.
 Vuelo de pájaros en la mañana temprano, al amanecer o a la tarde durante el crepúsculo, pueden indicar con
su dirección lugares con agua.

Áreas tropicales

 Plantas que huecas con secciones puede juntar humedad.


 Árbol inclinado. Una tela que lo abraza absorbe el agua de lluvia que corre por abajo y cae por goteo en el
recipiente.
 Plantas de bananas (plátanos).
 Agua en el tronco de un árbol (evite la sabia lechosa).
 Envuelva con el trapo al árbol antes de que oscurezca. No lo coloque durante el día, así permite que la savia
corra por el tronco, no se estanque en el trapo y se endurezca. Produce mayormente agua durante la noche.
 Para otras situaciones, junte agua perforando las raíces.

73
Obtención de agua de rocío y bolsa de transpiración

74
Cañas

Quitar la corteza (NO usar la savia lechosa).


Si el jugo es claro y el agua buena, corte un pedazo de la caña lo más grande posible (corte la parte de arriba
primero).
Derrame un poco de líquido en la palma de la mano para verificar su olor, color, sabor, y si es bebible.

No poner los labios en contacto con la caña.


Cuando el flujo se detenga, haga un corte a 20 centímetros de la otra punta y el agua fluirá nuevamente.
Produce mayormente agua durante la noche.

Cañas bambú

Sacudirla y escuchar si tiene agua.


Hacer un agujero en el fondo de la sección para obtener agua.
Filtrar y purificar el agua.

Precaución: los líquidos contenidos en cocos verdes (los cocos maduros pueden llegar a causar diarrea).

Fuentes de agua en playas. A lo largo de la costa, obtenga agua excavando un pozo.

75
76
PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA

REGLA
Toda agua obtenida de una fuente natural debe considerarse no potable o puede estar contaminada y
por ello, sin importar su claridad y oriente, se deben tomar las medidas necesarias para garantizar
que pueda beberse.

Filtración

Filtrar el agua obtenida de material poroso (arena/carbón/piedras/telas/otros a considerar).

Proceso de Purificación y Limpieza

El agua de las plantas vivas (que se mantienen arraigadas al terreno y que no fueron arrancadas) no requiere
ningún tratamiento posterior pero si se obtiene agua a la que se la ha filtrado con el material mencionado, se
debe hervir como se indica a continuación. Otra forma es utilizar alguna prenda de ropa para hacer pasar el agua
a través de ella y filtrarla. De ese modo se podrá separar elementos sólidos, hojas, huevecillos, tierra, etc.

Se pueden conseguir pastillas purificadoras de agua en algunos comercios como casas de deporte o tiendas de
montaña y al comprarlas, deben seguir las instrucciones inscriptas en los envases o tabletas que venden. Estas
pastillas son un método muy práctico y efectivo 100% y consiste en añadir al agua pastillas purificadoras. Estas
liberan iones de plata que acaban con los gérmenes, previenen de nuevas infecciones y no producen daño alguno
aunque se rebase la dosis. Se venden en cajas con un número variable de pastillas según sea cada pastilla para
purificar 1 litro de agua o más.

Si utilizamos pastillas purificadoras en un litro de agua clara, solo deben agregar una pastilla por litro y si el agua
es turbia, se deben agregar tres pastillas por litro y, en ambos casos, una vez que colocaron las pastillas en el
agua, deben dejarla decantar media hora antes de consumirla.

Se puede utilizar cloro, yodo (Iodopovidona Pervinox) y lavandina si se cuenta con ella.

El uso de las pastillas de yodo no debería ser la primera opción para personas embarazadas, alérgicas al yodo o
con enfermedades de tiroides.

Proceso de Hervido

Una vez realizado el proceso de limpieza de agua, se puede hervirla durante unos minutos y dejarla enfriar para
su posterior consumo. Para mejorar el sabor del agua, se la puede verter de un recipiente a otro sucesivamente
para que la misma se oxigene con su traspaso. Hacer fuego y conseguir cualquier recipiente que permita hervir el
agua para llevarla hasta el punto de ebullición y luego dejarla enfriar mientras se asientan los sedimentos
restantes. No es necesario hervirla más allá del punto de ebullición.

Agua potable

Si el agua no puede purificarse, obtener agua de un claro, preferentemente que sea frío y limpio y de una fuente
de corriente rápida si es posible.

Colocar el agua en recipiente claro y colocarlo al sol para que se exponga a los rayos ultravioletas matando las
bacterias.

Almacenamiento

Para prevenir la contaminación pueden usar un recipiente bien limpio, cubierto y sellado, por ejemplo:

77
 Bolsas de nylon (tipo basura).
 Sección de una caña bambú.
 Salvavidas inflable o equipo de flotación.

OBTENCIÓN DE AGUA EN LA SELVA

El agua no constituye ningún problema en la selva, abundan los ríos, arroyos, charcos y pantanos, asimismo las
lluvias son torrenciales y frecuentes.

Deben purificar toda el agua que utilicen y para conseguir agua clara de las corrientes turbias o de pantanos,
deben cavar un hoyo a un metro de la orilla y permitir que el agua se filtre, deben reforzar sus bordes con
piedras o un cerco de palos para obtener una fuente permanente de agua clarificada. Otro filtro para agua se
puede improvisar con una o dos capas de tela, fabricando un embudo colador, etc. Pueden obtener agua de
algunas plantas siendo que los cocos preferentemente verdes, contienen agua refrescante. Los bejucos y lianas
son una buena fuente de agua, deben elegir uno bastante grande y cortar un pedazo de unos 2 metros de
longitud, afilando un extremo y colocarlo verticalmente en un recipiente o en su boca: de esa forma, el agua
brotará fresca y pura. Nunca deben tomar una liana que tenga savia lechosa, las cañas de bambú contienen agua
entre sus nudos y para ello deben sacudir las cañas viejas y amarillentas y cuando oigan un gorgoteo, corten una
ranura en la base de cada nudo para recoger el agua en un recipiente o recolector.

El agua de lluvia se acumula en la base de muchas plantas, sobre la superficie de las hojas anchas, en los agujeros
de los árboles y en las cavidades de las rocas. Deben recoger agua de lluvia haciendo un hoyo en la tierra y
frotándolo con un pedazo de lona, plástico, tela u otro elemento, previamente limpio. Recoger el agua de rocío
que gotea de los árboles, arreglando una tela limpia bajo un árbol inclinado y orientando uno de los extremos
para que gotee en un recipiente. Las pisadas de animales, por lo general guían hasta lugares donde hay agua,
deben seguirlas en el sentido que las pisadas aumentan y la huella se agrandan.

78
79
Forma de obtener agua de vegetales

Destilador

Se puede obtener agua mediante un sistema de extracción de agua del terreno y de las plantas. Para ello, deben
cavar un pozo de no más de 30 o 40 centímetros de boca por no más de 60 centímetros de profundidad. Deben
colocar un recolector de agua en su base y cubrir las paredes internas del pozo con vegetales preferentemente
verdes y carnosos y sino, los que encuentren y siempre teniendo en cuenta en qué tipo de terreno se hallen.
Posteriormente, deben cubrir la boca del pozo con un plástico y con la tierra extraída del pozo, cubrir y sellar el
plástico alrededor y en forma hermética donde deben colocar en el centro y parte superior del mismo, una
piedra u otro elemento con peso. Este sistema funciona porque cuando los rayos solares recalientan la cámara
donde están los vegetales, permite evaporar sus aguas que se condensarán en la parte interna del plástico.
Asimismo, si construyen este mismo sistema en un lugar que no haya acceso de rayos solares, lo pueden
preparar en horario cuando baja el sol y dejarlo durante toda la noche de forma que al día siguiente, se puede
obtener agua del rocío.

80
81
82
ALIMENTOS

83
ALIMENTOS

CONSIDERACIONES GENERALES

Una persona puede vivir muchos días sin alimentos. La falta de estos no constituye un gran problema de
supervivencia. Si dispone de agua suficiente puede comer en cantidad. Si dispone de menos de un litro de agua
por día, pueden alimentarse solamente de dulces duros, galletitas y golosinas, si disponen de ellos. Deben evitar
comer en cantidad carne, alimentos secos, farináceos y muy condimentados si disponen de una cantidad muy
limitada de agua. Menos mientras trabajen, menos alimentos necesitarán. Si han decidido dividir a un grupo de
sobrevivientes en dos, uno de los grupos debe permanecer junto al refugio de supervivencia, al vehículo o restos
de una aeronave y el otro debe viajar en busca de ayuda. Deben entregar la mitad de los alimentos que
proporciona a los hombres que viajan. De esta forma, ambos grupos se encontrarán en las mismas condiciones
físicas por el mismo tiempo, aumentando así la seguridad y posibilidad de ser rescatado el grupo entero.

RACIONAMIENTO

Deben calcular cuántos días esperan permanecer sin ayuda. Deben dividir los alimentos disponibles en tercios.
Consumir dos terceras partes durante la primera mitad del tiempo que espera permanecer antes del rescate y
guardar el resto para la segunda mitad. Si disponen de alimentos naturales, aprovéchenlo, guarden sus raciones
de supervivencia para casos de emergencia o marchas prolongadas y de ser posible, aliméntense en forma
metódica, planeen dos comidas diarias.

CAZA

El alimento animal le proporcionará la mejor nutrición: todo lo o que camina, corre, se arrastra, desliza, nada o
vuela es fuente de alimento. Todos los animales de sangre caliente y con pelo (mamíferos) son comestibles, pero
la mayoría de ellos difíciles de cazar. La caza requiere cierto grado de práctica y destreza. El método más
recomendable para los principiantes es la caza al acecho. Deben encontrar un sitio por donde los animales pasan,
tal como un camino, un abrevadero o un lugar donde se alimentan y esconderse cerca (elegir un lugar contra el
viento, de modo que los animales no puedan olfatearlo) y deben esperar a que la pieza se ponga al alcance. Deben
moverse solo cuando el animal está comiendo o mirando en otra dirección, quedarse inmóvil y silencioso cuando
mira o esté mirando. La caza es más abundante y fácil de encontrar en lugares cerca del agua, claros del bosque y
a lo largo del borde de la espesura y deben guiarse por las huellas, excrementos o la maleza pisoteada. Muchos
animales viven en cuevas o en árboles huecos y para ello, deben introducir un palo flexible, donde deben
revolver y fijarse si en la punta trae pelos o sangre para deducir si la misma está habitada. Traten de enredar un
palo ahorquillado en la pelambre del animal y tírelo hacia afuera, colocando un lazo corredizo en la entrada de la
cueva para enlazarlo cuando entre o salga.

Los animales que se encuentran en árboles huecos pueden ser obligados a salir encendiendo una hoguera en la
base del árbol. Deben orientar una columna de humo hacia las cuevas o vizcacheras y vigilar las otras salidas,
deben estar listo para golpear al animal cuando salga. Si disponen de una linterna o pueden hacer una antorcha,
se recomienda cazar de noche porque la luz de las linternas revelarán los ojos brillantes de los animales y estos
se cegarán parcialmente, permitiéndoles acercarse mucho más que durante el día. Traten de matar al animal
pegándole con un garrote o un palo aguzado, usándolo como lanza pero deben asegurarse de que este muerto,
recordando que los animales medianos y grandes son muy peligrosos cuando están heridos, acorralados o
acompañados por su cría. Nunca desperdicien los pájaros pequeños y sus nidos, todos los huevos de pájaros son
comestibles, tanto frescos como con el embrión. Las aves marinas, los patos, gansos, y otras zancudas de lagos y
lagunas hacen sus nidos en las cercanías del agua, si hay huevos en él, no los quiten, deben identificar el lugar y
regresar de noche, acercándose con cautela, traten de atrapar a la hembra que empolla en el nido y así podrán
obtener los huevos y el ave. Los sapos y las ranas son comestibles, pero despellejen todos los que consiga, ya que
algunos tienen glándulas venenosas en la piel. Deben buscarlos en las cercanías de charcos y riachos,
preferiblemente de noche con una linterna o antorcha y una vez ubicados, atrápenlos con la mano rápidamente.

Todas las tortugas proveen buen alimento, se pueden cazar en tierra o a lo largo de las orillas de los arroyos y si
encuentra tortugas en la playa, colóquelas patas arriba, quedara indefensa y deben cuidarse de la boca y las uñas.

84
Los huevos de tortuga pueden ser localizados excavando donde terminan las huellas, estas se parecen a las de un
tanque en miniatura. Todos los ofidios son comestibles y deben cortarle la cabeza para deshacerse de la única
fuente de veneno. Los lagartos también son comestibles, deben atraparlos pegándole rápidamente con una
piedra o palo. La miel es un excelente alimento, deben extraerla cortando los panales, pero con cabeza y manos
cubiertas, para evitar las picaduras. Un humo denso, alejará las abejas.

85
PLANTAS SILVESTRES COMESTIBLES

BARDANA (Arctium lappa)

Planta robusta muy común en las regiones templadas. Sus propiedades son conocidas desde hace siglos y nunca
han sido puestos en duda.

BERRO (Roripa Nasturtiu-aquatica)

DIENTE DE LEON (Taraxacum Officinales)

PLANTAS COMESTIBLES

 Cardos. El tallo de los cardos (deben cocerse en agua hirviendo entre 20 y 30 minutos).
 Bayas. Las bayas que cuelgan de los árboles que cuando cuelgan de los árboles y se les nota un color negro y
brilloso, es cuando están maduras y pueden digerirse.
 Mora. Del árbol de mora hay unos frutos chiquitos que cuelgan, que al estar maduros presentan un color
orado y oscuro, al igual que cuando están en color rojos también pueden aprovecharse.

86
TRAMPAS

Se podrá atrapar diferentes clases de animales y pájaros con lazos y trampas como se indica a continuación. Si se
disponen a cazar animales, deben ser solamente por razones de encontrarse ante una situación real de
supervivencia donde la vida de uno dependa de los alimentos que pueda obtener en la naturaleza.

 Lazo simple
 Caída libre
 Lazo y estirón
 Golpe mortal

La más sencilla es la de lazo corredizo, hecha con un alambre flexible o una cuerda asegurando el extremo a un
árbol o arbusto y colocando el lazo en un camino usado por animales, deben elegir un lugar donde el camino sea
angosto, colocando obstáculos para que la presa se acerque por la trampa sin desviarse. Deben cerciorarse que el
lazo sea suficientemente grande para permitir que pase la cabeza del animal, pero no el cuerpo. Estas trampas
tienen como principal ventaja que no necesitan acecho ni vigilancia. Una vez instaladas deben revisarlas por la
tarde y en la mañana temprano. Antes de instalar la trampa, deben frotar sus manos y ropas con hojas y arbustos
de la zona para tratar de eliminar el olor a hombre que puede ahuyentar al animal. No deben preparar los
elementos de la trampa en el mismo lugar donde la instalarán, pues pisoteará, removerá el sitio y posiblemente
deje olor humano en ese lugar. Cambiando su fisonomía natural, trate de no modificar en nada el aspecto de la
zona. Se recomienda construir la trampa, a una distancia no menor de entre 50 y 100 mts. de distancia de donde
la instalará para no dejar rastros de olor humano.

De “LAZO SIMPLE”

87
88
De "LAZO Y ESTIRÓN"

Esta trampa levantará al animal de una sacudida, lo matará inmediatamente y mantendrá su cuerpo a una altura
donde los otros animales no lo puedan alcanzar. Deben colocar esta trampa en los senderos o, usando carnada,
cerca de las madrigueras, ribera de lagos y arroyos y otros lugares donde haya visto animales o rastros.

De “CAÍDA LIBRE"

Consiste en un canasto improvisado con cañas o varillas derechas y dos trozos de cuerda. Se coloca en el suelo
levantando un costado y sosteniéndolo con dos palitos superpuestos y ensamblados entre sí, con un rebaje.
Cuando el pájaro o animal pequeño se introduce debajo del canasto atraído por la carnada, tropieza con un hilo
delgado que va atado a uno de los palitos a pocos centímetros del suelo, de esta manera los palitos se destraban y
el canasto cae sobre la presa atrapándolo. Es importante ponerle un peso encima del canasto y asegurarlo con
cuerdas o lianas sino se dispone de las primeras. Un tronco pesado o una piedra pesada son ideales.

89
90
PESCA

La carne de pescado es sabrosa, nutritiva y fácilmente digestible. En aguas dulces, los mejores lugares de pesca se
encuentran en sitos calmos y profundos. En ríos y arroyos son excelentes los remansos, caídas de cascadas, las
bases de los rápidos o detrás de las rocas. En el mar se encuentra pesca en caletas profundas o en el rompiente.
La mejor hora para pescar es temprano a la mañana o al atardecer, aunque se puede intentar en otros horarios,
inclusive de noche si disponen de una luz para atraer los peces donde deben utilizar una linterna, antorcha o
simplemente el reflejo de la luna proyectándose sobre las aguas con el espejo de señales. Traten de pescar en
todos los lugares, a todas horas y a distintas profundidades, usando diferentes clases de carnada. El método más
sencillo es usar el anzuelo y sedal del propio equipo de emergencia. Se pueden improvisar anzuelos con trozos de
alambre, metal, tallando madera o huesos afilados. Si no disponen de sedal, pueden utilizar cordones de zapatos,
hilos retorcidos de la ropa o fibras vegetales, etc. Usen como carnada insectos, mariscos, lombrices, vísceras o
carne. Se puede preparar señuelos artificiales con pedazos de tela de color vivo, plumas, trozos de metal
brillante, monedas, etc. Un pedazo de alambre entre la cuerda y en anzuelo, evitará que el pez corte la cuerda al
morderla.

Se pueden armar líneas con varios anzuelos y arrojarla con algo pesado que la profundice, si creen que hay pesca
en la superficie pueden usar trozos de madera como boyas para mantenerla a flote. Al picar un pez, recoger la
cuerda con cuidado y lentitud, cualquier tirón brusco puede cortar la línea o romper la boca del pez, que le
permitirá escapar. Si no pican pero los ven pasar en frente suyo, traten de engancharlos del cuerpo con un tirón
rápido en el momento que cruzan ante el anzuelo. Pueden improvisar una caña que les facilitara el arrojar la
línea y si un pez muerde con fuerza, amortiguará el tirón inicial. Si las aguas no son muy frías, métanse en la
corriente e intenten pescar con las manos, las truchas y otros peces de ríos de montaña se refugian en los huecos
que hay bajo las piedras y por ello deben acercarse sigilosamente y con sus manos tapar la entrada tratando de
apretar el pez contra el fondo de la cueva y, una vez sujetado, mátelo pues si intentan sacarlo vivo, es muy
probable que escape.

En lagos y lagunas del sur de Argentina, durante el invierno los peces buscan aguas mas profundas huyendo del
frío. En verano suben a superficies tras calor y alimentos. Las nacientes o desembocadura de los ríos en lagos,
son lugares de aguas revueltas donde los peces encuentran su alimento, pesquen allí. Si tienen una red úsenla en
las aguas quietas de los lagos y remansos de las corrientes, ánclelas con piedras y sujétenles pedazos de madera
como boyas. Coloquen la red en ángulo recto a la orilla de la corriente. También puede caer algún pájaro acuático

91
que trate de robarle los peces de la red. Pisoteen el fondo barroso de las corrientes hasta que el agua quede
turbia, al cegarse, los peces no pueden evitar sus redes. En lugares pocos profundos, remanso de arroyos de
montaña, riberas de lagos o costas de los ríos de selva, suelen moverse los peces a su vista. Pueden intentar
matarlos con un golpe de machete o clavarlos con un arpón preparado a ese efecto, también un disparo de
proyectil puede matar un pez por impacto o atontarlo, facilitando que lo saquen a la orilla con rapidez. En aguas
de poco movimiento puede haber algún sitio determinado con desperdicios, viseras o restos de comidas o carne
y pasadas algunas horas intente allí. Se puede encerrar los peces en pozos bien construidos y guardarlos durante
días, pues se alimentan de las aguas que entran en el recinto.

En muchos casos será conveniente mantenerlos vivos hasta que los necesiten y así se aseguran una provisión
fresca. Deben matar al pez inmediatamente de extraído del agua, los pescados que mueren solo se descomponen
con mucha más facilidad. En climas cálidos la carne de pescado se echa a perder con rapidez y su ingestión trae
mala consecuencia. Nunca comer pescado que tenga olor desagradable, agallas viscosas y pálidas, ojos hundidos,
piel fofa o carne que permanezca hundida cuando se la presiona. Hay cangrejos, caracoles y almejas en aguas
dulces, a los primeros se los puede atrapar tirando al agua un trozo de carne, pescado o víscera, atado a una
cuerda y después de unos minutos pueden recoger el cebo con lentitud y prendido al vendrán uno o más
cangrejos. Los caracoles y almejas los encontrara adheridos a troncos y rocas.

RED DE PESCA - TRAMPAS

Si tienen un mosquitero, sujeten los extremos a dos palos largos y recorrá la corriente de arriba a abajo tan rápido
como le sea posible, moviendo las piedras y agitando el fondo y orillas del agua.

TRAMPAS O PRESAS

Las trampas o presas son muy útiles para pescar, tanto en agua salada como en agua dulce, especialmente peces
que andan en grupos o pequeños cardúmenes. En lagos y corrientes grandes los peces tienden a llegar a la orilla
de aguas poco profundas, durante la mañana y por la tarde. El pez de mar viajando en cardúmenes llega a la orilla
con la marea creciente, muchas veces moviéndose paralelo a las costas o playas.

Una trampa para peces es sencillamente un recinto sin salida, donde llegan dos paredes que se extienden como
un embudo desde una entrada amplia. El tiempo y el esfuerzo que se gastará en construir una trampa debe
depender de su necesidad de alimentación y cuanto piensa permanecer en ese lugar. Observen los hábitos de
nadar del pez, construyan una trampa sencilla haciendo una pared baja de piedra formando ángulo con la costa.
Si planean una más complicada, pueden elegir las bahías o esteros protegidos usando el área mas estrecha y
extendiendo un lado casi hasta la otra costa. Coloquen redes a través de la boca libre donde pasa la corriente.

En los pequeños ríos de poca profundidad, construyan las trampas con estacas o ramas asentadas en el fondo y
haciéndole peso con piedras para que la corriente quede casi bloqueada, excepto una pequeña abertura que dará
a un muro de piedra o una red, remuevan la corriente empujando los peces hacia su trampa. En una o dos horas

92
deberán terminar el trabajo, considerando el sitio elegido y traten de que las formas naturales del terreno
ayuden a su labor.

PECES VENENOSOS

Aunque los peces venenosos solo habitan las aguas cálidas del Ecuador, absténganse de comer todo pez de
aspecto raro, sin escamas o con cabeza grotesca, pues puede ser venenoso. Cuídense de los caracoles cónicos y
los largos (tenebros), pues tienen púas venenosas y pueden picar inoculando veneno. Camine en aguas bajas
siempre con calzado, hay erizos y peces de púas dorsales venenosas.

ALIMENTO VEGETAL

Según la zona de supervivencia, pueden adquirir habilidad para procurarse toda clase de comidas. Su
alimentación no será balanceada: demasiada carne y grasas en algunos casos o demasiadas frutas y verduras en
otros. Si se inclinan a favor de los vegetales será mucho mejor porque es una dieta a base de carnes. Por
supuesto, en las regiones frías las calorías que producen las carnes y las grasas son esenciales para la dieta,
incluso en esas zonas los vegetales son escasos, pero en lugares templados un menú estrictamente vegetariano
los mantendrá bien. Las mismas proteínas que contiene la carne, se encuentran en muchas plantas,
especialmente en semillas y nueces y aseguran un rendimiento muscular normal. Los vegetales proveen además
carbohidratos al organismo conservando el peso y la energía, e incluyen productos alimenticios tan importantes
como azucares y féculas.

Los vegetales suministran frutas, semillas, cortezas, tubérculos, brotes, hojas, flores, vainas, tallos, rizomas,
retoños y bulbos o cebollas. Todas estas partes son comestibles. Frutas, pueden comerse crudas o hervidas,
algunas frutas no dulces son buen alimento: aceitunas, tomates, pimientos, y berenjenas. Cortezas, se pueden
comer crudas o cocidas, siempre que sean verdes o blancas (tanto exteriores como interiores). Las cortezas
oscuras contienen tanino amargo: moliendo las cortezas tiernas se obtiene harina de buen sabor. Tubérculos,
crudos, cocidos o molidos como harina se pueden ingerir sin inconveniente. Hojas, bulbos, tallos de cardos y
rizomas, cocinados tienen muy buen sabor y pueden comerse sin limitación.

93
94
HONGOS COMESTIBLES Y VENENOSOS

Antes de abordar el tratamiento básico sobre hongos comestibles y venenosos, se recomienda “NO
INGERIR NINGUNA CLASE DE HONGOS”, salvo aquellos que puedan ser indicados por especialistas en la
materia o quienes son personas conocedoras de una zona determinada que puedan informarles si
pueden consumir hongos de la zona.

Con respecto a los hongos, se debe tener cuidado con aquellas especies venenosas. Hay hongos en todo el país,
desde Salta a Tierra del Fuego, preferentemente en regiones húmedas.

Observar estas reglas para los hongos, contrariamente a los que ocurre con otros vegetales venenosos

 Los hongos venenosos no se pueden descubrir por su olor o sabor desagradable.


 El veneno de los hongos no se elimina cocinándolos ni hirviéndolos en varias aguas.

Manera de diferenciar los hongos comestibles de los venenosos

 El color no diferencia los hongos venenosos de los comestibles.


 Todos los hongos venenosos son del tipo de "sombrerete".
 Todos los hongos venenosos tienen láminas u hojuelas en la base del sombrerete.
 Todos los hongos venenosos tienen una lámina o velo alrededor de la parte superior del tallo.
 Todos los hongos venenosos tienen la base del tallo (apenas bajo el nivel del suelo) una copa, bulbo o
"botón" que permanece unida al tallo cuando el hongo.

La "seta comestible" es la única clase de hongo que presenta "sombrerete" con la base laminada y un velo en la
parte superior del tallo y es comestible, pero al arrancarla, no se observa el bulbo o botón que distingue a las
especies venenosas. Como esta excepción puede generar confusiones y está en juego sus vidas, consideren
válidas todas las características citadas para determinar las especies de hongos venenosos.

PRECAUCIONES

Como principio general no ingieran vegetales que tengan savia lechosa (excepto higos, fruto del pan o papaya) o
gusto jabonoso, amargo o que le quemen o piquen en la boca. Coman lo que observen que comen los pájaros, y
mamíferos: este alimento no será nocivo para el superviviente. Pueden cocinar todo alimento vegetal antes de
ingerirlo, excepto los hongos, los vegetales venenosos pierden su toxicidad con la cocción, son más digestibles,
tienen mejor sabor y además se destruyen parásitos y bacteria intestinales daninas.

95
Regla de la comestibilidad

Si no se puede identificar positivamente una planta comestible y puede escoger una planta desconocida, use las
pautas para determinar la comestibilidad.

Pruebe todas las partes de la planta para determinar su comestibilidad. Algunas plantas
tienen partes comestibles y no comestibles al mismo tiempo. NUNCA ASUMA que una planta cocinada
es comestible cuando al realizarle la prueba estando cruda dio resultados favorables; pruebe la parte
cruda antes de ingerirla. La misma parte de la planta puede producir reacciones variadas en
distintos individuos.

CRITERIO DE SELECCIÓN

 Probar sólo 1 parte de una planta por vez.


 Separe la planta en sus componentes básicos (tallos, raíces, brotes y flores).
 Oler la planta para detectar olores ácidos fuertes y recordar que el olor no indica que una planta sea
comestible o no.
 NO como 8 horas antes de realizar la prueba de comestibilidad y solo beber agua purificada.
 Durante las 8 horas que espera para hacer la prueba, colocar un pedazo de la planta en la articulación
interna del codo o muñeca. La savia o jugo en contacto con la piel produce una reacción si la planta es
venenosa. Normalmente 15 minutos son bastante tiempo para permitir la misma.
 Durante la prueba NO tomar NADA por la boca EXCEPTO el agua purificada y la planta que está probando.
 Seleccionar una porción pequeña de una sola parte y prepararla de la forma que planeen comerla.
 Antes de poner la planta preparada en sus bocas, colocar una porción pequeña en contacto con la superficie
exterior de sus labios para detectar si quema o pica.
 Si en 3 minutos no hay ninguna reacción en sus labios, colocar la planta en sus lenguas y sostenerla durante
15 minutos.
 Si no hay ninguna reacción, masticar completamente un bocado y sostenerlo en la boca durante 15 minutos
(sin tragar). Si se produce un efecto adverso, enjuagar fuera su boca con agua.
 Si no ocurre nada anormal, tragar la comida y esperar 8 horas. Si se producen efectos negativos durante este
período, indúzcanse vómitos y beber agua mezclada del carbón de leña.
 Si no ocurre ningún efecto negativo, comer una medida de ¼ de taza de la misma planta preparada de la
misma manera y esperar otras 8 horas. Si continúa sin efectos negativos, la planta es comestible.

PRECAUCION

 Las frutas tropicales maduras deben pelarse y comerse crudas. Suavidad, en lugar de color, es el indicador
mejor de la madurez. Cocinar las frutas verdes y las semillas y piel de desecho.
 Cocinar las porciones subterráneas para reducir la contaminación bacteriana y facilitar la digestión gracias a
su generalmente alto porcentaje de almidón.

96
Preparación y conservación de los alimentos

La comida animal da el más gran valor de comida.

Procedimientos

 Matar y desollar (cuerear)

Mamíferos

Quitar la piel y presérvela para otros usos.

Para animales pequeños realice un corte sobre la parte superior (figura)

 Abrir la cavidad abdominal.


 Evitar romper los intestinos.
 Remover las entrañas.
 Preservar los órganos internos (corazón, hígado y riñones) y todas partes carnosas del cráneo, seso, lengua y
ojos.
 Lavarlo cuando esté listo.
 Si quieren preservar la carne, deben quitarle los huesos.
 Pueden usar los órganos que no son comestibles y las entrañas como cebo para trampas.

Ranas y serpientes

La piel
Desechar la piel, la cabeza (cortada con una separación de 5 cms. del cuerpo) y los órganos interiores.

Peces

Quitar las escamas (si es necesario) y las entrañas ni bien lo pesquen.


Comenzar el corte con un cuchillo desde el ano del pescado (claramente identificable en la mitad de su vientre)
hasta la cabeza.
Quitar las entrañas (NO las tiren porque sirven como carnada).
Quitar las agallas.

Pájaros

Destriparlo ni bien lo maten.


Protegerlo de las moscas.
Desplumarlo y quitarle las entrañas.
Quitarle las plumas, entrañas y limpiar bien los pájaros carroñeros o marinos.

Insectos

Remover todas las porciones duras como ser las patas de saltamontes o grillos (el resto es comestible).
Es recomendable cocinar saltamontes o langostas de tamaño.

Precaución
Los insectos muertos se echan a perder muy rápidamente. NO los conserve.

Las frutas, bayas y la mayoría de las nueces pueden comerse crudas.

97
RECORDAR

Cuerear inmediatamente todo animal grande mientras este tibio, desangrarlo y destriparlo. Quitarle las vísceras
y cuidar que no se rompan la piel ni la vejiga, pues pueden dañar la carne. Separar la carne en trozos y lavarlas si
es necesario. El zorrino y la nutria tienen glándulas almizcles anales, deben quitarlas con cuidado. El olor
desagradable de los pequeños roedores se les va al cuerearlos. Las ranas, sapos y culebras son comestibles, pero
antes deben quitarles la piel, las vísceras y la cabeza. Tanto las culebras como las víboras venenosas son
comestibles, pero, desechando antes la cabeza. Desplumar las aves, aunque hay algunas que por lo tupido del
plumaje, conviene cuerearlas. No tirar las vísceras de los animales que limpien porque les servirán de carnada
para atrapar peces, aves acuáticas y como cebo para trampas de otros carnívoros. Toda carne dejada una noche a
la intemperie pierde el gusto fuerte que tiene recién muerto el animal. Los mariscos dejados en agua durante
una noche se limpiarán por sí solos. Los pescados deben ser muertos inmediatamente de extraídos del agua, el
pescado que se muere se descompone con mucha más facilidad y por ello, deben cortarle la cabeza, agallas y
espinazo para que se desangre. Rasparlo con un cuchillo en contra del sentido de las escamas y estas se
desprenderán con facilidad, quitarles las vísceras y lavarlo.

FORMAS DE PREPARACIÓN

Preparación. Cocinar toda carne antes de consumirla ya que mejora su sabor y se evitan parásitos lombrices y
otras contaminaciones. Seguidamente algunos métodos para preparar carnes rojas, aves y pescados:

Conservación. Colgar la carne en un lugar seco, ventilado y lejos del suelo para alejarla de los animales, cubrirla
para que no la afecten moscas y otros insectos. Si necesitan conservar carnes o vegetales largo tiempo,
deséquelos con alguno de estos dos sistemas:

 Al asador. Sujetar los trozos de carne con una varilla verde o improvisar una parrilla y colóquelos sobre
brasas de madera no resinosa, ase lentamente dando vuelta la carne.
 Al Horno. Hacer un pozo en el suelo y recubrirlo con piedras, construir en ese lugar un horno de acuerdo a la
cantidad de carne a cocinar. Encender abundante fuego en su interior y cuando las piedras estén bien
calientes, retirar el fuego, dejar las brasas y colocar en su interior la carne sobre una piedra chata y limpia,
cubrir la boca del horno con piedras y barro y tras una hora estará lista para comer.
 Hervido. Colocar la carne en un recipiente con agua hirviendo hasta que este blanda, a las carnes fuertes,
cambiarles el agua varias veces durante la cocción. El caldo que queda luego de hervir carnes y algunas
verduras es de indudable valor alimenticio y buen sabor.
 Guisado. En un recipiente con poca agua cocine carnes y vegetales revolviendo continuamente, mejoren el
sabor de esta comida agregándole algunos bulbos, hongos y huevos de pájaros.

98
99
Charqui

 Cortar la carne en filetes delgados y colgarlas al sol durante 8 horas.


 Prensarla durante toda la noche entre piedras pesadas y cubrirlas del rocío.
 Al segundo día repetir el proceso anterior.
 Al tercer día exponer otra vez al sol 8 horas y quedará en condiciones de ser ingerida o almacenada.
 Cuando la necesiten para preparar alguna comida, dejarla en agua algunas horas y se ablandará.

Ahumado de carne

 Construir un trípode de palos de 1,20 m. de alto aproximadamente.


 Colgar la carne en una plataforma alta hecha a tal efecto.
 Cubrir el armazón con tela de paracaídas, dejando una abertura pequeña en la parte superior.
 Llenar el piso con brasas y cubrirlas con hojas verdes que no tengan olor desagradable o resinoso.
 Mantener el humo abundante durante 8 horas.
 Retirar la carne para comer o ser almacenada.

Las frutas, hojas y hongos comestibles duraran largo tiempo si se desean y mantienen en lugares ventilados. Si
tiene dudas sobre el estado de conservación de algún alimento, cocínenlo nuevamente antes de comerlo.

Los mariscos pueden comerse crudos, asados o hervidos, para abrir almejas y mejillones basta acercarlos unos
minutos al calor del fuego. Las algas secas y hervidas en agua constituyen un buen alimento, agregadas a guisos
mejoran el sabor del preparado. Los huevos de pájaros pueden hervirse o freírse aun a medio ampollar. Hacer
sopas con cangrejos, tortugas y mariscos. Los quirquinchos, mulitas y tortugas se asan en su misma caparazón,
directamente sobre las brasas o hierven en trozos. Ase, hervir o freír los vegetales que le proveerán sabrosas
sopas. Cambiar varias veces el agua de cocciones de vegetales muy fuertes o de gusto áspero. Si disponen de

100
hojas grandes de plantas, no venenosas, envolver con ellas trozos de carne, pescado u otro alimento y enterrarlo
entre las brasas, de modo que el fuego no toque directamente las carnes. En 45 minutos estarán cocidas en su
propio jugo. Se pueden preparar también al rescoldo, tortas de harina, vegetales -tubérculos y bulbos- huevos,
etc.

Conservación. Colgar la carne en un lugar seco, ventilado y lejos del suelo para alejarla de los animales, cubrirla
para que no la afecten moscas y otros insectos. Si necesitan conservar carnes o vegetales largo tiempo,
deséquelos con alguno de estos dos sistemas:

101
EL MONTE Y LA SELVA SUDAMERICANA

Introducción sobre las características del ambiente geográfico particular de monte

Las posibilidades que tiene una persona de extraviarse o verse imposibilitada de regresar, son bastante altas en
los departamentos de algunas provincias argentinas, en especial aquellas que tiene una muy baja densidad de
población y están en zonas limítrofes. Nadie tendría que sentirse incómodo por admitir que se encuentra
perdido, dado que esto le suele ocurrir hasta los más experimentados. Pero, a partir del momento en que se toma
conciencia de ello, el tiempo que permanezca alejado de la civilización puede depender en gran medida de su
propia actitud, es decir, de sus aciertos.

Aquí haremos un breve análisis la actitud que debe adoptar una persona en el monte subtropical y en la selva
sudamericana. Se mencionarán alguno de sus peligros y características más comunes. De este modo será muy útil
un estudio comparativo entre el monte de nuestras provincias con la jungla de aquellos países cercanos al
ecuador.

EL MONTE SUBTROPICAL

Se entiende por monte subtropical a las formaciones fitogeográficas, que en Sudamérica son muy extensas y
comunes, en las que predominan árboles, matorrales y plantas que, sin tener la densidad de la selva, dificultan
los movimientos. También, y según la región, este tipo de vegetación se presenta cubriendo ya sea zonas
montañosas, o llanuras, pampas, esteros y pantanos. En general el monte de latitudes cálidas es sucio y
achaparrado, con arbustos duros y espinosos que crecen desordenadamente. Según su conformación, se lo
clasifica en espeso o semiespeso, alto o bajo.

Por ejemplo, el monte de las provincias del Chaco y Formosa, la altura máxima de los árboles más elevados no
suele superar los 15 metros. Entre ellos podemos nombrar: quebracho, tusca, pala, palo santo, vinal (árbol de
ramas muy espinosas y considerado plaga), palmeras y otros. La luz solar que penetra en el interior del monte es
del orden del 70% de la existente en la copa de los árboles más altos, disminuyendo progresivamente en los
lugres espesos y profundos. Debido a lo enmarañado de la vegetación, una persona no puede ver en el monte a
una distancia mayor de 10 o 15 metros.

La superficie de la tierra es poco consistente y en los meses de sequía (normalmente en invierno), se agrieta y se
convierte en polvo de partículas muy finas que penetra en las viviendas a la menor brisa. De esta forma, en toda
la extensión de los caminos de tierra, encontramos una capa mayor a los 4 centímetros de ese inestable polvo,
haciendo muy penosa la marcha, la visión y hasta la respiración de personas que viajan detrás de otro automotor.
Por esa consistencia, apenas cae un breve aguacero el suelo se vuelve muy fangoso y resbaladizo.

Cuando más próximos estemos cerca de la latitud del Ecuador, más difícil será el pronóstico meteorológico y ello
es debido a que, especialmente en verano, los súbitos cambios atmosféricos hacen muy complejo aventurar las
condiciones que presentará el cielo un par de horas después y aún menos.
La temperatura en el monte permanece casi constante durante todo el año, presentándose solo en invierno y por
muy pocos días el suelo amanece con algunas heladas que pronto se disipan. En la región norte y nordeste de
nuestro país, durante el período de las lluvias (enero a abril), se registran fuertes precipitaciones que inundan
enormes extensiones, caminos y hasta pueblos. En épocas de sequía abundan lechos de arroyos secos que se
tornas pletóricos de vida con las primeras lluvias provenientes de distintas alturas. También se encuentran
importantes ríos donde la presencia humana es extraña. Los cursos de agua desconocidos pueden ser vadeados
en columna de a uno, utilizándose una vara para medir la profundidad. No arriesgarse con aguas rápidas y
profundas sin estar atada con una soga desde la orillas, utilizar en lo posible una prenda valiosa como es el
poncho militar que al estar confeccionado con tela plástica se puede emplear para armar un práctico paquete con
todo su equipo

Las sendas en los bosques constituyen el medio habitual para trasladarse. Como son muy primitivas tienen
configuración sinuosa, de suelo desparejo, con un ancho que suele superar a un metro.

102
Debido a las características propias del monte, las numerosas ramas bajas de los árboles torna penoso el
caminar y obliga a avanzar con el cuerpo agachado. Podemos considerar un clima óptimo aquel que combina los
20° C con una humedad relativa del 55%. En las zonas montuosas de nuestro Norte y en la estación estival, el
calor del sol, absorbido por la tierra, es irradiado por ésta por espacio de algunas horas aun después de
anochecer, Estas circunstancia es más notoria en las horas de mayor calor, cuando debe transitarse por esos
parajes con escasa protección. Toda variación considerable de temperatura del medio ambiente repercute en el
cuerpo humano, Cuando la temperatura es elevada, el organismo reacciona mediante la termorregulación: la
transpiración provoca la pérdida del exceso de calor. Cuando esta condición se prolonga, y no son repuestos los
líquidos, se produce la deshidratación. Para tales efectos y contrarrestar el calor, use ropas livianas y sueltas
sobre el cuerpo; si se las quita aumentará la transpiración aunque no se note. En estas regiones, las personas
absorben calor del suelo y del aire. En las horas de mayor temperatura no se exponga innecesariamente al sol ni
ande con el torso desnudo. Al falta de sombrero, improvise sin tardanza un cubre cabeza con el pañuelo y con
hojas anchas y verdes. En esos casos es preferible descansar a la sombra.

Recordar que el objetivo fundamental es regresar en el mejor estado posible, sin prisas inútiles que puedan
agravar la situación, por lo que deben dosificarse los descansos en tal sentido. No es sencillos acostumbrarse al
calor, es notorio observar a individuos que se irritan fácilmente por nimiedades, tienen dificultad para dormirse,
tornan lentos y hasta pierden la capacidad de razonar cuando es evidente un mediano grado de deshidratación.

Si por alguna circunstancia debe salir del camino para ingresar a la espesura selvática, nunca lo haga sin
compañía, ya que no es posible prever lo que sucederá en pocos minutos. Si debe ir solo, camine lentamente
prestando atención a posibles puntos de referencias identificables, marque los troncos de los árboles con el
machete o quiebre las ramas a su paso, procurando dejar bien visible su rastro, para poder regresar al sitio en
que estaba. Establecer un código de señales con los que aguardan su regreso.

Si pierde la orientación y está oscureciendo en el monte, no intente caminar buscando una salida, es probable
que la vegetación enmarañada le destroce las ropas y le lastime la piel, y le haga perder totalmente su dominio
emocional. La prudencia aconseja elegir un sitio donde pasar la noche para reanudar la actividad al día siguiente.

103
104
Consejos y precauciones

 Ser calmo al tomar decisiones. Observar los alrededores en busca de algo útil. Si existiera cerros sin
vegetación densa, suba a uno de ellos desde donde podrá observar el panorama.
 Buscar el lugar donde se encuentren y estudie un plan para regresar en las mejores condiciones.
 Estudiar un mapa y el terreno que los rodea.
 Traten de orientarse por el sol, las estrellas, arroyos, cerros o cualquier otro punto de referencia.
 Planear el camino a seguir.
 Racionar el agua de acuerdo a la situación en que viven.
 Hablar a sus acompañantes y tranquilizarlos.
 Decirles que se los va a sacar de allí y los conducirá a buen sitio. Informar a todos sobre lo que se ha
decidido.
 Si pueden orientarse aceptablemente sobre el lugar en que se encuentran, no habrá mayores dificultades en
seguir el rumbo de una brújula en la zona subtropical hasta alcanzar un río o una senda que lo conduzca
enseguida a la vivienda de un poblador.
 Durante la travesía, los campamentos serán hechos en las últimas horas de la tarde o antes de una tormenta,
de forma tal que sea posible elegir el lugar apropiado durante las horas de luz solar.
 Campamento equivale a organización y sencillez, por lo tanto se aconseja distribuir las distintas tareas
internas conforme a las experiencias e inclinaciones personales, con lo que se obtendrá rapidez y eficacia. La
marcha se iniciará en “fila india“, con sus integrantes agrupados, recomendándose colocar uno de los
hombres más vigorosos al final para ayudar a los más rezagados.
 La característica de un clima caluroso condiciona un ambiente propicio para la multiplicación de distintas
especies de insectos y de animales. Existen zonas montuosas próximas a la frontera con Paraguay, donde aún
en pleno día, grande nubes de mosquitos suelen dificultar el paso y el descanso de las personas, obligándolas
a cubrirse con mantas y otras ropas a pesar del intenso calor.
 Al no tener el monte la cantidad y variedad de insectos y animales como la selva tropical, la ausencia de
sonidos naturales es casi total las 24 horas del día. Por otra parte, en ese medio ambiente, los ruidos se
propagan a considerable distancia y curiosamente no es fácil determinar con exactitud su dirección,
distancia y origen.
 En el monte subtropical deberán cubrirse las extremidades inferiores. Si sólo cuentan con un par de zapatos,
deberán improvisar unas polainas o envolver las piernas hasta las pantorrillas. Los habitantes de esos
parajes, a falta de botas, usan género fuerte de loneta o cuero delgado. Esta necesaria protección es
suficiente defensa contra la maleza espinosa y contra la mordedura de serpientes.

105
FAUNA DEL MONTE SUBTROPICAL

Características

En Argentina, en las provincias de Misiones, Formosa, Salta, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Entre Ríos,
podemos encontrar las siguientes especies:

Aves Ñandú, charata (faisán americano), patos, palomas, perdiz, cigüeña, chajá, chimango, garza
mora y blanca, biguá, tucán, cuervo, pacaá, loros y cotorras, halcón, gallineta y otros.
Peces Surubí, dorado, pacú, patí, boga, sábalo, vieja, bagre, dientudo, anguila, raya*, palometa*,
piraña*.

Saurios Lagartija, iguana, yacaré*.


Batracios Sapo, escuerzos, rana común y rana coralina*.
Ofidios Culebras y boas *.
Carnívoros Coatí, zorrino, zorro, aguará guazú (zorro grande), puma*, gato montés*, ocelote o gato onza*,
jaguar o yaguareté*.

Roedores Liebre, vizcacha, cuis, tejón, carpincho, nutria, hurón, rata y laucha.
Otras Oso hormiguero, tatú carreta (en extinción), oso melero, peludo, quirquincho, tapir, jabalí o
variedades chancho del monte, manajo o pecarí* (peligroso en piara), comadreja, corzuela, tortuga, mulita
y otras. Las especies de monos más importantes son el carayá, tití y mirquiná. Pasando a las
especies inferiores podemos mencionar al alacrán (peligroso en los trópicos), araña pollito,
viuda negra o araña de lino* (tiene otros nombre en Latinoamérica), polvorín, ladilla, piojo,
garrapata, pique, bicho colorado, pulga, chinche, sarcoptes (sarna), jején, abeja común, abeja
africana* (peligrosa en enjambre), avispa, tábano, mosquito culex, mostique anofeles*
(infectado, provoca el paludismo), vinchuca* (infectad, trasmite la enfermedad de Chagas-
Mazza), orugas, moscas, ciempiés, san jorge* y sanguijuela.

(*) Especies peligrosas.

Con excepción de la mosca, todos los arácnidos, ácaros, insectos y el anélido nombrado, tienen aptitud para picar
y producir fuerte irritación en la piel humana y/o ocasionar un daño a la salud.

Con respecto a la rana coralina, su tamaño es similar al de sus congéneres; las ranas comunes. Tiene vistosos
colores oscuros y manchas amarillas con puntos rojos en el centro. Este animal segrega por medio de las
glándulas cutáneas un fuerte tóxico, que puede matar a un mamífero mediano con solo su contacto. Si una
persona llegara a tocarlo con sus manos sufriría una aguda intoxicación que haría peligrar su vida y en caso de
accidente, deben lavarse el lugar afectado con agua y jabón en abundancia. Generalmente su hábitat se encuentra
en el norte argentino en épocas de lluvia y no es común encontrarla.

106
LA SELVA SUBTROPICAL

Características

El calor, las copiosas lluvias y la permanente humedad configuran el ambiente esencial de una selva exuberante,
muy densa, de unos 20 metros de altura como promedio, aunque las copas de algunos árboles alcanzan y pueden
sobrepasar los 40 metros. Todo lo que se ve está rodeado por una enorme variedad de formas vegetales que se
extienden por doquier, que parecieran no tener fin y que impiden todo movimiento fuera de las escasas sendas.
Estas picadas, en algunos casos, tienen que ser mantenidas permanentemente, de lo contrario en pocos días la
maleza cubrirá los espacios abiertos.

La vegetación de la selva sudamericana se caracteriza por lo impresionante y arrolladora, pero la amazónica es la


más impenetrable de todas. Ríos y otros afluentes menores son las únicas opciones que se tiene para aventurarse
con relativa seguridad por lo más espeso de esta selva. No obstante, suele verse árboles y lianas entrelazadas
recostadas casi sobre la superficie de los cursos de agua. Ellos imposibilitan en determinadas ocasiones la
navegación, incluso hasta simple canoas.

Viajar en bote es lo más recomendado para recorrer distancias que suelen demandar varios días, aún con motor.
Esto es debido a las numerosas sinuosidades de ciertos ríos que extienden el itinerario, En la jungla anochece
temprano y por ese se debe elegir el lugar donde desembarcar cerca de las cuatro de la tarde. Esta precaución
permitirá organizar el campamento para pasar la noche. Es recomendable reiniciar el viaje fluvial al amanecer
para aprovechar el tiempo fresco, de modo que el calor se soportará mejor.

Con los pequeños cursos de agua en la selva habrá que ser cuidadoso porque una breve lluvia incremente al nivel
del agua y se inunden tierras cercanas. Las tormentas tropicales son abrumadoras porque la lluvia constante y el
viento, pueden ocultar de la vista objetos cercanos, el temporal hará volar carpas y se perderán equipos. Las
aguas corren violentamente.

107
La luz solar que se introduce en el interior de la selva es del 40% por ser ésta más alta y densa que la montuosa.
Por esta razón el suelo es oscuro, húmedo y sombrío. En la época estival, el calor, las evaporaciones y la falta de
corrientes de aire originan un ambiente sofocante, verdaderamente difícil de tolerar para quien no esté
aclimatado.

Debido a la espesura de la vegetación no es posible observar más allá de los 5 metros. Las columnas de humo con
las que se pretende hacer alguna seña suelen ser absorbidas y sólo ocasionalmente pueden verse sobre el follaje.
Es casi imposible observar desde el aire a una persona o grupo de ellas, aun sabiendo el piloto la zona donde
probablemente se encontrarían porque el inmenso follaje de la selva ocultará al avión de la visual de quienes son
buscados, que sólo escucharán el motor de la máquina, y a su vez el piloto no podrá ver otra cosa que un
inacabable manto verde. Es recomendable descansar de noche por la espesura de la vegetación porque al día
siguiente no podrá soportar el esfuerzo que representa movilizarse apartando ramas y eludiendo peligros,
mientras una atmósfera húmeda y caliente envuelve su cuerpo.

El uso del machete es fundamental como herramienta de trabajo para abrirse paso a través de cerraderos y altos
matorrales. Es recomendable el uso de guantes ligeros para atravesar selvas tropicales, para evitar cayos en las
manos por la fricción del mango de madera con la piel (si fuere de madera) y los mismos protegen las manos
cuando se trabaja por períodos prolongados, previenen picaduras de insectos, mordeduras de ofidios, y evitan
las heridas causadas por las espinas. Asimismo, los guantes son útiles para deslizarse por cuerdas (Rapel),

La selva es una inmensa caja de resonancia; los sonidos, aun los más leves, se escuchan desde lejos. De noche, la
situación cambia: chillidos de aves, rugidos, aullidos de monos y demás fieras que buscan alimentos, originan un
panorama sonoro opuesto al silencio monótono de las horas diurnas.

En la jungla no existen problemas de beber agua, pues las frecuentes lluvias y los numerosos arroyos la proveen
en cantidad suficiente. En ciertas zonas donde las precipitaciones son una realidad constante, un simple hoyo en
la tierra permitirá recoger agua. En ocasiones será necesario purificarla, especialmente la que se encuentra en la
superficie.

En este medio ambiente lluvioso y muy húmedo, no es posible acostarse directamente sobre la tierra, pues todo
está mojado y los insectos y los ofidios recorren el suelo, Habrá que construir entonces una cama elevada de
troncos, como se ilustra más adelante. De lo contrario se buscará un árbol elevado donde protegerse en la parte
superior, aunque ello no garantiza contra el eventual ataque de un jaguar

En nuestro país únicamente merecen considerarse dos formaciones selváticas: una en la provincia de Misiones,
que se prolonga en Brasil, y la llamada selva tucumano-boliviana. Esta última comprende una faja estrecha en las
faldas de los cerros andinos occidentales hasta la provincia de Catamarca, abarcando parte de Salta y Jujuy. Su
altura oscila entre los 450 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. Las precipitaciones alcanzarán unos 1.700
milímetros anuales. Esto y las elevadas temperaturas originan una vegetación con características de selva, En ella
encontramos entre otras especies de árboles, palo blanco, palo borroso, cedro criollo, lapacho rosado, aliso del
río y aliso del cerro.

108
109
Cruce de ríos

Trate siempre de evitar el cruce en un curso de agua, si debe hacer de esta manera:

Ríos de sierra y montaña

Pueden cruzar un arroyo de poco caudal saltando sobre piedras de buen tamaño que siempre se encuentran en
el cauce. No elijan piedras húmedas ni con musgo o limo pues resbalará. Si la otra orilla está cubierta de pastos o
vegetación tupida, tanteen antes con un palo y busquen terreno firme antes de saltar. En arroyos caudalosos o
ríos de mayor importancia, quitarse la ropa, hacer un atado con ella y su mochila e ingresar en el agua solamente
con los zapatos o botas. Mantener su equipo sujeto de un hombro a fin de soltarlo rápidamente en caso de no
caer. Tantear antes de cada paso con un palo o vara buscando piedras o pozos que alteren su marcha. No levantar
los pies ni los crucen, la correntada puede hacerle perder el equilibrio, adelante cada paso arrastrando el pie por
el lecho del río y afirmándolo con seguridad antes de mover el otro pie o el palo de apoyo.

Siempre dar la espalda a la corriente y avanzar de costado con las piernas flexionadas y un palo apoyado delante
suyo para contrarrestar la fuerza del agua.

En ríos torrentosos de montaña donde no puedan cruzar practicando los sistemas anteriores, esperen las horas
de caudal mínimo que, de acuerdo a la distancia de sus nacientes, se producen generalmente por la mañana.
Entretanto elijan el vado adecuado para intentar el cruce. Los mejores sitios se caracterizan por una correntada
pareja y calma, con lugares anchos y de escaso desnivel, o donde el curso de agua se divide en varios brazos. Las
bocas de las quebradas secundarias, por sus terrazas de sedimentos aluvional, son buenos lugares de cruce. Si se
observan piedras, agua revuelta y espuma no intenten vadear y elija otro sitio. Los pasajes estrechos y de mucha
pendiente son profundos y torrentosos, evítenlos.

El primer hombre cruzará atada a una cuerda y sin carga; si la corriente lo voltea nade a favor de la misma y
manténgase a flote: al tirar sus compañeros de la cuerda de seguridad, los derivará hacia la orilla. Una vez
salvado el obstáculo por el primero, la cuerda ayudará a cruzar al resto del grupo y las cargas.

En torrentes, cañadones y ríos muy difíciles de cruzar por su caudal y profundidad, deben instalar un paso
tirolés, tendiendo una cuerda aérea sobre el cauce: el primer hombre que llevará el extremo de la soga a la orilla
opuesta, deberá efectuar un gran rodeo o intentar un paso difícil que le permita cruzar. Una vez del otro lado
asegurará fuertemente la cuerda y ayudará a sus compañeros no bien vayan llegando tras salvar el obstáculo.
Sujetar la cuerda a piedras grandes, troncos de arbustos de buen tamaño o a hierros que han clavado entre las
rocas. Tensar lo más posible el sistema y prueba su solidez. Atarse la soga corta al cuerpo y asegurarla con un
lazo suelto a la cuerda de cruce ya que con este seguro podrán intentar el paso sin temor. La posición de
equilibrio sobre la cuerda les permitirá ayudarse con los brazos y descansar tantas veces como lo necesite.

No crucen ríos de montaña por puentes de nieve o hielo, éstos son por lo general demasiado frágiles.

RIOS DE SELVA

En riachos de menor importancia que puedan cruzarse de un salto, observar si la otra orilla le ofrece terreno
firme y sin malezas que puedan herirlo. En los grandes cursos de agua cuya profundidad hace imposible
cruzarlos a pie, utilicen el bote neumático y un remo si dispone, para darle dirección. Montarse en un tronco o
sujetarse a él con un brazo y naden con el otro. Antes de entrar al agua, verifique el probable punto de salida en
la orilla opuesta, considerando que la fuerza de la corriente la hará derivar una regular distancia aguas abajo.

En un río de márgenes arboladas, improvisar un puente cortando un árbol suficientemente alto, que al caer,
llegue a la otra orilla. Evitar atravesar pantanos si no disponen de un bote o balsa neumática. En caso de verse
atrapado en un terreno cenagoso o de arenas movedizas, mantener la calma y accionar con movimientos suaves;
echarse boca abajo y nadar con lentitud hacia la costa firme; buscar raíces o troncos que le ayuden a salir de esa
situación.

110
OFIDIOS

A continuación se hará mención de las serpientes con hábitat en Argentina, que también se extienden a países
vecinos, y comentaré someramente sobre la anaconda. Asimismo, se darán principios básicos de conocimientos
para protección, que son comunes para todos los casos.

Contrariamente a lo que se cree, las serpientes no tienen la piel viscosa y resbaladiza propia de los peces o de los
algunos batracios. Precisamente, es seca y a veces hasta áspera. Curiosamente, puede engullirse presas de mayor
diámetro que su propio cuerpo, debido a la aptitud que le permite separar ambas mandíbulas y a la
particularidad flexible de su cuerpo. La epidermis no crece con el resto del cuerpo, razón por la cual los ofidios la
cambian varias veces al año.

Prácticamente el ofidio sal sale de su “túnica”, quedando ésta casi intacta. Dicho fenómeno se repite mientras el
animal vive, pues su crecimiento termina con la muerte.
Todas las serpientes son animales poiquilotermos, es decir, no regulan su temperatura interna, a diferencia de
los mamíferos y las aves (homeotermos), que si lo hacen y son llamados de sangre caliente. De ahí el letargo
característico o hibernación en el que algunos de los ofidios entran durante el invierno, y el hecho de que
sucumban si están excesivamente expuestos a fuertes rayos solares.

Uno de los órganos de las serpientes que más aprensión suele despertar en el hombre es su cimbreante lengua
bífida. En realidad este órgano no es una lengua, puesto que la función que cumple está destinada a captar
sensaciones del mundo exterior y, según investigaciones realizadas en institutos especializados, tratase de un
apéndice protráctil y retráctil adaptado a las sensaciones olfativas. Por otra parte, la serpiente no necesita de
lengua, ya que carece del sentido del gusto y por tragarse las presas enteras no tiene razón alguna. Tampoco
emite ningún sonido con la boca, y finalmente mientras que en todo animal la lengua ayuda a tragar los
alimentos, en las serpientes la que cumple esta función es la hilera de dientes ganchudos que empujan la presa
tragada hacia su interior.

Sin pretender decir que las serpientes son totalmente sordas, sus oídos son rudimentarios y no les permite
captar ondas aéreas como el común de los animales. Sólo perciben sonidos o vibraciones por la parte ventral
como el paso de una persona. En cuanto a los ojos, su inmovilidad y carencia de párpados indican una visión
pobre.

Los ofidios se trasladan con movimientos ondulatorios horizontales

LAS BOAS

 Las boas son tímidas y muy rara vez atacan al hombre. Generalmente prefieren huir ante la presencia
humana.
 Su poder reside en la fuerza colosal de sus anillos que sofocan a la víctima la que muere por asfixia.
 Ninguna constrictor es venenosa ni tiene poderes hipnóticos.
 Posee un par de mandíbulas armadas con varias hileras de fuertes dientes con lo que sujeta a la presa y
le ocasiones heridas.
 Existen boas de hábitos Acuáticos, arbóricos y terrestres.

La tan mentada anaconda (Eunectes murinus), actúa indistintamente en cualquiera de sus medios. De cuerpo
pesado, muy compacto por su gran masa muscular y de piel amarillenta con manchas negras, conforma una
silueta fascinante. Tiene su hábitat en el Amazonas y n el Mato-Grosso. A pesar de su imponente aspecto, posee
buen carácter. Los niños corren peligro. Su carne asada constituye un bocado excelente. Los datos mas serios
coinciden en que no supera los 9 metros, con un ancho aproximado a los 30 centímetros. Nunca provoque a este
demonio.

En Sudamérica y hasta Argentina, encontramos la boa “curiduý” (Eunectes notaeus), con un máximo excepcional
de 6 metros de largo, y la boa “arco iris” (Epicrates cenchria), que no sobrepasa el metro. Pero en esta región
también existe una constrictora llamada “ampalagua” (Constrictor occidentalis), que debido a su buen carácter,

111
puede ser domesticada como una inofensiva mascota de jardín. No supera los 4 metros con un grosor
aproximado de 15 cms.

112
SERPIENTES

Identificamos en este estudio como serpiente, a todo ofidio peligroso con capacidad de portar veneno. En horas
diurnas suele ser común encontrarse sorpresivamente con una serpiente, de hecho se han encontrado en
terrenos boscosos-selváticos, arenosos y pedregosos. Esta posibilidad aumenta durante la noche, , por ser el
horario que generalmente se alimentan los ofidios y otras especies de animales. Es fácil conocer cuando una
serpiente, (Bothrops o Crótalo), está dispuesta a la agresión, ello ocurre cuando el ofidio se enrosca en forma de
una S apretada en el suelo apuntando con la nariz al blanco, achata el cuerpo y mueve violentamente el extremo
corneo de la cola. En esta circunstancia el ataque sobreviene si la víctima puede ser alcanzada por los colmillos
inoculadores, el impulso que la serpiente ejecuta con su boca completamente abierta sin despegar la totalidad de
su cuerpo del piso. En la Argentina no se conocen ofidios venenosos de hábitos arborícolas. Salvo Chile, que no
posee reptiles peligrosos, existen en todo el continente americano.

La foseta loreal es otro sentido que poseen solo las serpientes que poseen solo las serpientes. Son dos orificios
ubicados a ambos lados de la cabeza entre la nariz y cada ojo. Su función es la de detectar la proximidad de
presas de sangre caliente, su distancia, trayectoria y velocidad. Básicamente actúa como un preciso sensor
térmico tanto en la oscuridad como a plena luz, que le transmite al cerebro de la serpiente junto con los ojos, los
datos necesarios para calcular el golpe en relación con la longitud de su cuerpo. Toda una “computadora de
ataque”.

Formas de identificar serpientes de una inofensiva

Si al caminar escuchan un insistente repiqueteo similar al sonido que produce un sonajero, deténganse de
inmediato, no den un paso más y observe el suelo, pronto a retroceder. Solo una serpiente de cascabel (Crótalus
durissus terrificus), es capaz de producir semejante campanilleo. Normalmente este ofidio, al sentir las
vibraciones de los pasos de una persona, se enrosca, levanta la cabeza y agita velozmente el cascabel de la cola
advirtiendo de esa manera su presencia mientas se prepara para atacar. Deben comprender que la reacción del
caminante es intuitiva; todos entienden el significado del “amable” mensaje y huyen precipitadamente.

En cambio, la yarará (Bothrops), es la protagonista de la mayoría de los accidentes ofídicos que ocurren en
Argentina. Al advertir la proximidad de un individuo, se enrosca como todo ofidio y sin producir sonido
perceptible, lanza por sorpresa un veloz ataque abriendo la boca casi 90° y por lo general no suele errar el golpe.
Se caracteriza por tener un carácter muy irritable y por lo general prefieren defenderse antes que huir de una
persona que intente atraparlas.

CUADRO COMPARATIVO DE CORALES VERDADERAS Y FALSAS

VERDADERAS CORALES FALSAS CORALES

Cuerpo delgado, comprimido, largo y cilíndrico. La Cuerpo no siempre delgado y no muy cilíndrico. La
cabeza se confunde con el cuerpo. cabeza se diferencia del cuerpo.

De hábitos generalmente nocturnos y subterráneos. De hábitos generalmente diurnos, pudiendo también


Tranquila y poco agresiva. Cuando se la moleta se ser subterráneos o arborícolas, según la especie de
enrosca la cola sobre el dorso y trata de esconder la Colúbrido (Lystrophis semicincturs u Oxirophus
cabeza. trigeminus). Es muy pacífica y normalmente no
enrosca la cola.

De anillos completos con franjas rojas y negras. Dentro De anillos incompletos. El vientre suele ser
de las franjas negras hay dos o más anillos delgados de blanquecino, gris, azulado o machado. Sólo el dorso
color blanco (las especies argentinas). posee colores similares a la verdadera coral.
Generalmente dentro del semicinturón negro existe un
anillo blanco incompleto.

113
La vistosa “coral” (Micrurus), si bien tienen un poderoso veneno, no ataca al hombre a menos que se la tome con
la mano y se la moleste en exceso.

IDENTIFICACIÓN DE OFIDIOS

Surucucú (Lachesis mutus mutus). Es el ofidio más agresivo y venenoso de la zona tropical. Puede superar los 3
metros de longitud. Es muy raro encontrarla de visita en la selva Argentina.

COMO EVITAR UN ACCIDENTE

La prudencia constituye la mejor terapia. Si no disponen de buen calzado, deben alejarse de los pastizales. No
introduzcan las manos entre los arbustos, debajo de los troncos caídos o grietas de ningún tipo. Cuando busquen
leña u otro elemento del suelo, antes deben moverlos muevan el lugar con una vara. Examinar la cama, ropas y
calzado antes de usarlos. Limpiar de malezas los alrededores del campamento. Use siempre una buena linterna
cuando camine de noche, y jamás lo hagan descalzos. Recordar que las mordeduras de serpientes se localizan en
un amplio porcentaje en los pies y las manos. Estas medidas de seguridad son practicadas en el campo hasta por
los niños.

Cuadro de partes del cuerpo humano más afectadas por accidentes ofídicos

Pies y pantorrillas: 60%


Manos: 30%
Piernas y rodillas: 5%
Pecho y cabeza: 2%

114
SELECCIÓN DE EQUIPOS

El cuchillo o machete son herramientas fundamentales para sobrevivir en cualquier región.

Estos conceptos son válidos para aquellos individuos que deseen hacer una salida a un medio agreste y hostil
característico de campo, monte, selva, montaña u otro similar o para cuando deba abandonar el lugar de
supervivencia después de varios días, con el fin de buscar ayuda por sus propios medios. Lo primero que
debemos considerar es donde llevar el equipo en una mochila, el que debe ser fácil de transportar, liviano y
funcional.

ROPAS

Que no ocupen mucho bulto y las prendas varían de a la situación en que se encuentren y la estación del año. En
nuestro clima subtropical se recomienda el sobrero de tela y alas anchas (tipo australiano), es insustituible y
cumple en supervivencia varias funciones. Un poncho militar (llamado capa-poncho también) de buena tela
engomada es la prenda más indicada contra la lluvia y la intemperie. Con él podemos improvisar una pequeña
carpa, un toldo o inclusive hacer un “mono flotador”.

COMIDA

No existe una dieta ideal para todos los climas. Se sugiere llevar alimentos de alto contenido calórico que se
puedan comer directamente sin mucha cocción. La ración de supervivencia no debe ser abultada y debe poder
guardarse por tiempo prolongado. Es recomendable llevar por lo menos dos días de ración para climas
subtropicales y mayor cantidad en calorías para la Patagonia o el Macizo Andino, en lo posible, té en saquitos,
azúcar en cubos, caramelos y agua potable.

MEDICAMENTOS

No es posible llevar medicinas para hacer frente a todas las emergencia, pero si para las mas comunes. En todos
los climas, además de lo clásico de todo botiquín de primeros auxilios, se llevarán:

115
 Alfileres de gancho
 Hojas de afeitar
 Antidiarreicos
 Laxante
 Desinfectante
 Antibióticos y analgésicos recetados por el médico
 Tabletas purificadoras de agua
 Tabletas de sal
 Papel higiénico
 Polvo para los pies
 Anteojos oscuros.

SEÑALES

Son esenciales para todas las zonas.

 Un ESPEJO de señales.
 Dos BENGALAS o una señal fumígena anaranjada.
 Un género de ese color.
 Una LINTERNA de dos pilas.

OTROS ELEMENTOS

Para todas las latitudes se incluirá

 Un machete corto ó un CUCHILLO de monte.


 Un cortaplumas multiuso.
 Una tijera.
 Un abrelatas.
 Hilo y agujas para coser.
 Una lima pequeña para afilar.
 Una pinza.
 Un silbato.
 Una CARAMAÑOLA CON AGUA.
 Una marmita o en su defecto una lámina de aluminio para moldear utensilios donde cocinar.
 Dos metros de alambre fino.
 Una red pequeña.
 Anzuelos y sedal.
 Fósforos impermeables.
 Mechas para encender maderas húmedas.
 Reloj pulsera.
 Lapicera bolígrafo.
 Libreta de anotaciones.
 ENCENDEDOR.
 Profilácticos (en ellos se puede transportar un litro de agua ó combustible). Además sirve como estuche
improvisado de pequeños objetos que no pueden humedecerse (pastillas, rollos fotográficos, etc).

BRUJULAS

Las brújulas son de uso rutinario entre profesionales y debemos incluirlas en todos los casos que se decida un
viaje por lugares desconocidos.

116
MAPAS Y CARTAS TOPOGRAFICAS

Quienes planifiquen un viaje, deben llevar consigo un mapa o carta topográfica del lugar elegido. Es fundamental
realizar un curso de Cartografía, Orientación y Navegación Terrestre para saber leer e interpretar la información
de una carta, analizar su información topográfica y diseñar un itinerario en la carta para materializarlo en el
terreno.

RADIOS

Una simple radio de bolsillos nos ayudará a escuchar noticias de las que podemos ser protagonistas en una
supervivencia. Es preferible aquellas de onda larga, onda corta y FM. Los transmisores de mano (HT), son
prácticos para las comunicaciones entre los integrantes de un grupo.

BORCEGUIES

Es el calzado ideal para las actividades fuertes. En climas húmedos y fríos higienice sus pies y cambien l as
medias al menos dos veces por jornada.

Tiempo máximo de vida calculado para una persona en emergencia

Situación Tiempo de vida


Sin aire 3 minutos
En agua helada 4 horas ó 25 minutos
Temperatura extrema 1 hora
Nadando en el mar Variable
Sepultado en nieve 1/12 horas
Mordido por serpiente (Argentina) 6/12 horas
Sin agua 2/10 días
Expuesto a radioactividad 7/30 días
Sin alimentos 20/30 días

117
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 Manual de Procedimientos para la Instrucción de Supervivencia para tripulantes de abordo – Fuerza Aérea
Argentina.
 Manual de Supervivencia – autor Walter Martínez (diversas ediciones).
 www.vivelanaturaleza.com
 www.mochileros.org
 www.taringa.net
 Escuela de Supervivencia ByronKerns de Florida, Estados Unidos www.byronkernssurvival.com donde
Gabriel fue alumno de un curso realizado en ese país.
 Experiencias personales de Gabriel Esquivel, Director de Northlatitude en diversos cursos y salidas de
supervivencia en zonas geográficas de isla de selva, monte, bosque y montañas de Argentina, Estados Unidos,
Colombia y Ecuador.

118
FORMACION PROFESIONAL DE GABRIEL ESQUIVEL, DIRECTOR DE NORTHLATITUDE

ESTUDIOS Y TITULOS

Fundador, Director, Coordinador General e Instructor de cursos de NORTHLATITUDE (C.A.C.E.N.), Centro


Argentino de Capacitación y Entrenamiento Northlatitude nacional e internacional, precursor en el diseño,
organización y desarrollo de este primer y único centro en Argentina y Sudamérica de un sistema de cursos en
idiomas español e inglés, orientados a la instrucción en diversos ambientes naturales de Argentina y otros países,
habiendo capacitado a alumnos de Sudamérica, Centro América, Norte América y Europa.
Instructor de supervivencia DISCOVERY CHANNEL para el programa de TV “DISCOVERY DESAFIO MEXICO” –
Pilar -Buenos Aires (2015).
Instructor de supervivencia DISCOVERY CHANNEL para el programa de TV “DISCOVERY WHAT ON EARTH” en la
travesía hacia el ”Ojo del Delta” - Buenos Aires (2017).
Asesor técnico DISCOVERY CHANNEL de supervivencia para zonas extremas de montañas, selva y bosque para el
programa de TV "HACIA LO SALVAJE" de canal 11 TELEFE – Buenos Aires – Capital Federal (2018).
Instructor de supervivencia DISCOVERY CHANNEL para el programa de TV “DISCOVERY NATURALEZA
SALVAJE” de canal 11 TELEFE, protagonizado por el actor argentino Federico Amador de quien Gabriel fue su
asesor en técnicas de supervivencia – Ezeiza - Buenos Aires (2018).
Instructor Internacional de Instructores de supervivencia de la Escuela Internacional DRAGONES DEL GOLFO de
Colombia, habiendo cursado con una intensidad académica de 200 horas que incluyeron 120 horas teóricas en
aula y 80 horas de práctica en terreno de jungla de Colombia (2020).
Instructor Internacional de Instructores de Supervivencia de la escuela internacional DRAGONES DEL GOLFO de
Colombia, habiendo cumplido con una intensidad académica de 200 hs., 120 hs. de teoría y 80 hs. de práctica en
terreno de jungla de Colombia (matrícula de instructor EIDG009AE) (2020).
Instructor Internacional de Supervivencia para Zonas Agrestes (Nivel I - Básico) y de Búsqueda y Rastreo de la
Escuela Internacional DRAGONES DEL GOLFO de Colombia, habiendo cumplido con una intensidad académica de
159 hs. de teoría y práctica en terreno de jungla de Colombia (matrícula de instructor EIDG005AE) (2019).
Instructor del curso internacional de Supervivencia “SAFARI BLACK BEAR I Jungle”, organizado por la empresa
SAFARI LEADER CAMP de Ecuador en Santo Domingo de los Tsáchilas, habiendo sido elegido como Director de
NORTHLATITUDE e instructor DISCOVERY CHANNEL (2017).
Auxiliar de supervivencia de instructores del curso internacional de “RESCATE EN AGUAS ABIERTAS”
organizado y dictado por la empresa SAFARI LEADER CAMP en Santo Domingo de los Tsáchilas (2017).
Instructor del curso internacional de Supervivencia “DESAFIO SUPERVIVENCIA COLOMBIA” organizado por la
escuela internacional DRAGONES DEL GOLFO de Colombia en el desierto de la Tatacoa, habiendo sido elegido
como Director de NORTHLATITUDE e Instructor DISCOVERY CHANNEL (2019).
Instructor de supervivencia reconocido "Honoris Causa" por S.I.W.A. (Asociación Mundial de Instructores de
Supervivencia) basada en Lakeland, Florida, Estados Unidos y España (2018).
Alumno de un curso internacional de supervivencia en idioma ingles realizado en Estados Unidos por la escuela
internacional BYRONKERNSSURVIVAL de Florida, dictado por Byron Kerns, ex instructor de supervivencia
S.E.R.E. (Supervivencia Evasión Resistencia y Escape) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de Norteamérica
(2018).
Conferencista en técnicas de Supervivencia del “Pentágono de Supervivencia” en un Seminario Internacional de
la Universidad CORHUILA – Neiva - Colombia (2019).
Actor en el rol de instructor de Supervivencia del film internacional austríaco PARABELLUM del Director de cine
Lukas Valenta Rinner, presentado en 40 festivales internacionales de cine, incluyendo en festival internacional
de cine de Mar del Plata y cine Gaumont – Cap. Fed. - Buenos Aires (2015).
Desde el año 1998 realiza salidas de montañismo y trekking de media y alta montaña.
Alumno de un curso de Supervivencia General en isla, dictado por instructores militares (rescatistas
paracaidistas del Equipo de Control de Combate Operativo -E.C.C.O.-) y civiles de la III Brigada Aérea, con
instructores que habían participado en algunas misiones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas
(O.N.U) – Reconquista – Santa Fe (2003).
Instruido durante dos (2) años por el Suboficial Principal (R), Ceferino Báez, ex Comando militar de las fuerzas
especiales del G.O.E -Grupo de Operaciones Militares-, en el gimnasio del Edifico Cóndor, Estado Mayor General
de la Fuerza Aérea Argentina, para mejorar su desempeño en actividades de media y alta montaña – Cap. Fed. –
Buenos Aires (2001 y 2002).
Personal Militar de la Fuerza Aérea Argentina desde el año (1984), perteneciente a la promoción XXIV de la

119
E.S.F.A.E. (Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Ezeiza), habiendo permanecido 21 años en actividad (1984-
2005) en la especialidad de Sistemas, Computación y Estadísticas. Sus destinos fueron la ex VII Brigada Aérea de
helicópteros de Morón, el Edificio Cóndor como sede del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina
(E.M.G.F.A.A.), la Dirección de Informática Operativa (anexo de guerra electrónica), la Dirección General de
Investigación y Desarrollo, Plan Nacional de Radarización, Dirección de Personal y la Dirección de
Comunicaciones (DICOM). Realizó diseños gráficos de consolas para el Control de Tránsito Aéreo Nacional.
Intérprete de idioma inglés en los Aeropuertos Ezeiza, Aeroparque Metropolitano y Edificio Cóndor con
representantes de las empresas norteamericanas y de otros países, relacionadas con el Control de Tránsito
Aéreo, entre ellas, Cardion, Inc., Alenia, Siemens, Westinghouse y Raytheon - Fuerza Aérea Argentina y
representante argentina de la empresa Canadiense Automatik S.A.- (1992-1993-1994 y 1995).
Profesor del Sistema de Planes de Vuelo “Antares” para los controladores de tránsito aéreo del A.C.C. -Centro de
Control de Área- del Aeropuerto Internacional de Ezeiza – Buenos Aires (1996).
Dibujante Caricaturista Profesional - Escuela de Dibujo de Garaycochea con el profesor Alberto Salinas (1991).

ACTIVIDADES Y CURSOS DE SUPERVIVENCIA, ORIENTACION, NAVEGACION TERRESTRE GPS, PRIMEROS


AUXILIOS Y MONTANISMO

Director de Supervivencia, Orientación y columnista en Supervivencia, Orientación, Navegación Terrestre y GPS


de la empresa nacional y sudamericana Pezcalandia.
Curso de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) dictado por el Director de FUNADE -Armada Argentina - Cap.
Fed. – Buenos Aires (2008).
Curso de Orientación, Navegación Terrestre y GPS, Topografía, Cartografía, Orientación, Ubicación, Navegación
Terrestre, manejo de Brújulas y G.P.S., dictado por un guía de montaña de la E.P.G.A.M.T. -Escuela Provincial de
Guías de Alta Montaña y Trekking-, Director de TIERRA SUR -Centro de Actividades y Deportes de Montaña- -
Cap. Fed. – Buenos Aires (2001).
Curso de Trekking y Travesías de Montañas - Primeros Auxilios en Ambientes Naturales Remotos, Mal de Altura,
Técnicas de Aclimatación y Meteorología Básica para Montañistas, dictado por un guía de montaña de la
E.P.G.A.M.T. -Escuela Provincial de Guías de Alta Montaña y Trekking-, Director de TIERRA SUR -Centro de
Actividades y Deportes de Montaña - Cap. Fed. – Buenos Aires (2001).
Curso de Socorrismo en Primeros Auxilios Básicos y R.C.P. en Emergencia Aeroportuarias, con práctica incluida
de salvataje en agua con balsa y chalecos salvavidas y evacuación de emergencia en una aeronave comercial en la
pista del Aeroparque Metropolitano - Fuerza Aérea Argentina - - Cap. Fed. – Buenos Aires (2009).
Curso de R.C.P. (Reanimación Cardio Pulmonar) Modalidad Medicina de Altura -I.N.M.A.E. Instituto Nacional de
Medicina Aeronáutica y Espacial - Fuerza Aérea Argentina - Cap. Fed. – Buenos Aires (2014).
Curso de Primeros Auxilios y R.C.P. (Reanimación Cardio Pulmonar) - Fundación SEC Socorrismo - - Cap. Fed. –
Buenos Aires (2018).
Curso de Primeros Auxilios y R.C.P. (Reanimación Cardio Pulmonar) - Fundación SEC Socorrismo – Paraná –
Entre Ríos (2017).
Profesor de la materia "técnicas básicas en selva" en la E.A.A.M. - Escuela Argentina de Actividades de Montaña -
Cap. Fed. – Buenos Aires (2018).
Colaborador en artículos relacionados con técnicas de Orientación, Navegación Terrestre y GPS para el Manual
de Supervivencia de Walter Martínez – Cap. Fed. – Buenos Aires.
Colaborador en asesoramiento técnico de cartas topográficas oficiales del I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional)
para el campeonato de Carreras de Aventuras y Orientación perteneciente al equipo de corredores de carreras
de aventura ECOATLETAS - Yerba Buena - Tucumán.
Fue uno de los precursores en Argentina como Director Deportivo en la idea y diseño de la "Primera
Competencia Nacional e Internacional de Supervivencia y Orientación" para zonas de monte y bosque de la
provincia de Buenos Aires, evento ideado por NORTHLATITUDE -C.A.C.E.N. y la U.A.S.O., evento suspendido hasta
la fecha (2007-2008).
Panelista sobre técnicas de Supervivencia en la Escuela de Producción Integral TEA IMAGEN (2013).

ESTUDIOS ACADEMICOS Y CURSOS REALIZADOS EN INFORMATICA, TECNOLOGIA E IDIOMA INGLES

Primarios. Colegio Sagrado Corazón de Jesús EMAUS de Haedo hasta 6to. grado y Colegio San Carlos BORROMEO
de Haedo 7mo. grado - Haedo - Buenos Aires (1978).
Secundarios. Comandante Goubat, siendo abanderado de su promoción - Ezeiza (Buenos Aires). Universitarios.
Alumno de la carrera Licenciatura en Informática en la Universidad Católica de Salta (cursó 2 ños) - Cap. Fed. –

120
Buenos Aires (1996-1997).
Terciarios. Alumno de la carrera de "Técnico Superior Analista de Sistemas" (cursó 4 años) - Instituto Terciario
de Formación Técnica Superior N° 5 - Cap. Fed. – Buenos Aires (2012-2013-2014 y 2015).
Curso de "Administrador de Seguridad Informática" - C.E.S.S.I. -Cámara de Empresas de Software y Servicios
Informáticos - Cap. Fed. – Buenos Aires (2015).
Curso intensivo de idioma inglés, habiendo obtenido el mejor promedio en su promoción, con programas de
estudio del Centro del Instituto de Lenguas de Defensa de la Base Aérea de Lackland basado en Texas, Estados
Unidos, Edificio Alas - Centro de Lenguas de la Fuerza Aérea Argentina - Cap. Fed. – Buenos Aires (1993-1994 y
1995).
Como alumno universitario realizó una exposición en temas referentes a sistemas satelitales espaciales, mapas
digitales y G.P.S. (Sistema de Posicionamiento Global), sensores remotos y radares basados en plataformas
satelitales y aerotransportados, radares de apertura sintética, sistemas de información geográfica (SIG), diseño
de mapas digitales en plataformas basadas en computadoras personales y funcionamiento universal del sistema
de posicionamiento global - Universidad Católica de Salta - Cap. Fed. – Buenos Aires (1997).
Intérprete de idioma Inglés ante Steve Greenway, Director de venta de exportación de la empresa Canadiense-
Inglesa "SARBE-Signatura Industrias" “Search & Rescue” y Rob Cowdrey, Agente de venta de exportación de la
misma empresa, para adquirir balizas de Supervivencia y Búsqueda y Salvamento (SAR) para las tripulaciones de
aeronaves militares de la I Brigada Aérea del Palomar de la Fuerza Aérea Argentina - Buenos Aires (2011 y
2012).
Traducciones de idioma Inglés de manuales de paracaidismo deportivo y militar procedentes de Estados Unidos
y Europa, para Mario “perro” Rodríguez, el ex Comando Militar de las fuerzas especiales del G.O.E. (Grupo de
Operaciones Especiales) de la Fuerza Aérea, Instructor Nacional e Internacional de Paracaidismo, ex Inspector
Nacional de Paracaidismo de la Fuerza Aérea Argentina y actual Inspector Nacional de Paracaidismo de la
Asociación Nacional de Aviación Civil -A.N.A.C- (2007 y 2008).
Traducciones particulares de idioma inglés de manuales de Supervivencia General, Cartografía, Orientación,
Navegación Terrestre, GPS, Trekking, Montañismo y otras disciplinas deportivas.
Traducción particular de inglés de un manual de tripulantes de a bordo de la aerolínea argentina American
Falcon -Aeroparque Metropolitano- (2001).
Traducción completa de la website www.northlatitude.com.ar

CURSOS DICTADOS Y OTRAS ACTIVIDADES EN MEDIOS TELEVISIVOS Y OTROS

Curso de “Orientación, Navegación Terrestre y GPS” dictado en alta montaña en el Centro de Ski Vallecitos,
Cordón del Plata - Mendoza (2013).
Curso de "Orientación, Navegación Terrestre y GPS con nociones de Supervivencia" dictado en alta montaña en el
Centro de Ski Vallecitos - Cordón del Plata - Mendoza (2014).
Curso de "Supervivencia con nociones de Primeros Auxilios, Orientación y Navegación Terrestre" para la
empresa internacional VICTORINOX Swiss Army - Buenos Aires (2014).
Curso de "Supervivencia con nociones de Primeros Auxilios, Orientación y Navegación Terrestre" para la
compañía de ingeniería americana internacional CH2M HILL, líder en proveer servicios de consultoría, diseño,
construcción y operaciones para corporaciones y gobiernos federales, de estado y locales, dictado a participantes
de Argentina, Costa Rica, Venezuela y Brasil - Cap. Fed. – Buenos Aires (2014).
Curso de "Cartografía, Orientación y Navegación Terrestre" dictado a corredores de carreras de aventuras
“Ecoatletas” - Yerba Buena – Tucumán (2005).
Curso de "Cartografía, Orientación y Navegación Terrestre" dictado a corredores de carreras de aventuras
“Quilmes Way” - Quilmes – Buenos Aires (2005).
Curso de Supervivencia con nociones básicas de Primeros Auxilios, Orientación, Navegación Terrestre y Ju Jitsu
(técnica de defensa personal japonesa), dictado a un grupo de jugadores de rugby de la ciudad de Rosario y ex
jugadores del equipo nacional de "Los Pumas" – Casilda - Santa Fe (2010).
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo para situaciones de supervivencia en zonas extremas, para TED
(Tecnología, Entretenimiento y Diseño), una organización internacional de Estados Unidos – Rosario - Santa Fe -
(2019).
Curso de supervivencia a alumnos de argentina y extranjeros de una Multinacional de software de Estados
Unidos y Europa - Buenos Aires – Ezeiza (2019).
Primer curso de SUPERVIVENCIA PARA ZONAS EXTREMAS con nociones de Primeros Auxilios, Orientación y
Navegación Terrestre, dictado a personal de Gendarmería Nacional Argentina en terrenos agrestes del Ejército
Argentino, Campo de Mayo, Buenos Aires (2014).

121
Segundo curso de SUPERVIVENCIA PARA ZONAS EXTREMAS con nociones de Primeros Auxilios, Orientación y
Navegación Terrestre, dictado a personal de Gendarmería Nacional Argentina en terrenos agrestes del Ejército
Argentino, Campo de Mayo, Buenos Aires (2015).
Curso personalizado de Orientación, GPS y Cartografía, dictado integralmente en idioma inglés a un turista
europeo en zona montañosa - Torres del Paine - sur de Chile (2008).
Curso de “Supervivencia con nociones básicas de Primeros Auxilios, Orientación y Navegación Terrestre” dictado
al Director y alumnos de la Escuela Santafesina de Ju Jitsu Tradicional y Bu Jutsu en terrenos del II Cuerpo de
Ejército – Rosario - Santa Fe (2010).
Organizador de un Seminario de Descenso en Montaña, dictado integralmente por un montañista, escalador en
roca y espeleólogo - Villa Cacique – Buenos Aires (2011).
Curso de "Cartografía, Orientación y Navegación Terrestre" y diseñador de un circuito de 8 kilómetros en terreno
agreste para un grupo de corredores de carreras de aventuras de Rosario - Santa Fe (2008).
Curso de "Orientación, Navegación Terrestre y GPS con nociones básicas de Supervivencia" dictado en zona de
cerros - Rada Tilly - Chubut (2016).
Curso de “Supervivencia con nociones básicas de Primeros Auxilios, Orientación y Navegación Terrestre” dictado
en zona de montañas y yungas - Salta (2012).
Coordinador General e instructor de un curso de “Supervivencia, Orientación y Navegación Terrestre” dictado en
el Parque Pereyra Iraola – La Plata – Buenos Aires (2007).
Mentor y organizador de la primera "Multiaventura" realizada en Argentina, la cual incluye actividades mixtas de
Paracaidismo, Supervivencia, Orientación y Primeros Auxilios – Lobos - Buenos Aires (2011-2015 y 2019).
Colaboración ad-honorem en los sitios web www.pezcalandia.com.ar, www.aventurarse.com,
www.alborde.com.ar, www.andinia.com, www.ladeportista.com.ar, www.pezcalandia.com,ar,
www.mundooutdoors.com, www.elbarilochense.com, www.todoaventura.com.ar entre otras, con artículos
relacionados al trekking, montañismo, supervivencia, orientación, navegación terrestre, GPS, seguridad personal
en montaña, etc.
Instructor de tips de Supervivencia, Orientación y Navegación Terrestre en zonas de isla de selva marginal para
el programa televisivo “Argentinos por su nombre” de Canal 13, conducido por Andy Kutnessoft en Canal 13 -
Buenos Aires (2008).
Expositor en técnicas urbanas básicas de Supervivencia, para una escuela primaria de la provincia de Buenos
Aires, para el programa televisivo “Argentinos por su nombre” de Canal 13, conducido por Andy Kutnessoft -
Buenos Aires (2008).
Organización tips de supervivencia para actores cómicos del programa televisivo "Un Mundo Perfecto" de Canal
2 América, conducido por Roberto Pettinato - Buenos Aires (2010).
Expositor en técnicas de Supervivencia para el programa televisivo "Policías en Acción" de Canal 13 - Buenos
Aires (2012).
Organizador de una práctica de Buceo en pileta para el programa “Zoom” de Canal 13, con el actor cómico Freddy
“Figuretti” Villarreal conducido por Andy Kutnessoft, Daniel Tognetti y Freddy Villarreal de Canal 13 - Buenos
Aires (2009).
Organizador de una práctica básica de Supervivencia y Orientación para el programa “Sin codificar” de Canal 2
América, conducido por Diego Korol - Buenos Aires (2010).
Coordinador y expositor sobre técnicas de Supervivencia para el programa televisivo infantil "1000 manos" de
Canal 7 TV Pública Digital - Buenos Aires (2012).

ACTIVIDADES DE EXPEDICIONES Y ASCENSOS DE MONTANISMO Y TREKKING

Ascenso al cerro Tres Picos en Sierra de la Ventana, Buenos Aires - marzo (1998).
Ascenso al Volcán Lanin – Neuquén - Patagonia Argentina - febrero (2001).
Trekking en el cerro Uritorco – Córdoba - marzo (2001).
Ascenso al cerro Mogotes en Los Gigantes – Córdoba - agosto (2001).
Expedición en el Cordón del Plata – Vallecitos – Mendoza - febrero (2002).
Ascenso al cerro Arco – Mendoza - julio (2002).
Ascenso al cerro Áspero – Mendoza - julio (2002).
Ascenso Invernal cerro Adolfo Calle – Cordón del Plata – Vallecitos – Mendoza - julio (2002).
Expedición en el Cordón del Plata – Vallecitos – Mendoza - entre diciembre (2002) y enero (2003).
Expedición en el Cordón del Plata – Vallecitos – Mendoza - enero (2003).
Expedición en el Cordón del Plata - Vallecitos – Mendoza - febrero (2003).
Ascenso a los cerros Champaqui y Negro – Córdoba - agosto (2003).

122
Expedición al Cordón del Plata - Vallecitos – Mendoza - enero (2004).
Ascenso al cerro Calafate - Patagonia Argentina - Santa Cruz, (2006).
Trekking en el Glaciar Perito Moreno - El Calafate - Patagonia Argentina - Santa Cruz - marzo (2006).
Trekking en el glaciar y laguna ubicada al pie del cerro Torre - El Chalten - Patagonia Argentina - Santa Cruz -
marzo (2006).
Ascenso al Cerro Tres Picos – Tornquist - Buenos Aires - agosto (2007).
Ascenso al glaciar Martial – Ushuaia - Patagonia Argentina - Tierra del Fuego - marzo (2008).
Trekking bordeando el Canal de Beagle – Ushuaia - Patagonia Argentina - Tierra del Fuego - marzo (2008).
Trekking de 5 días recorriendo 72 km. zona de cerros del el circuito “la W” - Torres del Paine - Patagonia Chilena
– Chile - marzo (2008).
Expedición al Cordón del Plata – Vallecitos – Mendoza - febrero (2010).
Trekking en zonas de cerros y cuchillas - Villa Cacique – Tandil - Buenos Aires - abril (2011).
Trekking en San Antonio de los Cobres, Quebrada del Toro y Quebrada de San Lorenzo – Salta - julio (1998).
Visita y recorrido por las Cataratas del Iguazú – Misiones - enero (2000).
Trekking en Puente del Inca, Las Cuevas, Laguna de Horcones y Dique del Valle – Mendoza - julio (1999).
Trekkings en el Parque Nacional Lanin, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Lago
Nahuel Huapi y los Siete Lagos – Neuquén - Patagonia Argentina - febrero (2001).
Trekkings en San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Nahuel Huapi y Viedma - Río Negro - Patagonia Argentina -
febrero y marzo (1999).
Parque Nacional Los Alerces, Esquel, Lago Puelo, Lago Futalaufquen, Lago Verde, Río Arrayanes, Puerto Madryn,
Las grutas, Península de Valdez, Puerto Pirámides y Reserva de lobos marinos – Chubut - Patagonia Argentina
(1999).
Trekkings y visitas en Río Gallegos, Parque Nacional los Glaciares, El Calafate, Glaciar Perito Moreno, Glaciar
Upsala, Glaciar Spegazzini, Glaciar Onelli, Bahía Onelli, Lago Viedma, Lago Argentino, El Chaltén (Capital Nacional
de Trekking en Argentina), Lago Argentino, Lago Huemul, Glaciar Huemul, Lago cerro Torre, Glaciar cerro Torre
y Glaciar Piedras Blancas –ubicado al pié del cerro Fitz Roy en el Chalten - Santa Cruz - Patagonia Argentina
(2008).
Recorrido en vehículo 4x4 1.500 kms. por la ruta 40 desde la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, hasta Bariloche,
Río Negro, Patagonia Argentina, recorriendo otras ciudades cercanas a la mencionada ruta – febrero y marzo
(1999).
Ciudad de Ushuaia -Fin del Mundo-, Lago Escondido, Lago Fagnano, Laguna Esmeralda, Bahía Ensenada, Lago
Roca y Bahía Lapataia - Tierra del Fuego - Patagonia Argentina (2008).
Navegación en el Canal de Beagle de los lados argentino y chileno – Ushuaia - Tierra del Fuego y ciudades de
Punta Arenas, incluyendo el cruce por el Canal de Magallanes, en la Patagonia Argentina y Chilena (2008).

DIPLOMAS Y MENCIONES DE HONOR

Diploma de Honor en Supervivencia agreste, entregado por Rubén Omar Yorio, Fundador y Presidente de la
Unión Argentina de Supervivencia del Oeste (U.A.S.O.) y Organizador de la Primera Competencia Nacional de
Supervivencia para zonas de selva y monte de Buenos Aires, en 1990 (2007).
Diploma de Distinción en Supervivencia, entregado por el Sensei Mario Norberto Alem, Vicepresidente de la
Escuela Ju Jitsu de la República Argentina y Director de la Escuela Santafesina de Ju Jitsu Tradicional y Bu Jutsu,
en agradecimiento por la presencia y esfuerzo en el dictado del primer “curso Básico de Supervivencia con
nociones básicas de Primeros Auxilios, Orientación y Navegación Terrestre” en Rosario - Santa Fe (2010).
Diploma por la destacada participación en la 5ta. Fiesta Nacional de San Antonio de Padua con equipos de
Supervivencia, Búsqueda y Salvamento (SAR) y Paracaidismo - Buenos Aires (2008).
Diploma de honor entregado por alumnos del cursos de Supervivencia dictado por NORTHLATITUDE (C.A.C.E.N)
en Palermo y Ezeiza, en agradecimiento a la instrucción brindada en un curso de supervivencia (2012).

OTROS CURSOS REALIZADOS

Protocolo Diplomático, Oficial y Ceremonial en las Relaciones Públicas - Fuerza Aérea Argentina – Cap. Fed. –
Buenos Aires (1993).
Alta conducción de Personal - Conducción Gerencial - Nivel IV - Fuerza Aérea Argentina - – Cap. Fed. – Buenos
Aires (1994).
Conducción de Personas y Grupos Humanos en lo Laboral y Social - Nivel V - Fuerza Aérea Argentina – Cap. Fed. –
Buenos Aires (1992).

123
Curso Especial Abreviado de Defensa Nacional -Escuela de Defensa Nacional - Ministerio de Defensa– Cap. Fed. –
Buenos Aires (1995).
Oratoria Moderna -Fuerza Aérea Argentina - Cap. Fed. – Buenos Aires (1992).
Hacia la creación de una cultura productivista para las empresas del 2000 - M.B. Asociados - Cap. Fed. – Buenos
Aires (2000).

124

También podría gustarte