Está en la página 1de 14

UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

CARRERA
TECNOLOGÍA ELECTROMECÁNICA

NRC: 3423

Integrantes:
Alex Salazar
Lloel Molina
Anthony Cuaspud
Richard Lozano
Gustavo Quicaliquin
Jorge Pérez
Daniel Sandoval

NIVEL: V

ASIGNATURA: Refrigeración y Aire Acondicionado

1
INFORME DE LABORATORIO

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL:
 Conocer los principios de un acumulador de succión observando los efectos que tiene en un
sistema de refrigeración.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Conocer el principal funcionamiento de un acumulador de succión.
 Identificar las partes fundamentales del acumulador de succión.
 Observar el funcionamiento que desarrolla el acumulador de succión en un sistema de
refrigeración primero sin ser conectado, y luego al conectarse al sistema.
 Analizar los efectos o daños que trae consigo el no instalar un acumulador de succión.

2. MATERIALES:
 Modelo de entrenamiento en sistemas de refrigeración modelo 3401.
3. MARCO TEÓRICO:
ACUMULADOR DE SUCCIÓN
Un acumulador de succión es un recipiente a presión, diseñado para evitar daños al compresor a
causa de una inundación repentina de refrigerante o aceite líquidos, la cual puede llegar por la línea
de succión hacia el compresor, estos pueden ser verticales u horizontales. Los compresores con
frecuencia se hallan sujetos al retorno repentino del líquido. Esto puede tener como consecuencia la
rotura de válvulas, pistones y bielas, así como escapes en las juntas del compresor.

Figura1. Acumulador de succión.


(Dossat R.J)
Es muy importante que la entrada y la salida del acumulador de succión estén conectadas
correctamente, a fin de evitar la retención de aceite y refrigerante. La entrada debe estar conectada a

2
la línea de succión que viene del serpentín y la salida a la línea de succión que se dirige al
compresor.

Cuando entra refrigerante líquido en el acumulador de succión, llega hasta la parte inferior del
acumulador. Luego, el refrigerante vuelve en forma calibrada al compresor a través del pequeño
orificio regulador.

En el costado del acumulador se encuentra un tapón fusible, el cual constituye un dispositivo de


seguridad que se funde en caso de existir una temperatura o presión de succión altas. El tapón cuenta
con un pequeño orificio en el centro que se halla relleno de soldante. Si la temperatura se eleva
demasiado y los demás dispositivos de seguridad fallan, el soldante se funde y libera la presión del
acumulador. En consecuencia, se instala un acumulador de succión en la línea de succión, con el fin
de recibir el refrigerante líquido antes de que entre en el compresor. El refrigerante entra en el
acumulador de succión, donde se separa el refrigerante líquido del vapor.
PARTES DEL ACUMULADOR DE SUCCIÓN:

Figura2. Corte transversal de un acumulador de succión


(Dossat R.J)
SELECCIÓN E INSTALACIÓN

3
El tamaño del acumulador de succión que se utilizará debe determinarse según los límites de caída de
presión, retorno de aceite y cantidad de carga.
Los factores de diámetro, longitud y posición vertical u horizontal del acumulador también son
importantes.
1. Para que sea eficaz, el acumulador deberá tener una capacidad de retención adecuada. La
retención puede variar entre un sistema y otro; sin embargo, la regla general en la industria
es, que no sea menor al 50% de la carga total del sistema.
2. Otra consideración que se requiere tomar en cuenta, es la capacidad del acumulador para
funcionar sin provocar una excesiva caída de presión en el sistema.
3. Finalmente, un acumulador debe ser capaz de regresar líquido a una proporción adecuada
bajo diferentes condiciones de carga.
Nota: Nunca debe seleccionarse un acumulador basándose en el diámetro de la línea de succión. El
acumulador no necesariamente debe tener las conexiones del mismo diámetro que la línea de succión
del compresor.
El acumulador de succión deberá instalarse en la línea de succión, tan cerca como se pueda del
compresor (mínimo 15 cms), para permitir una acción venturi completa.
En sistemas de ciclo reversible, como el de las bombas de calor, el acumulador debe instalarse entre
la válvula reversible y el compresor.

TIPOS DE ACUMULADORES
Existen dos tipos de acumuladores (trampas) de succión:
De tubo en «U»: Es el acumulador más simple de todos, y es el más frecuentemente aplicado en
equipos residencial y comercial; tanto de fábrica como armados en el campo.
Bajo operación normal, el vapor de refrigerante entra al acumulador, pasa a través del tubo en "U" y
sale del acumulador hacia la succión del compresor. Si existe refrigerante líquido en la línea de
succión, al entrar al acumulador, las gotas más pesadas caen al fondo aumentando el nivel del
líquido. El gas por ser más ligero, gira 360° y entra al tubo en "U". En este tipo de diseño, la
velocidad debe ser controlada, para que el refrigerante no choque contra la superficie del nivel del
líquido y lo arrastre a la entrada del tubo en "U".

Entre la conexión de entrada y el tubo en «U», lleva una placa metálica para evitar que el líquido se
vaya directamente a la salida. Este líquido llega al acumulador a alta velocidad, pero en el momento
que entra se reduce y choca con la pared interior del acumulador, formando una capa delgada, la cual
escurre al fondo.

4
El diámetro del tubo en «U», así como la curvatura, son lo suficientemente grandes para evitar una
caída de presión drástica en el acumulador, y al mismo tiempo proporciona un flujo uniforme.

De tubo vertical: Este tipo de acumulador es utilizado por algunos fabricantes de equipo original. Su
característica principal es que tiene la caída de presión interna más baja. La conexión de entrada del
refrigerante es lateral y está en un punto por abajo del borde del tubo, para que el líquido que entre al
acumulador no caiga directamente a la entrada del tubo. El vapor por ser más ligero, tiende a
concentrarse en la parte superior, donde es succionado por el compresor, reduciendo la presión
dentro del tubo. La diferencia de presión provoca que el refrigerante líquido y el aceite pasen hacia el
interior del tubo, en una proporción controlada, y sean arrastrados por el vapor de refrigerante hacia
el compresor. Cerca del fondo del acumulador se coloca una malla, para evitar que las partículas
extrañas lleguen al compresor o que tapen el orificio de medición.
En un acumulador de tubo vertical, si se aumenta su longitud, se reduce su diámetro, aumentando su
capacidad de retención.

Figura 3. Tipos de acumuladores de succión.


(Dossat R.J)
La diferencia que existe entre estos será en cuanto a la posición de instalación, la forma de medir el
líquido de regreso al compresor y si constan de intercambiador de calor o calentador eléctrico.

5
Figura4. Acumulador tipo horizontal.
(labvolt)

Daños que puede causar al no utilizar el acumulador de succión.


Quizás el más grave es el «Golpe de Líquido».
 Los líquidos no se comprimen, los compresores para refrigeración están diseñados para
comprimir vapor. Si es excesiva la cantidad de líquido que entra al cilindro a través de la
línea de succión, el pistón en su carrera ascendente, golpeará este líquido contra la válvula o
plato de descarga, produciendo un efecto como el de un gato hidráulico. Este tremendo golpe
puede dañar las válvulas de descarga, los pistones, las bielas y hasta el cigüeñal; causando
desde dobleces hasta la ruptura.
 El exceso de refrigerante líquido que retorna al compresor diluye el aceite, disminuyendo sus
propiedades lubricantes, y causando daños por mala lubricación en cojinetes y otras partes
móviles. En algunos casos, se pierde completamente el aceite del cárter.

APLICACIÓN
Los acumuladores para la línea de succión se instalan en sistemas de refrigeración y aire
acondicionado, donde existe la posibilidad de un repentino regreso de líquido por la línea de succión.
Estos sistemas pueden ser: bombas de calor, exhibidores de baja temperatura, camiones refrigerados,
enfriadores de líquidos y cualquier sistema que esté diseñado para operar con un bajo
sobrecalentamiento. En estos sistemas, los compresores son extremadamente susceptibles a sufrir
daños por el refrigerante líquido.

6
Un acumulador de succión en cualquiera de los sistemas antes mencionados, asegura una protección
máxima a un precio nominal, cuando se compara con el costo de la reparación o reemplazo de un
compresor dañado por regreso de líquido.

En la siguiente figura tenemos un diagrama esquemático de un sistema de refrigeración simple con


un acumulador de succión. Cada dispositivo de este esquema tiene su rótulo correspondiente.
El vapor de refrigerante a alta presión fluye desde el compresor al condensador, donde el calor es
extraído del refrigerante. Luego, el refrigerante fluye desde el condensador a través del tubo capilar,
lo que lo transforma en un refrigerante líquido a baja presión. Este refrigerante líquido a baja presión
fluye a través del evaporador, donde absorbe calor, lo que vuelve a cambiar su estado a vapor. Sin
embargo, por lo general queda una cierta cantidad de líquido en la línea. En consecuencia, se instala
un acumulador de succión en la línea de succión, con el fin de recibir el refrigerante líquido antes de
que entre en el compresor. EL refrigerante entra en el acumulador de succión, donde se separa el
refrigerante líquido del vapor. Entonces, el refrigerante vuelve en forma calibrada al compresor, a
una velocidad controlada a través del orificio regulador. Esto asegura una provisión constante de
vapor de refrigerante al compresor y elimina la posibilidad de que se produzcan daños en el
compresor.

Figura 5. Diagrama de conexión.


(labvolt)

A = Filtro; B = Purgador; C =
Tubo capilar; D = Indicador de
líquido; E = Condensador; F = Acumulador de succión; G = Evaporador; H = Compresor.

Este esquema no indica las válvulas manuales que se deben abrir o cerrar para disponer este sistema.
Sin embargo, en el diagrama gráfico, del panel de sistema que se representa en la figura 3-8 se
indican las válvulas manuales que deben estar abiertas y cerradas. Las válvulas sombreadas son las
que debe estar cerradas.

7
Figura 6. Diagrama de conexión tablero de sistema de refrigeración 3401.
(labvolt)

A = MODULO DE CAPACITACIÓN PARA SISTEMAS DE REFRIGERACIONES, B =


Expansión termostática; C = Expansión automática; D = Capilar/Purgador; E = Conexión auxiliar; F
= Entrada del evaporador; G = Controlador termostático No. 1; H = Controlador termostático No. 2;
I = Válvula reguladora de la contrapresión; J= Salida del evaporador; K = Medidor indicador del
flujo; L = Solenoide; M = Liquido del intercambiador de calor; N = Intercambiador de calor; O =
Entrada de vapor; P = Salida de líquido; Q = Salida de vapor; R = Entrada de líquido; S = Filtro
desecador; T = Líquido al intercambiador de calor; U = Controlador de alta presión; V = Controlador
de baja presión; W = Receptor de líquido; X = Separador; Y = Acumulador de succión.

4. PROCEDIMIENTO:

8
1.-Abra y cierre las válvulas manuales para disponer el sistema de refrigeración tal como se
muestra en la anterior.

NOTA: Repase el diagrama esquemático a medida que abra y cierre cada válvula.

2.-Registre cuáles válvulas están abiertas y cuáles están cerradas:

Válvulas Abiertas:
1.- 6.- 11.- X 16.- 21.- X
2.- 7.- 12.- X 17.- 22.-
3.- 8.- X 13.- 18.- X 23.- X
4.- X 9.- 14.- X 19.- 24.- X
5.- X 10.- 15.- 20.- 25.-

Válvulas Cerradas:
1.- 6.- X 11.- 16.- X 21.-
2.- X 7.- X 12.- 17.- X 22.- X
3.- X 8.- 13.- X 18.- 23.-
4.- 9.- X 14.- 19.- X 24.-
5.- 10.- X 15.- X 20.- X 25.-

3.-Solicite al instructor que verifique las válvulas.

9
4.-Conecte el disyuntor principal de alimentación a la posición ON.

5.-Prenda al ventilador del condensador y el ventilador del evaporador Nº1 y póngalos en la


posición HIGH.

6.-Encienda el interruptor disyuntor del compresor para arrancar el sistema.

7.-Cierre la válvula V-5 y deje funcionar el sistema durante unos 30 segundos. Cierre la válvula
V-24 y abra la válvula V-6. Este procedimiento elimina la mayor parte del refrigerante del
receptor del líquido, lo que asegura que el sistema está cargado.

8.-Deje funcionar al sistema durante unos 10 min, lo que permitirá que se estabilice.

10
9.-Observe el indicador de líquido LI-6, ¿qué observa?

 Se observa una presencia mínima de líquido combinado con gas.


 Se nota la presencia de burbujas ya que el acumulador no entra en funcionamiento de
inmediato.

¿Podría representar esto un posible problema para el sistema de refrigeración?

 Sí podría, porque el refrigerante liquido pasara hacia el compresor y como se dijo


anteriormente causa graves daños al mismo.

10.-Observe el indicador LI-7, registre sus observaciones.

 Se observa que el líquido se va almacenando en el acumulador, por tanto ya no hay presencia


de burbujas y el sistema esta funcionando en una forma correcta.

11.-Abra la válvula V-22 y cierre las válvulas V-21 y V-23 para suprimir la succión en el
acumulador del sistema.

12.-Observe el indicador LI-6, registre sus observaciones.

 Se observa el gas con poca presencia de líquido.


13.-Observe el indicador de líquido LI-7 mientras el acumulador de succión no está
integrado al sistema, registre sus observaciones.
 No se puede observar la presencia de burbujas ya que el acumulador queda eliminado del
sistema de refrigeración.

14.-Observe el indicador de líquido LI-8 mientras el acumulador de succión no está integrado


al sistema, registre sus observaciones.
 Se observa la existencia de burbujas ya que en el interior del acumulador se encuentra líquido
almacenado.

15.-Conecte los ventiladores del condensador y del evaporador del sistema.

11
16.-Apague el compresor y el interruptor disyuntor principal.

5. CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es un acumulador de succión?

Un acumulador de succión es un recipiente a presión, diseñado para evitar daños al compresor a


causa de una inundación repentina de refrigerante o aceite líquidos, la cual puede llegar por la línea
de succión hacia el compresor.
Es un depósito temporal para retener el exceso de esta mezcla de aceite y refrigerante líquidos, y
enviarla posteriormente en forma de gas, en cantidades equilibradas y a una velocidad constante.
El tamaño del mismo no debe ser menor al 50% del volumen total del sistema.

2.-Explique lo que sucede en el acumulador cuando el refrigerante líquido vuelve


repentinamente en la línea de succión.

El refrigerante queda momentáneamente retenido en el acumulador de succión, luego el refrigerante


regresa al compresor, a través del orificio regulador, en cantidades calibradas y una velocidad
controlada.

3.- ¿En qué lugar de un sistema de bomba calorífica se instala el acumulador de succión?

Se encuentra colocado entre la salida del evaporador y entrada al compresor lo más cerca posible al
compresor.

4.- ¿A qué se conectan la entrada y salida del acumulador de succión?

La entrada debe estar conectada a la línea de succión que viene del serpentín y la salida a la línea de
succión que se dirige al compresor.

5.- ¿Qué factores participan en la determinación del acumulador que debe de emplearse?

 Los límites de caída de presión.


 Retorno de aceite.

12
 Cantidad de carga.
 Diámetro.
 Longitud.
 Posición vertical u horizontal del acumulador.

6. CONCLUSIONES:
 Se conoció que el acumulador de succión es indispensable para un sistema de refrigeración ya
que al no ser instalado produce graves daños al compresor y por ende a la unidad de
refrigeración.
 Analizamos que sucedía cuando el sistema funciona sin el acumulador de succión por un
momento, luego entro a funcionar, y observamos claramente en los indicadores del panel del
sistema.
 Concluimos que existen dos tipos de acumuladores en forma vertical y horizontal, además
deben estar instalados antes del compresor y en la línea de succión
 Los acumuladores de succión se utiliza en sistemas de refrigeración que están sujetos con
retorno repentino del líquido como son los sistemas de bomba calorífica

7. RECOMENDACIONES:
 Debemos saber que un acumulador de succión no debe ser menor al 50% de la capacidad
total des sistema.
 Tener en cuenta que es importante la utilización del acumulador de succión ya que se
previenen ciertos daños al compresor.
 Instalar el acumulador de succión lo más cerca posible al compresor.
 Tomar en cuenta los factores mediante los cuales, seleccionamos un acumulador de succión.

8. BIBLIOGRAFÍA:
 Módulo de capacitación para sistemas de refrigeración; Lab – Volt.
 Dossat, R. J. Principles of Refrigeration. 4th. edition. (1996) Prentice-Hall.
 www.monografias.com

 http://www.labvolt.com/downloads/datasheet/dse3401.pdf

13
14

También podría gustarte