Está en la página 1de 11

Lección 1.

1
Naturaleza del
Conflicto
Necesidad-Miedo-Acción

Contenidos principales
 Posiciones
 Intereses
 Necesidades
 Percepciones
 Emociones
 Temores

Autor: Santi Sánchez Tena


1.- Comprender para gestionar

Para comprender los conflictos, en primer lugar debemos de comprender cómo se


originan, cuál es su naturaleza, y aprender a analizar todas las partes que los componen,
como si se tratase de un ser vivo. De esa forma, y sólo así, estaremos en condiciones en
lecciones posteriores de poder gestionarlos, como diría el conocido mediador Jean Paul
Lederach, con creatividad y las competencias y herramientas adecuadas
para transformarlos en oportunidades de cambio positivo, avance, y crecimiento.

En esta lección, con el soporte del primer episodio de la película ficticia de este curso,
nos analizaremos la naturaleza del conflicto, empezando por definir qué es y qué no es el
conflicto, así como aspectos fundamentales en el mapa del análisis como las
necesidades, las emociones, las posiciones, los intereses, así como los temores que nos
pueden frenar o complicar la gestión del conflicto.

El conflicto es un fenómeno como resultado de una tensión que tiene su origen en las
diferencias. Y las diferencias en las formas de pensar, sentir y actuar nos puede llevar
a desacuerdos, confrontaciones. Más allá del fenómeno, y en función de la forma de
gestionarlo, el conflicto puede ser un reto, un motor en las relaciones humanas, que nos
pueden ayudar a avanzar o retroceder, a mejorar o empeorar, como personas, pero
también como organización, como familia, como sociedad. Podríamos explicar los
grandes cambios de nuestra propia biografía, e incluso de la humanidad, a través de sus
conflictos.

Por definición, los conflictos, podemos decir que no son ni positivos ni negativos en sí
mismos, sino que lo es la gestión que se hace de ellos. Lo positivo o negativo será el
resultado final de su gestión, pero también el proceso.

También podríamos decir que los conflictos son situaciones en las que dos o más
personas entran en oposición o desacuerdo porque perciben sus posiciones, intereses, o
necesidades como incompatibles, donde el proceso comunicativo y emocional juega un
papel muy importante. Inicialmente en estas situaciones de oposición, la tensión puede
venir externamente, de las personas que nos rodean. Es interesante y necesario
comprender que todo conflicto externo genera un diálogo y presión interna con nosotros
mismos, que afecta a nuestras emociones, percepciones, sentimientos, y nos predispone
a responder, de una forma u otra, en función de nuestro estilo o de las posibilidades en la
gestión del conflicto, desde la lucha a la cooperación, como veremos más adelante.

Así pues, para poder gestionarlos óptimamente, debemos conocer y gestionar


óptimamente las emociones, las necesidades y los temores que surgen en el camino de
la satisfacción de las mismas.

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 2


El conflicto, como si se tratase de un ser vivo, lo podemos crear, alimentar, hacer crecer,
pero también lo podemos transformar para que acabe siendo algo positivo, o bien acabar
con él, sin haber sacado nada positivo de la experiencia.

Un factor clave, como decíamos, es conocer y gestionar, nuestras propias


emociones, y conectar con nuestras necesidades, nuestros sentimientos, temores,
expectativas, posiciones. Y tan fundamental es conocernos a nosotros mismos,
como establecer contacto y comprender cómo lo conciben y experimentan las
otras personas implicadas en los conflictos.

2.- Las percepciones

Cada persona percibe e interpreta la realidad a su manera. Así pues, todos percibimos la
realidad y le damos significados diferentes. El conflicto surge cuando le damos más
importancia , en ocasiones, y legitimada a una forma de percibir versus a otras.

En este sentido, la Gestalt nos confirmó que ante un mismo objeto, unos perciben una
cosa y otros otra diferente, aunque todos estén viendo “en apariencia” lo mismo.
Podríamos decir que por razones diferentes, nuestras percepciones son subjetivas, y
asimismo las definiciones de la realidad. Así pues, si existen tantas realidades como
percepciones de las mismas hay, ¿quién tiene la razón? ¿Algunos, todos, nadie,....?

-Imagen 11-

1
Imagen 1: Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/es/photos/percepci%C3%B3n-ver-ojo-
psicolog%C3%ADa-3554418/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 3


¿Entraríamos en conflicto con las imágenes anteriores? ¿Vemos lo mismo? ¿Vemos
partes objetos diferentes? ¿Caras? ¿Una jarra? ¿Cuál de los dos tiene la razón?

En todo conflicto, existe una parte visible y otra invisible, o más profunda y difícilmente
perceptible.

Es necesario que nos hagamos las siguientes preguntas:

o -¿Quiénes son los actores del conflicto? ¿Cómo participan en éste?

-Imagen 22-

o ¿Cuáles son las posiciones relativas de los diferentes actores?

o ¿Cómo es definido el conflicto por cada uno de los actores?

o ¿Cuáles son los intereses en juego para cada uno de los actores?

o ¿Cómo es mantenido el conflicto?

2
Imagen 2: Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/sv/illustrations/tr%C3%A4d-h%C3%A4nder-root-
skydd-skydda-2972896/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 4


o ¿Qué aspectos del conflicto son negociables y cuáles no para cada
uno de los actores?

o ¿Cuáles son las consecuencias del conflicto para cada uno de los
actores?

o ¿Hay puntos de cooperación entre los actores del conflicto? ¿Cómo se


definen los puntos de cooperación?

Como si de un árbol se tratase, la parte visible sería el tronco, las ramas y las hojas.
Estamos hablando de las posiciones, identificar algunas de las partes principales
implicadas en el conflicto, así como las expresiones físicas y materiales, la violencia
directa, así como aspectos cognitivos como las percepciones.

Recordando el primer episodio de nuestra película, ¿cuál pensáis que serían las
posiciones y percepciones de cada miembro de la pareja que están en conflicto? Más
adelante comprenderemos mejor de qué estamos hablando.

Si tuviéramos que identificar las partes en conflicto, quienes serían las partes principales,
¿la pareja?, ¿también su hijo adolescente, Pau? ¿Y el vecino de abajo, forma parte o no?

-Imagen 33-

¿Qué aspectos comunicativos verbales y no verbales aprecias?

3
Imagen 3: Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/sv/illustrations/tr%C3%A4d-h%C3%A4nder-root-
skydd-skydda-2972896/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 5


Ahora, si bajamos hasta las raíces del conflicto, la parte menos visible del mismo, nos
encontramos con los intereses que nos mueven, con las necesidades que se esconden
tras nuestras excusas o evasivas, se esconden quizás los temores camuflados de
valentía, así como elementos claves en la comprensión del conflicto, que en ocasiones
sólo se hacen visibles y gestionables a las personas más expertas en la materia.

Como bien sabemos, así como un árbol surge de la tierra, se nutre e hidrata para crecer.
Si queremos gestionar el conflicto óptimamente y transformarlo, deberemos de conocerlo
a fondo.

3.- Las posiciones

-Imagen 44-

4
Imagen 4:Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/sv/illustrations/tr%C3%A4d-h%C3%A4nder-root-
skydd-skydda-2972896/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 6


Pero volvamos a la superficie, a lo más visible para hacernos la primera pregunta en el
análisis: ¿Qué ha pasado? ¿A qué problema responde? ¿Quién parece ser que está
implicado? ¿Qué problemas están en la base de la controversia? ¿Qué han hecho las
partes cuando ha explotado la situación? ¿Cuál es la historia?

En nuestro primer episodio, Laura le dice enfadada a Oscar: “O apagas o el móvil del
trabajo o me voy a dormir o a lo que sea, pero sin ti, y se acabó la discusión”

Se expresa desde la parte más visible, emocional. Analizaremos desde las posiciones a
las necesidades y los intereses menos visibles, pero más importantes.

-Imagen 5-5

Lo que les ha llevado al conflicto a Laura y Oscar ¿realmente es el hecho que Oscar haya
sacado el móvil, o las necesidades e intereses de ambas partes no son tan evidentes en
este primer momento?

Una de las principales herramientas en la gestión positiva de los conflictos son LAS
PREGUNTAS.

La pregunta para conocer las posiciones es ¿Qué quieren las partes? ¿Qué es lo
que piden?

5
Imagen 5: Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/es/photos/jugo-de-naranja-fresco-exprimido-1614822/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 7


Las posiciones son la parte más visible, en ocasiones poco definida y ambigua, que nos
hace confundir las verdaderas razones por las que entramos en conflicto.

Si alguien nos pide una naranja que sólo tenemos para dos personas, podríamos
preguntar ¿Quieres una naranja entera, o sólo el zumo, o sólo la piel?

La posición en este caso sería: Quiero una naranja

4.- Las necesidades –Imagen 66-

6
Imagen 6: Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/es/photos/jugo-de-naranja-fresco-exprimido-1614822/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 8


El paso siguiente es conocer las necesidades que se esconden detrás de las posiciones.

Existen expertos en gestión de conflictos que creen que toda necesidad insatisfecha es
igual a conflicto. Algunos otros, sin embargo, se decantan por pensar que lo será la forma
de satisfacerlas, y no el mero hecho de tenerlas.

Sea como sea, Abraham Maslow nos legó en 1943 su famosa pirámide las necesidades
humanas, que nos ayuda a comprender la jerarquía de las mismas. Así pues, las
necesidades fisiológicas que se encuentran en la base de la pirámide nos ayudan a
entender en qué lugar se encuentran unas respecto las otras. Aun así, ¿todas las
personas están de acuerdo con esta clasificación? Quizás con las primeras y más
básicas que son las fisiológicas, sí, pero ¿y el resto de necesidades? ¿Son clasificadas
en el mismo orden por parte de todas las culturas? ¿Y si no fuera así, incluso en la
clasificación de las necesidades entraríamos en conflicto, no?

Y para conocer las necesidades de las personas, la pregunta clave es ¿para


qué? En este caso ¿para qué quieres la naranja? Y la respuesta nos aporta la necesidad
que es “para hidratarse, porque tiene sed”

¿Qué necesidades se esconden detrás de las palabras y gestos de nuestros


protagonistas Oscar y Laura? ¿Y de Pau? ¿Y del vecino de abajo?

5.- Los intereses -Imagen 77-

7
- Imagen 7: Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/es/photos/jugo-de-naranja-fresco-exprimido-
1614822/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 9


6.- El miedo
Llegados a este punto, desearíamos centrarnos en el MIEDO. ¿En qué parte estadio de
la pirámide de Maslow situarías al miedo? ¿En el primero, verdad? En la misma base.

El miedo es una respuesta para protegernos de una posible amenaza, presente o futura,
real o imaginaria. Así pues, lo primero que deberemos de hacer es conectar con nuestros
miedos, reconocerlos, ponerles nombre, y gestionarlos para controlarlos, porque cuando
estamos dominados por el miedo las reacciones suelen ser extremas?

-Imagen 88-

Ejercicio de autococimiento
¿Alguna vez te has sentido que...?

¿Se aceleraba tu corazón, de manera que parecía que se te iba a salir disparado del cuerpo?

¿Tu cara te ardía de la ira...?

Con tanto miedo ...¿te habías puesto a temblar, y apenas podías pronunciar palabras?

¿Estabas a agredir a alguien porque tu vida corría peligro..?

8
Imagen 8: Imagen original extraída de Pixabay: https://pixabay.com/es/photos/little-boy-ocultar-triste-ni%C3%B1o-
1635065/

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 10


En ocasiones huir o luchar nos podrá salvar la vida, pero si siempre reaccionamos ante
cualquier amenaza de una forma extrema, luchando, huyendo, o bien acomodándonos,
estamos desaprovechando una gran oportunidad para colaborar o afrontar el conflicto
desde una mirada más positiva para todas las partes implicadas. Para seguir avanzando
en nuestro interesante viaje lo haremos en la siguiente lección conociendo cuáles son las
causas de los conflictos, las diferentes clasificaciones de los mismos, y como si se
tratasen de un árbol, o cualquier otro ser vivo, cuáles son las fases vitales y en qué se
pueden transformar.

Para profundizar
Visionar la película “Del revés” (Inside out) Disney-Pixar -2015: DescripciónLas cinco emociones
que conviven en el interior de una niña llamada Riley, alegría, miedo, desagrado, ira y tristeza,
compiten por tomar el control de sus acciones cuando la pequeña se traslada, junto a su familia, a
vivir a San Francisco

Tancament amb informació del document 09/05/2019 pàg. 11

También podría gustarte