Está en la página 1de 14

Índice:

1. Introducción ……………………………………………………………………………………………….Pág 2
2. Marco teórico……………………………………………………………………………………………….Pág 3
a. Orígenes y raíces del conflicto……………………………………………….Pág 3
b. Partes del conflicto………………………………………………………………………Pág 3
c. Niveles del conflicto…………………………………………………………………….Pág 4
d. Clases y tipos de conflictos………………………………………………………Pág 4
e. Resoluciones alternativas al conflicto………………………………..Pág 6
3. El Marco experimental del estudio…………………………………………………..Pág 8
a. Introducción…………………………………………………………………………………….Pág 8
b. Exposición de la investigación……………………………………………….Pág 8
4. Conclusiones …………………………………………………………………………………………….…Pág 10

5. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………..Pág 11

6. Anexos ……………………………………………………………………………………………………………Pág 12

1
Introducción:

Para entender este proceso es necesario determinar una serie de conceptos que
se han planteado sobre el conflicto. El término “conflicto” proviene de la palabra
latina conflictus que significa infligir, chocar, afligir, es decir, lo que lleva a un
enfrentamiento o a un problema, que implica una pelea. En una concepción
tradicional, conflicto es sinónimo de desgracia, de mala suerte; se ve como algo
aberrante y se entiende como violencia en general, como un estado de ánimo
infeliz para las personas involucradas en el.

Como referente en cuanto a lenguaje a nivel nacional, tenemos la definición de la


Real Academia de la Lengua Española, en su definición encontramos múltiples
acepciones.
1. Combate, lucha, pelea.
2. Enfrentamiento armado.
3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. Problema, cuestión, materia de discusión.
5. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de
generar angustia y trastornos neuróticos.
6. Momento en que la batalla es más dura y violenta

Es importante tener en cuenta la parte emocional del conflicto, generada por la


tensión debido a los deseos conflictivos y opuestos que tenemos con las otras
personas, o con nosotros mismos, esto provoca un fracaso interpersonal y social,
donde reside resistencia y una interacción de carácter desagradable, lo que
muchas veces genera estrés.

Diversos psicólogos han dado su propia definición de conflicto, desde el punto de


vista de Walls, el conflicto es el proceso en el que una de las partes percibe que
la otra se opone o afecta de forma negativa a sus intereses.

Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que


el conflicto se presenta cuando al menos una de las partes experimenta
frustración ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte. Estas
apreciaciones permiten ver el conflicto como algo negativo. Sin embargo, es
precisamente a partir del conflicto que se genera una oportunidad muy
importante para manejar procesos de aprendizaje que reflejan experiencias
positivas.

Pero si hay algo que hay que entender para poder desarrollar el conflicto y lo que
que este supone en la vida de las personas, es que es una parte inherente de la
naturaleza humana, y tenemos que convivir con él de manera cotidiana, ya que
está presente en todas las relaciones humanas en las que somos partícipes e
incluso en las que no, ya que los conflictos también se pueden dar a nivel personal
e interno.

2
Marco teórico:

Origen y raíces del conflicto


Tal como se ha planteado, el abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo
punto de partida, por lo cual es necesario determinar los factores que a
continuación se exponen.

- La subjetividad: tenemos que tener en cuenta que las personas captan de


forma diferente un mismo objetivo
- Falta de comunicación: ciertas ambigüedades a la hora de la
comunicación pueden hacer que se tergiversen los mensajes.
- La información incompleta: para opinar de forma correcta debemos tener
la totalidad de la información, no solo parte de ella.
- Las presiones: ya que pueden causar frustración, esta se presenta cuando
no podemos cumplir con los compromisos o con las expectativas,
generando un malestar que puede desencadenar un conflicto.
- Las diferencias de carácter: no todas las personas somos iguales y las
diferentes formas de ser pueden llevar a desacuerdos.

Componentes del conflicto


Para lograr encontrar una solución concreta al conflicto, se necesita examinar los
elementos de éste. Además, todos los conflictos no son exactamente
equivalentes; de ahí que deban necesitar unos recursos u otros, que permitan
clarificar y estructurar la solución idónea. Los componentes de los conflictos son:

- Las partes del conflicto. Son los actores relacionados en forma directa o
indirecta en la confrontación. Dichos muestran determinados intereses,
expectativas, necesidades o pretensiones frente al hecho o nudo del
problema. En función del protagonismo que adquieran las personas o
entidades dentro del mismo conflicto tendrán un papel u otro, estos
pueden ser:
- Las partes primarias: tienen un interés directo en el problema y
persiguen sus objetivos para lograr sus propios intereses.
- Las partes secundarias: presentan interés en el resultado de un
pacto, sin embargo tienen la posibilidad de no notar la existencia del
conflicto y, por ende, deciden si asumen un papel activo o son
representados en el proceso de toma de elecciones.
- Los intermediarios: intervienen para facilitar la resolución del
problema y mejorar la interacción en medio de las piezas. Dichos
actores tienen la posibilidad de ser imparciales y no exponer
intereses específicos en un resultado en especial o tienen la
posibilidad de mantener el estatus de facilitadores.

3
- El proceso. Comprende la dinámica y la evaluación del problema,
determinadas por las reacciones, tácticas y ocupaciones que muestran los
diferentes actores.
- Los asuntos. Son los temas que conciernen a las piezas en un conflicto. La
definición de los asuntos es el primordial reto de un profesional, debido a
que a veces el problema está escondido o las piezas permanecen bastante
confundidas para verlo, en algunas ocasiones pues resultan muy
vulnerables. Además se puede exponer que las partes no se encuentren
según los asuntos que son la legítima fuente del problema, pues implican
intereses y valores.
- El problema. Se refiere a la definición de el caso que origina el conflicto, las
metas de la controversia y sus motivos
- Los objetivos. Hace referencia a las elecciones conscientes, condiciones
deseables y los futuros resultados.

Niveles del conflicto


Para entender el conflicto tenemos que encuadrarlo en sus distintos niveles, estos
niveles están directamente relacionados con los gestos visuales, las discordias y
las crisis.

- Gestos visuales: suelen tener origen en los hábitos, las peculiaridades


particulares y las distintas expectativas.
- Discordias: Se muestran una vez que los gestos visuales se acumulan y
crecen para transformarse en discordias. En este grado, los argumentos son
repetitivos acerca del mismo problema y se cuestiona la interacción con los
actores relacionados.
- Crisis: una vez que los niveles de estrés o tensión incrementan, se superan
comportamientos que tienen la posibilidad de conducir, ejemplificando, al
abuso de alcohol y se muestra una vulnerabilidad emocional, la cual puede
llevar, a veces, a la violencia verbal o física. En este grado es necesario la
mediación particular de un profesional.

Clases o tipos de conflictos:


La enorme variedad de procesos o situaciones que tienen la posibilidad de
etiquetarse como conflicto ha causado no solo la proliferación de clasificaciones
de los mismos sino de los criterios usados para hacer las clasificaciones. Vamos a
tener en cuenta las fuentes de problema, los actores que lo componen, su
naturaleza y los efectos que ocasiona.

- Conflictos según los efectos que ocasiona:

- Conflictos de interacción: No altera la composición organizativa, las


interrelaciones de autoridad, repartición de recursos o de
responsabilidades funcionales. Perjudica la fluidez y efectividad
relacionales.

4
- Conflictos estratégicos: Se generan deliberadamente a fin de influir
la composición organizativa, o sea, para imponer a la organización a
redistribuir la autoridad, los recursos o responsabilidades
funcionales.

- Conflictos según la fuente del problema:


El autor Christopher Moore en el 1994 hizo su propia clasificación de los conflictos
en función de la fuente que lo genera:

- Conflictos de relación: entre los individuos: emociones fuertes,


erróneas percepciones o estereotipos, poca o falsa comunicación,
conductas negativas repetitivas. Llevan muchas veces a eso que se
han nombrado conflictos irreales, innecesarios o erróneos en los
cuales se puede incurrir aunque no se encuentren presentes las
condiciones objetivas para un problema.
- Conflictos de información: información falsa, falta de información,
diferentes puntos sobre lo cual es fundamental, interpretación
distinta de la información, métodos diferentes de estimación.
- Conflictos de intereses: se trata de una problemática por unas
necesidades incompatibles o percibidas como tales. Fundamentales
(dinero, recursos, físicos, tiempo, etcétera.), de método (la forma
como la discusión debería ser resuelta) o psicológicos (percepciones
de confianza, juego limpio, quiero de colaboración, respeto,
etcétera.). Se necesita un pacto en los 3 niveles para la satisfacción
completa.
- Conflictos estructurales: generados por construcciones opresivas
de interacciones humanas. Estas construcciones permanecen
configuradas frecuentemente por fuerzas externas a la población en
problema. Definiciones de papeles, desigual poder o autoridad,
control desigual de recursos, condicionamientos geográficos
(distancia o proximidad), tiempo, construcciones organizativas.
- Conflictos de valores: provocados por sistemas de creencias
incompatibles. Los valores son las creencias que las personas utilizan
para dar sentido a sus vidas, ya que estos explican lo que es bueno o
malo, justo o injusto). Tener valores diferentes no tiene por qué
provocar problema. Las disputas vienen dadas una vez que unos
tratan de obligar por la fuerza a creer en sus valores y no en otros.

- Conflictos según su naturaleza:


Una de las clasificaciones más conocidas es la realizada por Deutsch en la que
clasifica los conflictos según su naturaleza:

- Conflicto verídico: el conflicto existe y es percibido objetivamente y


con precisión.

5
- Conflicto contingente: se fundamenta en una cierta estructuración
de los recursos. La reorganización lo eliminaría pero las partes que lo
componen no son conscientes de él.
- Conflicto desplazado: el motivo por el que se produce la discusión o
el conflicto no es real.
- Conflicto mal atribuido: error en la identificación del contendiente,
debido comúnmente a que además también se equivocan en el
objeto del conflicto.
- Conflicto latente: no pasa pues está reprimido, mal atribuido o no es
percibido.
- Conflicto falso: No tiene base objetiva.

- Conflictos según los actores que lo componen:


Uno de los criterios más extensamente usados para clasificar los conflictos es el de
los actores o personas implicadas.

- Conflicto intrapersonal o intrapsíquico: En este grado el problema ocurre


dentro de las personas. Estos conflictos están basados en lasideas,
pensamientos, emociones, valores, etc. Estos sufren una contraposición
unos con otros.
- Problema interpersonal: Esta clase de conflictos pasa entre los individuos
particulares: marido y mujer, padres e hijos, líder y subordinados, amigos,
etcétera..
- Problema intragrupal: Esta clase de problema se da en un pequeño
conjunto:en las familias, corporaciones, clases, etcétera... En este grado se
examina cómo el problema perjudica a la capacidad del conjunto para
solucionar sus disputas y avanzar persiguiendo eficazmente sus fines.
- Problema intergrupal: en este caso el problema se genera entre dos
conjuntos, pueden ser dos naciones en guerra, sindicatos y patronal,
etcétera. En este grado el problema es bastante difícil debido a la enorme
proporción de gente involucrada y a las colaboraciones entre ellos.

Formas de resolución de conflictos


Desde el punto de vista de la psicología social, hay técnicas tanto actuales como
la mediación como más tradicionales o conocidas como la negociación que se
adapta a la resolución de conflictos de una manera más psicológicamente estable
para las personas que estén dentro del proceso. Dentro de las formas alternativas
de resolución de conflictos se encuentran la negociación, la mediación, la
conciliación y el arbitraje.

6
- Negociación: Es el proceso por medio del cual los actores o piezas
relacionadas llegan a un convenio. Hablamos de un modo de resolución
pacífica, manejado por medio de la comunicación, que permite el trueque
para saciar fines sin utilizar la violencia. La negociación es una capacidad
que se basa en comunicarse bien, oír, comprender, recibir feedback,
intentando encontrar una solución que beneficie a todos. Las piezas
relacionadas negocian basadas en el respeto y la importancia; los intereses
corresponden a eso que dificulta la negociación; lo cual las piezas reclaman
y lo cual se busca saciar son las necesidades, anhelos o preguntas
materiales.

- Mediación: Hablamos de un sistema de negociación proporcionada, por


medio de el cual las piezas relacionadas en un problema, tratan de
resolverlo, gracias a un tercero imparcial (el mediador), quien actúa como
conductor de la sesión ayudando a los individuos que participan en la
práctica a hallar una solución que les sea exitosa. El mediador escucha a las
piezas relacionadas para establecer los intereses y facilitar un camino que
posibilite descubrir resoluciones equitativas para los competidores en la
disputa. El consenso no genera efectos jurídicos, salvo que los
protagonistas acuerden formalizarlo en una notaría o centro de
conciliación.

- Conciliación: Hablamos de un proceso por medio del cual los individuos o


piezas relacionadas en un problema tienen la posibilidad de resolverlo por
medio de un pacto satisfactorio. Adicional a las protagonistas, participa una
persona imparcial llamada conciliador, que actúa con el consentimiento de
éstos o por precepto de la ley, para contribuir a los actores a llegar a un
pacto que los beneficie. Este proceso busca complementar el sistema
clásico de justicia, por medio de un método breve en el que una autoridad
judicial o administrativa participa como un tercero para poder hacer
probables soluciones a un problema que implica a 2 o más personas en
controversia.

- Arbitramento: Hablamos de un proceso por medio del cual un tercero, que


es un particular, dictamina sobre la situación que se le muestra y las piezas
o actores permiten la elección. Se parece a un juicio donde el árbitro es
escogido por las piezas, con el fin de la conciliación. El árbitro actúa como
auxiliar de la justicia, buscando clarificar el conflicto.

Marco experimental:

7
Introducción:
Una vez entendido los conceptos explicados en el marco teórico pretendo enfocar
mi investigación sobre cuál es la concepción y el grado de conocimiento que
tienen un grupo de personas jóvenes no sólo sobre los conflictos en general, sino
sobre las nuevas y posibles técnicas para solucionarlos.

Para ello he realizado un cuestionario que desglosaremos a continuación,


centrándonos tanto en su contenido como en sus respuestas. Para facilitar la
lectura de esta investigación dicho cuestionario estará anexado en la parte
correspondiente del mismo. (Anexo 1)

El cuestionario consta de diez preguntas y fue estructurado en tres bloques, por


un lado preguntas clasificatorias (sexo, edad…), por otro lado preguntas de
situación, es decir, cual sería la reacción de la persona encuestada ante la
situación propuesta y por último preguntas, de opinión, en los que los usuarios
opinan de su relación directa con respecto al conocimiento de los conflictos.

Antes de comenzar con el análisis en sí, me parece importante hablar de la


muestra, el cuestionario fue pasado a un grupo de jóvenes, pertenecientes a una
asociación juvenil a nivel local, de los 37 usuarios de esa organización, 26
decidieron colaborar.

Exposición de la investigación y análisis de datos:


Con respecto a las respuestas dadas en el primer bloque del cuestionario,
observamos que la edad más representativa de nuestra muestra se encuentra
situada en el intervalo de los 21 a los 23 años, seguidos por la franja de edad de los
24 a los 26. Los sujetos encuestados son mayoritariamente mujeres (69,2%).

Así mismo, observamos que más de la mitad de las personas encuestadas (65,4%)
posee un nivel de estudios al menos de nivel medio (Bachillerato, Ciclo Formativo
de Grado Medio…), seguido de un alto porcentaje con titulaciones de carácter
superior (30,8%), lo que nos queda como conclusión, que solo el 3,8% posé una
titulación menor en el momento de la encuesta.

En lo referente a los resultados obtenidos en el segundo bloque, haciendo este


referencia a una serie de preguntas de situación, con el fin de entender cuál es la
concepción del conflicto y cómo se enfrentan a él los sujetos encuestados,
obtuvimos las siguientes respuestas, en la pregunta referente a una problemática
en el aula, la gran mayoría de los encuestados (76,9%) contestaron que abogaban
por la comunicación, y hablarían a parte con el chico/a que genera los conflictos
en clase.

Por otro lado, en la segunda situación propuesta, relacionada con un divorcio con
menores a cargo, las discrepancias aumentan, ya que hay dos de las opciones que
están muy igualadas con respecto a resultados, por un lado un 42,3% de las

8
personas encuestadas considera que este tipo de conflictos ellos solo podrían
resolverlos a través de un proceso judicial, y en contraposición, un 47,6% opina que
en esa situación ellos buscarían otras alternativas. Por último, solo el 10,1% de los
encuestados opina que podrían llegar a un acuerdo sin necesidad de que haya un
intermediario acompañándolos.

Por último, analizaremos el tercer y último bloque, este está relacionado con la
información que poseemos sobre los conflictos y la forma de afrontarlos, la
manera de obtener información en dicho bloque ha sido a través de preguntas
dicotómicas, ya que por sus características no te permitía dar muchas más
opciones a la hora de preguntar. Por lo tanto el análisis de estas respuestas lo
haremos directamente sobre la pregunta.

En primer lugar tenemos la pregunta: ¿Crees que los conflictos solo aportan cosas
negativas? Un 69,2% ha contestado que sí frente un 30,8% que opina que no, esto
nos hace ver que la concepción que hay sobre el conflicto no es realmente
acertada, ya que este es una parte inherente de los humanos y funciona como
regulador.

De la misma forma, tenemos la pregunta, ¿Consideras que se puede tener una


vida sin conflictos?, que aunque la mayoría de los encuestados haya respondido
que no, con un 73,1%, me hace reflexionar, sobre el 26,9% que ha dicho que si. Esta
pregunta está bastante relacionada con la anterior.

Por otro lado, me parecía interesante introducir también una pregunta sobre
resolución de conflictos que tuviera como contexto la violencia, ¿Consideras la
violencia, tanto física como verbal, como una técnica de resolución de conflictos?,
los resultados de esta me llamaron la atención, ya que, un 26,9% de los usuarios
interpretaba que si, que la violencia puede ser una técnica para resolver conflictos.

Continuamos con una pregunta en referencia a las técnicas de resolución de


conflictos, ¿Conoces algún conflicto que se haya resuelto a través de técnicas
resolución de conflictos como la mediación, el arbitraje, la negociación o la
conciliación?, en este caso me parece muy importante reseñar que la mayoría de
los encuestados no conoce estas técnicas con un porcentaje del 73,2%.

Esto nos hace reflexionar y conectar esta pregunta con la que viene a
continuación y a su vez la última del cuestionario, A nivel formativo, ¿crees que es
necesario que se informe de técnicas y alternativas para resolver conflictos?, en
este caso, el 92,3% respondió que considera que hay muy poca información con
respecto a dichas alternativas y les gustaría que se aportará más en este sentido.

9
Conclusión:

Para concluir, y una vez analizada tanto la información en referencia al tema a


tratar en este estudio como los datos obtenidos en el proceso de investigación o
experimental de este, llegamos a diferentes conclusiones.

En primer lugar, podemos afirmar que no es mucha la información que hay sobre
los conflictos y la que hay puede estar errada, y debemos insistir desde el punto
de vista de la psicología social en proyectar, como formadores, los conocimientos
necesarios en esta ámbito, ya que el conflicto es una parte de la naturaleza
humana y todas las personas están involucrados en ellos, poniendo en valor las
partes positivas de este, ya que es muy necesario en los procesos de aprendizaje.

En segundo lugar, considero que hay una seria carencia con respecto a la
información de la que dispone la población sobre técnicas de resolución de
conflictos, siendo necesaria desde mi punto de vista una reestructuración de esta
formación, debido a que si llegáramos a introducir técnicas mucho menos
invasivas y frustrantes, generarían, no solo una actitud más positiva hacia la
resolución de conflictos, sino es probable que por ende pudiera aumentar nuestra
tolerancia con las necesidades o deseos de otras personas, aunque estos no estén
relacionados con los nuestros.

Por último, y para finalizar, me gustaría concluir con una frase de Dorothy
Thompson, “La paz no es la ausencia de conflictos sino la presencia de
alternativas creativas de responder a ese conflicto, alternativas a las respuestas
pasivas o agresivas, alternativas a la violencia”. Solemos tener la tendencia a
creer que el bienestar es la falta de conflictos, un estado en el cual todo debería
fluir con facilidad, pero la realidad no es esa. Estar en tranquilidad con nosotros y
con los demás no significa carecer de conflictos sino ser capaces de buscar
alternativas beneficiosas para todos, alejándonos de la violencia en cada una de
sus maneras.

10
Bibliografía:

Christopher Moore. Negociación y Mediación. (1994, octubre 29). Gernika


Gogoratuz.
https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/negociacion-mediacion-moore/

Fuquen, María Elina (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución.
Tabula Rasa, (1),265-278. ISSN: 1794-2489.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114n

Pérez-Archundia, Eduardo , & Gutiérrez-Méndez, David (2016). EL CONFLICTO EN


LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. Ra Ximhai, 12(3),163-180. ISSN: 1665-0441.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811010

Horowitz, R. S. (2015). Mediación: 004 (2015.a ed.). Grao.

Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Redalyc.org.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930703

Girard, K. (2001). Resolución De Conflictos En Las Escuelas: Manual Para


Educadores. Ediciones Granica.

11
Anexos:

Anexo 1:

La preguntas realizadas en el cuestionario son las siguientes:

Bloque 1: Preguntas clasificatorias:

1. Género:
a. Masculino
b. Femenino
c. Prefiero no decirlo

2. Edad:
a. 18-20
b. 21-23
c. 24-26
d. Más de 26

3. Nivel de estudios en el momento de la realización del cuestionario:


a. Estudios primarios (ESO, Graduado Escolar…)
b. Estudios Secundarios (Bachillerato, Ciclo formativo de Grado Medio,
o Superior…)
c. Diplomatura, licenciatura y/o doctorado

Bloque 2: Preguntas de situación:

4. Imagina que eres profesor/a en una clase y se da algún problema de


disciplina o conflicto disruptivo (de carácter leve, aunque sea repetido),
¿cómo actuarías?
a. Echando al chico/a de clase
b. Hablando con el chico/a a parte
c. Escribiendo un parte de incidencias
d. Intentando ignorar el hecho y continuando la clase

5. Imagina que estás iniciando un proceso de divorcio conflictivo con


menores a cargo, ¿cuál de las opciones elegirías para resolverlo?
a. Lo resolvería a través de un proceso judicial
b. Lo resolvería hablando con laa otra persona sin intermediarios
c. Lo resolvería con otras alternativas de resolución de conflictos

12
Bloque 3: Preguntas de opinión:

6. ¿Crees que los conflictos solo aportan cosas negativas?


a. Sí
b. No

7. ¿Consideras que se puede tener una vida sin conflictos?


a. Sí
b. No

8. ¿Consideras la violencia, tanto física como verbal, como una técnica de


resolución de conflictos?
a. Sí
b. No

9. ¿Conoces algún conflicto que se haya resuelto a través de técnicas de


resolución de conflictos como la mediación, el arbitraje, la negociación
o la conciliación?
a. Sí
b. No

10. ¿Conoces algún conflicto que se haya resuelto a través de técnicas de


resolución de conflictos como la mediación, el arbitraje, la negociación
o la conciliación?
a. Sí
b. No

13

También podría gustarte