Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico del cólico biliar


y la colecistitis aguda
A. Pereñíguez López*, J. Egea Valenzuela y F. Carballo Álvarez
Unidad de Gestión Clínica de Digestivo. IMIB Arrixaca. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España

Palabras Clave: Resumen


- Cólico biliar IConcepto. El cólico biliar y la colecistitis aguda hacen referencia a patologías de la vía biliar extrahepá-
- Colecistitis aguda tica, relacionadas con la presencia de litiasis biliares.
- Manejo Manifestaciones clínicas. Ambos pueden manifestarse con síntomas comunes como el dolor abdominal,
náuseas o mal estado general, o con síntomas más específicos de cada una de ellas, como el inicio
brusco del dolor abdominal en el cólico biliar o la fiebre en el caso de la colecistitis aguda.
Manejo. Se precisan inicialmente medidas de soporte y de manejo del dolor, y posteriormente actitudes
encaminadas a la resolución del cuadro y a evitar la recidiva posterior, como pueden ser la disolución
farmacológica de las colelitiasis o la colecistectomía en el caso del cólico hepático, o el uso de antibio-
terapia, la realización de drenaje biliar o la colecistectomía en el caso de la colecistitis aguda.

Keywords: Abstract
- Biliary colic Therapeutic protocol for biliary colic and acute cholecystitis
- Acute cholecystitis
- Management Concept. biliary colic and acute cholecystitis refer to diseases of the extrahepatic bile duct related to
gallstones.
Clinical presentation. Both syndromes can present with unspecific symptoms such as abdominal pain,
nausea or malaise, or with specific symptoms such as sudden right upper abdominal pain in the biliary
colic or fever in acute cholecystitis.
Management. Initially supportive care is required as well as painkillers. After that definitive treatment is
precise in order to solve the episode and to prevent recidivals, such as pharmacological disolution of the
stones in cases of biliary colic, or antibiotics, biliary drainage or cholicystectomy in cases of acute cho-
lecystitis.

Introducción ciones infecciosas requerirán tratamiento analgésico y de sopor-


te en un primer momento y posteriormente cirugía (colecistec-
tomía).
Las manifestaciones clínicas derivadas de la presencia de li-
tiasis en el interior de la vesícula biliar son variadas. De for-
ma general, y sin entrar en mayores detalles, podemos decir
que las litiasis asintomáticas o paucisintomáticas se suelen
Cólico biliar
manejar de forma conservadora y expectante, mientras que
Entendemos por cólico biliar aquel dolor o malestar intenso que
aquellos pacientes que presentan un cólico biliar o complica-
se localiza en epigastrio o hipocondrio derecho, y que suele irra-
diarse hacia la espalda (fig. 1). Este dolor suele asociarse a náuseas
*Correspondencia y vómitos, así como a síntomas generales como diaforesis, sensa-
Correo electrónico: anap.86@hotmail.com ción de mal estado general, mareo, etc. Este cuadro suele aparecer

Medicine. 2016;12(8):467-71 467


Colelitiasis

Paciente asintomático o Cólico biliar


con síntomas atípicos

Tratamiento de soporte
Actitud expectante

Analgesia (AINE /opioides)


Buscar otras causas que
justifiquen los síntomas

Resolución del cuadro

Bajo riesgo quirúrgico Alto riesgo quirúrgico

Colecistectomía Terapia farmacológica

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Algoritmo de tratamiento del paciente con colelitiasis y cólico biliar.


AINE: antiinflamatorios no esteroideos.

de forma brusca, se mantiene un tiempo determinado (habi- y no hay evidencia de que ninguno de estos dos opioides sea
tualmente entre 30 y 60 minutos) y posteriormente cede1. superior al otro, si bien la morfina podría resultar más útil
Se considera una forma leve de manifestación de la cole- por su vida media más larga (menor frecuencia de tomas) y
litiasis, no considerándose una complicación de la misma (en por otra parte, la meperidina se asocia a un mayor número de
este grupo se incluyen los cuadros inflamatorios o infeccio- interacciones farmacológicas3.
sos). Además del uso de analgésicos, muchos pacientes con
cólico biliar pueden precisar tratamiento de soporte (suero-
terapia intravenosa, antieméticos, etc.), en especial aquellos
Manejo del dolor con cólicos mantenidos o que asocien vómitos.
Tras el episodio agudo de cólico biliar, la mayoría de los
El control del dolor debe ser la prioridad durante el cólico pacientes precisarán un tratamiento definitivo que prevenga
biliar agudo. En la mayoría de los casos se consigue una bue- la aparición de nuevas complicaciones. Este puede consistir
na respuesta con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) u en un tratamiento médico con sustancias que disuelvan las
opiodes: litiasis, o un tratamiento quirúrgico definitivo.
1. La utilidad de los AINE ha sido puesta de manifiesto
en diferentes metaanálisis. Los más utilizados son ketorolaco
y diclofenaco. Es muy extendido el uso concomitante de es- Disolución farmacológica de la colelitiasis
pasmolíticos, si bien la evidencia sobre su utilidad es mucho
menor. Por otra parte, se ha indicado que los AINE podrían Esta terapia se basa en la disolución de las sales biliares y, por
alterar la historia natural del cólico biliar, previniendo el de- tanto, su éxito está relacionado con la composición y el tama-
sarrollo de una colecistitis aguda por su acción sobre las ño de las litiasis. Aquellas de pequeño tamaño y compuestas
prostaglandinas2. fundamentalmente de colesterol serán buenas candidatas a
2. Los opioides como la morfina o la meperidina son una recibir este tratamiento, mientras que las de mayor tamaño o
alternativa en pacientes que no pueden recibir AINE, o en con presencia de calcificaciones y sales de bilirrubinato res-
los que el tratamiento con estos ha fracasado. Clásicamente ponderán peor. Aunque se considera que la cirugía es el tra-
se ha preferido meperidina por su menor efecto sobre la mo- tamiento definitivo de la colelitiasis sintomática, esta opción
tilidad del esfínter de Oddi. Sin embargo, múltiples estudios puede ser apropiada para pacientes con un alto riesgo quirúr-
han demostrado la seguridad de la morfina en esta patología, gico o que rechacen la intervención4.

468 Medicine. 2016;12(8):467-71


PROTOCOLO TERAPÉUTICO DEL CÓLICO BILIAR Y LA COLECISTITIS AGUDA

Los fármacos más utilizados son: la vesícula biliar, lo cual suele estar relacionado con presencia
1. Ácidos biliares. Los ácidos quenodesoxicólico y urso- de colelitiasis. Entre sus complicaciones se encuentran el de-
desoxicólico se han utilizado clásicamente en esta indicación, sarrollo de gangrena y la perforación de la vesícula, tratándo-
aunque en la actualidad se usa solo el segundo por el alto se de una situación potencialmente muy grave15.
índice de efectos adversos del primero. El mecanismo de ac- En líneas generales, el tratamiento incluirá medidas de
ción de estos fármacos se basa en la reducción que producen soporte y analgesia, administración de antibioterapia e inter-
en la secreción de colesterol al jugo biliar, así como en cierta vención quirúrgica.
mejora sobre la motilidad vesicular. Los pacientes con litiasis
menores de 1 cm y con síntomas leves son los que más se
pueden beneficiar de esta terapia5,6. Medidas de soporte
2. Estatinas. También reducen la secreción biliar de co-
lesterol, favoreciendo la disolución de las litiasis y previnien- Un paciente en el que se sospeche una colecistitis aguda, o
do su aparición. La evidencia en esta familia de fármacos es en el que ya se haya diagnosticado, precisará siempre aten-
menor que con los ácidos biliares, pero sí parece que el uso ción hospitalaria. Las medidas iniciales deben incluir la dieta
combinado de ambos puede ser beneficioso7. absoluta, hidratación endovenosa y reposición de un even-
3. Otros. Se ha propuesto el uso de fármacos como eze- tual desorden electrolítico (en especial en pacientes que ha-
timiba o los monoterpenes en esta indicación. Aunque cier- yan presentado vómitos).
tos estudios en modelos animales parecen indicar que pue- En estos primeros momentos es de gran importancia el
den ser útiles, no hay hasta la fecha evidencia suficiente de su manejo del dolor, para lo cual se administrarán AINE (keto-
eficacia y seguridad en seres humanos8,9. rolaco) u opioides (morfina, meperidina) en pacientes que no
puedan recibir los primeros o en los que con estos no se
consiga buen control de los síntomas2,3.
Colecistectomía
Aproximadamente un tercio de los pacientes que sufren un Antibioterapia
episodio de cólico biliar presentarán un segundo episodio o
alguna complicación en los dos años siguientes. La cirugía es Aunque el desarrollo de complicaciones como el empiema o
el tratamiento definitivo en pacientes con colelitiasis sinto- abscesos perivesiculares es poco frecuente, los pacientes
mática y está indicado para prevenir la recidiva del cólico afectados por una colecistitis aguda pueden presentar cua-
biliar y la aparición de complicaciones mayores. dros sistémicos y sepsis. Por ello es importante iniciar de
En relación con la técnica quirúrgica, en la mayoría de forma precoz la administración de antibióticos, incluso en
los casos se elige el abordaje laparoscópico, el cual evita la ausencia de signos de infección (tabla 1). El tratamiento debe
necesidad de realizar incisiones en la musculatura abdomi- mantenerse hasta después de la cirugía16.
nal, reduciendo en consecuencia el dolor y otras complica- Los gérmenes observados con más frecuencia en la vesí-
ciones posoperatorias, favoreciendo una menor estancia hos- cula o en el interior de la vía biliar durante los cuadros de
pitalaria y consiguiendo mejores resultados desde el punto colecistitis aguda son E. coli, enterococos, Klebsiella y entero-
de vista cosmético. No obstante, la cirugía abierta presenta bacterias. La antibioterapia debe basarse en el uso de fárma-
ciertas ventajas, como un menor índice de lesiones sobre la cos de amplio espectro que cubran gramnegativos y anaero-
vía biliar y una menor tasa de coledocolitiasis residual10. bios, como piperacilina-tazobactam, ceftriaxona (sola o en
En cuanto a su eficacia, aunque no es siempre curativa, asociación con metronidazol) o levofloxacino (en monotera-
más del 90% de los pacientes que se someten a una colecis- pia o asociado a metronidazol)17.
tectomía mejoran de sus síntomas tras la intervención11.
La cirugía laparoscópica se asocia a aproximadamente un 3%
de complicaciones mayores, entre las que se incluye la hemo- Colecistectomía
rragia, la abscesificación, el daño a la vía biliar y la lesión
sobre asas intestinales. Aunque generalmente se considera La cirugía se considera el tratamiento definitivo en los casos
que la extirpación de la vesícula biliar no conlleva alteracio- de colecistitis aguda. En líneas generales, está indicado reali-
nes fisiológicas a largo plazo, cierto número de pacientes zar la intervención de modo temprano en los casos en que
desarrollan un cuadro conocido como síndrome poscolecis- sea posible, aunque algunos trabajos indican que, con una
tectomía tras la intervención, en el que la diarrea osmótica es buena cobertura antibiótica, algunos pacientes pueden inter-
el síntoma cardinal, y el cual suele autolimitarse y resolverse venirse de forma segura hasta pasadas 72 horas desde el ini-
con el paso de las semanas12-14. cio del cuadro18.

Momento de la cirugía
Colecistitis aguda Las ventajas de una cirugía temprana en pacientes con colecis-
titis aguda son muchas e incluyen una menor morbimortali-
Es un cuadro clínico caracterizado por dolor localizado en dad perioperatoria, menor estancia hospitalaria, menor tasa de
hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis asociado a infla- complicaciones biliares, menor necesidad de conversión de
mación (y generalmente infección secundaria) de la pared de cirugía laparoscópica a abierta, etc.19. La intervención tempra-

Medicine. 2016;12(8):467-71 469


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VIII)

TABLA 1 colecistitis grave, ingreso hospi-


Antibióticos de utilidad en casos de colecistitis aguda
talario demorado (más de 72 ho-
Antibiótico Dosis en adultos ras después del inicio de los sín-
Primera elección
tomas) y fracaso del tratamiento
antibiótico23. El éxito técnico de
Monoterapia con un betalactámico/inhibidor de betalactamasa
este procedimiento es alto (82-
Ampicilina-sulbactam 3 g/6 horas
100%), y la tasa de complicacio-
Piperacilina-tazobactam 3,375-4,5 g/6 horas nes, entre las que se encuentran
Tigeciclina-clavulánico 3,1 g/4 horas el sangrado, la obstrucción del
Combinación de cefalosporina más metronidazol catéter de drenaje o el fracaso
Ceftriaxona más metronidazol 1 g/24 horas + 500 mg/8 horas técnico, es baja (10%)24,25.
Alternativas
Drenaje endoscópico
Combinación de quinolona más metronidazol
El tratamiento endoscópico
Ciprofloxacino más metronidazol 400 mg/12 horas + 500 mg/8 horas
puede estar indicado en pacien-
Levofloxacino más metronidazol 500 mg/24 horas + 500 mg/8 horas
tes en los que haya dificultades
Monoterapia con carbapenemes anatómicas para realizar uno
Imipenem-cilastatina 500 mg/6 horas percutáneo, o en los que este
Meropenem 1 g/8 horas haya fracasado. La decisión de
Doripenem 500 mg/8 horas qué técnica utilizar, y dentro de
Ertapenem 1 g/24 horas
las opciones endoscópicas qué
abordaje elegir, debe basarse en
Terapia antibiótica empírica para gérmenes gramnegativos y anaerobios. La vía de administración es en todos los casos la
intravenosa. la experiencia de los cirujanos o
endoscopistas que la realizan23.

na debe ser de primera elección en aquellos pacientes con ries- Drenaje transpapilar. Mediante una colangiopancreatogra-
go quirúrgico y anestésico bajo o intermedio, así como en fía retrógrada endoscópica (CPRE) se puede implantar un
aquellos en los que se sospeche una colecistitis gangrenosa o catéter en la vesícula a través del conducto cístico. El otro
perforación de la pared. En pacientes de alto riesgo que no extremo del catéter puede dejarse en la luz duodenal o sacar-
presenten estas complicaciones puede plantearse diferir la ci- lo a través de la nariz (drenaje nasobiliar). Se trata de un
rugía o realizar drenajes no quirúrgicos previamente20. procedimiento técnicamente complejo, pero cuando se reali-
za correctamente la colecisitis se resuelve hasta en un 90%
Técnica quirúrgica de los casos26.
La colecistectomía laparoscópica es la técnica de elección.
Comparada con la cirugía abierta presenta múltiples venta- Drenaje transmural. Por medio de ultrasonografía endos-
jas: reduce el dolor posoperatorio, requiere estancias hospi- cópica se puede localizar la pared inflamada de la vesícula y
talarias menores, la convalecencia es menor y el paciente realizar una punción de la misma. Posteriormente, se puede
puede reincorporarse a su actividad cotidiana antes, y la ma- dilatar el trayecto de la punción e implantar un stent que fa-
yoría de los pacientes lo prefieren desde el punto de vista cilitará el drenaje de la vesícula. Desde la introducción de los
estético. No obstante, la tasa de complicaciones mayores de más recientes stents recubiertos de aposición luminal, no solo
la cirugía laparoscópica, en especial las biliares, sigue siendo es posible realizar la descompresión de la vesícula, sino tam-
alta, y la decisión en lo que a la elección de técnica se refiere bién acceder a su interior para extraer las litiasis o realizar
debe basarse en la experiencia del cirujano10,21. una litotricia. El éxito técnico ronda el 95%, si bien, al igual
que la CPRE, es una técnica que precisa de experiencia por
parte del endoscopista27.
Alternativas a la cirugía
En pacientes de alto riesgo quirúrgico o anestésico, en los Conflicto de intereses
que los riesgos potenciales de la colecistectomía superan los
beneficios, puede plantearse la realización de técnicas de dre- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intere-
naje cuando los síntomas no mejoran tras la administración ses.
del tratamiento de soporte y la antibioterapia. Cuando el
cuadro agudo de colecistitis se ha resuelto, los riesgos del
paciente deben ser reevaluados de cara a una eventual cole-
cistectomía electiva22. Responsabilidades éticas
Drenaje percutáneo Protección de personas y animales. Los autores declaran
La colecistostomía percutánea puede estar indicada en pa- que para esta investigación no se han realizado experimentos
cientes con contraindicación para recibir anestesia general, en seres humanos ni en animales.

470 Medicine. 2016;12(8):467-71


PROTOCOLO TERAPÉUTICO DEL CÓLICO BILIAR Y LA COLECISTITIS AGUDA

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en


este artículo no aparecen datos de pacientes.

11. Thistle JL, Longstreth GF, Romero Y, Arora AS, Simonson JA, Diehl
NN, et al. Factors that predict relief from upper abdominal pain after
cholecystectomy. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011;9(10):891.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado.



12. Khan MH, Howard TJ, Fogel EL, Sherman S, McHenry L, Watkins JL,
et al. Frequency of biliary complications after laparoscopic cholecystec-
tomy detected by ERCP: experience at a large tertiary referral center.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos Gastrointest Endosc. 2007;65:247.
de pacientes. ✔
13. Richardson MC, Bell G, Fullarton GM. Incidence and nature of bile duct
injuries following laparoscopic cholecystectomy: an audit of 5913 cases.
West of Scotland Laparoscopic Cholecystectomy Audit Group. Br J Surg.
1996;83:1356.
Bibliografía ✔
14. Lamberts MP, Den Oudsten BL, Gerritsen JJ, Roukema JA, Westert GP,
Drenth JP, et al. Prospective multicentre cohort study of patient-reported
outcomes after cholecystectomy for uncomplicated symptomatic chole-
r Importante rr Muy importante cystolithiasis. Br J Surg. 2015;102:1402.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


15. rr Strasberg SM. Clinical practice. Acute calculous cholecystitis. N
Engl J Med. 2008;358:2804.

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica 16. Mazeh H, Mizrahi I, Dior U, Simanovsky N, Shapiro M, Freund HR, et
al. Role of antibiotic therapy in mild acute calculus cholecystitis: a pros-
✔ Epidemiología

17.
pective randomized controlled trial. World J Surg. 2012;36:1750.
Fuks D, Cossé C, Régimbeau JM. Antibiotic therapy in acute calculous
cholecystitis. J Visc Surg. 2013;150:3.
✔1. Festi D, Sottili S, Colecchia A, Attili A, Mazzella G, Roda E, et al. Clinical
manifestations of gallstone disease: evidence from the multicenter Italian ✔
18. Gutt CN, Encke J, Köninger J, Harnoss JC, Weigand K, Kipfmüller K, et
al. Acute cholecystitis: early versus delayed cholecystectomy, a multicen-
study on cholelithiasis (MICOL). Hepatology. 1999;30(4):839. ter randomized trial (ACDC study, NCT00447304). Ann Surg.

2. rr Colli A, Conte D, Valle SD, Sciola V, Fraquelli M. Meta-analysis: 2013;258:385.
nonsteroidal anti-inflammatory drugs in biliary colic. Aliment Phar-
macol Ther. 2012;35(12):1370. ✔
19. r Gurusamy KS, Davidson C, Gluud C, Davidson BR. Early versus
delayed laparoscopic cholecystectomy for people with acute chole-

3. r Thompson DR. Narcotic analgesic effects on the sphincter of cystitis. Cochrane Database Syst Rev 2013; 6:CD005440.
Oddi: a review of the data and therapeutic implications in treating
pancreatitis. Am J Gastroenterol. 2001;96(4):1266. ✔
20. rr Papi C, Catarci M, D’Ambrosio L, Gili L, Koch M, Grassi GB,
et al. Timing of cholecystectomy for acute calculous cholecystitis: a

4. Peine CJ. Gallstone-dissolving agents. Gastroenterol Clin North Am. meta-analysis. Am J Gastroenterol. 2004;99:147.


5.
1992;21(3):715.
Guarino MP, Cong P, Cicala M, Alloni R, Carotti S, Behar J. Ursodeoxy- ✔
21. Johansson M, Thune A, Nelvin L, Stiernstam M, Westman B, Lundell L.
Randomized clinical trial of open versus laparoscopic cholecystectomy in
cholic acid improves muscle contractility and inflammation in symptoma- the treatment of acute cholecystitis. Br J Surg. 2005;92:44.


6.
tic gallbladders with cholesterol gallstones. Gut. 2007;56(6):815.
Petroni ML, Jazrawi RP, Pazzi P, Lanzini A, Zuin M, Pigozzi MG, et al. ✔
22. Morse BC, Smith JB, Lawdahl RB, Roettger RH. Management of acute
cholecystitis in critically ill patients: contemporary role for cholecystos-
Ursodeoxycholic acid alone or with chenodeoxycholic acid for dissolu- tomy and subsequent cholecystectomy. Am Surg. 2010;76:708.
tion of cholesterol gallstones: a randomized multicentre trial. The Bri-
tish-Italian Gallstone Study group. Aliment Pharmacol Ther. 2001;15(1): ✔
23. Baron TH, Grimm IS, Swanstrom LL. Interventional approaches to gall-
bladder disease. N Engl J Med. 2015;373:357.


7.
123.
Bodmer M, Brauchli YB, Krähenbühl S, Jick SS, Meier CR. Statin use and ✔
24. Davis CA, Landercasper J, Gundersen LH, Lambert PJ. Effective use of
percutaneous cholecystostomy in high-risk surgical patients: techniques,
risk of gallstone disease followed by cholecystectomy. JAMA. tube management, and results. Arch Surg. 1999;134:727.


8.
2009;302(18):2001.
Wang HH, Portincasa P, Méndez-Sánchez N, Uribe M, Wang DQ. ✔
25. Atar E, Bachar GN, Berlin S, Neiman C, Bleich-Belenky E, Litvin S, et
al. Percutaneous cholecystostomy in critically ill patients with acute cho-
Effect of ezetimibe on the prevention and dissolution of cholesterol galls- lecystitis: complications and late outcome. Clin Radiol. 2014;69:e247.


9.
tones. Gastroenterology. 2008;134(7):2101.
Ellis WR, Somerville KW, Whitten BH, Bell GD. Pilot study of combi- ✔
26. Lee TH, Park DH, Lee SS, Seo DW, Park SH, Lee SK, et al. Outcomes
of endoscopic transpapillary gallbladder stenting for symptomatic gall-
nation treatment for gall stones with medium dose chenodeoxycholic acid bladder diseases: a multicenter prospective follow-up study. Endoscopy.
and a terpene preparation. Br Med J (Clin Res Ed). 1984;289(6438):153. 2011;43:702.

10. rr Yamashita Y, Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Hirota M, Miura
F, et al. Surgical treatment of patients with acute cholecystitis: Tok- ✔
27. Peñas-Herrero I, de la Serna-Higuera C, Perez-Miranda M. Endoscopic
ultrasound-guided gallbladder drainage for the management of acute
yo Guidelines. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(1):91. cholecystitis (with video). J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2015;22:35.

Medicine. 2016;12(8):467-71 471

También podría gustarte