Está en la página 1de 5

Carrera: Licenciatura en Psicología

Practicum I

DOCENTES:

 Lic. Silvia Sofovich


 Lic. Cecilia Torres Garibaldi
 Lic. Andres Hoffman

ALUMNO: Gustavo Cappuccio

Turno Mañana

Fecha De Presentació n: 1 de Diciembre 2014

1) ¿Qué esperabas de la experiencia de  práctica en Piletones?


En relación a las expectativas que tenía con respecto a lo que iba a ser la experiencia en Los
Piletones, es bastante incierto. El proyecto siempre me resultó atractivo, aun sin tener una
base cierta de lo que era esta actividad. Ya venía con la idea de empezar a indagar en la
psicología comunitaria, en principio pensé que esto era lo que íbamos a hacer.
Al inicio tuvimos la intención de hacer actividades mas relacionados con lo comunitarios, pero
finalmente, y en base también a la demanda, todo se fue orientando hacia la clínica.
De todas maneras, estamos hablando de una clínica muy diferente a la idea previa que yo
podía tener. Trabajar en el centro de salud, e ir atendiendo pacientes, en base a la demana
de los que iban llegando, fue realmente sorprendente. Tal vez por el pre concepto en relación
a que la población de una barrio humilde no iba a requerir atención psicológica.
Es por esto, que si bien, la actividad que realizamos, no coincidió exactamente con las
expectativas que tenía, fue muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente.

2)¿Cómo imaginaste  el  perfil  de la población  y  cuáles serían los


motivos de consulta?¿Coincidió,  se aproximó  a tu practica? Y  si  se
distanció,  ¿en  qué?
El perfil que imaginaba de la población de Piletones, se asemejó bastante a lo que realmente
observamos. Tal vez lo que mas difirió fue en relación a la mezcla de diferentes
nacionalidades, que era algo que no tuve tan presente al pensar como seria. Pensé que los
motivos de consulta estarían relacionados, por un lado a la violencia doméstica, y por otro
pensé en la falta de trabajo, y trastornos del estado de ánimo asociados a estos.
Los casos de violencia, fueron motivo de consulta, tanto en pacientes mios como en los de
mis compañeros. En lo que se refiere a trastornos del estado de ánimo, no es algo que
realmente haya tenido prevalencia en los casos que atendimos.
Si observé que se dan muchas situaciones de trabajo no formal, que son vividas con
absoluta normalidad, y que no contribuyen a la generación de ningún trastorno.

3)¿Cómo  te habías pensado  trabajando  en  equipo?¿Cómo  se dio  en


la realidad?
Tenía bastante incertidumbre en cuanto al trabajo en equipo, ya que no teníamos práctica en
eso (no teníamos práctica en casi nada). Y el hecho de pensar en intervenciones, estando en
parejas, era un tema delicado, para ponernos de acuerdo sobre la marcha, y entrar en
contradicciones o inconsistencias, que pudieran perjudicar el desarrollo del tratamiento.
En la realidad, trabaje bastante con Julieta, y a lo último con Cristina. El trabajo con Julieta se
dio de manera muy natural, nos fuimos complementando bien durante todas las entrevistas e
incluso con diferentes pacientes. Luego de cada sesión, nos tomábamos un tiempo para
charlar y hacer una puesta en común, y definir los lineamientos para la próxima sesión con
cada paciente.

4) ¿Cómo  te resultó  el  trabajo  de atención  en dupla con  tus pares?


El trabajo en dupla me pareción muy bueno, como un inicio en las prácticas profesionales.
Ayudó de alguna manera, a contrarrestar cierto nerviosismo que implicaba estar por primera
vez frente a un paciente. Y además que ese nerviosismo no fuera notado por los pacientes
era una gran ventaja para lograr una buena alianza terapéutica. Como decía antes, se logró
una muy buena sincronización en las intervenciones, y en general en el desarrollo de los
tratamientos, tanto en mi trabajo con Julieta, como con Cristina.

5)¿Cómo  te resultaron  las supervisiones que realizábamos en los


momentos libres dentro  del  equipo?
Las supervisiones en los momentos libres, me parecieron realmente muy útiles. Creo que
surgieron de una manera imprevista, y fuimos utilizando esos momentos que iban surgiendo,
y en cualquier lugar también, incluso aprovechando los viajes de ida y vuelta a Piletones. Era
una suerte de supervisión instantánea, en donde realmente teníamos la sesión muy clara en
nuestra memoria, y se podía dar mas lujo de detalles. Además de esto, tenía también la
función de poder relajar ciertas situaciones en donde nos tocaban sesiones complejas, o con
temáticas pesadas, y esa supervisión realmente nos brindó un alivio para poder seguir
trabajando tranquilos.

6)¿Y con  Carlos?


Las supervisiones con Carlos Alhadeff, eran ya mucho mas puntuales, en donde llevabamos
en detalle, lo que mas nos preocupaba, supervisando lo hecho, y revisando lo que ibamos a
seguir haciendo. Algo muy valioso que rescato de esa supervisión, es la puesta en común
grupal en donde pudimos nutrirnos de las experiencias de nuestros compañeros. Por un lado,
conocer otras historias con problemáticas diferentes a las que estabamos tratando nosotros,
y ademas ver como iba llevando cada uno el proceso.
Por su partes, las observaciones de Carlos me parecieron en general muy buenas, y creo
que recibimos una muy buena orientación en cuanto a los procesos que ibamos llevando.

7)¿Pudiste acompañar el  proceso  terapéutico de algún  paciente?


El paciento con el que mas continuidad tuve, fue Gabriel. El vino derivado por la escuela, por
problemas de conducta y de rendimiento escolar. Fui bastante complicado establecer un
vínculo con Gabriel, ya que el reconocía que venía derivado por la escuela, y no por propia
voluntad. Tenía muy pocas palabras en cada sesión, en general monosílabos del tipo No/Si.
Pero lentamente, y gracias al trabajo en pareja con Juli, fuimos logrando que Gabriel se
abriera un poco, y pudimos ver algunos logros ya casi a fin de año.

8)¿Te impactó  alguno  en particular? ¿Por qué?


El caso que mas me impactó, sin lugar a dudas, fue el que atendi el 17 de Noviembre. Una
mujer que trajo a una nena de 12 años, a quien tenía en guarda, por haber sido abusada
secualmente por su padrastro. Creo que es claro, el porque del impacto de este caso,
sumado a que soy padre de una niña. También quedé sorprendido por la actitud de esta
niña, quien parecía de una edad mayor a 12 años. Se la veia muy despierta, muy atenta, y
con una actitud muy proactiva. Ella tuvo la capacidad, de poder escapar de la situación e
ideó un plan para poder llevar esto a cabo, y gracias a eso, pudo evitar que las cosas
pasaran a ser mas complejas.

9)¿Podrías relatar brevemente ,  tomando  algún  caso,  algunas de sus


variables más salientes?
Volviendo al caso de Gabriel, lo que mas rescato es, en primer lugar, que recibimos un
paciente, que no quería ser paciente. Era muy resistente a la terapia, teníamos muy poca
interacción, aún incluso apelando a juegos, a sus gustos personales, a relatar algun tipo de
historia o anécdota. Nada parecía atraerle, ni generarle el suficiente interés. Tuvo un alto
índice de ausencia al tratamiento. No obstante esto, creo que la dupla con Julieta fue muy
productiva, y pudimos complementarnos para generar una respuesta en el. En la ultima parte
del tratamiento, tuvimos una sesión bastante intensa, en donde pusimos posiciones en claro,
en relación a su compromiso con el tratamiento, y si realmente quería continuar. De no ser
asi, ibamos a disponer de su espacio. La sesión siguiente a esa, fue de las mas productivas
que tuvimos, y en donde mas dispuesto a hablar se mostró. Luego de eso observamos
algunos avances, en lo relacionado a los problemas de conducta que presentaba frente a sus
compañeros de escuela. La útlima sesión la realizamos con todo el grupo familiar, y esto
generó algunos movimientos, que iremos viendo en que desembocan.

 10) Intentá fundamentar desde lo  teórico  abordado  durante  la


cursada del  Practicum 1, alguna intervención  que hayas podido
realizar.
Desde lo teórico, para mi fue muy significativa, una intervención que tuve con la paciente de
12 años víctima de abuso sexual. Si bien la intervención no esta directamente relacionada
con el material bibliográfico del Practicum, para mi fue realmente importante.
La paciente relata que luego de los episodios de abuso, comenzó a tener pesadillas. Al
preguntarle sobre el contenidode estes sueños, dijo que a veces no recordaba que eran. En
ese momento le repregunto, si a veces si los recordaba, y me responde afirmativamente.
Comienza a describir el sueño, en donde ve a su hermanita muerta, y con una pistola mata a
su madre, y luego se suicida. Una vez muerta, ella molesta a su abusador, con el objetivo de
que el se mate.
La interpretación que hice en relación a este sueño, fue en relación a la relación que ella
tenía con su madre, previamente y despues del abuso, y cuando deja de vivir en esa misma
casa. Lo que charlamos, es que ella había matado esa vida con su mama y su hermana. La
intervencion que realicé, fue la de resignificar el concepto de muerte, ya no como fin de algo,
como un cambio de estado. En donde ella no había matado la relación con su madre y su
hermana, sino que esta relación había cambiado. Y que esta cambio era para mejor, que era
algo saludable para ella. Que ella hizo lo que tenia que hacer, para poder estar mejor (esto
en relación al plan que ideó para poder escapar de su casa).
Por otro lado, y ahora si en una intervención mas sistémica, me voy a referir al caso de
Gabriel. El me refería que había un compañero al que no podía dejar de molestar. Aqui
realicé una intervención perteneciente al modelo sistémico, del tipo paradojal. Le dice que
teníamos que pensar por que este chico, tenía tanto poder sobre el, que lo hacia hacer cosas
que el no quería (Segun sus palabras). De esta manera, si aceptaba que que el otro tenía
poder sobre el, ya no sería el quien molestaba al otro, sino el otro a el, lo que lo llevaría a
evitarlo. No se si fue producto de esta intervención pero , a la sesión siguiente, dijo que no
había tenido contacto con este compañero, o que al menos no lo había molestado mas.

11) ¿Cómo  te imaginás   que podríamos optimizar nuestra presencia en


el  Centro  de Salud de Piletones ?
En relación a la manera de optimizar el funcionamiento, me parece que podría incorporarse a
un alumno de segundo año (por ejemplo) para incorporarlo a la práctica, y que realice las
tareas de organización de pacientes. En cuanto a la asignación y administración de turnos,
tomar datos de pacientes, y llevar una agenda de las actividades. Me parece que ayudaria a
la optimización del trabajo, y creo que al alumno también le daria una experiencia importante
al poder observar el trabajo desde cerca.

12)¿ Qué imaginaste aprender en  esta experiencia y  qué sentiste que
efectivamente pudiste aprender?
No tengo claro, si pensaba que iba a aprender algo específico. Si creia que era una
aproximación a la práctica y un contacto directo con la comunidad.
Lo que me llevo efectivamente es, sin duda, la experiencia de estar frente a alguien que
viene a pedir ayuda, y sentarme frente a el, y tratar de juntos poder hacer algo. Tal vez suene
sencillo al leerlo. Pero eso me llevo, la experiencia de poner el cuerpo, de recibir a alguien, y
ya con solo decir, pasá por aca, saber que estas alimentando una esperanza. Claro que
cargado con una gran responabilidad.
Pude aprender a mantener la calma frente a esta nueva situación, frente a cada nueva
situación de cada paciente nuevo. Pude aprender a trabajar en equipo, muchas veces
improvisando soluciones a medidas que las situaciones se iban presentando, pero sabiendo
que la tarea se debía realizar. Pude aprender a apreciar otras realidades de vida, sin juzgar,
tratando de aislar lo mas posible, mis juicios, para poder realmente escuchar lo que me
querian decir. Y fundamentalmente pude aprender a hacer todo esto, difrutandolo.
Pude aprender, y eso es mucho para mi.
Carrera: Licenciatura en Psicología

Practicum I

DOCENTES:

 Lic. Silvia Sofovich


 Lic. Cecilia Torres Garibaldi
 Lic. Andres Hoffman

ALUMNO: Gustavo Cappuccio

Turno Mañana

Fecha De Presentació n: 1 de Diciembre 2014

También podría gustarte