Está en la página 1de 5

La Razón Práctica de
Kant

1 © Ast urias Corporación Universitaria


La Razón Práctica de Kant

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 La Razón Práctica ................................................................................................................................................ 3
3 Filosofía del Progreso ....................................................................................................................................... 4
3.1 Immanuel Kant (1724 – 1804) .............................................................................................. 4
4 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................................. 4

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Razón Práctica de Kant

Objetivos
 Objetivo: Aprender el concepto de razón práctica y quién la dio a conocer.

1 Introducción
A continuación vamos a conocer algunos movimientos filosóficos, algunas conductas
sociales y corrientes que son esenciales para el conocimiento, y nos enriquece y
culturiza como profesionales.

2 La Razón Práctica
Los principios de la conciencia moral son denominados por Kant como razón práctica, ya
1
“Kant denominó a los principios de la que es la razón la que se aplica a la práctica. Entiéndase por principios de la conciencia
conciencia moral, razón práctica” moral a cierta actividad espiritual conformada por múltiples principios que gobiernan la
vida del hombre.

La conciencia moral como el conocimiento son realidades poderosas, pues tanto el


juicio moral como el juicio racional conducen al hombre a la captación de lo metafísico.
Kant planteaba que la metafísica no alcanzaba el calificativo de ciencia, ya que el
conocimiento no tiene límites cuando de experiencia humana se trata, tal experiencia
trasciende el límite de todo conocimiento.

A través de la voluntad, el hombre puede saber si obra moralmente y con ese


conocimiento, puede darse cuenta de qué cosa es buena o mala, es decir, un acto para
ser moral requiere que se haga por voluntad propia sin temor a un castigo posterior. La
relevancia del acto como tal, para que califique de moral, radica en el por qué se hacen
las cosas. Así, la ley moral es obrar persiguiendo que el motivo del acto se convierta en
ley universal.

El mundo de la realidad inmaterial o suprasensible que se ubica en otra dimensión, en


otro tiempo, en otro espacio solo podrá ser comprendido por la voluntad humana libre.
Kant sostiene que la santidad de un hombre radica en haberse despojado de
fenómenos y morales determinados reconocidos físicos y de manera psicológica y sólo
obedece a su ley moral intuitiva.

El hombre desea ser santo, pero en la realidad es pecador, su deseo social es que la
“El hombre es pecador” justicia plena prevalezca por encima de todo. No obstante, son la injusticia y los
crímenes impunes los que imperan. Lo trágico, el dolor y el sufrimiento se presentan
como caracteres de nuestra vida moral y son los que producen el precipicio entre la
realidad y el ideal.

1http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/kant-immanuel-y-la-razon-practica-cuarta-parte

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Razón Práctica de Kant

El hombre percibe los valores morales en su existir, en la comunidad, a través de la


historia, pero aun así, no los pone en práctica. La realidad no tiene en cuenta los valores
morales. Kant sostiene que Dios es quien une la realidad y el ideal como esencia
metafísica y como reino del alma libre, de la voluntad pura.

3 Filosofía del Progreso


La idea de superación aparece con Kant cuando manifiesta que la razón pura o el
conocimiento racional tienen que someterse a la razón práctica o ley moral, y con ello,
un fin de progreso aunque no sea perfecto. Siendo así, se presenta una metafísica
donde convergen los ideales hacia los cuales se dirige el hombre, adquiriendo sentido
de la realidad histórica.

Su principal representante es:

3.1 Immanuel Kant (1724 – 1804)

Nació y murió en Königsberg - Prusia oriental (1724 – 1804). Su madre fue muy piadosa,
la que le influyó enérgicamente en la religiosidad.

Ingresó a estudiar en el Collegium Fridericianum, donde el director, Francisco Alberto


Schultz, ejerce influencia de manera notable en su educación. Ingresa en la Universidad
a estudiar filosofía, matemáticas, física y ciencias naturales, destacándose más adelante
como profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Königsberg, e incursionando
en sus investigaciones filosóficas. 2

Fueron innumerables las obras de Kant que se destacaron, tanto en cantidad como en
calidad, entre las cuales tenemos: Pensamientos sobre la verdadera medida de la
fuerza viva, Historia general de la naturaleza, Crítica de la razón pura , entre otras.

4 Referencias Bibliográficas
 AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación. Verdad y Vida, 1989.
 CORTINA, A., CONILL, J. Ética de Profesiones. Verbo Divino, 2000.

 CORTINA, Adela. Ética de la empresa . Trotta, 8º ed., 2008.

 CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Anaya, 1995.

 GONZÁLEZ ALVÁREZ, José Luis. Ética. El Búho, 2º ed, 1998.

2http://www.reocities.com/carlos_rocher/kant.htm

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Razón Práctica de Kant

 Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico para
funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios . Conciencia Colombia,
2004.

 SINGER, Peter. Ética para una vida mejor. Ariel, 1995.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte