Colección: CUADERNOS
Cuaderno 10
RUDOLF CARNAP
LA SUPERACIÓN
DE LA METAFÍSICA POR MEDIO
DEL ANÁLISIS LÓGICO
DEL LENGUAJE
T r a d u c c ió n :
C. N icolás Molina Flores
Título original:
Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache
{Erkenntnis, t. II, pp. 219-241, 1931-1932. Felix Meiner Verlag, Leipzig.)
R udolf C arnap
I. IN T R O D U C C IÓ N
45*
S U P E R A C I Ó N DE L A M E T A F Í S I C A 9
454
S U P E R A C I Ó N DE L A M E T A F Í S I C A 11
III. PA LA B R A S M ETAFISICAS C A R E N T E S
D E SIG N IFICAD O
457
»4 RUDOLF CARNAP
cado claro, por ejem plo cuando decimos de una cosa o pro
ceso Y que "se deriva de” X y observamos que las cosas o
procesos de la clase X son frecuente e invariablemente suce
didos por procesos o cosas de la clase Y (es decir, que hay
una relación causal en el sentido de una sucesión regulada
por una ley natural). Pero el m etafísico nos dice que lo que
él quiere “significar” no es esta relación empíricamente
observable, porque en ese caso sus tesis metafísicas no serían
sino meras proposiciones empíricas de la misma clase de las
correspondientes a la física. La expresión “se deriva de” no
tiene aquí el significado de una relación temporal o de una
secuencia causal, que es el que comúnmente tiene el vocablo.
A pesar de ello no se especifica un criterio para que adquiera
otro significado; consecuentemente, el pretendido significado
"m etafísico”, que se supone poseyera el vocablo en contraste
con el significado empírico ya mencionado, no existe. Si
reflexionamos sobre el significado original de la palabra
“principium ” (o de la palabra griega correspondiente
hallamos esta misma evolución. La palabra es expresamente
desposeída de su significado original de “ comienzo” ; no se
supone que signifique prioridad temporal ninguna, sino una
otra prioridad, específicamente metafísica. Sin embargo, los
criterios para esta "especificación metafísica” faltan. En am
bos casos la palabra ha sido desprovista de su significado
original, sin que se le haya otorgado alguno nuevo; lo que
resta de todo ello es una especie de cáscara vacía.
Con frecuencia se conectan asociativamente diversas imá
genes mentales procedentes de las épocas originales en las
que fue usado significativamente, con imágenes mentales
nuevas y sentimientos aparecidos con m otivo del uso del
vocablo en su nuevo contexto. E llo no es Tazón para que
la palabra devenga significativa; permanecerá asignificativa
mientras no le sea asignado su método de verificación.
La palabra “Dios” es otro ejemplo. Haciendo caso omiso
de la variedad de usos que ha tenido en tantos órdenes, pode
mos distinguir sus usos lingüísticos a través de tres contex
tos distintos, de tres situaciones históricas q u e incluso llegan
parcialmente a coexistir en un orden tem poral. En su uso
mitológico, la palabra tiene un significado claro. Ella misma
—o términos equivalentes de otros lenguajes— es usada en
ocasiones para designar a seres corpóreos qu e están entroni-
458
S U P E R A C I Ó N DE L A M E T A F Í S I C A 15
1 Las citas que siguen (las cursivas pertenecen al original) están tomadas
de la obra Was ist Metaphysik? de M. Heidegger, 1929 [¿Q ué es metafísicaf,
versión al español de X . Zubiri. Revista Cruz y raya, M adrid, 1933; reim
presa por El clavo ardiendo, Ed. Séneca, México, 1941. L a traducción se ha
hecho directamente del alemán, sin tomar en cuenta la traducción española
de Zubiri, por considerarla más literaria que textual. N . del T .] Podríamos
igualmente haber seleccionado pasajes de cualquier o t r o de los numerosos
metafisicos actuales o pretéritos, pero los pasajes seleccionados cumplen de
manera especialmente adecuada con el propósito de ilu stra r nuestra tesis.
462
S U P E R A C I Ó N DE LA M E T A F Ì S I C A *9
que-está-Siendo y por lo demás —nada; Lo-que-esti-Siendo
•olamente y —nada más; únicamente Lo-que-está-Siendo y
fuera de ello —nada. ¿Cuál es la situación en tomo a esta
S o d a ? ... ¿Existe la Nada sólo porque existe el No, es decir,
la Negación. ¿O sucede a la inversa? ¿Existen la Negación y el
No sólo porque existe la N ada?... Nosotros postulamos:
la Nada es más originaria que el No y la N egació n ... ¿Dón
de buscaremos la Nada? ¿Cómo encontraremos la Nada?. . .
Nosotros conocemos la Nada. . . La angustia revela la Nada...
Ante y por lo que nos angustiábamos era ‘propiamente'
—nada. De hecho: la Nada misma —como tal— estaba a h í . ..
¿Cual es la situación en torno a la Nada?.. . La Nada misma
nadea.”
Formaremos a continuación un esquema, a efecto de mos
trar cómo la posibilidad de formar pseudoproposiciones se
basa en deficiencias lógicas del lenguaje.
i. Conocemos
i. “ Busca-
la lluvia.
mos la
Nada”,
“ Encon
c(Ll) tramos >c(Na)
la Nada”,
“Cono
cemos la
Nada.”
2. La lluvia 2. “ La Nada
llueve. nadea.”
ll(Ll) na(Na)
3. “ La Nada existe
SÓlO ”
47*
*8 RUDOLF CARNAP
477
NO TA S DEL A U T O R ( i 960)
478
GLOSARIO
Aussage = enunciado
Aussagesätze = proposidones declarativas
B ed e u tu n g = significado
Besagen = dedarar
Em pirischer W issenschaft = d e n d a empírica
Form aler W issenschaft = d e n d a formal
L eb en sg e fü h l = actitud emotiva ante la vida
Realw issenschaft = d e n d a fáctica
Sachverhalt = relad ón objetiva
Satz = proposición
Satzform = forma proposidonal
Sinn = sentido
H^eítanic/iauung = cosmovisión
479
IN D IC E
I. Introducción ............................................................... 7
II. El significado de una p a la b ra .................................. 9
III. Palabras metafísicas carentes de significado ........ 13
IV. El sentido de una proposición................................ 16
V. Pseudoproposiciones m etafísicas............................... 18
VI. Carencia de sentido de toda m etafísica................. 24
VII. La metafísica como expresión de una actitud emo
tiva ante la v i d a .......................................................... 30
N otas del A u t o r .................................................................. 34
G losario ................*............................................................... 35
L a su p e r a c ió n d e la m e ta fís ic a p o r m e d io d e l a n á
lisis ló g ic o d e l le n g u a je , editado por el Instituto
de Investigaciones Filosóficas, se terminó de im
primir el 15 de diciembre de 2009, en los talle
res de Grupo Edición, S.A. de C.V. (Xochicalco
619, colonia Vertiz Narvarte, C.P. 03600, México,
D.F., Delegación Benito Juárez). Para su impresión
realizada en offset, se usó papel cultural de 90 g.
El tiraje consta de 1 000 ejemplares.