Está en la página 1de 8

HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 1

HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL: “MIRAR Y NO VER”

1. Realice un esquema en el cual presente todos los aspectos más relevantes del caso

en relación a: datos sociodemográficos, características previas y posteriores a la

lesión cerebral.

Hombre

45 años de edad
DATOS Universitario
SOCIODEMOGRAFICOS
Casado, con hijos

Ictus cerebral de
PATOLOGIA MEDICA O predominio en ganglios
NEUROLOGICA basales y tálamo derechos
abierto al sistema ventricular

Activo, respetuoso,
COMPORTAMIENTO
correcto, prudente,
PREMORBIDO
pendiente de las
necesidades de su familia,
trabajador, con gran afición
a la lectura y el deporte.

Lábil emocional,
desinhibido, imprudente,
COMPORTAMIENTO controlador, egoísta,
ACTUAL exigente, cesante, dificultad
para ejecutar sus
actividades diarias.
HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 2

2. Describa el tipo de etiología del daño cerebral del caso con todas sus características.

Este es el caso de Álvaro, de 45 años de edad, diagnosticado con síndrome de

heminegligencia espacial tras un ictus cerebral o accidente cerebrovascular (ACV).

El accidente cerebro vascular es un tipo de enfermedad caracterizada por la

afectación de un área del encéfalo, causando reducción en la aportación de sangre,

oxígeno y glucosa que interfieren en el metabolismo cerebral y producen

alteraciones neuropsicológicas y de personalidad. Los ACV pueden ser isquémicos

y hemorrágicos, este último, se define como un vertido hemático secundario a una

rotura vascular que se produce en el interior del cerebro (Portellano, 2005).

En este caso específicamente, Álvaro padeció un ACV hemorrágico cuya

topografía se evidencia en la tomografía computarizada (TC), donde muestra un

hematoma en ganglios basales y tálamo derecho, abierto al sistema ventricular.

Nivel hemorrágico en asta occipital lateral izquierdo y componente hemorrágico en

surcos aislados de ambas regiones parietooccipitales (Arnedo, Bembibre y Triviño,

2013).

3. Nombre y explique la función de cada una de las estructuras del sistema nervioso

mencionadas en el caso.

3.1 . Ganglios basales. Son un conjunto de estructuras localizadas debajo de las

regiones anteriores de la corteza cerebral, incluyen el putamen, el globo

pálido, el núcleo caudado y la amígdala. Estas estructuras forman un circuito

que se relaciona con la corteza y cuyas funciones se relacionan con la


HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 3

regulación de los movimientos voluntarios y en la ejecución de movimientos

automáticos. También se relacionan con funciones como la atención y

planificación de actividades (Kolb & Whischaw, 2009).

3.2 . Tálamo. Es una estructura del diencéfalo y se caracteriza por ser una

estación de relevo de toda la información que llega o que procede a la

corteza cerebral en dirección al exterior del sistema nervioso, ejerciendo

además una función de filtro que regula el nivel de alerta por su relación con

la formación reticular (Portellano, 2005).

3.3 . Lóbulo occipital. Está situado en el polo posterior del cerebro y está

compuesto por tres áreas: el área 17, área 18 y área 19 según la división de

Brodmann y su función consiste en el procesamiento de la información

visual. Esta información finaliza en el lóbulo parietal (localización espacial

de los estímulos visuales) y en el lóbulo temporal (realiza la denominación

de los estímulos visuales). (Portellano, 2005).

3.4 . Lóbulo parietal. Se encuentra situado en la zona posterosuperior de la

corteza cerebral y se relaciona con funciones de procesamiento somestesico

(capacidad para identificar sensaciones corporales), sentido del gusto,

control motor (ejecución de movimientos gruesos), esquema corporal

(representación simbólica de nuestro cuerpo), memoria sensorial,

orientación espacial, y cálculo (Portellano, 2005).


HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 4

4. Explique cuál es el síndrome neuropsicológico que presenta la paciente, describa

cuales síntomas propios de este síndrome cumple.

El paciente presenta Heminegligencia espacial con hemianopsia homónima

izquierda. Es decir, el síndrome del paciente se caracteriza por la incapacidad para

detectar, orientarse o responder a estímulos procedentes de la región izquierda,

contralateral a la lesión en áreas parietooccipitales derechas. Por tanto, en las pruebas

de cancelación, bisección de líneas y copia de la figura de Gainotti muestra un sesgo

importante hacia el lado derecho y las pruebas utilizadas para evaluar gnosias, praxias y

cualquier componente espacial está contaminado por la heminegligencia. (Arnedo et al.,

2013).

En cuanto a su heminegligencia espacial, Álvaro presenta heminegligencia

centrada en el estímulo (Eje. Leer una noticia solo desde el lado derecho);

heminegligencia peripersonal, centrada en la persona, en el cual el paciente solo presta

atención a las cosas que se encuentran en el lado derecho; y la heminegligencia

extrapersonal, al no ser consciente de los obstáculos presentes en su lado izquierdo.

(Arnedo et al., 2013).

Igualmente, no era consciente de sus miembros hemipléjicos (superior e inferior),

dejando descolgar su brazo o su pierna sin que él se diera cuenta, presentando

heminegligencia personal caracterizada por el déficit en la exploración y en la toma de

conciencia del lado corporal contralesional. (Arnedo et al., 2013).


HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 5

Cabe anotar que, como síndromes relacionados a la heminegligencia espacial,

Alvaro presenta anosognosia (no es consciente de su enfermedad) “¡Yo no estoy ciego,

veo perfectamente!”; confabulación (distorsiona información) “invento una noticia

coherente con la parte del mensaje que había leído, pero que nada tenía que ver con la

realidad”; y el síndrome de Anton-Babinski o somatoparafrenia (piensa que su

hemicuerpo hemipléjico pertenece a otra persona) “¡Ah!, este no es mi brazo. Mi brazo

lo he perdido. Este deber ser de alguien que lo ha dejado aquí. Se parece al de mi

hermano, pero no es el mio”. (Arnedo et al., 2013).

5. A partir de la revisión de uno o varios artículos científicos, describa y explique por

lo menos dos estrategias de rehabilitación neuropsicológica en pacientes con

heminegligencia.

En relación a las técnicas o estrategias utilizadas para la rehabilitación

neuropsicológica de la heminegligencia espacial se encuentran: el entrenamiento en

escaneado, los parches hemianopticos, la estimulación calórica, optocinetica,

entrenamiento de la activación del miembro o los prismas adaptados entre otros.

(Aparicio et al.,2014).

Una de las técnicas que aporta resultados satisfactorios es la adaptación de prismas

(AP) potenciando la reorganización lateralizada de la cartografía visomotora,

entrenando en tareas de señalización con la mano sana mientras llevan gafas prismáticas

que inducen una desviación de 10 grados. (Aparicio et al.,2014).


HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 6

La estimulación optocinética, en el cual se le solicita al paciente que mire los

estímulos objetivo sobre un fondo en movimiento, consiguiendo captar la atención

hacia el lado contralesional. Varios estudios han demostrado que esta técnica repetitiva,

junto con el seguimiento de movimientos oculares induce a una posible recuperación.

(Aparicio et al.,2014).

Los parches hemianópticos que consisten en colocar algún dispositivo capaz de

forzar al paciente a mirar hacia el lado contralesional (Castiñeiras, 2015).

Entrenamiento en escaneado o imágenes mentales consiste en imaginar tareas de

visualización y tareas de movimiento con la extremidad superior contraria a la lesión

cerebral (Castiñeiras, 2015).

La estimulación calórica vestibular es orientar al individuo hacia el lado

contralesional mediante la estimulación calórica fría del órgano vestibular

contralesional o caliente en el ipsilesional (Castiñeiras, 2015).

Por último, la estimulación magnética transcraneal (EMT) constituye una estrategia

prometedora puesto que permite modular la actividad cerebral, de forma no invasiva,

mediante la generación de un campo magnético que penetra el cráneo e induce una

corriente eléctrica en el cerebro, activando o interfiriendo en determinadas funciones

cerebrales (Muñoz, Redolar y Zulaica, 2012).


HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 7

REFERENCIAS

Aparicio, C., García, A., Enseñat, A., Sánchez, R., Muriel, V., Tormos, J & Roig, T.

(2014). Heminegligencia visuoespacial: aspectos clínicos, teóricos y tratamiento.

Acción Psicológica, 11 (1), 95-106.

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/13914/12862

Arnedo, M., Bembibre, J., & Triviño, M. (2013).Neuropsicología a través de casos

clínicos. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Castiñeiras, J. R. (2015). Síndrome de heminegligencia como secuela de un

accidente cerebrovascular. (Tesis de grado). Recuperado de

https://zaguan.unizar.es/record/47848/files/TAZ-TFG-2015-1030.pdf

Kolb, B., & Whischaw, I. (2009). Neuropsicología humana. Madrid, España:

Editorial Medica Panamericana. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=-

vxlWKmXMmsC&pg=PR15&dq=libros+neuropsicologia&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi8s9z02LziAhXrUd8KHTCEClMQ6AEIKTAA#v=onepage&q=libros

%20neuropsicologia&f=false

Muñoz, E., Redolar, D., & Zulaica, A. (2012). Nuevas aproximaciones terapéuticas

en el tratamiento de la heminegligencia: La estimulación magnética transcraneal.

Revista Neurológica, 55 (5). 297-305. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Diego_Redolar-
HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL 8

Ripoll/publication/230756197_New_therapeutic_approaches_in_the_treatment_of_neglect_T

ranscranial_magnetic_stimulation/links/0deec536baad427d01000000/New-therapeutic-

approaches-in-the-treatment-of-neglect-Transcranial-magnetic-stimulation.pdf

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid, España: Mc

Graw Hill.

También podría gustarte