Está en la página 1de 5

Preparación dentaria en piezas posteriores

Dr. Diego Troncoso 04/05/2020

Una situación clínica como la que vemos en la imagen es


bastante común y nos pone en la duda entre: realizar una
corona o una incrustación para restaurar estas piezas
posteriores.
Debemos tener en consideración una cantidad de factores
importante para decidir el tipo de restauración:
• Cantidad de remanente dentario
• Edad del paciente
• Posibilidad de realizar el tipo de atención deseada
• Estado periodontal
• Oclusión
• Saber si la restauración está involucrada dentro de un tratamiento integral
• Costo
• Higiene del paciente
• Requerimientos y estilo de vida del paciente

Haremos algunas distinciones entre las preparaciones de piezas vitales y no vitales, ya que la forma en que
enfrentemos clínicamente cada una de ellas es diferente. En el caso de las preparaciones vitales debemos
ser particularmente secuenciales en nuestro trabajo para obtener un resultado correcto.

Piezas vitales
1. Surcos guías y desgaste oclusal: 0.5 mm menos profundo que la
profundidad de desgaste total de la pared correspondiente. No
olvidar la anatomía oclusal y desgastar según la inclinación de las
cúspides.
2. Desgaste cara vestibular: debe seguir dos planos: uno
correspondiente al eje axial de la pieza en el tercio cervical y
medio de la pared y otro más inclinado hacia oclusal en el tercio
oclusal siguiendo la dirección de la vertiente vestibular de las cúspides vestibulares de la pieza.
3. Desgaste cara palatina o lingual: siguiendo los mismos conceptos de la anterior.
4. Desgaste caras proximales: utilizaremos fresas troncocónicas muy finas, como agujas. Para
comenzar el desgaste de estas paredes, debemos tener cuidado de no desgastar las piezas vecinas
(trozo de banda metálica entre ambas piezas)
5. Terminación cervical: se realiza con la fresa adecuada de acuerdo al material con que
confeccionaremos la restauración.
6. Pulido: se hace con el fin de definir bien los límites y eliminar cualquier ángulo agudo que pueda
generar tensiones en el interior de la restauración.
En el caso de las piezas vitales, debemos resguardar algunos puntos fundamentales:

a) Terminar la preparación la misma sesión que se comienza: no puede dejarse a medias,


debemos programar muy bien nuestra sesión clínica: materiales, paciente debe llegar puntual.
b) Provisorio bien ajustado en la misma sesión: podemos usar el método que más nos convenga:
llave de silicona, dado de acrílico, obtener provisorio a partir de modelo de estudio, diente de stock.
El provisorio debe cumplir con todos los requisitos de la restauración final, en cuanto a ajuste,
contactos proximales y oclusales y estética.
c) Aplicar flúor barniz 5 minutos: durante la sesión clínica, lo aplicamos mientras pulimos nuestro
provisorio, para disminuir la sensibilidad postoperatoria que pudiera presentar la pieza por el
tallado de la preparación.
d) Indicar antiinflamatorios y analgésicos de ser necesario: es muy recomendable. Debemos
explicar al paciente que los síntomas dolorosos se pueden presentar, y esta debe ser evaluada para
determinar la necesidad de un tratamiento de endodoncia.

Las formas de trabajo tienen como fin mantener la vitalidad de la


pieza dentaria, ya que mientras la pieza se mantenga vital, será
mucho más resistente, y en consecuencia, será un mejor pilar de
prótesis fija plural.

Piezas desvitalizadas: debemos realizar una correcta evaluación radiográfica de la pieza

• Longitud de la obturación
• Relleno completo del conducto
• Periápice (posibles lesiones)
• Elementos extraños
• Pieza asintomática (complemento de la evaluación
radiográfica)
Etapas:

1. Preparación de conducto: accederemos desde oclusal hasta la


entrada de los conductos, hasta ver completamente la guttapercha.
a. Remoción del material obturador
b. Extensión longitudinal
c. Inclinación de las paredes del conducto
d. Diámetro de la espiga
Si la endodoncia es reciente, debe eliminarse completamente el material
obturador. Si es más antigua, debemos eliminar la restauración tanto
como sea necesario para tener una visión adecuada de los conductos. Si
el acceso a la pieza es complicado por la posición de esta, comenzaremos
la desobturación de conducto con un obturador caliente, eliminando mm
a mm la guta, hasta tener una visión adecuada de la inclinación que lleva
el conducto en la raíz.

No olvidemos que en el caso de los molares superiores la raíz palatina


lleva una inclinación hacia palatino, no sigue el eje axial de la pieza
dentaria, por lo que es fácil confundirse y perforar la raíz con la fresa
peso si uno no es precavido. En el caso de los molares inferiores, la raíz
distal lleva una inclinación hacia distal. Debemos la longitud de trabajo
adecuada, eligiendo correctamente la fresa peso con la radiografía, de acuerdo con el ancho del
conducto en el punto de unión entre el tercio medio y el tercio apical del conducto, de esta forma,
respetaremos el ancho del conducto, no desgastaremos de manera innecesaria la raíz y tendremos
una espiga de diámetro adecuado para la restauración.

2. Tallado del remanente coronario: se siguen los mismos


conceptos de la restauración vital, teniendo presente que
debemos proceder a:
a. Eliminación del tejido cariado
b. Eliminación de restauraciones antiguas
c. Eliminación de paredes debilitadas
3. Confección del muñón artificial: servirá para retener
nuestra restauración.
a. Muñón plástico: lo realizamos si hay remanente
dentario de 2 mm de grosor y la mitad de la pieza en
altura.
En la confección de un muñón plástico, resulta
fundamental elegir correctamente el poste que
utilizaremos. Existe una gran variedad según:
- Materiales: fibra de vidrio, cuarzo
- Forma: cilíndricos, cónicos, lisos, estriados.
Es fundamental saber si el poste que utilizaremos
necesita de una fresa piloto para la preparación del
conducto, de ser así, es imperativo usarla hasta obtener
la profundidad adecuada en la preparación de este.
Hecho esto, debemos evaluar radiográficamente si el
poste logra la longitud de la preparación del conducto. De
ser correcta, procederemos a cementar el poste y a
reconstituir el muñón con resina compuesta

b. Muñón colado: se confecciona si no hay suficiente remanente y las paredes son débiles.
Puede ser confeccionado en una pieza, muñón seccionado o con perno transficciante.

En la confección de un muñón colado, lo


obtenemos con el tallado de un patrón
acrílico directamente en la boca del paciente
y que posteriormente debemos enviar al
laboratorio. De manera directa, podemos
tomar la impresión del conducto, enviando el
modelo de trabajo al laboratorio para que el
patrón sea confeccionado directamente por
ellos. Si tenemos una pieza dentaria con un remanente coronario adecuado y un conducto en
la raíz principal de anclaje largo, o una pieza posterior con raíces lo suficientemente paralelas,
podremos realizar un muñón colado único, tal cual como lo realizamos en las piezas
anteriores.

Si la raíz principal de anclaje es muy corta y no garantiza la retención del muñón por si sola,
debemos utilizar las otras raíces para poder lograr la retención.
En el caso de que las raíces sean muy divergentes, podemos realizar un muñón colado
seccionado, este también se puede obtener por un método directo o indirecto. Se debe
imprimir correctamente el conducto principal con una espiga de acrílico, tallar el muñón y
confeccionar una caja dentro de este. Se debe colar y una vez colado probar en boca y
confeccionar la otra parte del muñón que va anclada a los otros conductos. Una vez probados
ambos fragmentos del muñón deben ser cementados siguiendo el orden de la confección de
estos.

La indicación del perno transficciante son las mismas del caso anterior. Aquí tomaremos
la impresión de conducuto, del conducto principal con la espiga acrílica, lo cubriremos de
vaselina y confeccionaremos el resto del muñón con acrilico. Obtendremos así dos
estructuras: un muñón con prolongaciones radiculares que van en una dirección y un perno
que atraviesa el muñón con una dirección contraria a la de los otros conductos. Una vez
coladas las estructuras, se deben probar en boca y probar radiográficamente. Si el ajuste es
adecuado se deben cementar de manera conjunta, teniendo cuidado de asentar
correctamente ambas partes de la restauración. El mismo procedimiento puede ser hecho de
manera indirecta a través de modelos de trabajo. Cuando el laboratorio lo envía, probamos
en boca y cementamos si está correcto. Así obtenemos un muñón que tiene una muy buena
inserción en las raíces.

También podría gustarte