Está en la página 1de 16

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

TEMA:
DISEÑO EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE (CLASE II DE
KENNEDY).

INTEGRANTES:

Quiroz Villegas Nicole


Ramírez Araujo Kelly Andrea
Rodríguez Mattos Aylin
Rodríguez Camones Dante
Rojas Reyes Deneysly
Rojas Rivas Yosmira
Salaverry cadenas Susan

DOCENTE:
Dr. Rojas Barrios José

CICLO:
VIII

CHIMBOTE - 2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEORICO

1. DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

2. PRINCIPIOS DEL DISEÑO

3. DISEÑO DE LA CLASE II INFERIOR DE KENNEDY

4. DISEÑO DE LA CLASE II, MODIFICACION 1 INFERIOR DE

KENNEDY

5. DISEÑO DE LA CLASE II SUPERIOR DE KENNEDY

6. DISEÑO DE CLASE II, MODIFICACION 1 SUPERIOR DE KENNEDY

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


I. INTRODUCCION

La rehabilitación protésica convencional es una alternativa válida para


solucionar problemas bucodentales de la mayoría de la población, los
odontólogos tratantes y en especial los rehabilitadores deben ser capaces de
manejar la información referente al mencionado tema, para entregar la mejor
solución en este nivel, cumpliendo con los tres objetivos básicos de la
odontología restauradora: Devolver estética, recuperar función y conservar el
remanente biológico en salud.

La prótesis parcial removible, que es ampliamente usada para el tratamiento de


edéntulos parciales, es una buena alternativa de tratamiento para rehabilitar al
desdentado parcial; debido a su costo económico, está más al alcance de bajos
recursos.

En el presente trabajo de investigación se presentarán los pasos para realizar una


(PPR) clase II con el fin de lograr la identificación de la secuencia clara del
diseño protésico, ya que de esta forma podremos devolver estética y función a
nuestros futuros pacientes sin causar daños en tejidos remanentes.

II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:
 Diseñar un protocolo simplificado de diseño de estructuras metálicas para
Prótesis Parcial Removible.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Estandarizar protocolo de diseño de prótesis parciales removibles.
 Describir los distintos componentes que forman una estructura metálica para
PPR.
 Ilustrar los diferentes pasos de laboratorio en la confección de una base
metálica para PPR.
III. MARCO TEORICO

1. DISEÑO DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

 Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una prótesis


parcial removible.
 La prótesis parcial removible debe ser diseñada en los modelos de
diagnóstico antes de iniciar cualquier procedimiento restaurativo o la
modificación de la boca del paciente y especialmente, antes de tomar la
impresión definitiva.
 Cuando se diseña la prótesis removible se debe considerar la retención, el
soporte y la estabilidad.

2. PRINCIPIOS DEL DISEÑO

 La PPR debe ser rígida.


 Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la
mucosa.
 Los retenedores deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el
eje mayor de los pilares.
 Máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre (Clase I y II de
Kennedy).
 La retención no es el factor primario del diseño.
 Los retenedores deben estar lo más cerca del fulcrum de los pilares.
 Se deben establecer la retención indirecta para el extremo libre.
 Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
 Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias.
 La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales.

3. DISEÑO DE LA CLASE II INFERIOR DE KENNEDY:


 Trace con el lápiz rojo un apoyo oclusal en la fosa mesial de la pieza vecina
del espacio edéntulo.

 Ubique la pieza diagonalmente opuesta al pilar vecino del espacio edéntulo.


Generalmente, coincide con el primer molar del lado opuesto

 Trace un apoyo oclusal en distal de este primer molar, y en mesial del


segundo molar, o puede ser en mesial del primer molar y en distal del
segundo premolar.

 Dibuje un apoyo oclusal en mesial del primer premolar y en la fosa mesial del
primer premolar del lado opuesto, al extremo libre, que actuara como
retenedor indirecto.

 Dibuje un retenedor tipo barra (“T”, “C” o DPI) en la pieza vecina del
extremo libre, y en el otro lado del arco dentario, trace un retenedro tipo
Jackson entre el primer y segundo molar o entre el primer molar y el segundo
premolar; según la ubicación del apoyo oclusal. Si hubiese espacio para un
apoyo oclusalen distal del segundo molar, y una retención adecuada en bucal
de la misma, es preferible emplear un retenedor en anillo, en lugar del
Jackson.
 Trace una línea oblicua hacia abajo y hacia distal a partir del angulo disto-
lingual del pilar vecino del extremo libre, que llegue hasta el fondo del surco
lingual. Esta será la línea de unión entre el acrílico de la base y el metal de la
estructura metálica.

 Trace en la parte media una línea en el fondo del surco lingual, esta línea
indicara la ubicación del borde inferior del conector.

 Prolongue esta línea hacia distal, hasta unirla, por un lado con el borde inferior
de la línea oblicua previamente trazada, y por el otro lado hasta el conector
menor del retenedor elegido, al cual se unira formando una curvatura.

 En la parte anterior, mida la distancia de la línea recién trazada al margen


gingival de los incisivos. Si esta distancia es mayor que 8mm, diseñe una barra
lingual; si es menor de 8mm, diseñe una placa lingual. Para diseñar la barra o
la placa, proceda igual que en la Clase I.

 En el lado opuesto a la brecha desdentada, trace una línea paralela al margen


gingival de los premolares, que se inicie en el conector menor del retenedor
elegido, continue con este trazado manteniendo un espesor mínimo de 5mm
para la barra lingual; y a nivel de los apoyos y del retenedor indirecto, deje un
espacio al cual se unirá el conector menor de los elementos señalados. Esta
línea debe terminar haciendo una curvatura con la línea de unión del metal con
el acrílico, dejando una separación no menor que 3mm al margen gingival de la
pieza pilar.

 Diseñe el conector menor de los apoyos oclusales.

 Diseñe la placa de contacto proximal en la cara distal de la pieza vecina del


espacio edéntulo.

 Diseñe con lápiz azul la redecilla metálica para la retención del acrílico de la
base, igual que la forma descrita para la Clase I.

 Diseñe con lápiz negro la extensión de la base del extremo libre.

 El diseño está terminado.

4. DISEÑO DE LA CLASE II, MODIFICACION 1 INFERIOR DE


KENNEDY

 Dibuje los apoyos oclusales en mesial de la pieza vecina del extremo libre y
en el molar diagonalmente opuesta a esta (puede ser en mesial o en distal.
 Dibuje un apoyo oclusal en el pilar anterior de la brecha dentosoportada. Si la
brecha edéntula es larga, este apoyo puede funcionar como retenedor indirecto
para el extremo libre.

 La línea que une los apoyos diagonalmente opuestos, es la línea de fulcrum.


Una perpendicular que parte de esta línea y pasa por el apoyo oclusal, indica la
extensión del retenedor indirecto; si este es muy corto, se hace otro apoyo
adicional más adelante.

 Diseñe un retenedor tipo barra en la pieza vecina del extremo libre, y en el lado
dentosoportado, dibuje en cada pilar, el retenedor que la ubicación de la zona
retentiva permita.

 Desde el ángulo disto-lingual de los dos pilares anteriores, trace una línea
ligeramente oblicua hacia distal y hacia el fondo del surco lingual. Esta es la
línea de unión entre el metal de la estructura metálica, y el acrílico de la base.

 Haga una línea curva que pase por encima del frenillo lingual, para indicar la
posición del borde inferior del conector mayor.
 Una esta línea con el extremo inferior de las líneas oblicua previamente
trazadas.

 Mida con una regla la distancia que hay entre esta línea y el reborde gingival
de las piezas anteriores. Si la distancia es de 8mm o más, escoja la barra
lingual; si es menor de 8mm, diseñe la placa lingual.

 Trace una línea paralela a la línea que corresponde al borde inferior del
conector mayor. Entre ambas líneas debe existir una separación de 5 a 6mm.

 La línea superior se interrumpe a nivel de los apoyos oclusales.

 Dibuje el conector menor de los apoyos oclusales, que se une a la barra lingual
con una ligera curvatura.

 Dibuje en lingual de los pilares anteriores, una escotadura curva que va del
conector menor del apoyo, hasta el origen de la línea de unión entre el metal y
el acrílico. Esta escotadura no debe tener menor de 5mm, en ambas
direcciones.

 Dibuje la placa de contacto proximal en los pilares anteriores de ambos lados,


en la forma descrita en la clase I de Kennedy.
 Para diseñar las retenciones para el acrílico, proceda como sigue:
1. En el lado del extremo libre, haga lo mismo que se hizo para la Clase I de
Kennedy.
2. En el lado dento-
soportado, diseñe la redecilla,
comenzando en la parte
anterior con una línea que va
del imite bucal de la placa de
contacto proximal. Hasta el conector menor del retenedor
posterior (del molar) y otra línea que comienza en la parte
media de la línea de unión entre el metal y el acrílico, y se dirige desde la parte
posterior, hasta el borde interno del conector menor del retenedor del molar.

5. DISEÑO DE LA CLASE II SUPERIOR DE KENNEDY


 Observe el modelo desde oclusal, e identifique bien las características
anatómicas de la pieza vecina del espacio edéntulo, y de las piezas
diagonalmente opuestas.

 Dibuje un apoyo oclusal en la fosa mesial del pilar vecino del extremo libre, y
otro apoyo en la pieza diagonalmente opuesta en el lado dentario, aquí se puede
diseñar el apoyo sobre una pieza, o se puede hacer dos piezas continuas.

 Dibuje en la fosa mesial del primer molar del lado dentado un apoyo oclusal
que hará las veces de retenedor indirecto.

 Diseñe en el pilar del extremo libre un retenedor tipo barra en los molares del
lado dentado un retenedor tipo Jackson, o un circunferencial, de acuerdo con el
espacio que permita la oclusión, y la ubicación del ecuador, en las caras
bucales de estos pilares.

 Cuando existe una eminencia ósea pronunciada a nivel del pilar, está
contraindicada el retenedor tipo barra. La opción puede ser un retenedor Acker
de alambre forjado, un retenedor de acción posterior, o un retenedor tipo
Steefel. Si la eminencia no existe, se diseña un retenedor tipo barra.

 En el lado edéntulo trace una línea oblicua de unos 5 mm a partir del ángulo
disto-lingual del pilar vecino del extremo libre, que se dirija hacia distal y a la
línea media del paladar. A nivel del surco hamular, trace una línea parecida con
dirección hacia mesial y al rafe medio del paladar.

 Si unimos los extremos en estas líneas con una recta que se prolonga hacia
adelante, esta debe coincidir con la posición del incisivo lateral o del central.

 Trace sobre el modelo una línea que una los extremos de las líneas oblicuas y
deje un espacio para la base de la dentadura, esta línea será la demarcación
entre el metal y la estructura metálica y el acrílico de la base.

 El conector mayor debe unir los elementos que están en ambos lados del arco
dentario, para este fin se traza una línea recta que cruza del rafe medio del
paladar en Angulo recto a niveles de las rugas palatinas, y otra línea de la parte
posterior, la separación entre estas dos líneas depende de la extensión que se ha
decidido darle al conector mayor.
 La línea anterior después de correr en la profundidad de las rugas palatinas se
une en ambos lados con el borde anterior del conector menor de los apoyos
oclusales. La línea posterior hace una ligera curvatura para unirse con la línea
de surco hamular y en el otro lado, con el conector menos del retenedor, o con
el conector menor del apoyo oclusal.

 En el lado dentado dibujar una línea paralela al reborde marginal con una
separación no menor de 5 o 6 mm.

 Diseñe la placa de contacto proximal en distal del pilar vecino al extremo libre.

 Dibuje las redecillas de retención para el acrílico y con lápiz negro marque la
extensión de la base de la dentadura. El diseño está terminado con una placa
palatina parcial.

 Otra alternativa de diseño es la doble barra palatina.


6. DISEÑO DE CLASE II, MODIFICACION 1 SUPERIOR DE
KENNEDY
 Si en el lado dentosoportado la brecha es corta, se dibuja el apoyo en la fosa
mesial del pilar anterior o sobre el cíngulo del canino, si la brecha es larga, el
apoyo del retenedor directo ubicado en el pilar anterior hace las veces de
apoyo para el retenedor directo y al mismo tiempo actúa como retenedor
indirecto para el extremo libre del otro lado.

 Dibujar un retenedor tipo barra en el pilar del


extremo libre y en el otro lado dibujar el retenedor que más convenga, dando
preferencia a un retenedor
circunferencial a nivel de los molares.

 Trazar líneas oblicuas a partir de los ángulos vecino de la brecha edentula en


cada pilar y otra línea oblicua a nivel del surco hamular en la brecha sin pilar
posterior. Una los extremos de estas líneas oblicuas con una recta que
proyectada hacia adelante, coincida con el incisivo lateral, garantizado de este
modo, la creación de un espacio suficientemente amplio para la base de la
dentadura.

 Dibujar una línea antero-


posterior que una las puntas de las líneas oblicuas con un trazo redondeado.

 Hacer una línea perpendicular al rafe


medio del paladar en la parte anterior y otra en la posterior. La separación entre
estas dos líneas depende de la superficie que debe tener el conecto mayor
elegido.
 Prolongue estas líneas literalmente hasta unirse con alguno de los componentes
de los retenedores anteriores y en la parte posterior para unir la línea del surco
hamular con la pieza más posterior, tratando de hacer trazos simétricos.

 Diseñar el lingual de las piezas trayectos curvos, dejando espacios no menores


de 5 mm en ambas direcciones.

 Diseñar la placa de contacto proximal en distas de las piezas vecinas de la


brecha sin pilar posterior. Luego diseñar redecillas de retención para el acrílico.

 Otras alternativas para el diseño pueden ser la doble barra palatina o la placa
palatina parcial.

IV. CONCLUSIONES:
 La rehabilitación del edéntulo parcial a extremo libre, principalmente el
odontólogo debe tener todo el conocimiento necesario de los procedimientos
clínicos para un correcto diagnóstico y diseño, realizar una correcta historia
clínica, y así poder llegar a un buen diagnóstico definitivo de la enfermedad y un
plan de tratamiento adecuado.
 La prótesis parcial removible continúa siendo requerida de manera intensiva y
necesaria a nivel del mundo, sin excluir a países con diferentes niveles de
desarrollo socio económico. Para algunos autores, en la actualidad aun parece
razonable proponer este tipo de prótesis, por tanto, no debe ser considerada
obsoleta para la elaboración de la mejor prótesis posible para la satisfacción del
paciente.
 La planificación cumple un rol muy importante ya que se tiene que seguir un
protocolo de trabajo paso a paso, desde la evaluación clínica, diagnóstico,
pronóstico y plan de tratamiento para el paciente edéntulo parcial a extremo libre,
siendo este uno de los grandes retos para el estomatólogo como resolver los casos
de pacientes edéntulos parciales a extremo libre.
 Es de vital importancia realizar un buen paralelizado y diseño, seleccionar los
conectores y retenedores adecuados, sin descuidar la prepación en boca de las
piezas pilares, realizando una toma de impresiones con mucha precisión, y el
resultado será la satisfacción de haber devuelto la autoestima y sobre todo una
mejor calidad de vida y salud oral.
V. RECOMENDACIONES

 En la actualidad la odontología ha mostrado avances que se traducen en


soluciones rehabilitadoras las que se asocian a un alto costo económico, sin
embargo, pocos son los pacientes que pueden optar a dichos tratamientos.
 La rehabilitación protésica convencional es una alternativa válida para
solucionar problemas bucodentales de la mayoría de la población, los
odontólogos tratantes y en especial los rehabilitadores deben ser capaces de
manejar la información referente al mencionado tema, para entregar la mejor
solución en este nivel, cumpliendo con los tres objetivos básicos de la
odontología restauradora: devolver estética, recuperar función y conservar el
remanente biológico en salud.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Loza F, Valverde H. Diseño de Prótesis Parcial Removible. [Internet].


Madrid; Ripano editorial medica; 2013. [Citado el 11 de nov del 2021];
Disponible en: https://es.scribd.com/document/365332546/Diseno-PPR-
David-Loza

2. Acosta F, Madrid H, Verdugo L. Rehabilitación de maxilares clases I y II de


Kennedy mediante prótesis removibles; 2017 [citado 12 noviembre 2021].
Disponible en:
3. https://scielo.conicyt.cl › pdf › piro › 0719-0107-...

También podría gustarte