Está en la página 1de 8

APLICACIÓN DE LAS ESTADISTICAS EN EL ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

EJE 1

CRISTIAN FERNEY ARDILA FRANCO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

VENTAJAS DE LAS HERRAMIENTAS ESTADISTICAS DE LA CALIDAD....................2

ANALISIS…………………………………………………………………………………...…3

CONCLUSIONES......................................................................................................................4

BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................................5
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD E INDICADORES DE GESTION
1

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo se pretende analizar como la aplicación de las herramientas

estadísticas se puede lograr el aseguramiento de la calidad en la producción mediante un caso de

aplicación en la industria cárnica así como también fortalecer la capacidad de análisis sobre las

ventajas de cada herramienta y que esto permita aplicarlas en casos específicos.

Un sistema de calidad es aquel que le proporciona a las empresas las herramientas con las

cuales puede mejorar su desempeño, coordinación y productividad. Además, le permite lograr la

satisfacción del cliente orientando sus objetivos empresariales hacia las expectativas de los

mismos y brinda confianza a la dirección para lograr y mantener la calidad deseada de forma

continua.
2
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD E INDICADORES DE GESTION

VENTAJAS DE LAS HERRAMIENTAS ESTADISTICAS DE LA CALIDAD

 CUADRO SINÓPTICO
2
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD E INDICADORES DE GESTION

Fuente: Propia https://www.mindomo.com/es/software-de-mapas-mentales#download-mindomo-desktop


3

ANALISIS

Los analistas pueden hacer uso de los diferentes tipos de diseños y enfoques dependiendo

de la lógica y la virtualidad del sistema. Para ello existen diferentes tipos de diagramas

estructurales y modelos para representar y elaborar las diferentes alternativas y necesidades de

cada empresa. Ahora bien, es necesario identificar las ventajas de cada una de esas

herramientas de acuerdo a los procesos con los que cuenta la empresa, permitiendo así un

óptimo desempeño de las actividades. Para luego elaborar una evaluación total de todos los

elementos del sistema, una evaluación total e integral que ayude a garantizar la calidad de los

procesos.

Cada herramienta puede ir acompañada de un documento que también soporte como

evidencia de lo que se realiza o se realizó, bien sea con una matriz, manuales, registros, etc.

Cualquier tipo de documento que le sirva como soporte de control pero también como

instrumento para identificar las variables.


4

CONCLUSIONES

El aseguramiento de la calidad es la forma en que las empresas organizan, dirigen y controlan

todas las actividades que están asociadas a la calidad. Un resultado más óptimo se logra

eficazmente cuando las actividades y los recursos se gestionan como un proceso el cual requiere

una evaluación continua de los factores que afectan a la calidad, todo esto con el fin de establecer

una confianza dentro y fuera de la organización.

Debe existir una retroalimentación entre los departamentos y el grupo de analistas de sistemas

para poder diseñar los controles para la implantación del sistema. El diseño y análisis de sistemas

es un enfoque sistemático para lograr la identificación de problemas, oportunidades y los

objetivos, así como para analizar la retroalimentación que fruye dentro de las organizaciones.

Es indispensable que las empresas se respalden en el uso de cualquier tipo de técnica o

herramienta para la identificación o definición de los objetivos de las diferentes áreas, para que

estos lleguen a concluirse y tengan trascendencia en la empresa y en cada uno de sus

colaboradores. Una técnica que se adecue a las necesidades y requerimientos de la organización

para que se pueda tener la confiablidad necesaria para poder alcanzar los estándares de calidad y

lograr esos objetivos.


5

BIBLIOGRAFIA

 Aldana, L., Álvarez, M. y Bernal, C. (2011). Administración por calidad. Bogotá:


Alfaomega.

 González, C. (2009). Conceptos generales de calidad total. Córdoba, Argentina: El Cid


Editor.

 González, C., Domingo, R. y Sebastián, M. (2013). Técnicas de mejora de la calidad.


Madrid: UNED.

También podría gustarte