Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA LA ANTIGUA

SEDE MONSEÑOR JOSÉ LUIS CARDENAL LACUNZA CHIRIQUÍ


FACULTAD DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SANITARIA

INFORME DE LABORATORIO N° 1
“PRUEBA DE JARRAS”

FACILITADOR:
PROF.: RAFAEL RIVERA

PRESENTADO POR:
CASTILLO, CÉSAR 4-756-350
CEDEÑO, ASTRID 4-777-1395
MELÉNDEZ, ARACELLYS 4-774-2310

FECHA DE ENTREGA:
SÁBADO, 1 DE DICIEMBRE

2018-III
DAVID, CHIRIQUÍ
REPÚBLICA DE PANAMÁ.
LABORATORIO N°1
PRUEBA DE JARRAS

INTRODUCCIÓN

La prueba de jarras es un proceso unitario y la principal prueba de laboratorio para


determinar la dosis de coagulantes en las plantas de tratamiento de agua potable.
Básicamente son simulaciones en el laboratorio de las operaciones de
coagulación, floculación y decantación que se realizan en las plantas de
tratamiento y purificación de aguas.
En este informe de laboratorio explicaremos de forma teórica cómo se lleva a cabo
una prueba de jarras en una planta de tratamiento, cómo se examina el pH y su
efecto sobre la formación de floculantes y la remoción de turbiedad.
En base a la prueba de jarras es que se puede ajustar el pH, hacer variaciones en
las dosis de las diferentes sustancias químicas que se añaden a las muestras,
simular los procesos de coagulación o floculación que promueven la remoción de
coloides suspendidos y materia orgánica. Este método con el paso del tiempo ha
sido estandarizado para facilitar la comparación y convalidación delos resultados.
OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso para realizar una Prueba de Jarras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar de forma teórica los objetivos y la importancia que tiene el realizar


una Prueba de Jarras en plantas de tratamientos de aguas.
 Detallar con que dosis de coagulante obtendremos los mismos resultados
que si le agregamos una mayor cantidad de coagulante.
 Conocer la dosis adecuada del coagulante, que se debe agregar al agua
para disminuir la turbiedad.

MARTO TEÓRICO

La selección de productos químicos y la cantidad a utilizar en determinado


proceso es un paso importante en el tratamiento de aguas. Se debe identificar las
concentraciones con las que el proceso y el sistema funcionen de manera óptima;
es decir, obtener eficiencias adecuadas a menores costos, para lo cual se realizan
ensayos de dosificación a escala laboratorio a través de equipos como la Prueba
de Jarras.

En la prueba de jarras se utiliza variaciones en la dosis del polímero o coagulante


en cada jarra (generalmente 6 jarras), permitiendo la reducción de los coloides en
suspensión y materia orgánica a través del proceso de floculación; es decir, simula
los procesos unitarios de coagulación, floculación y sedimentación, permitiendo
además realizar el ajuste en el pH de cada muestra hasta llegar a los valores en
los que la floculación alcanza sus mejores resultados (generalmente entre 7.3 a
7.6)

¿Cuándo se utiliza y para qué sirve?

Se utiliza este método cuando se requiere determinar la dosis óptima de


coagulantes en plantas de tratamiento de agua potable y/o agua residual,
especialmente cuando la calidad del agua fluctúa rápidamente; así como para
establecer las dosis óptimas de polímero a ser utilizado en procesos de
deshidratación de lodos.

Con este procedimiento se determina las condiciones óptimas a pequeña escala lo


más representativas con el objetivo de predecir el funcionamiento de una
operación unitaria a gran escala.
Equipo

El equipo de prueba de jarras contiene cuatro o seis paletas de agitación que


mezclan el contenido de envases, de volumen constante de uno o dos litros, a una
misma velocidad de mezclado para todos los recipientes que es controlada por un
medidor de revoluciones en RPM. Por lo general uno de los envases actúa como
control, mientras que las dosificaciones de los otros tres o cinco (dependiendo el
modelo) son diferentes. Se tiene un sistema de iluminación que permite observar
de mejor manera los parámetros visuales que nos proporciona la prueba (como la
formación de flóculos).

Los equipos suelen tener un panel de control en donde se programa los intervalos
de tiempo y velocidades de mezcla, por lo general la mezcla lenta corresponde de
0 a 35 RPM mientras que la mezcla rápida va desde las 30 a 300 RPM. La
tecnología de este equipo nos permite programar secuencialmente las tres etapas
(mezcla rápida, mezcla lenta y reposo para sedimentación), pero también existen
algunos equipos en donde el control aún es de tipo manual y por etapas.

Datos experimentales

1. Sulfato de aluminio
Es una sal de fórmula Al2(SO4)3, es sólido y blanco. Es ampliamente usada en la
industria, comúnmente como floculante en la purificación de agua potable y en la
industria del papel. El sulfato de aluminio se obtiene al reaccionar un mineral
aluminico (caolín,bauxita, hidrato de aluminio) con ácido sulfúrico a temperaturas
elevadas; la reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

Una vez se obtiene el sulfato de aluminio de aluminio, este se tiene en dos


presentaciones: sólido y líquido, con dos especificaciones, estándar y libre de
fierro.
2. Peachimetro
Es un equipo que se utiliza para determinar la acidez o la alcalinidad que posee
cada sustancia.
El pH: Es una característica propia de cada producto, la sigla significa Potencial
Hidrogeno. La escala de medición va desde cero (0) a catorce (14), conteniendo
la escala de cero (0) a siete (7) todos los productos o sustancias identificadas
como ácidos y la escala que va del siete (7) a catorce (14), las sustancias
alcalinas o básicas; siete (7) es el valor neutro (ni acido, ni básico).
3. Coagulante
Un coagulante son sales metálicas que reaccionan con la alcalinidad del agua,
para producir un floculo de hidróxido del metal, insoluble en agua, que incorpore a
las partículas coloidales.
4. Turbidez
Se entiende por turbidez o turbiedad la falta de transparencia de un líquido debida
a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión
haya en el líquido (generalmente se hace referencia al agua), más sucia parecerá
ésta y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de
la calidad del agua, cuanto más turbia, menor será su calidad. Según la OMS
(Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano
no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1
NTU.
5. Filtración
Proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio
poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido. Las aplicaciones de
los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos
de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general,
donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que
requieren de las técnicas químicas. La filtración se ha desarrollado
tradicionalmente desde un estudio de arte práctico, recibiendo una mayor atención
teórica desde el siglo XX. La clasificación de los procesos de filtración y los
equipos es diversa y en general, las categorías de clasificación no se excluyen
unas de otras.
La variedad de dispositivos de filtración o filtros es tan extensa como las
variedades de materiales porosos disponibles como medios filtrantes y las
condiciones particulares de cada aplicación: desde sencillos dispositivos, como los
filtros domésticos de café o los embudos de filtración para separaciones de
laboratorio, hasta grandes sistemas complejos de elevada automatización como
los empleados en las industrias petroquímicas y de refino para la recuperación de
catalizadores de alto valor, o los sistemas de tratamiento de agua potable
destinada al suministro urbano.
MARCO METODOLÓGICO
MATERIALES
Materiales básicos que se utilizan en una prueba de jarras
 Baldes
 Turbidimetro
 Peachimetro
 Jeringas
 Equipo de jarras
 Agua cruda
 Sulfato de aluminio
 Equipo de pruebas de jarras
 Vaso de precipitación
 Matraz
Datos necesarios previos a una prueba:
Turbiedad del agua cruda 234 UNT
Concentración de las jeringas
Concentración de jarras 2litros
 Jeringa n 01 14 mg/l
 Jeringa n 02 21mg/l
 Jeringa n 03 28 mg/l
 Jeringa n 04 35 mg/l
 Jeringa n 05 42 mg/l
PROCEDIMIENTO
1. Para efectos de este laboratorio teórico proponemos un procedimiento en
base a investigaciones previas:
2. Primero se llena un balde con agua proveniente de las fuentes de captación
sin tratamiento previo con agua turbia de 234 UNT.
3. Se requiere un volumen de 12 litros para esta prueba, se coloca 2 litros de
muestra en cada uno de los seis recipientes.
4. Una vez llenas las jarras se procedió a colocar el coagulante (sulfato de
aluminio) de las diferentes jeringas con el concentrado correspondiente el
coagulante. Se calcula las diferentes dosis a analizar y se coloca una dosis
distinta en cada jarra, justo en el momento en el que comienza la mezcla
rápida.
5. Se encendió la lámpara y ponga a funcionar los agitadores dejarlas actuar
durante un minuto y 30 segundos a una velocidad de 250 rpm luego se
dejará durante 15 minutos para la floculación de las partículas coloidales a
una velocidad de 55 rpm y para la sedimentación también se dejará por
15minutos a una velocidad de 0 rpm.
6. Se enciende el programa secuencial y se observa el comportamiento de
cada jarra.
7. Al final del tiempo de reposo se observa el volumen de lodos generados.
8. Se extrae una muestra del agua clarificada mediante la ayuda de las llaves
que existen en cada jarra.
9. Se analiza los parámetros que se consideren más representativos como
pH, Turbidez, Temperatura, DQO, Fosfatos, etc., dependiendo del proceso
que se esté analizando.
Peachímetro Turbilímetro

Jeringas y filtros Jarras y Equipos de jarras


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar esta prueba con vigilancia continua de la misma, es una
prueba de corta duración, los detalles visuales que nos brinda junto con los
resultados que se obtiene del análisis en laboratorio de los parámetros de cada
jarra nos permiten determinar la dosis óptima.
El objetivo es encontrar la dosis ideal para el proceso unitario que produzca la
mejor calidad de agua posible a los menores costos.
A partir del laboratorio teórico producto de la investigación realizada se logra
deducir que la turbiedad de las jarras en distintas cantidades es proporcional a la
cantidad de coagulante que se le agrego obteniendo los siguientes valores por
jarra:
Las pruebas de jarras son de gran utilidad para determinar la dosis óptima en un
proceso de agua potable y no es tan necesario agregar altas cantidades de
coagulante para obtener óptimos resultados previniendo a si enfermedades
causadas por el fierro.
El laboratorio de forma teórica estuvo muy interesante porque nos ayuda a nuestra
formación pedagógica y a conocer más los equipos de laboratorio.
INFOGRAFÍA
Centro para la excelencia docente Uninorte (2015). “Ensayo de jarras”.
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=nyzbcp_I95A
Todoparaweb@uniweb.net.co http://www.todoparaweb.com.
Guevara, E. (2011). “Informe de práctica sobre método de jarras”. Recuperado
de:
https://es.scribd.com/doc/72329741/METODO-DE-JARRAS

También podría gustarte