Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

UNIDAD 5 “EL REALISMO JURIDICO”

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: METODOLOGÍA JURÍDICA

DE JESÚS GONZÁLEZ SAÚL


NUMERO DE LISTA 11

GRUPO: 2203

PROFESORA: ESTEBAN CONTRERAS SARA

CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, MAYO, 2020


CONCEPTO DE REALISMO SOCIOLÓGICO

Se dividirá entonces la frase “realismo sociológico” para una mejor acepción del concepto,
se tomaran en cuenta dos tipos de definición, la filosófica y la jurídica.

Entonces encontramos que realismo en su acepción más pura proviene de un neologismo


del latín realis, real, verdad; y del sufijo griego –ismo, actividad, doctrina sistema. En la
acepción filosófica, realismo puede convenir en varios conceptos sin embargo para los
fines de este trabajo, se tomara con la siguiente concepción,

“realismo es el nombre de la actitud que se atiene a los hechos tal como son
sin pretender sobreponerles interpretaciones que los falsean o sin aspirar a
violentarlos por medio de lo propios deseos….. el realismo equivale a una
cierta forma de positivismo.”1

Sociológico, funcionando como adjetivo deriva de la palabra sociología que se compone


del latín sociales, relativo o que tiene que ver con la sociedad; y del griego logos, palabra o
expresión; y el sufijo ia, ciencia, estudio, entonces se entiende que que sociológico es
relativo al estudio de la sociedad.

Se puede entonces concluir que de la parte filosófica, realismo sociológico es aquella


actitud que se atiene a los hechos sociales sin interpretaciones falsas, la verdad de la
sociedad.

Dentro de la doctrina, el realismo sociológico puede ser encontrado también como


Realismo Jurídico, es un término que nació en Estados Unidos de América.

Se trata de una serie de enfoques, de análisis y de tesis, que intentan barrer


muchos convencionalismos falsos que habían venido perpetuándose en algunos
sectores de la tradición jurídica, y que proponen acercarse al Derecho, sin prejuicio
ninguno, para descubrir su auténtica realidad, y sobre todo los modos como
efectivamente opera.2

Se dice entonces que dentro de la doctrina jurídica, se toma en cuenta una importante
parte filosófica, lo real, interponiéndose así, ante cualquier ilusión que pudiese interferir

1
FERRATER MORA, Jóse. “Diccionario de filosofía”, Hermes, 3ª , México, 1983, p. 359.
2
RECASÉNS SICHES, Luis. “ Antología 1922-1974”, Tezontle fondo de cultura económica, 1ª, México , 1976. P. 291.
con la correcta aplicación de las normas, y no solo aplicación se podría hablar también de
la creación de las normas.

Este término deriva de una interrogante muy importante para los juristas, que como
mencióna Maynes es la naturaleza del Derecho, su concepto y la más importante y que va
ligada estrechamente con el realismo sociológico, “la interferencia entre derecho y
sociedad”3

Pudiera parecer entonces que la acepción de Realismo sociológico se opone directamente


al ius naturalismo, ya que es un término que sigue de la mano al ius positivismo, sin
embargo se apoya del primero para poder encontrar un ¿por qué? del nacimiento tanto del
Derecho como de la norma, para asi entonces hacer un juicio para la aplicación correcta
de estos, intentando no caer en falsedades o ilusiones, sin embargo también va mas allá
de la concepción, abarca y critica aún mas a la interpretación y aplicación de las leyes que
los juristas hasta ahora habían dado, como dice Sichés acertadamente, “…se trata de un
movimiento que, al emerger, tuvo la dimensión de una agresividad heterodoxa respecto de
muchas líneas tradicionales”4

3
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. “ Positivismo jurídico, Realismo sociológico, iusnaturalismo”. P.65. Material en línea:
https://kupdf.com/download/31-garc-iacute-a-maynez-eduardo-positivismo-jur-iacute-dico-realismo-sociol-oacute-
gico-y-iusnaturalismo-1_58d7d2e6dc0d60832dc3467d_pdf
4
RECASÉNS SICHES, Luis. Obra citada. P. 291.
CARACTERISTICAS DEL REALISMO SOCIOLOGICO

Se habla de una relación estrecha entre la esencia, la naturaleza del derecho y su correcta
aplicación, comenzaremos entonces con la problemática que encuadra la esencia y
naturaleza del Derecho, el por qué de las nociones o conceptos universales del Derecho y
si es que se tienen en una real acepción.

Maynez argumenta que esta problemática se haya sustentada “una serie de


consideraciones de carácter terminológico”5, es decir en la concepción de ciertos términos
que resultan indispensables a la hora del proceso jurisprudencial, y que pueden llevar a
una correcta o falsa apreciación de la realidad.

De la concepción de realidad, entonces nos referiremos a dos grandes acepciones para


esta palabra, que derivan de pensamientos filosóficos, las realidades derivadas de los
“hechos tangibles…. Y la realidad que debe ser hallada en las verdades eternas,
conceptos esenciales de los que las efímeras y transitorias experiencias sensoriales son
tan solo reflejos oscilantes”6, por una parte tenemos las verdades que se asimilan por
nuestros sentidos que tenemos intrínsecos desde el momento en que nacimos, los
sentidos primitivos se podría decir, y por la otra porte y contraponiéndose totalmente a la
primera acepción, ya que en esta última tenemos un proceso más profundo, requiere tanto
de la experiencia como de la objetividad para que puedan ser eliminadas aquellas
ilusiones que nublan la realidad, Siches dice que esta concepción “ es un realismo
platónico, tal y como aparece simbolizado en el famoso símil de la caverna expuesto en la
republica.”7

Entonces ¿Cuál es la correcta concepción de la realidad? ¿Existe realmente un realismo


jurídico?, se responde entonces que lo que es un hecho es que busca llegar al realismo, la
verdad, la correcta interpretación del Derecho, jurisprudentes norteamericanos trataron de
responder esta interrogante, por ejemplo Austin, exponente de dicha corriente, plantea que
“ el Derecho positivo al mandato del soberano”8, es una realidad sin embargo a este
mismo planteamiento encuentra un obstáculo “el problema de saber si por soberano debe

5
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Obra citada. P. 66
6
RECASÉNS SICHES, Luis. Obra citada, p. 292.
7
Ibidem.
8
Ibídem.
entenderse una realidad, o por el contrario, tan solo un concepto mediante el cual
ordenamos los datos jurídicos”9.

Si se haya como verdad al soberano, entonces se hablaría que la realidad radica


totalmente en lo plasmado en las leyes, aquellas emergidas por el legislador y que por lo
tanto estas son la verdad absoluta, la realidad que hay que seguir, una idea muy radical
del ius positivismo, ergo, paradójicamente nos dice que si se ve entonces al soberano
como solo una persona, entonces se hablaría solamente de “una construcción jurídica de
los hechos, es decir, que no pretende ser tanto una descripción como más bien una
interpretación.”10 Hablaríamos entonces del realismo platónico, por el momento solo se ve,
lo que el soberano señala, pero hace falta llegar a la exigís del verdadero realismo, el
proceso objetivo de toda interpretación.

a) La norma funciona exclusivamente como un esquema de interpretación de un conjunto


de actos sociales.

b) También manifiesta que la norma más que estar dirigida a los particulares, se dirige a
los órganos de la jurisdicción.

c) Las normas desde el punto de vista de su contenido, aparecen divididas en dos grupos.
Normas de competencia y normas de comportamiento; aunque afirma que las de
competencias (procesales) pueden reducirse a normas de comportamiento y por lo tanto
debemos de interpretarlas también como directivas de los jueces.

d) El derecho resulta ser una ciencia empírica y por lo tanto, sujeta al principio de
verificación que se reduce al hecho de que las normas sean efectivamente aplicadas por
los jueces.

REALISMO JURIDICO

El término de "realismo jurídico" o "iusrealismo" es usado para referirse a tres vertientes


de la filosofía y teoría del derecho: el realismo jurídico clásico, el realismo norteamericano
y el realismo escandinavo. Sin embargo, las raíces epistemológicas de los tres son
9
Ibidem.
10
RECASÉNS SICHES, Luis. Obra citada, p. 293.
distintas. Todas las tendencias del realismo jurídico, aunque diversas por las posturas
filosóficas de base, tienen algo en común que es la forma de concebir la realidad, de
reconocerla con el ánimo de superar el "no cognitivismo" que conduce a la imposibilidad
del conocimiento objetivo de los valores y el iuspositivismo en sus vertientes voluntarista,
la cual reduce el fenómeno jurídico a los actos de voluntad de los gobernantes y, el de la
versión formalista, que define el fenómeno jurídico por características externas
observables que reconducen a una noción universalmente válida a priori con la intención
de "purificar" lo jurídico de moral, política, lo social, con total independencia de intereses
colectivos de justica, conservando la noción de orden en función de la norma jurídica. I.
Realismo Jurídico Clásico En el realismo jurídico clásico confluyen dos tradiciones: la
aristotélica tomista y la del institucionalismo (fundacional y neo institucionalismo). a) Los
autores representativos del iusrealismo como realismo jurídico clásico que distingue tres
nociones en el reino de lo jurídico: la ley como medida del derecho, la justicia como el acto
de dar el derecho y el derecho como la cosa justa debida en la relación jurídica. Recupera
para nuestro contexto histórico las relaciones entre ley natural y determinaciones del
legislador no sometidas a su capricho porque un acto libre no es de sí arbitrario, para ser
humano, se debe descubrir su finalidad o asignársele un fin que no vaya contra la
naturaleza de las cosas. De esa manera nos toca buscar lo que racionalmente conviene a
la naturaleza humana.

El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia
normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales.
Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados con contenido ideal
acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o
impuestas por la autoridad estatal.

Uno quiere pensar que los jueces adoptan decisiones racionales basadas en la aplicación
lógica de los preceptos legales. Es tranquilizador pensar que la acción de la Justicia
obedece a una lógica y que esa lógica es independiente de factores ambientales o de otro
tipo. Pero puede que las cosas no sean exactamente así o, mejor dicho, es posible que en
el mundo real las decisiones que toman los jueces se alejen demasiado de esa
racionalidad legal.
Es una tendencia de la jurisprudencia sociológica considerada al derecho como un hecho
social, centra su atención en el estudio de los efectos que este produce y examina como
actúa en la realidad, según sus partidarios.

Propugna por una investigación realista del derecho, por un enfoque que hacia la práctica
y las costumbres jurídicas de la comunidad.

Es común entre los partidarios de esta tendencia mencionar que el derecho es únicamente
a conducta real de los tribunales y, por tanto, la creación judicial; proponer el acercamiento
al derecho, sin prejuicio alguno, para descubrir la realidad autentica, propugnar el análisis
de las transformaciones de la sociedad, a fin de determinar la evolución del derecho.

CARACTERISTICAS DEL REALISMO JURIDICO:

• Indeterminación del derecho- los realistas suelen creer que el derecho positivo (las
leyes y los precedentes obligatorios) no determinan las verdaderas soluciones a los caso.

• Enfoque interdisciplinario- muchos realistas jurídicos se han interesado en los


estudios estadísticos (Holmes), sociólogos (Ross), antropológicos (Llewellyn y su libro the
Cheyenne way) etc.

• Enfoque instrumentalista- los realistas creen que el derecho sirve o debe servir
como instrumento para alcanzar propósitos sociales.

• El nucleo fundametal del derecho no son las leyes sino los hechos.

Cárdenas Sierra. A, realismo jurídico, Universidad santo Tomas, Argentina, 2008.

(2016, 05). Realismo Jurídico leyderecho.org Retrieved 05, 2020, from


https://leyderecho.org/realismo-juridico/
Tarea #8 resumen lecciones sobre metodología de las ciencias sociales

El tema

Un tema es una proposición un concepto que se toma por asunto o materia de un


discurso. Una primera clasificación del conocimiento se hace por temas, Hay temas que
tratan asuntos universales y generales como son, por ejemplo, los grandes rubros en que
se divide las ciencias temas particulares referidos a un campo de estudio determinado y
temas especiales propios de un campo particular del conocimiento filosófico, científico,
teórico y práctico.

Un procedimiento muy común para encontrar temas, es fijarse en la casi acción de una
materia: por ejemplo, la materia que más gusta al estudiante y la que le dedica más tiempo
para estudiar informarse, a través de los aparatos generales en que se divide un libro

La clasificación es una integración de conceptos (nombres sustantiva vos o adjetivos) en


un orden determinado que le da congruencia interna. Con la cual podemos identificar un
tema, puede estar integrado por una o varias palabras que no llegan a formar un juicio o
una o una como identificamos un concepto: por medio de nombres sustantivos, tal
manera, Acercarse al conocimiento de un tema implica informarse, con los medios
disponibles, de todo lo relativo a él.

Para enunciar un tema se necesita una idea y un juicio que permita precisar, de manera
metódica, una duda respecto de lo que se quiere conocer y com prender; para ello es
aconsejable usar los tópicos -las categorías de mayor generalidad y abstracción del
discurso útiles en la formulación de preguntas que permiten respuestas tentativas,
indicadoras de la multiplicidad de re relaciones implícitas en el tema enunciado. Este juego
de preguntas y respuestas permite hacer evidente la complejidad o simplicidad del tema,
así como los aspectos que interesa al investigador tomar en cuenta para su estudio.

Una vez que se ha enunciado claramente el tema, y a juicio del estudian te es convincente
y comunicable, es preciso preguntarse qué es lo realmente problemático del enunciado?
El problema

Un problema es una cuestión que se trata de aclarar, una proposición o dificultad de


solución dudosa.

Una vez que se ha enunciado claramente el tema, y a juicio del estudian te es convincente
y comunicable, es preciso preguntarse qué es lo realmente problemático del enunciado?

Puede ser que haya esbozado el problema desde el momento mismo en que se escribió el
enunciado y también es muy probable que se tenga en mente una idea más o menos clara
de la cuestión; pero esos elementos, en abstracto, no son suficientes para plantear el
problema, y para obtener, por ende, una solución adecuada o aclaratoria de la cuestión,
con base en los juicios expresados al formular el enunciado.

Para resolver técnica y científicamente un problema, es necesario llegar a ello por la vía
del conocimiento teórico y empírico, lo cual permite establecer con toda claridad el nivel de
generalidad, particularidad o especificad con que se analiza el tema y determinar los
posibles alcances de resolución del problema.

Hay que asentar por escrito el problema para su posterior análisis mediante una rigurosa
división de sus elementos básicos y circunstanciales. Pensar y es cribar es un proceso
indispensable para concretar y precisar con base en argumentos que se conocen como
verdaderos o que tienen un alto grado de incertidumbre. Si se comprueba que realmente
se puede contribuir a aclarar una duda de carácter científico, el problema amerita una
solución por parte del estudioso de la materia enunciada.

Para este segundo fin, más complejo en sí mismo, es necesario usar procedimientos más
adecuados para informarse sobre el tema, en lugar de regirse por la mera intuición. El
procedimiento aconsejable es enunciar por escrito, de manera precisa, el tema que se
quiere llegar a comprender, objetivo que se logra no por el mero conocimiento asociación
e identificación de ideas, sino por la relación, in interpretación y extrapolación de un
conocimiento general o particular, con otro particular o general, respectivamente, según el
procedimiento metódico: inductivo, deductivo o dialecto, que se utilice. Lo principal es
Generar preposiciones que comienzan a dar paso en el desarrollo del tema planteado ese
ya debe detener algunas características seleccionadas para el correcto desarrollo evento
del mismo.
Un problema es una cuestión que se trata de aclarar, una proposición o dificultad de
solución dudosa.3 Una vez que se ha enunciado claramente el tema, y a juicio del
estudian te es convincente y comunicable, es preciso preguntarse ¿qué es lo realmente
problemático del enunciado? Puede ser que haya esbozado el problema desde el
momento mismo en que se escribió el enunciado y también es muy probable que se tenga
en mente una idea más o menos clara de la cuestión; pero esos elementos, en abstracto,
no son suficientes para plantear el problema, y para obtener, por ende, una solución
adecuada o aclaratoria de la cuestión, con base en los juicios expresados al formular el
enunciado. Para resolver técnica y científicamente un problema, es necesario llegar a ello
por la vía del conocimiento teórico y empírico, lo cual permite establecer con toda claridad
el nivel de generalidad, particularidad o especificad con que se analiza el tema y
determinar los posibles alcances de resolución del problema. Hay que asentar por escrito
el problema para su posterior análisis mediante una rigurosa división de sus elementos
básicos y circunstanciales. Pensar y escribir es un proceso indispensable para concretar y
precisar con base en argumentos que se conocen como verdaderos o que tienen un alto
grado de incertidumbre: Si se comprueba que realmente se puede contribuir a aclarar una
duda de carácter científico, el problema amerita una solución por parte del estudioso de la
materia enunciada. Reflexionar sobre los propios argumentos y reconocer las deficiencias
teóricas, de información, de juicios de valor, de falta de método y técnica, es una disciplina
que se adquiere durante los ensayos que se hacen para plantear el problema objeto de
una investigación. Se debe iniciar un proceso de división conceptual para ello la división
conceptual del problema consiste en fijar Ha, Los supuestos básicos en que se
fundamenta la argumentación iniciar en relación con, Los puestos accesorios y
accidentales. Una vez, Hay que proceder a cocinar la validez de las proposiciones así
formuladas y del propio razonamiento para ello es necesario hacer preguntas adecuadas
al argumentación usando el principio la idea principal que se enuncia. Para elaborar los
argumentos básicos del planteamiento del problema no basta con hacer la división y
definición chino hay que poner a prueba los argumentos expuestos mediante la revisión
externa de textos a fines que permitan encontrar índices por batería contenidos mínimos
de temas latinos el problema etc. Posteriormente se deben de contestar las pregunta ya
formulados para el correcto desarrollo de Del Tema Y abordarlos de una manera eficaz.

¿Cómo preguntar?
La base de las preguntas son los tópicos: qué, quién, como, cuándo, cuánto, dónde, por
qué, y para qué, y sus modalidades como: desde cuándo, des de dónde, por qué, para
quiénes, qué cosas, a quiénes, por quiénes, etcétera; (combinación de pronombres
interrogativos con las preposiciones, puesto que las preposiciones establecen relaciones,
y también con ciertos adverbios de lugar, de modo, de circunstancia, etcétera). El tópico
qué sirve para determinar el objeto de estudio. Este constituye un sujeto desde el punto de
vista gramatical y lógico; es algo e alguien de quien se dice (se predica) algo. ¿Qué es lo
que se va a predicar o a decir de ese sujeto? el tópico cómo por La respuesta detallada y
ordenada a esta pregunta permitirá contestar la pregunta formulada qué es, cómo es el
objeto estudiado con una definición, o con una descripción que permita distinguir el objeto
de otro.

Lo primero que se que se puede predicar es qué es, en qué consiste, para lo cual se
necesita determinar sus características esenciales y sus rasgos y propiedades
particulares. La pregunta que cabe hacer para responder con detalle en ese sentido está
determinada. Para conocer mejor un objeto se necesita estudiar, y conocer las relaciones
que hay entre sus partes, sin olvidar que todo el universo constituye también una unidad
de elementos interdependientes.

Cómo contestar a base de proposiciones

Una pregunta bien formulada es suficiente para iniciar la búsqueda sistema tica que puede
convertirse en un trabajo de investigación científica. Por supuesto no toda tarea de
investigación está destinada a satisfacer el cono cimiento científico; tanto para el
conocimiento teórico como para hacer trabajos técnicos y prácticos, basta comenzar por
hacer una pregunta y dar res puestas consecuentes. Para contestar lógicamente a las
preguntas formuladas es necesario considerar los elementos de la pregunta; los que a su
vez se convierten en elementos disponibles para su contestación sistemática.

Al determinar el campo teórico al cual corresponde el problema planteado, o imitarlo


espacial y temporalmente de acuerdo con las disciplinas se ocupan al investigador. Es
necesario aclarar que: "El espacio social y geométrico son dos cosas completamente
distintas; lo mismo puede decirse de conceptos derivados de los mismos, tales como
distancia social y geométrica, pasar de una posición a la otra en el espacio social y en el
geométrico, etcétera". El espacio social es una especie de universo compuesto de la
población humana de la tierra. Para encontrar la posición de un hombre o de un fenómeno
social en el espacio social, es necesario definir sus relaciones con otros hombres, con los
hechos y los fenómenos sociales elegidos como puntos de referencia. Lo que se tome
como puntos de referencia depende de muchos factores, como por ejemplo: las
preferencias del estudiante, la naturaleza del problema planteado, la teoría seleccionada.
Asimismo, para hacer la investigación es posible tomar como puntos de referencia un
hombre, un grupo de hombres o varios grupos; una clase social o varias clases sociales.
El universo de estudio y la totalidad de las posiciones dentro de él campo en un sistema
de coordenadas sociales que permiten definir la posición social de cualquier hombre,
grupo o clase. Para delimitar operativa y técnicamente un problema -objeto de
investigación, se requiere tener presente una serie de indicadores que harán posible una
delimitación espacio-temporal congruente con los fines, con los medios de que se dispone
y con el tiempo destinado al ciclo escolar correspondiente y el tiempo que le dedique el
alumno a la investigación.

Con los datos provenientes del enunciado del tema y del planteamiento preliminar del
problema, Sirve para iniciar la búsqueda sistemática de la información , para ordenar,
clasificar y regular el estudio, la observación y la lectura que se propone. El esquema
puede estar construido a base de conceptos (cuadro sinóptico) proposiciones (sílabo) que
debe guardar una estrecha relación entre sí, de tal manera que integran una clasificación
(natural o taxonómica), en el caso del esquema conceptual, y un razonamiento
esquemático, en el caso del esquema propositivo, lo suficientemente coherente para que
sean útiles. El esquema sirve para: buscar la bibliografía que se puede referir directa o
indirectamente a los conceptos o proposiciones enunciados; para diseñar la clasificación
preliminar de los datos; para determinar los posibles capítulos, subcapítulos y acápites que
tendrá la tesis; para establecer las relaciones ante cedentes, consecuentes y simultaneas
que hay entre los conceptos y proposiciones enunciadas; para resumir de manera
significativa el conocimiento tea rico que se tiene de un determinado tema; para explorar la
selección y formulación de las posibles hipótesis de trabajo y para prever la
sistematización de la información (a través de la división, ordenación y medición o
comprobación) a la luz de una teoría. El esquema inicial debe considerar un instrumento
perfectible, en función del desarrollo del estudio e investigación, de tal manera que su
reformulación sea un estímulo para la consecución de datos que hagan posible la posterior
demostración y comprobación empírica.

Referencias:

Hernández Michel S. Lecciones sobre metodología de las ciencias sociales.UNAM. México


Tarea# 9 “diferencias entre positivismo iusnaturalismo, realismo sociológico y
Garantismo.

Positivismo Iusnaturalismo Realismo sociológico Garantismo


-Tuvo como fundador a Hume. - el iusnaturalismo -El realismo juridico es una -Su difusión se debe sobre
Hans Kelsen, uno de los clásico debería tener doctrina filosófica que identifica todo a la obra de Luigi
máximos exponentes valor de orden sólo lo al derecho con la eficacia Ferrajoli
del positivismo jurídico. que es justo para la normativa con la fuerza estatal
doctrina opuesta es o con la probabilidad asociada -Es una ideología jurídica,
-El iuspositivismo o positivismo justo. a las decisiones judiciales es decir, una forma de
jurídico es una corriente de representar, comprender,
pensamiento jurídico cuya -Van Verdross, profesor -Estudia la eficacia de las interpretar y explicar el
principal tesis es la separación de la Universidad de normas, explican las causas derecho.
conceptual de moral y derecho, Viena, es quien da vida a por las cuales las normas son
la costumbre como fuente del él iusnaturalismo. acatadas por sus destinatarios -el garantismo es un
derecho podemos ver un aspecto y niegan la validez de los positivismo crítico, pues
de esa consideración social del -El iusnaturalismo, está mandatos que vengan de la asume la tarea (prescriptiva)
derecho, que se contrapone justificando como justo autoridad o derivados de la de denunciar las eventuales
tanto al iusnaturalismo abstracto ningún derecho positivo, naturaleza que no logren la lagunas antinomias del
como al rigido positivismo estatal sino reconociendo al aceptación de los destinatarios. Derecho.
generalmente predominante derecho positivo como
entre tos juristas. único marco dentro del - Los juristas dicen que para la -La sociedad pacífica y justa
que puede legítimamente formación de una costumbre es aquella en que la fuerza
-El iusnaturalismo que tiene una desarrollarse la disputa jurídica es necesario, además o el ejercicio abusivo del
concepción ideal del derecho, y por la justicia de la repetición, también el poder son reemplazados
contra el positivismo en sentido -Los realistas jurídicos requisito interno o psicológica por las reglas de juego de
estricto que tiene una dicen que el derecho no de la Chemours un derecho formal que
concepción formal del derecho está formado por garantiza ese "fair play" en
El fundador del positivismo es enunciados con que el buen orden social
Augusto Comte. contenido ideal acerca -Preocupación por la facilidad consiste.
de lo que es obligatorio, del derecho como fenómeno
-El positivismo jurídico es el sino por las reglas social y su escepticismo ante el -se da a sí mismo con el
conjunto de normas s realmente observadas derecho como norma. objetivo de mantener bajo
obligatorias y coercitivas que por la sociedad o control ciertos
engloban tanto al derecho impuestas por la comportamientos y actos
objetivo y subjetivo creadas por autoridad estatal. Para los realistas jurídicos el sociales que puedan ser
el procedimiento de la autoridad derecho no formado está por considerados peligrosos o
soberana previos a la sociedad y - El iusnaturalismo no es enunciados con contenido ideal dignos de interés.
el Estado que tienen vigencia y una tesis exclusiva, acerca de lo que es obligatorio
eficacia porque contraen en si permite abrirse a al sino por las reglas realmente
parámetros de justicia o personal campo de la norma en observadas por la sociedad o
-Debe considerarse en dos como todo el sentido de la impuestas por la autoridad
método y sistema. palabra, juridica, moral, estatal.
teológica
- Los positivistas observan solo
el conflicto entre derecho valido y -El Derecho es lo que se
derecho justo. conforme a la regla o
norma.
Referencias:

Norberto BOBBIO. (1954). Teoria genreal del derecho . Madrid : DEBATE .

REVISTADA HUMANIDADES Y CONOCIMIENTO

También podría gustarte