Está en la página 1de 5

GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

CASO PRÁCTICO

“LAS REFOMAS SANITARIAS Y LOS MODELOS DE GESTIÓN”

DE GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA

DRA. VIANNEY GUERRA VAZQUEZ

01 DE DICIEMBRE DE 2019
“LAS REFORMAS SANITARIAS Y LOS MODELOS DE GESTIÓN”

LAS REFORMAS SANITARIAS Y LOS MODELOS DE GESTIÓN


DE GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA

Cada sistema de salud privilegia determinados aspectos sobre otros. Por ejemplo,
unos se preocupan más por la universalidad de la cobertura y otros privilegian la eficacia de
las acciones (su impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos). Desde la perspectiva
del modelo de gestión del sistema, parecería importante identificar cuáles son los principios
y valores que guían el sistema en cada país, cuáles son las principales decisiones
relacionadas con la conducción del sistema, quién las toma y cómo se toman. En la mayoría
de los países se apuntó a la consolidación de los sistemas públicos de aseguramiento; sin
embargo, fueron muy pocas son las reformas que apuntaron a la universalización del
sistema.

A su vez, todos los sistemas se plantean la equidad, pero las medidas concretas para
alcanzarla han sido escasas. La equidad en los resultados sanitarios es la mayor de las
asignaturas pendientes.

Cada sistema de salud implica determinadas formas de participación del Estado en la


resolución de los problemas de salud de la población. Esta participación puede variar en
cantidad y calidad. Las funciones del Estado en el sector de la salud se pueden encuadrar en
cuatro categorías: informar a la población, proveer directamente servicios a la población,
financiar servicios de salud y regular el mercado sanitario.

I. Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. Con base a los párrafos anteriores, ¿a qué nivel de gestión en salud


corresponde?

Peiró y colaboradores mencionan que la gestión en el ámbito de los servicios de salud


en España cuenta con tres niveles: Macrogestión, Mesogestión y Microgestión o Gestión
clínica.

En el caso práctico planteado nos habla sobre un nivel de Macrogestión, ya que implica la
participación del Estado, que es quien decide qué políticas de salud se aplican al sector con
el objeto de lograr mayor equidad y accesibilidad, facilitando el funcionamiento de la red
asistencial. Incluye la financiación y la regulación de la oferta y demanda de los servicios
“LAS REFORMAS SANITARIAS Y LOS MODELOS DE GESTIÓN”

de Salud. Éste nivel se fundamente en la epidemiología, salud pública y economía de la


salud.

2. ¿Qué apreciaciones tiene respecto de la Gestión Sanitaria?

La Gestión Sanitaria podemos definirla como “la función ejecutiva de planificar,


organizar, dirigir, controlar y evaluar actividades sanitarias encaminadas a mejorar los
resultados en salud de la población”.

Es bien sabido que las organizaciones sanitarias son consideradas empresas productoras o
proveedoras de servicios de salud, es por ello que requieren un manejo empresarial para el
logro de sus objetivos con equidad, eficiencia, efectividad y calidad, y para lograrlo deben
basarse en los componentes básicos de la gestión (como son la planificación, organización,
información, dirección, control y evaluación ya mencionados) con cierta temporalidad, por
ejemplo 3 o 5 años.

Sin embargo considero que el peor enemigo de la gestión ha sido el presupuesto, ya sea en
una institución pública o privada, y por lo tanto debe protegerse con liderazgo y
alineamiento organizacional.

3. ¿Qué opina de la frase: “Los sistemas de salud están sobreadministrados y


subgestionados”?

Para poder lograr entender la frase anterior debemos primeramente entender la


diferencia entre Administración y Gestión.

Adminsitración es el acto de administrar. Y administrar tiene varias acepciones, entre ellas


destacan dirigir una institución, desempear, ejercer un argo, o ficio o dignidad. Es hacer que
las cosas que se hagan, implica por tanto actuar para conseguir un fin. La administración se
entiende como un proceso en el que se conducen actividades al día a día, se conservan y
mantienen el orden y la estabilidad, las actividades se planean y coordinan a través de
unidades organizacionales, está más relacionada con acciones del corto plazo y tiene una
connotación pretérita.

La Gestión es la acción y efecto de gestionar, acción y efecto de administrar. Por tanto, es


el proceso emprendido por una o más personas para coordinar actividades laborales de
“LAS REFORMAS SANITARIAS Y LOS MODELOS DE GESTIÓN”

otros, con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquiera otra persona
trabajando sola no pudiese alcanzar. Dicho de otra manera es lograr hacer las cosas a través
de otras personas trabajando con y a través de ellas. La gestión se caracteriza poranticiparse
constantemente, implica existencia de líderes definidos que estimulen emprendimientos e
ideas para los nuevos desafíos y para resolver los problemas que aún persisten, encara los

cambios y transformaciones, adecúa las estructuras organizacionales, comunica a todos la


visión y la estrategia, conserva el control a través de la socialización y la participación.

Una vez entendido esto podemos decir que los sistemas de salud cuando están sobre
administrados y subgestionados existe un desbalance en la institución, pues la
administración es parte de la gestión.

BIBLIOGRAFÍA
“LAS REFORMAS SANITARIAS Y LOS MODELOS DE GESTIÓN”

1. Manual FUNIBER Formación Universitaria. Gestión de Servicios de Salud. Capítulo 1. Gestión


de Servicios de Salud (pp 7).
2. Manual FUNIBER Formación Universitaria. Gestión de Servicios de Salud. Capítulo 1. Gestión
de Servicios de Salud (pp 41-43).

También podría gustarte