Está en la página 1de 7

CURVA DE CRECIMIENTO DE BACTERIAS LACTICAS EN LA LECHE

1. OBJETIVOS.
 Conocer crecimiento de las bacterias lácticas.
 Definir y comprender el uso curva de crecimiento de las bacterias.

2. FUNDAMENTO.

En un sistema biológico se define al crecimiento como el aumento ordenado de


las estructuras y los constituyentes celulares de un organismo. Según ello, el
aumento de la masa celular producido por acumulación de productos de reserva
(glucógeno, poliβ-hidroxibutirato) no constituyen crecimiento. Se puede
considerar como crecimiento al incremento de células individuales por un lado, y
por otro lado se puede considerar al crecimiento del número de células
(proliferación de la población). En lo que se refiere al crecimiento de células
individuales, este consiste en el aumento del tamaño y peso de las células que
precede a la división celular. Esta división trae aparejada un aumento en el
número de células (proliferación de la población). Las bacterias se dividen por
fisión binaria, a través de la una cual célula madre al alcanzar un determinado
volumen se divide dando dos células hijas. El proceso de fisión binaria consiste
en la autoduplicación del material hereditario seguido de la repartición en las dos
células hijas, las que se separan por estrangulamiento de la membrana celular y
formación de la pared celular

Basado en el concepto que una célula se divide dando dos células hijas, y éstas
a su vez se vuelven a dividir dando dos células cada una de ellas, se presenta
en el siguiente cuadro la proliferación de una población de células a partir de una
sola, con un tiempo de generación de 30 minutos

Ciclo normal del crecimiento.

Las poblaciones microbianas raramente mantienen un crecimiento


exponencial prolongado. Si ello ocurriera en poco tiempo la tierra estaría
tapada de una masa microbiana mayor que la de la tierra misma. El
crecimiento está normalmente limitado por el agotamiento de nutrientes o por
la acumulación de productos del mismo metabolismo microbiano, que les son
tóxicos a la población. La consecuencia es que el crecimiento al cabo de un
cierto tiempo llega a disminuir hasta detenerse. En la figura 4 se presenta la
gráfica de una curva típica de crecimiento bacteriana. Como se puede
observar, en la gráfica se ha relacionado el tiempo transcurrido con el
logaritmo del número de células bacterianas. Cuando se realiza este tipo de
gráficas se obtiene una línea recta, sin embargo en esta sólo un sector (fase
exponencial) corresponde a una recta. Es posible distinguir cuatro fases:

1) fase de latencia o de retardo


2) fase exponencial
3) fase estacionaria
4) fase de muerte

En la fase de latencia existe un aparente reposo en el que las células


sintetizan las enzimas necesarias para la actividad metabólica que deben
llevar adelante. Cuando se hacen mediciones del número de células en
distintos tiempos dentro de esta fase, el valor no cambia sustancialmente. En
cambio, interiormente las células trabajan activamente adaptando el equipo
enzimático al medio de cultivo. La bacteria se prepara para hacer uso de los
nutrientes que este medio le aporta, por lo tanto es la fase de adaptación al
medio, con aumento de la masa celular pero no del número de células. La
edad del inóculo va a influir en el tiempo de latencia en el medio fresco debido
a la acumulación de materiales tóxicos y a la falta de nutrientes esenciales
dentro de la célula durante el crecimiento anterior. En general, inóculos viejos
alargan la fase de latencia.

Pasado este período, el cultivo entra en la denominada fase de crecimiento


exponencial, donde la velocidad de crecimiento es máxima. La velocidad de
crecimiento que alcanza un cultivo, depende del tipo de microorganismo que
se trate y diversos factores ambientales como son la temperatura, el pH,
oxigenación, etc. La velocidad de crecimiento comenzará a disminuir hasta
hacerse nula cuando alcance la fase estacionaria, ya que cambios en la
composición y concentración de nutrientes entre el cultivo del inóculo y el
medio fresco pueden desencadenar el control y la regulación de la actividad
enzimática. Esta fase se presenta por agotamiento del suministro de algún
nutriente esencial o por acumulación de productos metabólicos que sean
tóxicos. También puede ser por la disminución de la oxigenación o cambios
en las condiciones de pH del medio de cultivo (acidificación o alcalinización):
En esta fase se equilibran el número de células nuevas con el número de
células que mueren. Por último, el cultivo entra en la fase de muerte, en la que
el número de células que mueren se va haciendo mayor. La pendiente de esta
fase puede ser más o menos pronunciada de acuerdo al tipo de
microorganismo de que se trate. Suelen presentarse pendientes menos
bruscas cuando el microorganismo presenta alguna forma de resistencia
(esporas, glicocalix).

Factores físicos y químicos que influyen en el crecimiento bacteriano.

 Temperatura: Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento


adecuada. Si consideramos la variación de la velocidad de crecimiento en
función de la temperatura de cultivo, podemos observar una temperatura
mínima por debajo de la cual no hay crecimiento; a temperaturas mayores se
produce un incremento lineal de la velocidad de crecimiento con la
temperatura de cultivo hasta que se alcanza la temperatura óptima a la que la
velocidad es máxima. Por encima de esta temperatura óptima, la velocidad de
crecimiento decae bruscamente y se produce la muerte celular. El aumento de
la velocidad de crecimiento con la temperatura se debe al incremento
generalizado de la velocidad de las reacciones enzimáticas con la
temperatura. Se denomina coeficiente de temperatura a la relación entre el
incremento de la velocidad de reacción y el de temperatura. En términos
generales, la velocidad de las reacciones bioquímicas suele aumentar entre
1.5 y 2.5 veces al aumentar 10ºC la temperatura a la que tienen lugar. La falta
de crecimiento a temperaturas bajas se debe a la reducción de la velocidad de
las reacciones bioquímicas y al cambio de estado de los lípidos de la
membrana celular que pasan de ser fluidos a cristalinos impidiendo el
funcionamiento de la membrana celular. La muerte celular a altas
temperaturas se debe a la desnaturalización de proteínas y a las alteraciones
producidas en las membranas lipídicas a esas temperaturas.

Es importante tener en cuenta que a temperaturas bajas, el metabolismo


celular es lento y las células paran de crecer; aunque suelen morir. Sin
embargo, cuando la temperatura es superior a la óptima, se produce la muerte
celular rápidamente y las células no pueden recuperar su capacidad de
división si baja posteriormente la temperatura. Esto permite esterilizar por
calor y no por frío. Hay varios tipos de microorganismos en función de sus
temperaturas de crecimiento mínima, máxima y óptima.
Tipo de Temperat Temperat Temperat
microorganis ura ura ura
mo mínima óptima máxima
Mesófilo 5 - 15 30 - 45 35 – 47

Psicrófilo -5 + 5 12 - 15 15 – 20
Psicrótrofo -5 + 5 25 - 30 30 – 35
Termófilo 40 - 45 55 - 75 60 - 90

Los microorganismos psicrótrofos son mesófilos que pueden crecer a temperaturas


bajas. Por tanto, se les puede considerar como psicrófilos facultativos. Esto es
importante desde el punto de vista aplicado porque cuando se encuentran
contaminando alimentos, son capaces de crecer en condiciones de refrigeración (4 -
8ºC) y de producir infecciones en los consumidores del alimento (30 - 35 ºC).
Desde el punto de vista clínico, los microorganismos capaces de producir
infecciones en pacientes son los mesófilos y algunos psicrótrofos ya que sus
temperaturas óptimas de crecimiento coinciden con las corporales.

3. EQUIPOS Y MATERIALES:

Vaso precipitado.
Leche cruda.
Tubos de ensayo.
Baño maría.
Estuche de bioflora.
Pipetas.
Fenolftaleína.
Extensor de vidrio.
Placa Petri.

4. PROCEDIMIENTO:

PRIMERA PARTE

 Se debe esterilizar el vaso precipitado de 500 ml.


 Se coloca la leche cerca del mechero colocándolo hasta el ras.
 Dejar en baño maría y medir la temperatura debe llegar a 40 ºC.
 Formar 4 grupos de 11 tubos en una gradilla y esterilizar la zona.
 Con una pipeta agregar cada 9 ml a cada tubo (agua peptonada).
 Esterilizar una tijera.
 Esterilizar el estuche de bioflora, sacar todo el aire.
 Echar el bioflora en un vaso precipitado pequeño.
 Realizar un calentamiento débil en el mechero bunsen y medir la temperatura
de la leche que es 40.5ºC.
 Realizar el calentamiento de la leche y su temperatura, que llego fue 44ºC.
 Con una pipeta de 10 ml se agrega la leche, en el pequeño vaso se agrega la
bioflora hasta diluir y agregar de nuevo la combinación en el medio litro de
leche.
 Tomar 1 ml en los tubos de ensayo y los 9 ml en un vaso pequeño.
 Y en vaso grande + la pipeta se coloca en la encubadora a temperatura de
42ºC.
 Echar en el vaso pequeño 3 gotas de fenolftaleína y determinar el gasto = 2.5
ml de NaOH grados TORNIN 21.

 Agitamos las diluciones de los tubos de ensayo 10−1, 10−2 ,10−3 ,10−4.

 Colocamos al centro de la placa 1 ml y con el extensor se realizar a 50


movimientos, colocamos 10−5 ( dilucion), a las 10:25 am a un cultivo rubosa.
 Encubar la placa Petri en una encubadora.
SEGUNDA PARTE: PORTAOBJETOS:

 Sacar de la placa Petri utilizando una asa de cultivación y se agrega al


portaobjetos.
 Realizar la coloración (frotis).
 Primero echamos el azul de violeta.
 Segundo el lugar, tercero el alcohol, cuarto safranina.
 Secar con el mechero bunsen.
 Finalmente colocamos en el microscopio.

5. RESULTADOS:

RECUENTO DE BACTERIAS LACTICAS EN LA LECHE


0
Nº τ D N OBSERVACIONES
(ACIDEZ)
I 10:25 18
II 11:02 20
III 11:30 21
IV 12:03 30
V 12:36 43 Empezó a coagular

VI 13:08 50
VII 13:40 55
VIII 14:20 60
IX 15:00 65

CONTEO DE COLONIAS
NUMERACION TIEMPO DE NUMERO DE COLONIAS
CONTROL
I 10:25 AM 16
II 11:05 AM 42
III 11:30 AM 70
12:03 AM 75
IV 1:36 AM 85
V 1:08 PM 111
VI 1:40 PM 221
VII 2:20 PM 528

curva de crecimiento de bacterias


600
500
numero de colonias

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (minutos)

6. CONCLUSIONES:

 La practica realizada nos mostro de manera sencilla un método de


crecimiento de bacterias lácticas; haciendo uso de la leche como sustrato;
asi se pudo obtener a diferentes tiempos la reproducción inmediata de
estas bacterias, entonces asi se pudo hacer una curva de crecimiento de
de bacterias.
 Entonces se puede decir que a más tiempo las colonias aumentan hasta
un punto tope donde estas bacterias mueren y esta curva debería
descender.

7. BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.monografias.com/trabajos27/crecimiento-bacteriano/crecimiento-
bacteriano.shtml.
 http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/8-Exactas/E-072.pdf.

También podría gustarte