Está en la página 1de 33

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE


OFICIALES

MÓDULO DE DIDÁCTICA

MAYO 2018

1
POLICÍA NACIONAL 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE
OFICIALES
“V CURSO VIRTUAL DE DOCENCIA POLICIAL”

DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA

El conocimiento de la didáctica es esencial para el profesorado, al representar una de


las disciplinas nucleares del corpus pedagógico, que se ha centrado en el estudio del
proceso de enseñanza- aprendizaje.

Este capítulo representa un esfuerzo de síntesis de los más variados y extensos


trabajos que configuran el saber teórico en torno a la didáctica.

El avance de la didáctica se hace realidad como un saber y un hacer


plenamente innovadores y, esperamos, creativos, pero el estudio de esta
disciplina requiere profundizar en las principales aportaciones y los modos de
desarrollar el conocimiento.

La elaboración de una visión y perspectiva propia de la didáctica es imprescindible


para el profesorado.

La investigación es la actividad rigurosa, intencional y creadora de nuevo


conocimiento, mediante la cual se profundiza en el análisis y síntesis, se aportan
ideas y soluciones a los problemas, y se genera una actitud de incremento y mejora
del saber.

El profesorado conoce las líneas y métodos más empleados en la


investigación didáctica, especialmente las de la perspectiva cualitativa. Cada
etapa del sistema educativo supone un proyecto educativo que contiene objetivos,
contenidos, métodos y criterios de evaluación peculiares, con el fin de responder a
las necesidades de los alumnos escolarizados en dicha etapa. Esos
componentes del proyecto educativo guardan entre sí estrechas relaciones, dado
su carácter sistémico o interdependiente.

En síntesis, el capítulo se ha estructurado en torno a cuatro «ideas-eje»:

1. La programación didáctica.
2. Las concepciones acerca de los objetivos en la enseñanza.
3. La caracterización y el sentido actual de los objetivos educativos.

Las tareas del profesor con relación a los objetivos en la enseñanza.

2
1.1 CONCEPTO DE DIDÁCTICA

Etimológicamente, didáctica deriva del griego didaskein - enseñar y tekne -


arte, esto es, arte de enseñar, de instruir.
La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y
experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente,
la biología, la psicología, la sociología y la filosofía. Es arte, cuando establece
normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose
en los datos científicos y empíricos de la educación, esto sucede porque la
didáctica no puede separar teoría y práctica.

Ambas deben fundirse en un solo cuerpo, procurando la mayor eficiencia de la


enseñanza y su mejor ajuste a las realidades humana y social del educando.

De un modo más explícito, puede decirse que la didáctica está representada por
el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza, para
ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y
resultados a que arriban las ciencias de la educación, a fin de que dicha
enseñanza resulte más eficaz.

La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda


vez que su objetivo primordial es orientar la enseñanza.

A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje, luego


en última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de
procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más
eficiente que sea posible.

Se puede más explícitamente, vincular el concepto de didáctica al de educación y


tendrá entonces el siguiente concepto:

“La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por
finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un
estado de madurez que le permita encarar la realidad de manera
consciente, eficiente y responsable para actuar en ella como Ciudadano
participante y responsable”

1.2 DEFINICIONES

a) La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo,


que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es la técnica
de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.

b) Definida en relación a su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático


de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo
profesor debe reconocer y saber aplicar para orientar con seguridad a
sus alumnos en el aprendizaje de las materias, de los programas,
teniendo en vista sus objetivos educativos.

3
c) La primera definición sirve para distinguir a la didáctica de las demás
disciplinas que componen el cuadro de la pedagogía moderna.

La segunda definición es descriptiva y sirve para caracterizar su contenido


específico, esencialmente normativo.

“La didáctica es la única entre las ciencias pedagógicas que estudia la técnica
de enseñar en todos sus aspectos prácticos y operativos”.

1.3 OBJETIVOS Y BASES DE LA DIDÁCTICA

Objetivos de la Didáctica

Los objetivos de la didáctica, en términos educacionales convergen para


posibilitar una realización más eficiente del concepto educación y de sus
objetivos generales o particulares, mediatos inmediatos, los que pueden
expresarse en la siguiente forma:

1. Llevar a cabo los propósitos de lo que se conceptúe como educación.


2. Hacer la enseñanza y. por consiguiente, el aprendizaje, más eficaces.
3. Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología,
la sociología y la filosofía que puedan hacer enseñanza más consecuente y
coherente.
4. Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno de modo
de ayudarlo a desarrollarse y a realizarse plenamente, en función de sus
esfuerzos de aprendizaje.
5. Adecuar la enseñanza a las posibilidades y a las necesidades del alumno.
6. Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno
percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo
artificialmente dividido en fragmentos.
7. Orientar el planeamiento de las actividades de aprendizaje manera que
haya progreso, continuidad y unidad, para que objetivos de la
educación sean suficientemente logrados.
8. Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de
tiempo y esfuerzos inútiles.
9. Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las necesidades del
alumno y de la sociedad.
10. Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del
aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o
recuperaciones del aprendizaje.

Bases de la Didáctica

Para hacerse más consecuente la didáctica tiene que recurrir a conocimientos de


diversas ciencias, principalmente de la biología, la psicología, la sociología y la
metodología científica, coordinados por la visión filosófica que se
tenga de la educación.

4
Esa visión filosófica de la educación hará el papel de integradora de todos
los elementos, para coordinarlos con el objetivo principal, que es la
realización de los propósitos de la educación en el comportamiento del alumno
y en la sociedad.

Hacer al hombre libre y responsable; hacer que la sociedad sea abierta


cooperadora y solidaria.

La Biología instruirá sobre la fatiga y las fases evolutivas de alumno, con sus
diversos intereses y necesidades.

La Psicología enseñará lo referente a los procesos que más favorecen el


desarrollo de la personalidad y que contribuyen con mayor eficacia a la
realización del aprendizaje.

La Sociología instruirá sobre las formas de trabajo escodar que


desarrollan la cooperatividad el respeto mutuo, el liderazgo y el clima
comunitario.

1.4 ELEMENTOS DIDÁCTICOS

La didáctica debe considerar seis elementos Indispensables en la situación


docente y que constituyen el campo de acción de esta disciplina pedagógica y
son: El alumno, el maestro, los objetivos, los recursos didácticos, la materia y el
medio ambiente.

1. El Alumno
Es el ser humano de la clase dispuesto al ínter aprendizaje, por quien
y para quien existe la escuela, por lo que, esta noble institución educativa
debe recibir al alumno tal como él es, considerando su edad evolutiva y sus
características personales tales como: capacidades intelectuales, intereses,
impulsos, reacciones y hasta limitaciones con el fin de modificar su
comportamiento tanto en lo social como en el desarrollo de la
personalidad. Y así lograr su integración al sistema socio-cultural de la
civilización humana.

2. El Maestro
Es la persona preparada pedagógicamente para desempeñar su ardua y
difícil misión de estimular, controlar, dirigir, orientar con habilidad el
proceso de inter aprendizaje, con el fin de que éste sea eficiente y eficaz.

El deber del profesor es tratar de entender a sus alumnos. Lo contrario es


mucho más difícil y hasta imposible. El profesor debe distribuir los
estímulos entre los alumnos en forma adecuada, de modo que los lleve a
trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe
olvidarse que a medida que la vida social se torna más compleja, el
profesor se hace más indispensable, en su calidad de orientador y guía
para la formación de la personalidad de! educando

5
3. Los Objetivos

Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendrá razón de ser si


no tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia determinadas
metas, tales como: modificación del comportamiento, adquisición de
conocimientos, desenvolvimiento de la personalidad, orientación
profesional, etc. En consecuencia, la escuela existe para llevar al alumno
hacia el logro de determinados objetivos, que son los de la educación general
y los del grado, curso y tipo de escuela en particular.

 Los objetivos educativos son metas que describen los resultados


previstos en una planificación curricular, antes que el proceso mismo de
la enseñanza-aprendizaje.

 Los objetivos son Instrumentos indispensables en toda planificación


curricular, por cuanto ayudan a viabilizar la evaluación de la enseñanza.

4. La Materia
5.
Es el contenido educativo y científico que constituyen cada una de
las asignaturas contempladas en los planes programas de estudio de los
diferentes niveles educativos del país. La materia es el reactivo cultural
que constituye los tópicos estudio, a través de los cuales serán logrados
los objetivos de las respectivas planificaciones curriculares. La materia debe
someterse a dos soluciones: la primera solución es para el Plan de
Estudios. Se trata de saber cuáles son las materias más apropiadas para
que concreten los objetivos de la escuela primaria, secundarla,
superior. En este aspecto es Importante el papel que desempeñan la
Psicología y la sociología, en lo que atañe a atención de los Intereses
del educando y sus necesidades sociales; la segunda selección es necesaria
para organizar programas de las diversas materias. Dentro de cada
asignatura es preciso saber cuáles son los temas o actividades que
deben seleccionarse en mérito a su valor funcional, Informativo formativo.
La materia destinada a constituir un programa debe sufrir otra selección
por parte del profesor ésta se lleva a cabo durante la elaboración del
plan de curso, teniendo en cuenta las realidades educacionales y
metodológicas de cada escuela, junto con las posibilidades que ofrece cada
clase.

6. Recursos Didácticos

6
Son todos los métodos, técnicas o procedimientos didácticos que
utiliza el profesor, para llevar al alumno al éxito del trabajo escolar íntra
o extra-aula, propiciando todo momento el dinamismo en los alumnos, con
el fin de lograr que el educando viva y descubra por sí mismo lo que
es objeto da estudios y se cumpla el principio de lo escuela activa
APRENDER HACIENDO.

7. El Medio Ambiente
Es fundamental tomar en cuenta el medio donde funciona el
establecimiento educativo, para que la acción didáctica esté encaminada
a la realidad donde se desenvuelve el educando y de esta manera tome
conciencia de su entorno del cual debe participar en forma consciente y
ajustada a las exigencias económicas culturales y sociales de su
comunidad.

La didáctica ha planteado estos seis elementos básicos de la acción docente


en razón de las realidades humanas y culturales de los pueblos con
miras a una solución funcional e integradora que conlleva aquel
compromiso de la labor educativa en la escuela activa y moderna.

Para entender mejor lo estudiado, hacemos el presente esquema:

7
1.5 DIVISIÓN DE LA DIDÁCTICA

Según Comenio, en su Didáctica Magna la didáctica se divide en:


matética, sistemática y metódica

 Matética: Se refiere a quién aprende, esto es, al alumno. Es


fundamental saber quién aprende, hacia quién va a ser orientado el
aprendizaje fin de que se logre la adecuación de la enseñanza, ya que
contra lo que expresa el mismo Comenio no es posible enseñar todo a
todos Para que la enseñanza resulte eficiente es preciso tener en
cuenta la madurez y las posibilidades del que aprende además de sus
intereses, su capacidad intelectual y sus aptitudes. En
consecuencia, es imprescindible que el profesor conozca a quién orientar en
el aprendizaje, a los efectos de establecer las adecuaciones que requiera la
enseñanza.

 Sistemática: Se refiere a los objetivos y las materias de enseñanza.


Esta didáctica confiere mucha Importancia a las metas a alcanzar y
al vehículo utilizado para alcanzarlas, es decir, a las materias del plan de
estudios.

 Metódica: Se refiere a la ejecución de trabajo didáctica, el arte de


enseñar propiamente dicho. Acerca de este punto, Comenio dejó
recomendaciones valiosas, algunas de las cuales todavía están hoy muy lejos
de considerarse superadas.

La didáctica puede ser considerada en sus aspectos generales y particulares, esto


es, con relación a la enseñanza de todas los materias o con relación a una
sola disciplina. Esto da lugar a una didáctica general y diversas didácticas
especiales.

1.6 CLASIFICACIÓN DE LA DICACTICA

1. Didáctica General

Está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidos para


lo enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la
enseñanza modo general, sin descender a minucias específicas que van una
disciplina a otra.

Procura ver la enseñanza como un todo estudiándola en sus condiciones


más generales, a fin de indicar procedimientos aplicables en todas las
disciplinas y que den eficiencia a lo que se enseña.

La didáctica general, para ser válida, debe estar vinculada a las


circunstancias reales de la enseñanza y a los objetivos educación procura
concretar en el educando.

8
Establece la teoría fundamental de la enseñanza, presentando
conceptos y caracteres de sus principales fases o etapas estrecha
correlación con la marcha del aprendizaje de los alumnos.

Establece los principios generales, criterios y normas que regulan toda la


labor docente para dirigir bien la educación y el aprendizaje de acuerdo
con los objetivos educativos y culturales establecidos.

Examina críticamente los diversos métodos y procedimientos de


enseñanza, antiguos y modernos, y fija las condiciones y normas su
aplicabilidad y relativa eficacia.

Estudia los problemas comunes y los aspectos constantes enseñanza,


cualquiera sea la materia a la que se aplique, pues aquellos que la reciben, los
alumnos, son los mismos, trátese de enseñarles ciencias, letras o artes; la
enseñanza de las distintas materias debe obedecer a una orientación básica,
común e integradora.

Analiza críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico


y las tendencias predominantes en la enseñanza moderna.

2. Didáctica Especial

Puede ser encarada desde dos puntos de vista.

Con relación al nivel de enseñanza. Se tiene así una didáctica. De la


escuela primaria, secundaria o superior.

Con relación a la enseñanza de cada disciplina en particular como


matemática, geografía, historia, ciencias naturales etc., La didáctica
especial es considerada generalmente en este segundo aspecto, esto es, abarca
el estudio aplicación de los principios generales de la didáctica, en el campo
de la enseñanza de cada disciplina.

De acuerdo con esta segunda opción, la didáctica especial estudia la aplicación


de los principios de la didáctica general en la enseñanza de diversas asignaturas
y de una manera específica. Las preocupaciones principales en este campo son:
Estudio de los problemas especiales que plantea la enseñanza cada
disciplina, tales como: selección de los contenidos, técnicas de enseñanza que se
estimen más eficientes, particularidades metodológicas, dificultades en la
enseñanza de ciertos asuntos. etc.

Análisis de los programas de las diversas disciplinas en extensión y


en profundidad, y su reestructuración teniendo en cuenta las posibilidades
de los alumnos, condiciones y necesidades de medio en que funciona la
escuela:

 Determinación de los objetivos de cada disciplina, considerando


los objetivos de cada nivel de enseñanza.

9
 Estudio de los planes de clase adecuados a cada disciplina y cada fase del
aprendizaje:

 Estudio de pruebas que se revelen como tas más eficientes en


la verificación del aprendizaje de las diversas disciplinas;

 Investigación de medios para resolver las dificultades de la enseñanza


en el campo de cada disciplina.

Exponemos a continuación un programa mínimo de didáctica especial, aplicable


a cualquier materia y que, para una mejor ejemplificación, será elaborado
con relación a la enseñanza de la geografía.

 Didáctica general y didáctica especial.

 Objetivos de la enseñanza de la geografía en la escuela primaria o media.

 El profesor de geografía.

 Los alumnos que van a estudiar geografía.

Análisis e Interpretación de los programas vigentes de geografía. Los


programas mínimos y su desenvolvimiento regional: su articulación con el
medio, con las demás disciplinas y con actividades profesionales.

 Planeamiento de la enseñanza de la geografía: plan del curso, de la


unidad, de la clase y de las actividades extra clase.

 La motivación en la enseñanza de la geografía.

 Técnicas para la enseñanza de geografía.

 Dificultades en la enseñanza de la geografía,

 Material didáctico en la enseñanza de la geografía.

 Fijación e integración del aprendizaje en la enseñanza geografía.

 Verificación del aprendizaje en la enseñanza de lo geografía. Pruebas


 mensuales y exámenes.

 Material bibliográfico para la enseñanza de la geografía (compendios


didácticos, tratados, revistas, obras de consulta para enriquecer el
contenido y la didáctica.
Tiene un campo más restringido, limitándose a aplicar las de la didáctica general
al sector específico de la disciplina sobre la que versa. Por consiguiente:

 Analiza las funciones que la respectiva asignatura está destinada a


desempeñar en la formación de la juventud y los objetivos específicos
que su enseñanza se debe proponer.
10
 Orienta racionalmente la distribución de los programas a través de los
diversos cursos y hace el análisis crítico del programa de cada curso para la
enseñanza de la respectiva asignatura.

 Establece relaciones entre los medios auxiliares, normas y procedimientos y


la naturaleza especial de cada asignatura y su contenido.

 Examina los problemas y dificultades especiales que la enseñanza de cada


asignatura presenta y sugiere los recursos y procedimientos didácticos más
adecuados y específicos para resolverlos.

 La didáctica especial es el complemento natural de la didáctica


general: en el fondo, es la aplicación más particularizada de ésta a las
diversas disciplinas del plan de estudios, analizando sus problemas
especiales y sugiriendo soluciones específicas y concretas para resolverlos.

1.7 DIDÁCTICA TRADICIONAL Y MODERNA

Conviene resaltar las diversas maneras en que la didáctica tradicional y la


didáctica moderna tienen para describir a los protagonistas fundamentales que se
conjugan en el hecho educativo. No se trata de un simple juego de palabras;
hay una diferencia fundamental de énfasis, de actitudes y de modos de
abordar prácticamente los problemas que se presentan a la consideración de los
docentes.

1) En la didáctica tradicional

a) El maestro desempeña en la profesión docente el papel de protagonista: era


el déspota arbitrario, por imposición y por coacción, que no se
preocupaba por los problemas y dificultades que pudieran afligir a los
alumnos, ni por las consecuencias resultantes; la alienación cultural;
y la frustración de sus personalidades que se hallan en formación;

b) El alumno era el elemento pasivo, receptor del saber dictado por el maestro;
su cometido era escuchar, repetir y obedecer servilmente sin procurar
repensar o reconstruir reflexivamente los conocimientos que le transmitía el
maestro;

c) El objetivo. cuando llegaba a ser reconocido, era algo remoto, que


no influía sobre la situación didáctica; las tareas escolares no se
relacionaban directamente con él, ni tampoco la vida, presente o
venidera, del alumno; predominaba la rutina los ejercicios y las lecciones
repetidas de memoria;
d) Las asignaturas eran un valor absoluto y autónomo con el que los alumnos
se debían conformar: las aprendían al pie de la letra sin más
cuestiones, afirmaban los antiguos (nadie plantee nuevos
problemas); los propios profesares eran sus esclavas. Repitiéndolas
11
fielmente, sin ninguna alteración a revisión crítica. Les atribuían virtudes
y fuerzas espirituales inmanentes;

e) El método se refería sólo a la materia, y era un problema del profesor


que la enseñaba y no del alumno que la aprendía; el profesor no se
preocupaba porque sus alumnos aprendieran: los vigilaba únicamente. Que
estudiaran los alumnos como pudieran: nadie los orientaba sobre los
métodos de estudiar y de aprender. Método era sólo el modo, que
tenía el profesor, de organizar y exponer la materia en abstracto, sin tomar
en consideración su relación con el individuo.

2) En la didáctica moderna que se caracteriza por su procedimiento


predominante

a) El alumno es el factor personal decisivo en la situación escolar; es


activo y emprendedor; par él se organiza la escuela y se administra la
enseñanza; los profesores están a su servicio, para orientarlo e incentivarlo
en su educación y en su aprendizaje, con el fin de desenvolver su
Inteligencia y formar su carácter y personalidad eso exige que haya
interacción y una activa ejercitación aptitudes, en experiencias de real
valor y provecho, desde el de vista educativo.

b) El maestro actúa como elemento que estimula, orienta y controla el


aprendizaje de los alumnos, adaptando la enseñanza a su capacidad real y sus
limitaciones, aclarando sus dudas y ayudándoles en sus vacilaciones
y dificultades, programando sus trabajos acompañándolos en su
realización y ayudándolos a que desarrollen los hábitos de estudio y
reflexión;

c) El objetivo es el factor decisivo, que dinamiza todo el trabajo escolar:


dándole sentido, valor y dirección; todo el trabajo del profesor y de
los alumnos se desarrolla en función de él, con vista en las metas
propuestas, bien definidas, y que se han de alcanzar progresivamente,
respetando el nivel de maduración en que se hallan los alumnos;

d) La asignatura es el reactivo específico de la cultura que el profesor emplea


en su obra educativa; está en función de las necesidades y de la capacidad
real del alumno para aprender, dependiendo de éstas su selección,
programación, dosificación y presentación en términos didácticos; el alumno
no existe para la materia o asignatura, sino que es ésta la que existe para
servir al alumno que se educa, en la medida de su capacidad para
asimilarla, formando estructuras mentales definidas;

e) El método pasa a ser un problema de aprendizaje y no directamente de


enseñanza; „el buen método es la mejor manera de hacer que el
alumno aprenda‟ y no la de permitir que el profesor exhiba u organice
sus conocimientos para imponérselos a los alumnos dentro de las
estructuras lógicas de los adultos. Está en Parte condicionado por la
naturaleza específica de la materia, pero se relaciona principalmente con
la psicología especial del alumno que realizará el aprendizaje en el nivel de
12
madurez en que se halla. En lugar de ser rigurosamente lógico, es
predominante psicológico.

13
SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA

2. DEFINICIONES Y CUALIDADES DEL DOCENTE POLICIAL

2.1 Definiciones y Cualidades del Docente Policial

Antes de tratar el tema propuesto, es conveniente recalcar que la educación se


realiza a través de la interacción entre un sujeto que educa y otro que desea
educarse , por tanto, debe darse la relación pedagógica entre docente y
alumno. Cabe destacar que no todas las personas que quieren educar, están
en condiciones de desarrollar esta labor de manera metódica y sistemática;
sino únicamente puede realizarlo el maestro-educador. Mencionamos aquello,
porque como dice LEMUS hay que especificar a qué clase de maestro nos
estamos refiriendo, porque por lo menos existen cuatro acepciones del
término.

Está el maestro artesano, especializado en la construcción o confección de


los artefactos para una vida cómoda. Está el maestro artista, que domina una o
varias de las bellas artes, tales como la pintura. La música, la escultura,
para el deleite del espíritu. Está el maestro sabio, que se refiere a las grandes
figuras de la humanidad, a los grandes valores del espíritu, como Jesús, llamado
el Divino Maestro, y los grandes filósofos y científicos. Por último está el
maestro educador, que poseyendo un cúmulo de conocimientos, tiene además
la intención y el dominio de la técnica o el secreto de la enseñanza. Nos estamos
refiriendo, pues a este último.

Aun en esta última acepción, existe la diferencia entre maestro y educador, por
ello sugerimos el uso unido de los términos maestro-educador, En sentido
amplio -dice Nassif- , se llama educador a lo que ejerce influencia, a lo
que posee energía educadora. En general -dice Kerschensteiner- . Cada hombre
es educador de otros, sea para el bien o para el mal... Educador es el hombre que
Voluntaria o involuntariamente influye en la vida espiritual de sus
semejantes, elevándolos a un estado más perfecto, Hernández Ruiz dice
que el educador es un elemento del acto educativo concreto; es una
persona que actúa sobre uno o varios individuos concretos con el
propósito de elevarlos a una mayor perfección, El maestro es un educador
profesional.

Estamos de acuerdo con Kerschensteiner cuando dice que, en sentido


amplio, cada hombre es un educador porque voluntaria o involuntariamente
influye en la vida espiritual de los demás. Un campesino, un pescador, un
padre de familia, pueden ser magníficos maestros por intuición pedagógica.

2.2 CUALIDADES QUE DEBE TENER EL DOCENTE

Pueden ser señalados, como cualidades necesarias para el ejercicio del


magisterio, las siguientes:

1. Capacidad de adaptación

14
El profesor debe ponerse en contacto con el alumno y con su medio y, a
partir de esta situación, ir elevándolo de a poco, llevándolo a
realizarse de acuerdo con sus posibilidades y las necesidades
sociales, teniendo en vista una vida mejor. Hay profesores que se
mantienen distantes del educando y del medio, sin conseguir nada del
primero y sin mejorar en nada al segundo.
2. Equilibrio emotivo
Esta es una cualidad que se nos ocurre de suma importancia pues el
adolescente, naturalmente, presenta dificultades emotivas y es siempre
un desastre cuando se lo obliga a trabajar con un profesor que es
inferior a él, en este sentido. No es posible educar a no ser en un
ambiente que inspire confianza en el educando y que no esté sujeto a
caprichos del momento. El educando debe poder prever la conducta
de sus profesores conociendo las líneas maestras de sus reacciones; es un
riesgo grande, nada propicio para la buena marcha del aprendizaje,
quedar a la expectativa de que “todo puede suceder...”. Así, el
profesor debe presentar un comportamiento equilibrado y ponderado, de
manera que inspire confianza en sus alumnos.

3. Capacidad intuitiva
Resulta útil que el profesor tenga cierta capacidad de intuición, de
modo que pueda percibir los datos, movimientos o disposiciones de ánimo
de sus alumnos, no totalmente manifiestos. La intuición puede llevar al
profesor a aprehender estados de ánimo del alumno en particular, o de
la clase, sobre la base de indicios mínimos, consiguiendo así, evitar o
controlar situaciones que podrían evolucionar desagradablemente. Esta
intuición revelase más útil, aún para aprehender las relaciones más
sutiles de sus alumnos en particular, ofreciendo posibilidades de
rápida y eficaz asistencia educacional.

4. Sentido del deber


Esta no debería ser una cualidad específica para el ejercicio del magisterio,
sino para el ejercicio de cualquier función social. Solamente el sentido de
responsabilidad lleva a la compenetración con el trabajo desarrollado
por el profesor durante el año, obligando a un planeamiento y a una
ejecución adecuada. Es evidente que este sentido se hace extremadamente
necesario en el magisterio, si consideramos que el elemento con que
trabaja la escuela es el más precioso y dedicado de todos, sujeto
incluso a deformaciones insalvables o de difícil recuperación.

5. Capacidad de conducción
El educando reconoce sus limitaciones y acepta, aunque veladamente
que la escuela procura conducirlo hacia alguna meta. Admite a la escuela
como camino para llegar a algún lugar o hacia una finalidad. Esto es más
evidente tratándose de adolescentes que se encuentran desorientados y
sienten la necesidad de ser socorridos, esclarecidos, orientados. De ahí
el imprescindible liderazgo que tiene que ser ejercido por el profesor,
pues los adolescentes esperan que se les aclaren los caminos y que se los
guíe en su recorrido. Resulta obvio que no cualquier tipo de
conducción conviene a la escuela media. La posición dominadora y
15
autoritaria aporta poca ventaja para la educación de la adolescencia. La
que más conviene es la conducción democrática la que aclara, ánima y
estimula al adolescente a andar y pensar por sí. Por otra parte, toda
educación debería ser una forma de amparo, pero limitado. Esto es,
acogiendo, esclareciendo, estimulando, pero tratando que el alumno se
independice del profesor para que, poco a poco, vaya asumiendo la
responsabilidad de sus propios actos y de su propia vida

6. Amor al prójimo
Esta, es la cualidad reveladora de la vocación para el magisterio. No
se entiende que alguien se oriente hacia el magisterio sin que sienta
algo hacia el prójimo; una voluntad incoercible de ser útil y de ayudar
directamente al prójimo. Con relación al profesor de enseñanza media,
este amor puede traducirse en simpatía para con el adolescente, lo que
no es fácil de lograr, teniendo en cuenta que éste, por causa de los desajustes
que presenta, termina por incomodar al adulto. Así, el profesor debe sentir
esa simpatía por el adolescente, que le permitirá comprender las
razones de su comportamiento, estando, por eso mismo, dispuesto a
ayudarlo. No se comprende como alguien puede llegar a ser educador de
adolescentes, o de quien quiera que sea, si no siente adentro de sí algo
que lo atraiga hacia el prójimo, con aquella buena voluntad y disposición de
ánimo que lleva a una persona a colaborar con otras.

7. Sinceridad
Toda acción, para educar, tiene que ser auténtica. La marca de la
autenticidad, en este caso es la sinceridad. El adolescente por otra parte,
tiene como un sexto sentido para captar la sinceridad de aquellos que
trabajan con él. Toda obra de la escuela, de la educación, en fin, tiene
que ser expresión de sinceridad. Y muchos profesores, directores y
padres se pierden como educadores, porque no consiguen convencer al
adolescente de su sinceridad; esto conduce indefectiblemente a la
coherencia. Nada indispone más al adolescente contra la acción
educativa del profesor que la incoherencia; el educando es muy
sensible a la incoherencia, así, quien se disponga a ser profesor, quien se
disponga a educar, tiene que ser auténtico, coherente, sincero.

8. Interés científico, humanístico y estético


Dado que despierta al mundo, el educando es susceptible a todos los
valores de la cultura, en el sentido científico, humanístico y estético.
Ciertamente, el interés mayor por uno y otro grupo de valores
determinado por las propias preferencias del adolescente. Aunque el
profesor no sea especialista en determinado sector de la cultura, debe
tener una preparación general mínima, capaz de indicar la dirección y el
significado del mismo, cuando se lo solicita un educando o un grupo
de ellos. En este aspecto acontece un hecho curioso. El profesor que
acentúa valores científicos núcleo alrededor, con mayores simpatías o
alumnos con idénticas tendencias, circunstancia que podría darse
también en relación a los demás valores. Lo que se quiere dejar
16
sentado es que el profesor, incluso de una disciplina eminentemente
exacta como la matemática, por ejemplo, debe estar en condiciones de
esclarecer, dar sentido y orientar en otros sectores de valores culturales,
como el humanístico y el estético. Es necesario que el profesor cuide,
continuamente su cultura general, mediante la lectura de periódicos,
revistas y esté al tanto de todos los movimientos sociales y culturales.
Esta actitud ayuda, también, a una interrelación de disciplinas, tan útil para
una mejor integración de los conocimientos.

9. Capacidad de comprensión de lo general


Es conveniente y necesario que el profesor secundario ofrezca la
posibilidad de aprehender lo que hay de general en los hechos
particulares, a fin de ayudar al adolescente a liberarse de las
limitaciones del caso único, lo que influirá en el enriquecimiento de su
personalidad y en la elaboración de los conceptos rectores de sus pasos,
dado que el camino por el mundo solamente va a ser iniciado cuando logre
trascender los hechos particulares en que está inmerso, para ver a lo lejos y
descorrer la cortina del infinito. Esto constituye, por otra parte, una de las
mayores aspiraciones del educando, por ende, necesita de la ayuda del
profesor, que le demuestre las salidas, las sendas que se abren al mundo,
a lo general. En política, en lugar de permanecer prisionero de los
acontecimientos locales, sepa abrirse a las consideraciones de sistemas,
de regímenes y de partidos. En moral, en vez de impresionarse con
lo sucedido a una persona amiga, aprenda los principios rectores de la
responsabilidad social, etc.

10. Espíritu de justicia


El educando se impresiona con los actos de justicia. Nada lo
desconcierta más que el sentirse víctima de una injusticia. Nada hace
crecer más su respeto y admiración por un profesor que el saberlo
justo. Las medidas de excepción o de privilegio lo impresionan
desfavorablemente, de ahí la necesidad que tiene el profesor de ser justo, no
sólo por el propio espíritu de justicia, sino también para poder captar
mejor la confianza y la simpatía de sus alumnos y estimular la práctica de la
ávida democracia en la escuela.

La justicia debe ser encarada bajo dos aspectos:

 Justicia, en el sentido de establecer normas iguales para todos,


para eliminar los privilegios.

 Justicia, en el sentido de ponderar las circunstancias personales


que fundamentan el comportamiento del adolescente, de tal manera
que los problemas de cada uno puedan ser comprendidos.

Es preciso destacar que, en verdad, todas las cualidades expuestas


anteriormente muy poco, pueden significar si juzgamos realmente
fundamental para el ejercicio del magisterio la disposición interior de
simpatía y de querer ayudar al prójimo. Todas las demás cualidades se
reducen a este amor al prójimo y de actuación directa.
17
Tenemos que agregar que la docencia es para las personas que, de hecho,
sienten que tienen algo que transmitir a sus semejantes; aparte de
esta cualidad se necesita una preparación técnica en la disciplina
que va a ser enseñada y un conocimiento preciso de los procesos
didácticos indispensables para su administración.

11. Disposición
Es imprescindible que el profesor esté dispuesto a escuchar con interés a sus
alumnos y a atenderlos cuando necesiten ayuda. La disposición es una
actitud que consiste en estar siempre en condiciones de detenerse ante
un alumno para aconsejarlo en sus dificultades, creando el ambiente
propicio para que manifieste sus preocupaciones. La disposición está
ausente del profesor que se siente hastiado del alumno, que no puede
oír hablar en la escuela. Disposición del espíritu es estar siempre abierto al
prójimo, cuando necesita de nosotros.

12. Empatía
Quiere decir “estado en el que una persona se identifica en pensamiento y
sentimiento con otra persona”. En otras palabras, la empatía es la capacidad
de una persona para colocarse en la situación de otra persona y vivir
esa situación. Esta es, pues, una condición básica para el magisterio,
ya que hace posible que el maestro sienta más objetiva y
concretamente la situación del alumno con el fin de orientar mejor su
formación y llevarlo a superar sus dificultades.

Debe observarse que algunos docentes presentan mejores condiciones de


empatía para con los niños, otros para con los adolescentes y jóvenes y
otros, aún para con los adultos, lo cual debería ser investigado a fin
de encaminar a los profesores hacia el ejercicio de la enseñanza
elemental, media o superior. La capacidad de empatía para con uno u otro
período de edad es decisivo para la mejor adaptación del docente a éste o a
aquel nivel de enseñanza. La empatía facilita la comunicación del maestro
con el alumno

13. Mensaje
Este apartado podrá parecer utópico, y quizás lo sea. Pero creemos que para
ser realmente profesor es necesario sentir, dentro de sí, que se tiene algo que
transmitir al prójimo, un mensaje que comunicar. El profesor auténtico
siente que debe dar algo o percibe objetivos que lo impulsan a dirigirse a sus
semejantes

2.3 FUNCIONES Y ACCIONES GENERALES DEL DOCENTE

Las responsabilidades de la docencia tienden a aumentar a medida que


la familia va perdiendo las oportunidades de educar a sus hijos,
haciéndose más compleja la vida social.

En la actualidad tenemos cinco funciones básicas del profesor:

18
1) Función Técnica
Esta función indica que el profesor debe poseer suficientes conocimientos
relativos a la docencia; en especial debe estar acorde a su disciplina y
especialidad.
Además la cultura general que debe tener todo profesor, ya que a cada
instante los alumnos formulan preguntas de preocupación o curiosidad las
mismas que deberán ser atendidas inmediatamente a fin de que el
dialogo entre el profesor y el alumno no se diluya, esto implica que el
docente se actualice continuamente.

2) Función Didáctica
El profesor debe estar preparado para orientar correctamente el
aprendizaje de sus alumnos, utilizando métodos y técnicas adecuados
para que adquieran conocimientos, habilidades, actitudes e ideas.

3) Función Orientadora
La importancia esta función es la vida profesional del docente cuya
orientación es cada vez más a sus alumnos; esta acción implica al profesor
preocupación por comprender a sus alumnos ayudándoles a encontrar
salida a sus dificultades en lo posible a incorporarse a la sociedad
con responsabilidad.
4) Función No Directiva
El profesor no impone directivas ni dicta normas de conducta sino que
estimula a los alumnos a buscar por sí mismo las formas de
comportamiento y estudio para que no sean frutos del capricho sino
resultados de la investigación y la reflexión. Este procedimiento ayuda
al alumno a madurar y a tomar conciencia respecto a sus rumbos a seguir en
la vida con responsabilidad.

5) Función Facilitadora
El profesor no debe transmitir conocimientos, pero si debe crear y facilitar
condiciones para que los alumnos los obtengan, mediante sus esfuerzos
propios y su voluntad.
El profesor debe ser el compañero con más experiencia a conseguir
los objetivos deseados.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Métodos y técnicas de enseñanza: constituyen recursos necesarios de la


enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la
misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección
del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos,
adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales
y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Método y técnica

Método viene del latín métodos, que a su vez tiene su origen en el griego, en
las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir
camino para llegar a un lugar determinado.
19
La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su
origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un
arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir cómo hacer algo.

La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo


inmutable y debe buscar ante todo crear la auto educación y la superación
intelectual de educando.

Método: es el planeamiento general de la acción de acuerdo con


un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza: tiene un significado que se refiere a la manera de


utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el
educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Socio drama (Role plays)

Los socio-dramas en general se usan para presentar situaciones


problemáticas, ideas y contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego
suscitar la discusión y la profundización del tema. Consiste en actuar
espontáneamente en una situación dada o la representación de revés
escenas. Los participantes se identificarán con el personaje que
representan.

¿Cómo ellos actuarían si estuvieran realmente en la situación?


La presentación debe ser breve. Debe ser un estímulo para pensar y analizar.

Simulación

20
Consiste en la representación de una escena de una situación particular,
para discutir ampliamente sobre la misma.
Se requiere un trabajo en equipo. Los participantes deben aportar
ideas y presentar soluciones.

En situaciones que son complejas o costosas se utiliza este método.

Video / Películas

Se utilizan como un recurso de apoyo.

 El contenido debe ser relevante al tema de la clase.


 No debe ser utilizado como único método de enseñanza.
 El alumno deberá hacer una síntesis de lo observado y comentarios
personales
 Capacidad de síntesis y crítica

Torbellino de Ideas (Brainstorming)

Consiste en la presentación de un tema o una situación para que los


estudiantes reaccionen espontáneamente de manera que surjan ideas. Las
ideas que surgen no se evalúan hasta el final del proceso.

Mientras más ideas se tengan, mayor es la probabilidad de obtener


sugerencias y alternativas. Sirve para iniciar otro método.

21
Tipos de Métodos

Conferencia Formal

A través de la conferencia se expone y se presentan los conceptos e


información sobre un determinado tema.

Para que este método sea efectivo el conferencista debe utilizar:

 Analogías
 Un vocabulario de acuerdo al nivel de la audiencia
 Un tono adecuado de voz
 Recursos visuales

Conferencia Informal

Este método es similar al de la conferencia formal. La diferencia consiste en


que la audiencia puede hacer comentarios, aclaraciones y preguntas durante el
transcurso de la conferencia.
Cuando se utiliza este método hay que tener en consideración que haya el tiempo
suficiente para la participación de la audiencia.

Demostración

Es una explicación mediante ejemplos, o una manera práctica de mostrar


cómo funciona o se usa alguna cosa.

Este método debe seguir una secuencia:


a) Explicación verbal. Requiere una cuidadosa preparación con una
descripción exacta del procedimiento.
22
b) Demostración. Se debe determinar qué equipo se necesita y verificar que
dicho equipo funcione correctamente. Debe efectuarse una
demostración final que cubra la serie de tareas completa.
c) Preguntas y Respuestas.
d) Ejercicios de Práctica

Práctica del Alumno

La mejor manera de evaluar la destreza del estudiante es mediante la práctica. En


este método el estudiante deberá trabajar independientemente hasta donde sea
posible. (guías)
Diseñar la actividad práctica, desde la actividad inicial a la actividad final o más
compleja. Generalmente la secuencia es por orden de ejecución o de
complejidad creciente

Lecturas del Estudiante

Provee al estudiante la oportunidad de leer el material que se discutirá en clase.


Este método ayuda a que el estudiante desarrolle las destrezas de:

 Analizar
 Interpretar
 Resumir

El instructor debe utilizar alguna estrategia para motivar a los estudiantes a


leer el material asignado.

 Pruebas cortas
 Resumen
 Preguntas guías

Discusión estructurada

23
Los estudiantes son los que determinan el objetivo y el tema previamente,
debiendo estar relacionado con los objetivos del curso.
El profesor guía la discusión.

Foro:

Se plantea una situación o un problema (emergente o seleccionado previamente).


Los participantes tienen la oportunidad de expresar su opinión. Un moderador
dirige la discusión.
El profesor observa y retroalimenta

Panel de Discusión:

Un grupo de expertos (profesionales, profesores o alumnos de cursos superiores)


discuten sobre un tema o una situación, en base a su preparación y experiencias.
Para que este método sea efectivo hay que combinarlo con el método de
preguntas y respuestas.

Un moderador dirige la discusión (profesor o un alumno)

Trabajo en equipo:

Responsabilidad del trabajo y/o aprendizaje: compartida.


Objetivo final de aprendizaje y de relación.
Evaluación: media de las puntuaciones individuales, se elige la puntuación más
baja del grupo y se promedian (así se evalúa el trabajo y la metodología).

Fishbowl

http://www.youtube.com/watch?v=0pYMUfK3BxI#t=61

Este método se utiliza para analizar la dinámica o la efectividad de una


discusión en grupo.

Procedimiento:

 Se designan dos grupos y se forman dos círculos, en el centro


estarán los que van a participar en la discusión y alrededor de éstos los
observadores.
 Los observadores tomarán de todo lo que ocurre mientras el grupo
del centro discute sobre un tema o una situación dada.

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA

3. DIDÁCTICA Y SU ACCIÓN

3.1 La Didáctica Constructivista


24
El constructivismo, en conjunto con otros modelos pedagógicos, es una de las
perspectivas dominantes en la actual reforma. En este documento se explica en
qué consiste y cuáles son sus principios En un aula donde domina un trabajo
basado en las corrientes del constructivismo, el centro de la atención está puesto
en los procesos del sujeto que aprende. Su actividad está orientada a la búsqueda
personal de soluciones a problemas de relevancia disciplinaria, sociocultural y
personal.

En el enfoque didáctico constructivista el foco del trabajo se sitúa en quien


aprende, mediante el uso de recursos del ambiente que hagan posible el
establecimiento de significados sobre relaciones válidas y alcanzables. De esta
manera, el aprendizaje de conceptos, leyes, valores, actitudes o normas, descansa
en las experiencias y conocimientos previos y la necesidad de superar obstáculos
mediante el aprendizaje.

El papel del docente es mediar las condiciones para que surja el problema de
conocer como algo necesario, y así hacer posible que el alumno o alumna se
enfrente al desafío de romper el conflicto cognitivo. Su existencia se reconoce
porque se hace evidente la insuficiencia de las respuestas que producen ante una
situación que los desafía. Esta perspectiva didáctica, con sólidos respaldos en la
psicología genética y la psicología del aprendizaje, hace hincapié en el
protagonismo del estudiante, para cumplir con logros de desarrollo en:

 Mejorar la calidad de los aprendizajes, asociando los conocimientos


previos con el saber de experiencia y el saber originado en la disciplina
del currículo en estudio;
 Generar un proyecto pedagógico de trascendencia para el sujeto que
aprende y la construcción del conocimiento;
 Permitir la evolución de la relación pedagógica mediante el uso de
estrategias de mediación y facilitación para alcanzar grados de autonomía
superiores con el conocimiento;
 Recuperar la valoración del conocimiento por los actores que lo
construyen, apoyando la formación de un sujeto con capacidades
desarrolladas.

25
 Para la realización de un proceso de construcción de conocimiento en el
medio escolar, el (la) profesor(a) organizará su plan de trabajo orientando
cada fase hacia el manejo graduado de dificultades, de manera de colocar
al alcance objetivos obstáculo.

La estrategia mayor se centra en el planteamiento de situaciones


significativas, que permitan que los obstáculos sean componentes reales y
relevantes en el acto de aprender.

3.2 La Acción Pedagógica

La misión fundamental del docente es poner en práctica una acción que


desarrolle las potencialidades de manera activa y participativa, con una praxis
que facilite la credibilidad y la innovación con una madurez profunda, coherente
de vida y de palabra que enseñe a vivir con autenticidad, con sentido, con
proyecto y valores bien definidos en esta sociedad agresiva e inhumana.

Asimismo, debe promover situaciones que le permitan al estudiante enfrentar los


desafíos de romper con los conflictos cognitivos que no le permiten convivir y
desarrollar en armonía la transformación que se requiere en los ámbitos
educativos.

Para lograr tal propósito se requiere que este profesional posea las competencias
necesarias, adopte modos de enseñanza adecuados, conozca los estilos de
aprendizaje de los estudiantes y ponga en práctica la mediación y negociación
para fortalecer la acción pedagógica que desarrolla en las aulas en la búsqueda
de la transformación de su actividad mediadora.

Por lo antes expuesto, se hace necesario disponer de una acción pedagógica que
se caracterice por contar con docentes que desarrollen competencias pertinentes
al aprendizaje, donde se integre su manera de enseñar al estilo de aprender el
estudiante mediante el proceso de negociación y mediación.

26
3.3 EL PROFESOR Y LA DIDÁCTICA

Sin didáctica, como hemos venido señalando, la enseñanza se torna difícil sino
contraproducente. Es la didáctica la que debe ayudar al profesor en su acción
docente.
Es muy común oír a los alumnos elogiar a ciertos profesores en cuanto a sus
conocimientos, pero criticándolos como docentes: "Él es un cráneo, pero no sabe
enseñar"; "La clase del profesor X también es buena, pero el desorden en el aula
no deja a la gente aprender nada"; "Yo necesito de esa materia, pero el profesor
hace cada confusión en la cabeza de la gente, que no se gana nada con prestar
atención". O también: "Mi profesor de matemática sabe mucho y sus clases
debían ser dadas para otros profesores. Yo, que no tengo base, no consigo
seguirlo en sus explicaciones..."

La falta de base por parte del alumno ha sido siempre una óptima disculpa para
la mala enseñanza, para la falta de didáctica de muchos profesores. y muchos
alumnos llegan a repetir que no aprenden porque no tienen base.

Lo peor es que muchos profesores se convencen de esa falta de base de los


alumnos. Nunca se les ocurrió hacer que sus clases sean accesibles y
comprensibles al tipo de alumnos de que disponen. En algunos casos, es posible
que la tal falta de base perjudique realmente el aprendizaje del alumno; pero, en
la mayoría de los casos, el fracaso de la enseñanza debe ser atribuido al profesor,
por falta de didáctica, por no saber adecuar las clases a sus alumnos.

Veamos algunos casos de falta de didáctica. Ya sorprendemos diálogos como


éstos:
-Hijo mío, ¿no vas a estudiar? Mañana tienes prueba mensual...
-Mira, aquí, papá... ¿cómo quieres que estudie? El profesor dio todo esto en
pocas clases.
Y el pobre alumno, desolado, muestra 40 o 50 páginas del libro adoptado, como
diciendo: "¡Así no es posible estudiar...!"
Los profesores que así proceden, afirman casi siempre:
"El programa será cumplido íntegramente...", sin indagar si el correspondiente
aprendizaje podrá ser integralmente logrado por el alumno.

Otro hecho que llama la atención, son los profesores que proceden como la abeja
que liba de flor en flor, esto es, que no siguen compendio alguno, obligando a
los alumnos a estudiar por los célebres "apuntes de clase". En este caso se da
tanto lo cómico como lo trágico. Si examinamos los cuadernos de apuntes de los
alumnos encontraremos frases truncas, con sentido contrario, palabras y frases
sueltas que no tienen sentido, lagunas, etc.

Las anotaciones se transforman en auténticas colchas de retazos en las cuales


vísperas de exámenes:
- ¿No vas a estudiar para la prueba de mañana?
- ¿Estudiar, ¿qué? Nada hay que estudiar... -y muestra unas pocas páginas del
libro o del cuaderno de apuntes. Nada o casi nada que estudiar. Todo sirvió de
pretexto para que las clases transcurrieran entre las blancas nubes, en lo que se
refiere a estudiar seriamente. Es como lo confiesan los alumnos:
27
-El profesor siempre "conversa". Mucha "charla" y nada de clase...
Y, agregaríamos nosotros, ninguna eficiencia en el aprendizaje.
No es extraño escuchar la pregunta acerca de si el alumno no va a estudiar:
-El profesor es bonísimo. Con él no hay peligro. Da lecciones muy fáciles. Con
él siempre se alcanza el promedio necesario...

Quiere decir que tampoco en este caso hay aprendizaje, pues los elementos
exigidos son mínimos y todos están seguros de que obtendrán la "nota para
pasar”. Porque el profesor es bonísimo.

3.4 La Renovación de la Enseñanza y la Didáctica

Los propósitos de renovar la enseñanza pueden tener dos motivaciones


principales; éstas son: por un lado, un nuevo tipo de comportamiento (deseado
por el hombre, tendiente a superar deficiencias o atender a las aspiraciones
surgidas como consecuencia de la creciente problemática social que deriva de las
incesantes transformaciones sociales; por el otro, la consideración de los nuevos
conocimientos que se han alcanzado acerca del proceso del aprendizaje.

Pero, en última instancia, la enseñanza renovada es la que procura corresponder


a las exigencias de una época, en función de los nuevos objetivos del hombre en
la sociedad y, asimismo, de los nuevos conocimientos que se tengan del propio
hombre.

De hecho, pues, la enseñanza renovada de cada época tiende a formar en el


hombre un determinado tipo de comportamiento, y se basa en los criterios más
avanzados acerca de las formas y posibilidades de aprendizaje.

En la actualidad, la enseñanza renovada pretende crear las condiciones para que


el ser humano se sitúe satisfactoriamente en un mundo impregnado de procesos
de comunicación masiva y de acelerados cambios tecnológicos que influyen, en
uno y otro caso, en las no menos aceleradas transformaciones sociales y también
en el actuar eficiente, consciente y responsable.

3.5 Direcciones a las que nos orienta la Enseñanza Renovada

a) Colocar al educando en contacto con la realidad, para motivarse en ella, a


fin de conocerla mejor, puesto que será en ella donde tendrá que vivir y
actuar. La enseñanza no debe alejarse ni permanecer ajena a la realidad;
antes bien, debe articularse con el medio físico y social en que está
comprometido el educando.

b) Para que la enseñanza adquiera mayor significación y la realidad surja con


mayor autenticidad, debe incrementarse la enseñanza integrada, esto es, la
que relaciona a todas las disciplinas y al conjunto de éstas con el medio. La
integración se da, así, en un doble sentido: a través de la articulación de las
diversas asignaturas entre sí, y en lo que atiende a la fuente de motivación de
los trabajos escolares, que debe ser la realidad que vive el educando.

28
c) Orientar el aprendizaje por medio de la propia experiencia del educando, a
fin de que él aprenda a aprender por sí mismo, puesto que deberá enfrentar
continuamente y de manera creciente nuevas situaciones de vida El
conocimiento tiene que ser elaborado por el propio educando, de ahí que los
métodos y técnicas de enseñanza deban acentuar su actividad, tomando como
base experiencias, comprobaciones, discusiones, debates, compilación de
datos, contactos con otras personas, deducciones, clasificaciones,
concordancias, discordancias, opciones, opiniones, críticas y conclusiones.

d) Completando el ítem anterior, hacer que el educando piense y orientarlo


hacia la reflexión. Uno de, los objetivos de la enseñanza renovada es el de
desenvolver el espíritu crítico del educando ya que éste es el único
instrumento capaz de protegerlo con relación al volumen e intensidad de la
propaganda ideológica y comercial que avasalla a la sociedad.

e) Orientar la educación o enseñanza hacia un ambiente socializante,


acentuando las técnicas de enseñanza en grupos. Es preciso habituar al
alumno a que trabaje grupalmente, para desarrollar el sentimiento del que
nos" tan importante en el mundo moderno donde todas las iniciativas y
empeños se efectivizan a través de la empresa, con la cooperación y la suma
de los esfuerzos aportados por los miembros del grupo de acuerdo con una
finalidad común.

f) Preparar para saber decidirse y poder optar. La enseñanza renovada se


preocupa por desligarse de toda actitud paternalista incentivando la Iniciativa
de cada uno. Vivir es, en cierto modo, tomar constantes decisiones y
opciones; ésta es la característica del hombre libre. De esta suerte, la
educación renovada pretende habilitar al alumno para que sepa optar y hacer
buen uso de la libertad de elección.

g) Estrechar vínculos entre profesores y alumnos, de modo que la escuela se


transforme en una comunidad. Pero debe tenerse en cuenta que esa
aproximación constituye una exigencia de la enseñanza renovada, una de
cuyas miras es la de impulsar la función orientadora del profesor. Lo ideal es
que todo profesor sea también orientador, abierto al dialogo con sus alumnos
y que participe de sus problemas existenciales.

h) Enseñar para que su fruto pueda ser transferido, esto es, hacerlo de manera
que lo aprendido en la escuela tenga aplicación en las situaciones de la vida
que se le presentan al educando fuera de la institución escolar. En otras
palabras, la enseñanza renovada quiere que el alumno aprenda a vivir.

i) Desenvolver la creatividad como un imperativo de supervivencia de la


sociedad, afrontando las necesidades en aumento que se le presentan día a
día.

j) Enseñar para la investigación, de manera que el lema didáctico de la


educación renovada sea: enseñar investigando. Desarrollar una actitud de
investigador, Para que cada alumno pueda serlo en su sector de actividades;
éste es uno de los objetivos de la renovación didáctica, conducente a ver
29
mejoría realidad y actuar en ella de manera más eficiente y racional la actitud
de investigación facilita, por otra parte, el proceso de readaptaciones al
mundo en transformación, para que los individuos no se enquisten en rígidos
patrones de comportamiento.

k) Como corolario de las consideraciones precedentes, el objetivo final de la


enseñanza renovada es el de formar el ciudadano que actúe. Su mira es la de
formar ciudadanos que sean más partícipes que espectadores, pero que lo
sean de manera diligente y responsable.

Es lógico que, a favor de lo que acabarnos de exponer, la didáctica requiera


procedimientos de enseñanza activos, que inciten y obliguen al educando a
llevar a cabo tareas escolares en lugar de mantenerlo en actitud pasiva, de mera
imitación, copia o recepción de lo que está ya hecho y terminado.

Incumbe a la didáctica, asimismo, indagar acerca de los nuevos métodos y


técnicas de enseñanza que contribuyan a alcanzar, de la manera más eficiente y
equilibrada, esos objetivos de -vidente utilidad para el educando y también para
la sociedad.

En síntesis, la enseñanza renovada consiste en:

 Integración del currículo y los programas con la realidad;

 Integración de la acción didáctica de los docentes;

 Orientación de los aprendizajes utilizando métodos de enseñanza activos;

 Socialización del educando acentuando la individualización.

3.6 Recursos didácticos

Primero, es necesario conceptualizar lo que se entiende por “recurso” y por


“didáctica”.

Para la Real Academia de la Lengua (2015), un recurso es un “medio de


cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se
30
pretende”. Zapata (2012), lo describe como un elemento que facilita el desarrollo
de actividades de aprendizaje, que aportan con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.

En el caso de la didáctica, Blázquez y Lucero en Cacheiro (2011), la definen


como: Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o
desarrollo del currículo (por su parte o la de los alumnos) para aproximar o
facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar
encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus
estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación. (p. 70)

Lo anterior, permite evidenciar la estrecha relación entre estos términos, además


de su finalidad, la cual se orienta a facilitar la consecución de una meta
empleando diversidad de ayudas para tal fin. Teniendo en cuenta los aportes de
Zapata y Cacheiro, es posible resignificar el papel de las TIC como recurso
didáctico en la educación, en este caso como: el “uso de medios soportados en
las tecnologías de la información y la comunicación empleados para facilitar el
desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Jordi Díaz (1996), plantea que los recursos y materiales didácticos son todo el
conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza o puede utilizar
como soporte, complemento o ayuda en su enseñanza.

Los recursos didácticos deberán considerarse siempre como un apoyo para el


proceso educativo y su intencionalidad es facilitar al maestro o docente su
función, así como la del estudiante. Estos sirven de mediador entre la
intencionalidad educativa y el proceso de aprendizaje, así como entre el
educador y el educando.

Para el profesor Bravo (2004), la presencia de las Tecnologías de la Información


y de la Comunicación ha generado cambios importantes en los medios de
enseñanza al integrar algunos nuevos y cambiar muchos de los recursos
didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje.

Función de los recursos didácticos

Según Díaz, los recursos didácticos deben cumplir principalmente con las
siguientes funciones:

Función motivadora: deben ser capaces de captar la atención del educando


mediante un poder de atracción caracterizado por las formas, colores, tacto,
acciones, sensaciones, entre otras.

 Función estructuradora: deben constituir un medio entre la realidad y los


conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de organización de los
aprendizajes y de alternativa a la misma realidad.

 Función estrictamente didáctica: debe existir coherencia entre el recurso que


se utiliza y los objetivos y contenidos objeto de enseñanza.
31
 Función facilitadora de los aprendizajes: muchos aprendizajes no serían
posibles sin la existencia de ciertos recursos y materiales, siendo algunos de
ellos un elemento imprescindible y facilitador. Por ejemplo, es difícil
enseñar la evolución de la economía si no se dispone de un gráfico y una
pizarra o pantalla donde se refleje la evolución del PIB.

En definitiva, los recursos didácticos deben proporcionar información al


estudiante y ayudar en la organización de la información que se pretende
transmitir, también despiertan la motivación y el interés en la información que se
presenta.

Tipos de recursos didácticos

Diferentes autores han intentado establecer una tipología de los recursos


didácticos entre los que se encuentran:

Ogalde y Bardavid (1997), quienes clasifican los recursos didácticos en:

 Materiales auditivos: voz, grabación.

 Materiales de imagen fija: cuerpos opacos, proyector de diapositiva,


fotografías, transparencias, retroproyector, pantalla, entre otras.

 Materiales gráficos: acetatos, carteles, pizarrón, rotafolio, entre otras.

 Materiales impresos: libros.

 Materiales mixtos: películas, vídeos.

 Materiales tridimensionales: objetos tridimensionales

 Materiales TIC: programas informáticos (software), ordenador (hardware) o


el TBI (Tablero Blanco Interactivo).

Según De Méndez (2000), los recursos didácticos se pueden agrupar en:

 Ayudas visuales proyectables: pizarra, rotafolio o murales.

 Ayudas pictóricas: retratos, carteles, recortes, fotografías, gráficos, textos,


entre otros.

 Tridimensionales: modelos, especímenes, maqueta o diorama.

 Ayudas proyectables fijas y en movimiento: las fijas son las transparencias,


diapositivas, filminas. Las ayudas proyectables en movimiento son el cine,
la TV o imágenes por ordenador.

 Ayudas auditivas: voz, grabaciones o sonidos diversos.


32
 Realidad: fenómenos naturales, espacios, objetos, animales, entre otros.

Para la elaboración de un recurso didáctico es importante tener en cuenta que es


lo que se quiere enseñar, se deben brindar explicaciones claras y sencillas, la
cercanía del recurso ya que este debe ser conocido y accesible para el estudiante,
la apariencia del recurso para que genere agrado, y la interacción del educando
con el recurso ya que el estudiante debe conocer el recurso y cómo manejarlo, de
esto se debe encargar el maestro.

33

También podría gustarte