Está en la página 1de 15

8 de Agosto del 2012

La Investigación Agrícola con Agricultores con


pocos Recursos: El modelo del agricultor,
primero y último
Robert Chambers y B.P. Ghildyal - Institute of
Development Studies, University of Sussex,
Gran Bretaña y Ford Foundation, New Delhi,
India, respectivamente
volver Nº 2-3

Resumen

La pobreza rural no es tanto un problema de la


falta total de alimentos s ino de quienes
producen los alimentos y quienes tienen el
ingres o para comprarlo. Por es ta razón, tiene
alta prioridad de capacitación de millones de
agricultores de bajos recurs os para que puedan
s ubir s u producción y mejorar la es tabilidad de
s us s is temas agrícolas . El modelo normal de
trans ferencia de tecnología (TDT) tiene
prejuicios intríns ecos que favorecen a los
agricultores con altos recurs os cuyas condiciones s e parecen a las de las
es taciones de inves tigación agrícola. Enfoques de TDT han s ido modificados por
medio de ens ayos y demos traciones en terreno, s in embargo, el modelo y enfoque
bás ico s iguen s iendo igual. Un s egundo modelo que es tá s urgiendo es el modelo
del "agricultor primero y último" (APU). Es te modelo empieza y termina con la
familia agrícola y s us s is tema de producción. Empieza con evaluaciones holís ticas e
interdis ciplinarias de los recurs os de la familia agrícola, s us neces idades y
problemas y s igue con inves tigación y des arrollo en la finca con el agricultor, los
científicos , las es taciones experimentales y los laboratorios que as umen un papel
de cons ultores . El APU s atis face las neces idades de las familias agrícolas de bajos
recurs os mejor que la TDT, s in embargo, exis ten obs táculos en s u introducción y
des arrollo. Es tos pueden s er enfrentados por medio de una combinación de
innovación metodológica, la interdis ciplinidad, la provis ión de recurs os , las
recompens as , y la capacitación. Los enfoques APU prometen entregar una mayor
contribución por parte de la inves tigación agrícola hacia la erradicación de la
pobreza rural

"El futuro de la agricultura… depende del éxito en la ayuda hacia los


pequeños y analfabetos agricultores para que estos pueden tomar los
pequeños pasos que van a llevar al mejoramiento de los sistemasolas". M.
W. Swaminathan (38)

LOS AGRICULTORES DE BAJOS RECURSOS: NECESIDAD Y OPORTUNIDAD

Los beneficios económicos y s ociales de la inves tigación agrícola pueden s er muy


altos . La proporción del cos to y beneficio exceden los de cas i cualquier otro tipo de
invers ión. Los avances dramáticos en la productividad cons eguidos por medio de la
Revolución Verde han s ido impres ionantes , como demues tra el cas o más conocido
internacional: acerca del trigo irrigado en el Noroes te de la Indica. En es te cas o, fue
cie r to que las precondiciones (agua de pozo, agua de canal, electrificación,
infraes tructura, cons olidación de tierras , acces o potencial a ins umos , etc.) ya
es taban ahí y crearon un ambiente cas i idílico para la introducción de nuevas
variedades de trigo de alto rendimiento. Pero detrás de es te éxito es tuvo la
imaginación de científicos quienes expus ieron s us conocimientos en el momento de
es tar enfrentados con una neces idad y oportunidad. El argumento que vamos a
des arrollar en es te trabajo es que hoy los cientis tas agrícolas enfrentan un nuevo
des afío; que es diferente y que requiere una s olución alternativa por medio del us o
de nuevas metodologías y nuevos conocimientos .

La es trategia de la Revolución Verde fue des arrollada durante una era en la cual el
problema de la pobreza y la hambruna eran percibidas como problemas de la
producción, que requerían un alza en la producción de alimentos . Como la es cas ez
d e alimentos podía llevar a la malnutrición y a la muerte, pareció lógico atribuir
és tos a la falta de alimentos . Se llegó a pens ar que s i s e producían s uficientes
alimentos , des aparecería la hambruna. Según es te diagnós tico, la es trategia fue
bien concebida. Se focalizaron aquellos agricultores que tenían el mejor potencial
de producir más alimentos . Se favoreció a aquellos que es taban mejor s ituados , en
ár eas con mejores recurs os , porque es tos ofrecían las condiciones donde las
tecnologías nuevas de altos rendimientos que habían s ido generadas en las
es taciones de inves tigación. El Programa de Dis trito de Agricultura Intens iva en la
India es ejemplo de un programa que fue dis eñado en bas e a es tos principios ya
que us ó como grupo blanco a es os dis tritos que tenían buena irrigación y buena
infraes tructura. Fue parte de una política de apos tar concientemente en los
agricultores fuertes , cos a que en el cas o de la India tuvo bas tante éxito.
En la última década ha habido cambios s ignificativos en la comprens ión de la
pobreza y la hambruna y también en las prioridades de trabajo. Subir la producción
total de alimentos s igue s iendo un objetivo vital en muchos país es del Tercer
Mundo, es pecialmente en la zona Sub-Sahara de Africa, la India y otros lugares . Sin
embargo, ahora s e reconoce que la s ola alza de la productividad no va a s uperar la
pobreza rural. En la nueva comprens ión del problema, que ha s ido expues to por
Amartya Sen (34, 35) la hambruna y la es cas ez de alimentos s e deben menos a la
es cas ez de alimentos que a la falta de medios para cultivarlos o comprarlos . Es to
es obvio es pecialmente en la India donde, como res ultado de la información
pública, el compromis o político y la buena organización (y en contras te con algunas
experiencias pas adas en la China) no s e ha permitido que haya es cas ez en la
oferta de alimentos a ningún nivel. En las palabras de Swanimathan: "La hambruna
en la India s uele s er más hambruna de trabajo que de alimentos , ya que cuando s e
cons igue trabajo que s ea pagado, s iempre hay alimentos " (39). Para s uperar la
pobreza rural es mucho más importante ver quién es tá produciendo los alimentos y
quién los puede comprar que ver la cantidad total de alimentos que s e producen.
Es to lleva a cambiar la atención hacia las neces idades e interes es de aquellos que
fueron ignorados por las tecnologías de la Revolución Verde, o s ea, hacia las
decenas de millones de familias de bajos recurs os .

Aquí vamos a definir una familia agrícola de bajos recurs os como una cuyos
recurs os de tierra, agua, trabajo y capital no le permiten tener una vida decente y
s egura. En la India, es tas familias incluyen a la gran mayoría pero no a todos
aquellos que tienen fincas marginales (0-1 ha) y pequeñas (1-2 ha) y también a
muchos otros con más de 2 ha que tienen tierras infértiles , que s on vulnerables a
inundaciones , a la eros ión, o que s on expues tas a niveles bajos de lluvia. (La
abreviación ABR s e us a en referencia al agricultor con bajos recurs os o a la finca
de bajos recurs os ).

Exis ten tres razones principales para dirigir más inves tigación agrícola que s irva a
los interes es de familias ABR.

La Justicia Social

Las familias ABRs incluyen a las pers onas más pobres y más vulnerables . Su
número es inmens o. Por ejemplo, en la India, tres cuartos de las propiedades
rurales tienen menos de 2 ha y pertenecen a 60 millones de propietarios . Sin
embargo, algunos agricultores que tienen menos de 2 ha (e.g. que tienen buena
irrigación y buenas tierras ) no s on ABRs , y algunos con más de 2 ha (e.g. con
tierras malas y condiciones climáticas poco predecibles ) s on ABRs . Si es tos s e
cancelan, nos quedan aproximadamente 60 millones de familias , o s ea unas 300
millones de pers onas en es ta categoría en la India. Similarmente, en el Sub-Sahara
de Africa, la mayoría de las familias s on de bajos recurs os , un problema que s e
acentúa por la falta de irrigación. Por es ta razón, los avances en las tecnologías
adoptables dirigidas hacia el 10-20 por ciento de las familias rurales más pobres
de la India o el Sub-Sahara tendrían un impacto mas ivo en los es fuerzos por
combatir la pobreza.

La Producción

El argumento de jus ticia s ocial es s uficiente por s í s olo. Sumado a es to, una mayor
producción alimenticia cons tituye una prioridad muy alta. Pero en s uma a él, más
producción alimenticia es una prioridad muy alta en el Sub-Sahara de Africa, y el
mayor potencial para cumplir és to s e tiene que concretar entre los ABRs . En la
India, fincas de bajos recurs os componen más o menos un tercio y medio del área
de tierras que es tán en operación. La mayoría de és tas depende de lluvias para s u
riego, y cons tituyen más o menos el 75 por ciento del área bajo cultivo del país . El
potencial de producción de los ABRs cas i s iempre va a s er menos que la de las
fincas de recurs os altos , pero el abandono de las ABRs en el pas ado nos as egura
que cualquier potencial que és tas tengan todavía no h s ido explotado. También
exis te el es pacio para reducir el riego de los ABRs , algo que es importante para
ellos , aparte de que les permite producir más .

El empleo

Mejores s is temas agrícolas para ABRs deberían generar más trabajo productivo por
un período anual más largo. Una alta proporción del ingres o adicional entre los
pobres , como las familias ABRs , s e gas tan en el cons umo de bienes de capital que
s on producidos localmente, y es tos en cambio, ayudan a generar empleo para
otros .

La pregunta entonces cons is te en cómo la inves tigación agrícola s e puede orientar,


en forma efectiva, para as is tir las neces idades y condiciones de las familias ABR.

EL MODELO A: LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

El modelo de trans ferencia de tecnología (TDT) es tá bas ado en el pens amiento de


muchas profes iones y dis ciplinas a lo largo de todo el mundo. Es parte de la
es tructura de conocimiento centralizado en el cual el poder, el pres tigio, y los
conocimientos profes ionales es tán concentrados en "centros " de información.
Es tos "centros " generan nuevas tecnologías que des pués s e difunden (o que no s e
difunden) hacia área periféricas . Ingenieros civiles , ingenieros mecánicos ,
ingenieros agrícolas , científicos médicos , agrónomos , y otros profes ionales
s umamente preparados des arrollan tecnologías en laboratorios , talleres , y
es taciones experimentales , y des pués intentan trans ferirlas a pos ibles clientes .
Es te enfoque ha tenido mucho éxito en la indus tria y la agricultura con clientes de
altos recurs os . Por ejemplo, el des arrollo de la mecanización como los tractores ,
los cos echadores , etc. por los ingenieros agrícolas , y el des arrollo de paquetes
tecnológicos de altos rendimientos por los ingenieros genéticos han permitido que
muchos agricultores de altos recurs os s uban s u productividad y s us ganancias . Sin
embargo, el enfoque no ha s ido des eable para aquellos clientes que s on de bajos
recurs os .

En la mayoría de las ciencias agrícolas , los centros en los cuales s e conducen las
inves tigaciones s on es taciones experimentales , invernaderos y laboratorios , que
s on res paldados con s is temas de apoyo que as eguran un control de condiciones
ideales , que tienen excelente acces o a ins umos , que no tienen cos tos s ignificativos
ni limitantes en mano de obra, y que tampoco tienen el requis ito de tener que
comercializar la cos echa y s acar una ganancia. Científicos en es taciones
experimentales , invernaderos , y laboratorios generan o examinan las nuevas
tecnologías y des pués las pas an a s ervicios de extens ión para que es tos las
trans mitan a los agricultores . En reuniones políticas y científicas es común oír
dis curs os s obre la importancia de es ta trans ferencia de tecnología. Sin embargo,
científicos en las ciencias fís icas , biológicas y s ociales han es tablecido que es te
proces o de trans ferencia de tecnología es demas iado centralizado. Has ta hace
poco, es te modelo fue parte de una es tructura conceptual muy res petada y
valorada por cas i todos los profes ionales interes ados en la inves tigación agrícola,
no s olamente en la India, s ino que a lo largo de todo el mundo.

Como s e s abe ahora, en la práctica es ta trans ferencia de tecnología s uele crear


problemas que s on intratables por los ABRs . Cuando los ABR no adoptaron las
nuevas tecnologías que s on "buenas ", los cientis tas agrícolas s e lo atribuyeron a la
ignorancia de los agricultores . Inves tigaciones hechas por las ciencias s ociales
s obre la India durante los 1960s en el tema de la "difus ión e innovaciones "
tecnológicas as umieron que las tecnologías eran buenas y apropiadas para todos .
Una premis a importante fue que s i los pequeños agricultores no las adoptaban, era
porque no s abían de ellas , o no s abían lo s uficiente s obre ellas . La receta que
s urgió para s olucionar el problema fue la de entregar mejores s ervicios de
extens ión. La fras e típica que ejemplifica es ta forma de concebir es te problema fue
"Tenemos que educar al agricultor". Se pens aba que "nos otros " tenemos los
conocimientos relevantes , y que los agricultores no los tienen. Por es o, "nos otros "
tenemos que ens eñárs elos .

Sin embargo, ahora exis te evidencia y un entendimiento de que cuando los ABR no
adoptan tecnologías nuevas no es por s u ignorancia, s ino porque la tecnología no
encaja con s us neces idades y s us condiciones fís icas , s ociales y económicas . Las
nuevas tecnologías (s ean es tas biológicas o fís icas ) llevan impres as en ellas las
condiciones en las cuales fueron generadas . Por es o, s on adoptables en
condiciones s imilares pero muy frecuentemente no lo s on donde las condiciones
s on diferentes . De hecho, muchas de las condiciones en las es taciones
experimentales y en los laboratorios s e aproximan más a es as de los agricultores
de altos recurs os que a la de los ABR. Es to res ulta de gran ventaja para los
agricultores de altos recurs os y en un gran vacío para aquellos agricultores de
bajos recurs os que neces itan as is tencia. Los contras tes es tán expues tos en las
Tablas 1 y 2.

Como res ultado de los contras tes en las Tablas 1 y 2 podríamos llegar a la
conclus ión expues ta en el último pedazo de la Tabla 2.

Exis ten otros contras tes bien conocidos . Los agricultores ricos en recurs os s uelen
dedicars e a la producción comercial en ambientes que s on mejor controlados y
más favorables , no es tán expues tos al ries go como un factor dominante. En
contras te, los ABR tienen como prioridad dedicars e a la producción de s us propios
alimentos y por es o ven la venta de s us productos como algo muy des eable pero
de importancia s ecundaria; y en s us ambientes poco controlados y des favorable
es tán muy preocupados con minimizar el ries go. Paradójicamente, s is temas
agrícolas en fincas de altos recurs os s uelen s er más s imples ya que tienen
monocultivos en vez de policultivos , que obtienen rendimientos más altos , que
tienen menos variedades de plantas e interacciones de cultivos y animales que s on
menos s ignificativas . Cuando es tos contras tes , junto a es os de las tablas , s e
juntan, es más fácil entender por qué tantas tecnologías nuevas han s ido
adoptadas por los agricultores de altos recurs os y no los agricultores pobres .
Muchas de las no adopciones por parte de las familias ABR s e pueden explicar en
bas e a las tecnologías inapropiadas no s atis facen s us neces idades .

Tabla 1 Contras te típico en condiciones fís icas

FINCA O
ESTA CION FINCA O A GRICULTOR
A GRICULTOR RICO
EXPERIMENTA L DE DE BA JOS RECURSOS
EN RECURSOS
INV ESTIGA CION (A BR)
(A A R)

Frecuentemente
P lana o a veces de P lana o a veces de
ondulante o con
Topografía
terraza terraza
pendiente

P oco profundos,
P rofundos, fértiles y P rofundos, fértiles y
Suelos infértiles con
sin limitaciones sin limitaciones
limitaciones serias
Deficiencia de
nutrien tes en
Rara, remediable Ocasional Bastante común
suelos

Tamaño de la Grande y cuadrado. Grande. C on P equeño e irregular.


finca P equeñas pequeñas C on concentraciones
y entorno concentraciones de concentraciones de continuas de vegetación
natural vegetación natural vegetación natural natural

Inundaciones más
P ocos, suelen ser comu- nes, sequías,
Riesgos P ocos o ninguno sobrepasto- reo de
con- trolables
animales, etc.

Irrigación C omún Suele ser disponible Depende de lluvias

Tamaño de
Grande o mediana, P equeña, suele estar
unidad
Grande, contigua contigua fragmentada
de manejo
Plagas, C ontroladas con C ontroladas con C ultivos vulnerables a
enfermedades
químicos químicos infestación
y malezas

Tabla 2 Contras te típico en condiciones económicas y s ociales

FINCA DE FINCA DE
ESTA CION A GRICULTOR RICO A GRICULTOR DE
EXPERIMENTA L DE EN RECURSOS BA JOS RECURSOS
INV ESTIGA CION
(A A R) (A BR)

A cceso a semilla,
fertilizantes,
Sin límite, confiable Bajo, poco confiable
pesticida y otros Alto, confiable
insumos
comerciales
C ompradas, de alta
Semillas a crédito De alta calidad Semilla propia
calidad

Acceso malo y escasex


A cceso a crédito en temporadas que más
Sin límite Buen acceso
se necesita dinero
C ontrolados
Irrigación, donde C ontrolados por el
completamente por la C ontrolados por otros,
exite la agri- cultor u otros en
estación experimental
menos confiables
infraestrutura los cuales él confia

Basado en la familia,
Sin límites ni C ontratados, con
Mano de obra restricciones en
restricciones pocas restricciones
temporada alta
Más bajos que ABR Más altos que AAR para
para los insumos Más los insumos Más bajos
Precios Sin importancia altos que ABR para la que AAR para la
producción producción
Prioridad paa la pro-
ducción de
Neutral Baja Alta
alimentos

A ptitud de
tecnologías
generadas por la
Muy alta por definición
esta- ción
Alta Baja
experimental pa- ra
ambiente receptor

Sin embargo, el modelo de TDT s igue s iendo dominante en cas i todas partes . Antes
de examinar un modelo nuevo que es tá s urgiendo, s ería bueno examinar las
razones por las cuales el modelo de TDT pers is te. Se pueden s ugerir cuatro
razones .

El poder comprobado del modelo

El modelo de TDT ha demos trado cierta s olidez, es pecialmente en el área de la


ingeniería genética y el des arrollo de nuevas variedades . Mucha inves tigación
bás ica requiere condiciones controladas que s e cumplen más fácilmente en
laboratorios y en es taciones de experimentación. El modelo ha ayudado a elevar la
producción de alimentos , como puede notars e en la Revolución Verde.

La transferencia internacional del modelo

El modelo de TDT en s í ha s ido trans ferido y reforzado a nivel internacional. Por


ejemplo, los enfoques de los Land Grant Colleges en los Es tados Unidos han s ido
trans feridos a la Univers idad Agrícola de la India. En los Es tados Unidos el modelo
des arrolló tecnologías principalmente para los que tenían más recurs os . Los
monocultivos de alto capital e ins umos que fueron generados en las es taciones de
inves tigación s atis facieron las condiciones de ellos y fueron un factor importante en
el des plazamiento de los agricultores más pequeños que s e dedicaban a ala
agricultura de s ubs is tencia. Muchos de los ABR no pudieron competir y tuvieron que
vender s us bienes y des pués irs e a las ciudades s onde pudieron hacer una nueva
vida. Por es o los científicos del Norte han tenido poca razón para cues tionar es te
modelo. Para ellos ha funcionado, y s igue funcionando. No han tenido que enfrentar
el problema de millones de agricultores de bajos recurs os que no tienen la opción
factible de migrar a las ciudades .

Las recompensas y motivaciones de los científicos

Hay razones profes ionales fuertes por las cuales los científicos agrícolas s iguen el
modelo de TDT. A nivel internacional y nacional hay un cierto pres tigio que s e le
atribuye a la "alta" tecnología, al des arrollo de nuevas s emillas , y a los equipos y
métodos de inves tigación que s on caros y s ofis ticados . (Norman Borlaug s e ganó el
Premió Nobel por la aplicación de es te modelo). También hay una cierta
conveniencia en trabajar en una oficina o laboratorio o en una es tación de
experimentación, en vez de trabajar en el campo con el agricultor. Además , para
adquirir pres tigio profes ional y para minimizar el ries go de no cons eguirlo por el
fracas o de ens ayos , s e prefiere hacer ens ayos en ambientes controlados de
laboratorio o es taciones experimentales . Las condiciones de los agricultores de
bajos recurs os s on muy complejas . En s us predios hay demas iadas tens iones e
interacciones que hacen difícil el trabajo de inves tigación. Por otra parte, la
metodología de inves tigación en es te tipo de ambiente no es ta bien des arrollada.
Para cons eguir avances profes ionales y pres tigio es más s eguro no compartir los
ries gos del agricultor. A un nivel s icológico que es más profundo, los valores y
formas de pens ar s ociales que s itúan al científico en un pedes tal, y que le permiten
generar nuevos conocimientos y dis tribuírs elos a las mas as , le dan una gran
s atis facción pers onal.

LOS PREJUICIOS UNIDOS EN CONTRA DE LOS QUE TIENEN BAJOS RECURSOS

Las recompens as y motivaciones de los científicos s e unen a otros prejuicios de s u


comportamiento, contacto, percepción profes ional que favorecen a es as pers onas
rurales que es tán mejor paradas económicamente y s ocialmente, mientras que
ignoran a aquellos que s on mas pobres . Los científicos s uelen s er de las ciudades .
Sus vis itas a zonas rurales tienen prejuicios es paciales de lo urbano, por el largo
de las carreteras , hacia aldeas grandes , y hacia los centros de es tas aldeas que
concentran la atención en los lugares donde viven los que tienen mas recurs os .

Otros prejuicios tienen que ver con el contacto con aquellos que tienen un es tatus
mas alto, mas influencia, mas riqueza, y una mejor educación en res umen, los de
mas recurs os . Los científicos s uelen conocer mucho mas a los que no adoptan.
Suelen s er los agricultores progres ivos , de altos recurs os que pres tan s us tierras
para demos traciones y ens ayos , y que actúan en la forma mas hos pitalaria hacia
los vis itantes de afuera. Des pués es tán los prejuicios de la modernidad y el alto
us o de capital: s uelen s er los tractores , las bombas de agua, los fertilizantes
inorgánicos , y otros ins umos que atraen la mayor atención. En s u propia formación,
la mayoría de los científicos vienen de familias ricas , urbanas , y por es o no tienen
experiencia con familias de bajos recurs os . También tienen un "s eguro contra las
temporadas " en el s entido de que no viven pers onalmente las dificultades de s er
dependientes de las lluvias o expues tas a períodos de s equía. Ni tampoco
dependen s us ingres os de una agricultura poco s egura: s us cheques s on
mens uales y regulares , no varían con dada temporada.

Cuando es tos y otros factores s e toman en cuenta, es más que compres ible que
los científicos agrícolas tengan dificultades en la apreciación de las condiciones de
los ABR, y de que no duden que el modelo de TDT es apropiado para s us trabajos .
Tienen buenas razones para aceptarlo y pocas para cues tionarlo: en muy rara
ocas ión s e juntan o interactúan con ABRs ; s us inves tigaciones s e enfocan hacia las
condiciones de los que tienen más recurs os y s on es tos los que les entregan el
feedback neces ario para evaluar las tecnologías .

La modificación del modelo

Dada la des ilucionante experiencia con la trans ferencia de tecnología hacia los ABRs
s e le han hecho muchas modificaciones al modelo de TDT. Ningún res umen
des criptivo le podría hacer jus ticia a és tas , pero por lo menos algunas merecen s er
mencionadas para indicar la es cala y el tipo de es fuerzo que s e ha hecho, y as í
poner la s iguiente dis cus ión en pers pectiva.

Alguno de los cambios en el modelo de TDT han bus cado la forma de organizar el
feedback para los inves tigadores s obre problemas relacionados a la adaptación y
adopción de s us recomendaciones . De es te modo, las vis itas y la capacitación
ofrecen la oportunidad de es tablecer un feedback entre los extens ionis tas y los
inves tigadores y generar recomendaciones s obre el s is tema de inves tigación.
Algunas de las limitantes en la inves tigación del International Rice Res earch Ins titute
(IRRI), o Centro Internacional para la Inves tigación del Arroz, s irven como ejemplos
de inves tigaciones es pecíficas que s e han hecho para cerrar la brecha entre los
rendimientos obtenidos dentro y fuera del centro. Ahí s e ha es tudiado cómo las
condiciones de los agricultores s e podrían alterar, o cómo s e podrían cambiar las
prioridades de la inves tigación. El Proyecto de Inves tigación Operacional (PIO) en la
India también ilus tra es ta tendencia. Es vis to como un pas o dentro del proces o de
generación de tecnologías que le ofrecen al científico oportunidades para probar,
verificar, y perfeccionar s us nuevas tecnologías mientras és tas operan en el
campo. Sin embargo, a pes ar de que s e han hecho modificaciones para obtener
feedback la es tructura bás ica de la TDT s igue s iendo la mis ma.

El modelo de TDT y algunas de s us modificaciones han s ido pues tas en práctica en


proyectos en la India. Por ejemplo, la inves tigación s obre los mayores cultivos de
alimentos los conduce el Proyecto Coordinador en la Mejora de Cultivos de la India
que es tá s ituado en la Univers idad Agrícola y los Ins titutos Centrales . Los
experimentos s e hacen en es taciones experimentales que enfantizan las mejoras
de las variedades , de la tecnología de producción y de la protección de las plantas .
Bajo los Proyectos Coordinados de Manejo de Agua y Tierras de la India, s e
des arrollan tecnologías es peciales para áreas es pecíficas que s on problemáticas ,
como la tecnología de reclamación de tierras y la tecnología para tierras áridas . Los
Proyectos Operacionales de Inves tigación han s ido implementados para tratar
problemas es pecíficos como la alcalinidad en la tierra, el control de plagas en el
algodón, y la agricultura en zonas áridas para las tierras "rojizas arcillos as ", etc.
Para labradores marginales que tienen poca tierra o que no tienen tierras , s e
empezó el programa de "Laboratorio a Tierra". El es fuerzo más grande s e hizo para
introducir nuevas tecnologías para la divers ificación del us o de la mano de obra, y
la introducción de fuentes adicionales de ingres os como la apicultura, la
acuicultura, la s ericultura, y la fabricación de artes anía. También s e han creado
varios "Centros de Trans ferencia de Tecnología" en las Univers idades Agrícolas , los
Ins titutos Centrales , y otras organizaciones de gobierno y agencias voluntarias .

Es tos programas pres entan modificaciones progres ivas al modelo y los es fuerzos
de corregir s us prejuicios . Se ha vis to un creciente énfas is en hacer ens ayos y
demos traciones en fincas locales y s e organizó e implementó el Proyecto
Coordinado en Demos traciones Nacionales de la India. El enfoque que s e le ha dado
a es tos proyectos es el trabajo con los problemas de los ABRs . El programa del
"Laboratorio a la Tierra" s e dirige a ellos en forma explícita. Además , el
es tablecimiento de nuevos centros de capacitación en tecnologías para agricultores
pobres demues tran eta creciente ayuda hacia aquellos que tienen bajos recurs os .

Sin embargo, es jus to decir que los res ultados en la adaptación de nuevas
tecnologías por los ABR ha s ido una des ilus ión. La vieja explicación que le atribuía
es to a la "ignorancia" de los ABR ha s ido reemplazada por es fuerzos de entender
las condiciones y los limitantes del agricultor. La tecnología que s e genera por la
inves tigación es probada en los campos del agricultor bajo s us condiciones . Se ha
llegado a comparar los altos rendimientos obtenidos en las Demos traciones
Nacionales con es as obtenidas por los agricultores . Des pués s e ha hecho un
anális is de la exis tente brecha en es tos rendimientos para poder identificar la
importancia detrás de los limitantes que enfrentan los agricultores . Es te ha s ido un
pas o grande que s upera la época en la cual es to s e le atribuía a la "ignorancia" del
agricultor.

Pero el modelo s igue más o menos igual. Las prioridades las es tablecen los
científicos y s e bas an en s us conocimientos y criterios profes ionales . La
inves tigación s e conduce en locales centrales y des pués s e extiende hacia afuera
para s er probada y modificada. Es verdad que ha habido un mayor énfas is en la
obtención de feedback en el campo. Has ta s e han hecho "Días (o ferias ) del
agricultor" en las Univers idades Agrícolas y los Ins titutos de la India. Pero en
general, los agricultores que dan el feedback s iguen s iendo aquellos que es tán
mejor s ituados y que tienen más pos ibilidades de beneficiars e de es tas
tecnologías . Es difícil es perar que los ABRs , que muchas veces s on analfabetos y
carecen de poder s ocial, pueden exigir los s ervicios de los científicos agrícolas , o
que vayan a las univers idades a pres entar s us problemas . El feedback que s e
obtiene s uele s er de los agricultores más progres is tas , que tienen más recurs os y
por es o no s e pone en cues tión la es tructura bás ica detrás de las actividades de
inves tigación. Los ABR, que s on los que no pueden aprovechar es tas tecnologías ,
s on los que no reclaman, y a los que los científicos no bus can para poder aprender.

Nues tra conclus ión es que, aunque el modelo de TDT ha manifes tado toda s u
intención de cons eguir buenos res ultados en las es taciones experimentales y en
los campos de los agricultores con altos recurs os , no ha fomentado el aprendizaje
por los científicos de los agricultores de bajos recurs os . Has ta des pués de las
modificaciones no ha demos trado la capacidad de generar tecnologías que es tos
pueden adoptar.

EL MODELO B: EL AGRICULTOR PRIMERO Y ULTIMO

El modelo del agricultor primero y último (APU) requiere un cambio en el aprendizaje


y la localidad. Nos otros argumentamos que es tos s on neces arios s i la inves tigación
y las tecnologías que és ta genera han de s er más apropiadas para las neces idades
y las condiciones de las familias ABRs .

El APU difiere de la TDT porque empieza con las prioridades y percepciones de las
familias ABRs , no con las de los científicos . Empieza con un proces o s is temático de
aprendizaje y comprens ión por parte de los científicos de las familias ABRs y s us
r ecur s os , s us neces idades y s us problemas . La prioridad más alta de la
inves tigación y el aprendizaje es la finca de bajos recurs os , en vez de la es tación
experimental o el laboratorio. Los problemas y las prioridades para la inves tigación
llegan a s er definidos por las neces idades y las oportunidades de la familia agrícola
en vez de las preferencias profes ionales del científico. La es tación agrícola y el
laboratorio llegan a tener un papel de cons ultores , que es s ecundario al de s ervir a
la familia ABRs . En es te modelo la excelencia s e llega a apreciar en la forma en que
nuevas prácticas s on adaptadas por los ABRs , no en las inves tigaciones de
laboratorio, en los rendimientos obtenidos por las es taciones experimentales , o en
las condiciones de los agricultores de altos recurs os . Las grandes diferencias que
vemos entre la TDT y el APU s e han manchado por los varios s ignificados que s e
les da a los "s is temas agrícolas " y a la "inves tigación de s is temas agrícolas ". A
veces la inves tigación de s is temas agrícolas s ignifica la inves tigación que s e "hace
para arriba", o s ea, que algunos elementos de un s is tema agrícola s e des arrollan e
inves tigan dentro de una es tación experimental. Es te es un enfoque de TDT. En
contras te, hay inves tigaciones que s on "hechas para abajo" que empiezan y
terminan con el agricultor, y que comienzan con intentos s is temáticos de entender
s u finca y s u s is tema agrícola. Es te es un enfoque APU.

Cuatro prototipos y sus variantes

Los enfoques del APU no s on totalmente nuevos , pero no han s ido explorados ,
des arrollados y adaptados completamente. Varias variantes han s ido des critas en
la literatura que examinamos . Es tos pueden s er cons iderados como prototipos
porque todavía es tán s iendo des arrollados . Ellos incluyen el enfoque del CIMMYT
que es tá dirigido a la planificación de tecnologías que s on apropiadas para los
agricultores (7, 13), el método de Sondeo para la evaluación rápida (17), el método
de ICRAF de Diagnós tico y Dis eño de Agrofores tería (21, 28), y la metodología del
CIP de "agricultor reforzando al agricultor" (30). Vamos a des cribir es tos
rápidamente y des pués compararlos .

CIMMYT

El enfoque del CIMMYT enfatiza al agricultor como el principal cliente de la


inves tigación agrícola, y a las circuns tancias en que el vive como una bas e para la
orientación de la inves tigación. Pres ta mucha atención a los métodos que ayudan a
identificar las circuns tancias que enfrenta el agricultor. Es to s e hace agrupando a
los agricultores de acuerdo a s us problemas , y al tipo de recomendaciones que s e
les puede hacer. Se enfatiza el enfoque en un cultivo que s irve como blanco.
Des pués un economis ta y un agrónomo, trabajando juntos , hacen evaluaciones
rápidas . Se recopila información, s e hace un informe exploratorio, y s e revis an las
circuns tancias que s e clas ifican como circuns tancias externas que s on
s ocioeconómicas relacionadas al mercado e ins tituciones ; las metas y los recurs os
del agricultor; las caracterís ticas importantes de todo el s is tema agrícola, y
des cripciones de las prácticas de producción para el cultivo que es tá bajo es tudio.
Es to s e s igue con una confirmación formal que s e hace por medio de un
cues tionario (que s uele s er relativamente s uperficial comparado a un informe
exploratorio que es tá bien hecho). Des pués el anális is de la información y un
repas o de los componentes tecnológicos puede ayudar a elegir las
recomendaciones que parecieran s er la más apropiadas , y que des pués s e
examinan por medio de ens ayos en fincas .

El sondeo

El enfoque del Sondeo, que fue des arrollado por Hildebrand en Guatemala, es
fuerte en s u us o de combinaciones creativas entre dis tintas dis ciplinas que s e us an
para hacer una evaluación rápida de generación de nuevas tecnologías (17).
Primero s e identifica una zona con prácticas agrícolas que s ean parecidas . Luego,
s e hace una evaluación muy rápida por un equipo de diez pers onas más un líder
s uelen s er cinco agrónomos y científicos es pecialis tas en animales , y los otros
s uele n s er entrenados en as untos s ocioeconómicos . Se trabaja en pares -un
agrónomo con un s ocioeconomis ta- y s e va cambiando de compañero cada día por
cinco días . Vis itan el área, y des pués entrevis tan al agricultor y a otros para poder
entender el s is tema agrícola e identificar pos ibles mejorías , des pués por la noche
todos dis cuten y piens an en grupo. Des pués de los cinco días , s uelen habers e
llevado a cabo muchas convers aciones entre tres -como entre el agricultor, el
cientis ta s ocial, y el cientis ta biológico- que contribuyen a la formulación de
propues tas que s irven para mejorar las prácticas agrícolas . Entonces s e es cribe un
informe que propone innovaciones para el Equipo de Ens ayos Tecnológicos , que
des pués trabaja en el área a través de ens ayos hechos adentro y afuera de la
finca.

El método de diagnóstico y diseño por ICRAF

El método de diagnós tico y dis eño de ICRAF tienen como objetivo la identificación de
tecnologías de agrofores tería que tienen gran potencial. Una gran parte del énfas is
s e focaliza en la unidad familiar y la s atis facción de s us neces idades . La
metodología abarca objetivos relacionados a la producción y a la cons ervación que
fomentan la productividad, la s us tentabilidad, y la adoptabilidad. Un equipo de
trabajo s uele incluir por lo menos un repres entante de las ciencias agrícolas (como
la agronomía, la horticultura y las ciencias de ganado), de la fores tería (en el
s entido más general pos ible), las ciencias s ociales (s ociología/antropología,
geografía humana, y economía), y de las ciencias naturales que tratan con la
evaluación de tierras (ecología, ciencia de tierras , y climatología). Para hacer el
informe diagnós tico y des pués analizar los res ultados y des arrollar un dis eño
apropiado de conceptos para las intervenciones agrofores tales , cuya meta es la
mejora del exis tente s is tema de us o de tierras la aplicación del método de
diagnós tico y dis eño requiere dos s emanas de trabajo del equipo multidis ciplinario.
El procedimiento tiene cuatro etapas -el prediagnós tico, el diagnós tico, el dis eño, y
la planificación. Es te procedimiento del método de Diagnós tico y Dis eño es vis to
como un continuo proces o de aprendizaje que s e puede repetir.

El modelo del "agricultor reforzando al agricultor" del CIP

La inves tigación original del modelo "agricultor reforzando al agricultor" s e hizo en


el Perú por un antropólogo y varios biólogos y fue bas ada en un problema
relacionado al almacenamiento de papas , que has ta entonces había s ido víctima de
25 años de trabajo frus trado (30, 31). El antropólogo primero aprendió s obre los
pr oblem as de las familias en el almacenamiento de papas y s obre s us
conocimientos y objetivos , des pués actuó como un contacto con los cientis tas
biólogos que aprendieron directamente de los agricultores . Hubo cuatro fas es en el
trabajo -s e es tableció una definición común del problema; s e bus có una s olución
p o r medio de un equipo interdis ciplinario; s e hizo un ens ayo y s e adaptó la
tecnología propues ta en terreno con el agricultor. Finalmente el agricultor hizo una
evaluación que fue la última opinión s obre el as unto. El res ultado fue una tecnología
mejorada y adoptable que cumplió con los objetivos del agricultor, que us ó
materiales a los cuales ellos tenían acces o, que cumplió con el dis eño tradicional
de s u cas a, y más importante que todo, que ellos adoptaron. Un elemento clave en
el es tudio fue el cambio de percepciones y de prioridades por parte delos
científicos . Por ejemplo, lo que parecía como una pérdida para los científicos , no lo
era para los agricultores , ya que es tos tenían un us o para las papas arrugadas o
dañadas . Un biólogo des pués llegó a reflexionar:

"Yo no es taba totalmente convencido por el argumento del antropólogo, aunque el


me hizo pens ar s obre lo que es taba haciendo. Nos otros (los científicos biológicos )
en realidad no habíamos hablado con un s olo agricultor s obre el problema en que
es tábamos trabajando. Es tábamos inves tigando el problema des de una dis tancia,
no era una inves tigación para res olver un problema exis tente. Cuando por fin fui
con él a vis itar a los agricultores me di cuenta de que él tenía razón, pero s ólo
parcialmente".

Un análisis de los prototipos

La Inves tigación de Sis temas Agrícolas (ISA), en s us dis tintas manifes taciones ,
s uele s er des crita en términos de s ecuencias fas éticas . Shaner et al, (36) enfatiza
cinco actividades :

la s elección de un área y objeto de inves tigación;


la identificación del problema y el des arrollo de una bas e de inves tigación;
la planificación de inves tigación en la finca;
la inves tigación y el anális is en las finca y
la extens ión de los res ultados , con la colaboración entre és tos y el s is tema de
extens ión y la es tación experimental. Maxwell (22) con referencia a Norman (24)
cataloga las actividades bajo una clas ificación que es un poco dis tinta y que ayuda
a identificar las acciones como el diagnós tico, la generación de recomendaciones ,
la implementación, la monitoría, y la evaluación. El también ha dis eñado un
algoritmo s imple para la inves tigación de s is temas agrícolas (23). Los enfoques del
CIMMYT y del ICRAF también es tán expues tos como una s ecuencia de actividades .
Depende de la circuns tancia para decidir has ta qué punto s e s igue la s ecuencia. El
enfoque más rápido y efectivo en términos de cos to puede que s ea inventivo,
oportunis ta, o iterativo, y que no s iga un orden de actividades es tablecido. Por es o,
de acuerdo a Rhoades (32):

"En el enfoque del "agricultor reforzando al agricultor" s omos más flexibles en la


metodología ya que us amos cualquier cos a que funciones . Por es o, puede que
empecemos haciendo ens ayos con los agricultores para aprender algo s obre el
pr oblema. Creemos en la metodología de evaluación rápida (informal), pero
también us amos el s ondeo en la evaluación de s u impacto. El us o de metodologías
rígidas nunca nos ha dado muy buenos res ultados . Lo que más importa es la
filos ofía".

Volviendo ahora a los cuatro enfoques de APU, podemos ver que s us caracterís ticas
principales s on:

- La evaluación rápida y
eficiente en su uso de
fondos.
- El análisis holístico de
sistemas agrícolas, Análisis y
incluyendo las nece-sidades diagnóstico
de la familia agrícola.El
aprender de los agricultores.
- La interdisciplinaridad con
un verdadero diálogo.
- Diseño e investigación en la
finca con el agricultor.
- Un papel de los científicos Diseño e
y las estaciones Investigación
experimentales como
consultores.
- Evaluación de la adopción
Evaluación
por los agricultores.
El Enfas is Es pecial de las Dis tintas Metodologías APU

DE
CIMMYT ICRA F
A GRICULTOR
Y SONDEO DIA GNOSTICO
DE V UELTA A L
COLLINSON Y DISEÑO
DE V UELTA A L
COLLINSON Y DISEÑO
A GRICULTOR
Enfoque en familias A BRs
X

El aprender de los
X X
agricultores
Metodología de
X X X
estimación rápida
La combinación de
X X X X
disciplinas
Experimentos en las
fincas y con los X X X
agricultores
Uso de científicos y esta-
ción exp. X
como consultores
Evaluación de adopción
X
por agricultor

NOTA: Una "X" indica un énfas is es pecial en es a metodología. No es evaluativo, y el


número de xs no indica un puntaje.

Los cuatro tienen mucho en común en cuanto a es tos principios , s in embargo, cada
uno tiene s u énfas is es pecial. Es tos s e pueden pres entar como vemos en el cuadro
s uperior.

La aus encia de un énfas is es pecial para los ABRs refleja la aus encia de un prejuicio
explícito hacia las familias ABRs . Las cuatro metodologías tienen una definición
homogénea de quienes forman s u clientela. Suelo incluir a muchos ABRs , pero, con
la pos ible excepción de ICRAF, no s e bus ca a los agricultores más pequeños y
pobres en forma es pecial. Es pos ible que muchos de los agricultores con los que
s e habló y trabajó fueran de "altos recurs os ". La mayoría de las veces es tos
agricultores tienen los mis mos problemas que los ABRs pero difieren en cuanto a
s us recurs os monetarios , s u acces o a ins umos y crédito, la es cala de operación, el
es pacio para almacenamiento, la neces idad de s ubs is tir, etc. Por otro lado, es tán
los agricultores pequeños y marginales que enfrentan s us propios problemas que
s on es pecíficos y difíciles de enfrentar y por es o es tas metodologías no garantizan
en s í que s e vayan a s olucionar s us condiciones y neces idades . Se debe hacer un
es fuerzo cons ciente y difícil de incluirlos .

De es tos ejemplos , podemos identificar a los componentes del modelo como: (i)
proces o de diagnós tico, aprendiendo de los agricultores ; (ii) generación de
tecnologías en la finca con el agricultor y (iii) la evaluación de la adopción o no
adopción de la tecnología por los agricultores .

El diagnóstico

Lundgren y Raintree (21), en s u jus tificación de la metodología de Diagnós tico y


Dis eño de la ICRAF, han s ubrayado la neces idad de hacer el diagnós tico antes de
determinar las prioridades de la inves tigación:

"Es una regla cardenal en la profes ión médica que el diagnós tico debe de preceder
el tratamiento. En la práctica, es obvio que exis ten excepciones a es ta regla, pero
s ería indis pens able que los doctores ignoraran el proces o de diagnós tico
completamente, y llegarán a pres cribir un tratamiento s in pres tarle atención a la
enfermedad es pecífica que tenga el paciente. No aguantaríamos en enfoque que
no s ea relativamente s eguro para tratar enfermedades patológicas en los s eres
humanos . Por es o, es raro que aguantemos es te tipo de enfoque cuando s e trata
de tratar patologías que nacen a raíz de la interacción del s er humano con la tierra.
Acas o no es es to lo que ocurre cuando una es tación experimental agrícola o
fores tal des arrolla una tecnología nueva y la recomienda para la difus ión? En
cuántos cas os s e precede el tratamiento con un diagnós tico adecuado de los
problemas reales o percibidos que enfrentan los agricultores que neces itan ayuda?
El cas o en que los inves tigadores "ya s aben cual es el problema" s in haber hecho
un diagnós tico formal, es análogo al cas o en que los doctores as umen que todos
los pacientes s on iguales , o que digan en forma arrogante que un buen doctor no
neces ita hacer un examen del paciente antes de tratarlo".

Ahora exis te bas tante literatura s obre la evaluación rápida (6), pero queda más
es pacio para la creatividad. El Arte del Informe Agrícola Informal es un elemento
clave (29). Las que s e cons ideraron tradicionalmente como habilidades que todos
podían practicar, hoy s on vis tas como habilidades que todos deben de aprender y
practicar. Sucede que a veces s e pres entan problemas en los cuales no funcionan
los exis tentes equipos multidis ciplinarios , por es o s e neces itan métodos y
capacitación para aquellos cientis tas agrícolas que neces itan conducir es tas
evaluaciones por s u propia cuenta.

La investigación y el diseño en la finca con el agricultor

Hay ens ayos y experimentos que s on controlados en forma muy es tricta y medidos
con mucha precis ión y que s e hacen más factibles en las es taciones
experimentales , en los invernaderos , y en los laboratorios . Pero s i s e limita el
proces o de inves tigación y de dis eño s ólo a es tas condiciones , s e excluyen
automáticamente los recurs os , las complejidades , las res tricciones , y las tens iones
de la finca y las prioridades y los criterios de la familia agrícola del proces o de
generación y evaluación de tecnologías . Las caracterís ticas de la tecnología nueva
van a reflejar los objetivos y criterios de los científicos , los recurs os de la es tación
experimental, y el ambiente controlado. Muchas veces no van a s er incluidas
algunas caracterís ticas que s ervirán mejor a las neces idades del agricultor. Como
Brammer ha ilus trado, (6) los pequeños agricultores también tienen una gran
capacidad para experimentar e innovar, y pueden contribuir como colegas
profes ionales al proces o de inves tigación y dis eño.

El ejemplo de la tecnología para el almacenamiento de papas en el Perú ilus tra es te


punto, (30) (31). Al comienzo, los científicos trabajaron en forma muy general en el
almacenamiento de la papa, pero los agricultores definieron s u problema en forma
más precis a, como uno que caus aba la germinación prematura de s emillas
almacenadas . Al convertirs e és te en el problema prioritario, los científicos
trabajaron en reducir la cantidad de luz natural que llegaba a la s emilla (es un
principio científico que la difus ión de la luz natural reduce la germinación, y mejora
la calidad de la s emilla). Al mis mo tiempo, s e bus caron formas de aplicar la
s olución a las cas as de los agricultores , us ando materiales que s on acces ibles
para ellos y un dis eño de arquitectura que es cons is tente con la forma tradicional
que ellos conocen. Se cons iguieron mejoras en el almacenamiento, y s e adoptaron
y difundieron tecnologías nuevas que le permitieron a los agricultores s eguir
haciendo más adaptaciones .

Si los lugares de aplicación de la tecnología no hubies en s ido las cas as de los


agricultores , podría haber s urgido el problema clás ico de tratar de trans ferir
tecnologías de la es tación experimental que has ta hoy habrían s ido rechazadas por
el agricultor. Pero, como fue vis to, s irvió mucho haber conocido a los agricultores y
haber es cuchado s us opiniones del problema. Es ta colaboración entre agricultor y
científico dentro de la finca, as eguró que la adaptabilidad formara parte del proces o
de des arrollo de una tecnología.

Otro ejemplo es el de Pantnagar (en la India (1)) que cons is tió en un ens ayo en
terreno con el maíz. El maíz híbrido que tiene rendimientos altos no fue aceptado
por los agricultores . Con ens ayos que s e hicieron en s us fincas s e pudo es tablecer
un diálogo directo y efectivo entre los inves tigadores y los agricultores . Una razón
por la cual no s e había adoptado la tecnología fue que las condiciones de s uelos y
de clima en Pantnagar no eran igual a las de los agricultores . Otra razón fue que
las variedades de los agricultores eran de mejor adaptabilidad y calidad. El diálogo
y los ens ayos produjeron un cambio de enfoque que permitieron des arrollar nuevas
variedades que fueron aceptadas por los agricultores .

Un ejemplo que es más reciente en s u propues ta de metodologías innovadoras


viene de Colombia de un proyecto es pecial que bus ca la participación de pequeños
agricultores para hacer ens ayos en terreno. Se dis tinguieron tres método para
hacer ens ayos con fertilizantes .

Es tos tres método fueron comparados . Con la participación cons ultativa hubo dos
problemas : o los agricultores tuvieron pocas ganas de manejarlos y es peraron que
los inves tigadores lo hicieran; o bien "echaron a perder" el ens ayo.

TIPO DE MA NEJO DEL ENSAYO


ENSAYO
PA RTICIPA CION
DISEÑA DO
POR LOS
POR
A GRICULTORES DEFINIDO IMPLEMENTA DO
POR POR
Nominal invetigador investigador investigador
Consultativo investigador investigador investigador
Formulación de agricultor e
agricultor agricultor
decisiones investigador

La toma de decis iones por los agricultores , que es uno de los pas os iniciales del
tercer enfoque, cons is tió en que los inves tigadores cambiaran de papel con los
agricultores y aprendieran de ellos . Se les pidió a los agricultores que les ens eñen
s us técnicas para plantar y fertilizar el frijol:

"En s ituaciones de ens eñanza práctica, que s e llevan a cabo en el campo con
herramientas tradicionales , es obvia la falta de experiencia y la dificultad que tienen
los inves tigadores con las tecnologías tradicionales de los agricultores . El
agrónomo, quien ha s ido entrenado para ens eñarle a los agricultores , careció de la
experiencia práctica propia del profes ional experto en trabajos de terreno: como
experto, s u reacción automática fue de dis cutir con los agricultores y mos trarles
como hacer las cos as . El conflicto de roles que vivió el agrónomo fue indicativo del
tras torno en relaciones s ociales convencionales que integran la interacción entre
agricultor y experto" (3).

Des pués , s e dis cutió s obre la tecnología de fertilización con los agricultores y s e
hizo una lis ta de s us preguntas . Los inves tigadores habían querido evaluar fos fatos
de piedra bajo las condiciones de los agricultores y comparar curvas de reacción
para tres dis tintas fuentes de fos fato. En contras te, los agricultores querían s aber
s obre las pos ibles mezclas de fos fatos y es tiércol de pollo. Los científicos que
des arrollaron el dis eño de inves tigación decidieron no experimentar con mezclas y
fertilizantes orgánicos por la dificultad de controlar e interpretar reacciones de
nutrientes de dis tintas fuentes . Sin embargo, los expertos en s uelos s í prepararon
un dis eño de inves tigación con los agricultores . En es ta agenda de inves tigación, s í
s e contes taron las preguntas de los agricultores .
Evaluación por adopción

El elemento final en APU es la evaluación por parte de los mis mos ABRs . La prueba
de una nueva tecnología no cons is te en los rendimientos en la es tación
experimental o en las tierras de un agricultor con altos recurs os , como en las
tierras de un ABRs , s ino que cons is te en s i los ABRs la adoptan de verdad. Para
que es to ocurra, la tecnología s uele tener que s atis facer las neces idades de la
familia, llevar un bajo potencial de ries go, y una baja o cero dependencia en los
ins umos comerciales . Nues tro argumento es que és tas s uelen s er las
caracterís ticas más comunes de la tecnología, cuando el des arrollo de és ta ha s ido
procedido y determinado por un diagnos tico y una inves tigación que s e hace con el
agricultor en s u predio, en contras te a un enfoque como el modelo TDT.

Tabla 3
La no-adopción: Cambios en explicaciones y pres cripciones

NIV EL O
PERIODO EN
FA SE LA EXPLICA CION DE
MODELO QUE FUE PRESCRIPCION
DE LA LA NO-A DOPCION
DOMINA NTE
EXPLICA CION

Ignorancia de los Extensión agrícola para


1950s, 1960s
1 TDT agricultores transferir la tecnología

Aliviar las restric- ciones para


1970s, 1980s Restricciones a nivel permitir que los agricultores
2 TDT de finca
adopten la tecnología

Segunda parte La tecnología no AP U para generar


3 AP U encaja con las tecnologías que encajan las
de los 80s condiciones de ABRs condi- ciones de ABRs

LA REVERSION DE LA EXPLICACION, EL APRENDIZAJE Y LA LOCALIDAD

El APU requiere una revers ión de la explicación, el aprendizaje y la localidad de las


relaciones técnico-agricultor.

La revers ión de la explicación nace con res pecto a la no-adopción. Se puede decir
que hay tres niveles o fas es de explicación de la no-adopción de nuevas tecnologías
por los agricultores . Es tas es tán expues tas en la Tabla 3.

La mayor revers ión es un cambio en la explicación de la no-adopción por culpa del


agricultor a deficiencias en la tecnología y el proces o de generación de tecnologías .

La revers ión del aprendizaje requiere que los científicos empiecen por aprender en
forma s is temática de los agricultores , con la trans ferencia de tecnología del
agricultor al científico como un proces o continuo y bás ico.

La revers ión en localidad requiere que la inves tigación y el dis eño s e hagan con los
agricultores en s us fincas y que las es taciones experimentales y los laboratorios
s ean us ados como cons ultores .

La naturaleza de es tas revers iones es tá ilus trada en la Tabla 4. Con el APU para
ABRs , el contras te en localidad y actividades puede s er ilus trado por medio de un
diagrama, como es tá expues to en la Tabla 5.

Cada modelo tiene problemas mayores . La del TDT es la trans ferencia de


tecnología inapropiada para los agricultores de bajos recurs os . La del APU es la
trans ferencia de científicos inapropiados a condiciones de bajos recurs os . Para que
el APU s ea factible, s e neces itan cambios entre científicos . Es to requiere una
"vuelta" s icológica, el mirar el mundo al revés , como lo hace las familias ABRs ; o
como dicen a veces los s icólogos "pes cando el otro lado del palo".

As í es que el es cenario mental del APU es radicalmente diferente a es e TDT. Ha


s ido bien es tablecido por Rhoades y Booth en s u propio enfoque del "agricultor que
refuerza al agricultor" que:

"La filos ofía bás ica en la cual s e bas a el modelo dice que el éxito de la inves tigación
y el des arrollo agrícola depende del trabajo en conjunto con el agricultor des de el
principio has ta el final. La inves tigación agrícola no puede empezar en forma
ais lada en la es tación experimental o con un comité de planificación que no es tá en
contacto con las condiciones de la finca. En la práctica, es to s ignifica cons eguir
información del agricultor y comprens ión de los problemas que él percibe, al igual
que también aceptar s u evaluación de la s olución propues ta" (30).

Tabla 4
Contras tes en el aprendizaje y la localidad

TDT A PU

P rioridades de Necesidades, problemas, Necesidades, problemas,


investigación y conducta percepciones y ambiente de los percepciones y
determinadas por científicos ambiente de los agricultores

El aprendizaje
Los agricultores desde los
determinante Los científicos de los agricultores
científicos
es de
P apel del agricultor "Beneficiario" C liente y colega profesional
P apel del científico Generador de tecnología C onsultor y colaborador
Localidad principal de la La estación experimental el Las fincas y concidiones del agricultor
investigación y el diseño laboratorio, y el invernadero

Las características de la Las necesidades y prefe-


investigación y el diseño rencias del científico, incluyendo Las necesidades y prefe- rencias del
el diseño es- tadístico y agricultor.
son determinados por experimental. Los recursos de la Los recursos de la finca
estación experimental
La incapacidad de los cien- tíficos de
La no-adopción de La incapacidad de los
aprender
innovaciones es agricultores de aprender de los
de los agricultores. Las restricciones
científicos. Las restricciones a
explicable por a nivel de
nivel de la finca
la estación experimental
P or publicaciones. P or colegas
Evaluación P or adopción. P or los agricultores
de los científicos

IMPLICANCIA PRACTICAS

Obstáculos para la adoptación por los científicos

Va a s er muy difícil adoptar y adaptar el enfoque APU en cualquiera es cala, con un


énfas is hacia los ABRs . El modelo de TDT es muy es table y tiene mecanis mos de
defens a en contra del cambio. El aprendizaje s is temático de los agricultores no es
parte del entrenamiento profes ional. No es fácil formar equipos multidis ciplinarios y
la cooperación verdaderamente interdis ciplinaria es muy difícil. Muchas veces los
cientis tas s ociales o no es tán dis ponibles o tienen preocupaciones y orientaciones
es trechas -cos to de la s iembra, anális is del cos to y beneficio, etc.- que no s on
capaces de un buen entendimiento de los s is temas agrícolas . A veces también hay
es cas ez de recurs os para trabajo en el campo con los agricultores (vehículos ,
viáticos , pers onal a nivel de campo, tiendas para ins umos , etc.). El trabajo en las
es taciones agrícolas o en fincas grandes es más conveniente y fácil de controlar,
ins peccionar, medir y exponer a otros . Para algunos científicos , puede que s ea
poco agradable pas ar tiempo con los agricultores , es pecialmente aquellos que s on
de bajos recurs os . También los ens ayos en es taciones experimentales s on más
predecibles y conducen a la publicación de más artículos , as unto que es de gran
importancia para los científicos que bus can avanzar profes ionalmente y obtener
pres tigio nacional e internacional. Los valores profes ionales cons ideran el
conocimiento científico moderno como s uperior y no aprecian o res petan el
conocimiento de las familias agrícolas . En s uma, la TDT es conveniente y
gratificante porque permite que los científicos conduzcan s u trabajo limpio y elitis ta
en condiciones controladas que parecen laboratorios . Ellos le dejan el trabajo s ucio
y poco pres tigios o de trans ferir la tecnología a otros -equipos de extens ión y
científicos s ociales - que también tienen que tomar el trabajo de educar al agricultor
y s uperar los pos ibles problemas en la adopción.

Cinco ejes

Ya s e han des arrollado innovaciones variantes del APU en la India, y exis ten otras
que es tán s iendo des arrolladas , como la metodología de Dis eño y Des arrollo de
ICRAF. Es fuerzos por des arrollar e introducir el modelo APU en mayor es cala
requerirán cinco ejes complementarios .

Innovaciones metodológicas

El us o ecléctico de elementos metodológicos que ya han s ido des arrollados deben


s er combinados con innovaciones hechas para el us o en condiciones locales , con
énfas is es pecial en áreas y familias de bajos recurs os . Por analogía con la
recolección de material genético, material metodológico debe s er recolectado de
dis tintos ambientes . Se neces ita acces o a información s obre experiencias en otros
país es y algunas de és tas es tán dis ponibles en revis tas académicas .

Tabla 5
Actividades y s us localidades

TDT A PU

A GRICULTORES DE A GRICULTORES DE A GRICULTORESDE A GRICULTORES DE


CONDICIONES CONDICIONES CONDICIONES CONDICIONES
RICA S POBRES RICA S POBRES
Los científicos aprenden sobre las necesidades
Los científicos definen problemas y de la familia agrícola y sus prioridades Definición
oportunidades
conjunta de los problemas y oportunidades

Investigación en la Investigación y diseño en


estación experimental la finca con el agricultor
Nueva tecnología de
altos rendimientos Tecnologías de bajos insumos

Demostración y ensayos Los agricultores prueban


en la finca y evalúan

Otros agricultores de Otros agricultores de


altos recursos bajos recursos

La interdisciplinaridad

La interdis ciplinaridad requiere de la colaboración entre agricultores , científicos


técnicos y científicos s ociales . En la práctica, es raro que los científicos s ociales o
los científicos técnicos es tén equipados para es te tipo de trabajo. Pocas
ins tituciones s on capaces de organizar una combinación de, por ejemplo, ciencias
agrícolas , economía agraria orientada a los s is temas de producción, s ociología y
antropología s ocial. Muchas veces la mejor línea de acción es que los científicos
agrícolas y los agricultores hagan todo lo que puedan juntos .
Los recurs os

Los s ondeos rápidos requieren recurs os para viajar y trabajar fuera de la es tación,
como s e hace en la inves tigación y dis eño de la finca del agricultor. El dinero y los
vehículos no s on s iempre es enciales pero, en términos prácticos , s u dis ponibilidad
es una precondición para el trabajo efectivo de APU.
Las recompens as

Fuera de individuos excepcionales , los científicos deben s entir que van a s er


recompens ados por s u trabajo, lo cual es inconveniente y es tá expues to a s er
menos productivo inicialmente en términos profes ionales ; por ejemplo, las
publicaciones . Una medida es es timular artículos autocríticos s obre las
experiencias con el enfoque APU y con metodologías como el s ondeo rápido. Otra
metodología es reconocer trabajos excepcionales en es te campo a través de
promociones y recompens as , y s ituarlos a la par con trabajos de alto es tatus como
el de genética y microbiología. Una competencia anual con un promedio para la
mejor inves tigación y dis eño de un modelo APU es una forma de hacer és to.
El entrenamiento

Aprender de los agricultores a cómo adminis trar una organización, cons is te en un


grupo de conocimientos que la mayoría de la gente piens a que ya tiene; pero como
cabe obs ervar en la adminis tración, el aprender de los agricultores tiene técnicas
es pecializadas que pueden s er ens añadas y aprendidas (ver por ejemplo Rhoades ,
29). Se pueden ens eñar técnicas para el s ondeo de diagnós tico, anális is y dis eño.
Currículos univers itarios pueden s er elaborados para que incluyan s is temas
agrícolas . As í mis mo, los cambios en actitud s on más difíciles , pero juegos
s imulados como la "Revolución Verde" y "Mons oon" pueden ayudar a producir un
cambio ya que s e podrían inventar otros juegos s imulados en los cuales los
científicos juegan a crear s ituaciones relevantes para los ABRs (12, 37).
El éxito va a depender del es tilo y calidad de las relaciones entre los científicos y
agricultores . Para es to, no hay ningún reemplazo para hacer mientras uno aprende.
A menos que la relación s ea una en la cual los científicos s e comprometen a
aprender de los agricultores , s ólo s e va a aprender el método del APU y no la
es encia filos ófica que es inherente a ella. El elemento más es encial es el de
aprender mientras uno lo hace, con correcciones por parte de los colegas cada vez
que hay revers iones en roles de es tudiante a maes tro.

CONCLUSION

Entre científicos , a través los cambios de modelo o de paradigma s on des critos


como revoluciones . Requieren ver lo familiar de una forma totalmente nueva que
s uele s er res is tido por el es tablecimiento profes ional. Los cinco ejes mencionados
arriba tampoco encajan con las capacidades pres entes , orientaciones y habilidades
del pers onal de trabajo. Para des arrollar nuevas metodologías APU s e requieren
condiciones ins titucionales es peciales . Es impres ionante ver cómo las condiciones
y orientación que s e neces itan s e parecen a es as encontradas en un reciente
es tudio de las mejores compañías en Es tados Unidos donde es tas enfatizaban el
aprender de los clientes , es timulaban la toma de ries gos y la tolerancia de errores
y la pres tación de apoyo y recurs os cons tantes a individuos creativos (27). En
contras te, en organizaciones jerárquicas que tienen normas es trictas s obre
dis ponibilidad de recurs os , comportamiento y conformidad, es te tipo de revolución
en orientación y comportamiento es difícil.

Sin embargo, s i nues tro argumento de que APU ofrece una vía más efectiva de
generar tecnologías para los ABRs es correcta, entonces la pregunta no es s i s e
puede des arrollar e introducir s ino de cómo s e puede hacer. Un enfoque cons is te
en crear unidades multidis ciplinarias es peciales para la innovación de
metodologías . Otra es entregar recurs os adicionales a grupos que des een
emprender en el des arrollo de enfoques APU. El modelo los des afía a que
des arrollen nuevas metodologías . A largo plazo exis te la promes a de que aquellos
que s on pioneros obtengan reconocimiento y recompens as profes ionales . Debería
haber una profunda s atis facción en poder des arrollar tecnologías que permitan que
familias agrícolas de bajos recurs os obtengan un mejor nivel de vida por medio de
la agricultura.

AGRADECIMIENTOS

Es te artículo es la vers ión revis ada de uno que fue preparado para la National
Agricultural Res earch Project Works hop on National Agricultural Res earch
Management en la National Academy of Agricultural Res earch Management,
Rajendranagar, Hyderabad, India, Julio 10-13, 1984. Los puntos de vis ta expues tos
s on los de los autores y no neces ariamente aquellos de la Fundación Ford. Por
comentarios a la vers ión anterior de es te trabajo es tamos agradecidos a los
participantes de Works hop y a:

William Bentley,
Michael Collins on,
John Haris s ,
Peter Hildebrand,
Janice Jiggins ,
Jacob Kampen,
Gilbert Levine,
Simon Maxwell,
Robert E. McDowell,
David Nygaard,
John Taintree,
Robert Rhoades y
S.L. Shah.

REFERENCIAS

Agrawal, B.D. 1983. Maize On-farm Res earch Project (1982 Report), G.B. Pant Fris hi
Evam Praudyogik. Vis hwavidyalaya, Pantnagar, 263145.

Agricultural Adminis tration, Special is s ue on rapid rural apprais al. 1981. 8(6).

As hby, Jacqueline A. 1984. Participation of s mall farmers in technology as s es s ment,


IFDC-CIAT. Phos phorus Project. A.A. 6713, Cali, Colombia, South America.

Benor, D. and Baxter, M. Training and Vis it Extens ion, The World Bank, 1818 H
Street, NW, Was hington, DC, 20433, USA.

Biggs , Stephen D. 1983. Monitoring and control in agricultural res earch s ys tems
maize in Northern India, Res earch Policy, 12(1), pp. 37-59.

Brammer, H. 1980. Some innovations do not wait for experts : A report on applied
res earch by Banglades h peas ants , Ceres , 13(2).

Byerlee, Derek and Collins on, M. 1980. Planning technologies appropriate to


farmers - Concepts and procedures , CIMMYT, México.

Byerlee, Derek, Harrington, Larry and Winkelmann, Donald L. 1982. Farming


Sys tems Res earch: Is s ues in res earch s trategy and technology des ign. American
Journal of Agricultural economics , pp. 897.906.
Catling, H.D. 1983. How relevant is agricultural res earch on conventional experiment
s tations in developing countries ? Paper read at the Regional Works hop on Res earch
and Technology Trans fer for As ian Development, November 1-3, Bangkok, Thailand.

Chambers , Roberts , 1981. Rapid rural apprais al: Rationale and repertoire, Public
Adminis tration and Development, 1(2).

Chambers , Robert . 1983. Rural Development: Putting the las t firs t, Longmans ,
Harlow, UK.
Chapman, Graham. 1983. The evolution and impact of the Green Revolution Game
and Exaction, Report commis s ioned by the Economics and Policy Divis ion of the
World Bank.

Collins on, Michael, A low cos t approach to unders tanding s mall farmers , Agricultural
Adminis tration, 8 (6)(1981), pp. 433-50.

De Dutta, S.K. Gomes h, K.A. Herdt, R.W. and Barker, R.A. 1978.

Gilbert, E.H., Norman, D.W. and Winch, F.E. 1980. Farming s ys tems res earch: A
critical evaluation, MSU Rural Development Paper N° 6, Department of Agricultural
Economics , Michigan State Univers ity, Eas t Lans ing, Michigan.

GOI-IRRI 1977. Report of Production Oriented Survey on Rice in Problem Areas of


Bihar, Oris s a and Wes t Bengal, Indian Council of Agricultural Res earch, Kris hi
Bhavan, New Delhi.
Hildebrand, Peter. 1981. Combining dis ciplines in rapid apprais al: The Sondeo
approach, Agricultural Adminis tration. 8(6), pp. 423-32.

ICAR. 1981. Res earch Highlights , Indican Council of Agricultural Res earch, Kris hi
Bhavan, New Delhi 110001.

ICAR. 1983. All India Coordinated Agronomic Res earch Project, Annual Report, 1981-
82, Indian Council of Agricultural Res earch, Univers ity of Agricultural Sciences ,
Bangalore.

Kalra, B.R. 1981. Size and dis tribution of operational holdings , Kuruks hetra, pp. 4-
10.

Lundgren, B. and Raintree, J.B. 1983. Agrofores try. In: Agricultural Res earch for
Development: potentials and challenges in As ia, (Nes tel, B. ed.), International
Service for National Agricultural Res earch, The Hague, Netherlands , March. Pp. 37-
49.

Maxwell, Simon. 1983. Farming s ys tems res earch, Ins titute of Development Studies ,
Univers ity of Sus s ex, Brighton, Great Britain.

Maxwell, Simon. 1984. Pers onal communication of a one-page chart. "The Farming
Sys tems Res earch Methodology". Ins titute of Development Studies , Univers ity of
Sus s ex, Brighton, Great Britain.

Norman, David. 1978. Farming s ys tems res earch to improve the livelihood of s mall
farmers , American Journal of Agricultural Economics , 60 (5).

Norman, David. 1980. The Farming Sys tems Approach: Relevancy for the s mall
farmer. MSU Rural Development Paper N° 5, Department of Agricultural Economics ,
Michigan State Univers ity, Eas t Lans ing, Michigan 48824, USA.

Nygaard, David F. and Ras s am, Andrée. 1984. Examples of farming s ys tems
res earch at ICARDA. Paper pres ented at a conference on Intrahous ehold. Proces s
and Farming Sys tems Analys is , Bellagio, Italy, Match 5-9.

Peters , Thomas J. And Waterman Jr., R. H. 1982. In s earch of excellence: Les s ons
form America’s bes t-run companies , Harper and Row, New York.

Raintree, J.B. and Young, A. 1983. Guidelines for Agrofores try diagnos is and des ign,
ICRAF Working Paper N° 6, International Council for Res earch in Agrofores try, PO Box
30677, Nairobi, Kenya, November.

Rhoades , Robert E. 1982. The art of the informal agricultural s urvey, Social Science
Department Training Document 1981, International Potato Center, Aptdo. 5969, Lima,
Perú.

Rhoades , Robert E., and Booth, Robert H. 1982. Farmer-back-tofarmer: A model for
generating acceptable agricultural technology, Agricultural Adminis tration. 11(2), pp.
127-37. (Als o available as Social Science Department Working Paper 1982-1,
International Potato Center, Aptdo. 5959, Lima, Perú).

Rhoades , Robert E. 1984. Three models of the development and generation of


acceptable agricultural technology, Types cript, International Potato Center, Aptdo.
5959, Lima, Perú.

Rhoades , Robert E. 1984. Pers onal communication, 12 March.

Sanghi, N.K. 1982. Operational Res earch in dryland agriculture for s emi-arid red
s oils of Hyderabad, Project Bulletin N° 3, All-India Coordinated Res earch Project for
Dryland Agriculture, Hyderabad 500659.
Sen, Amartya. 1981. Poverty and famines : An es s ay on entitlement and deprivation,
Clarendon Pres s , Oxford.

Sen, Amartya. 1982. "Foot Battles Conflicts in acces s to food", twelfth Coromandel
lecture, Coromandel Fertilis ers Ltd, 10 Parliament Street, New Delhi 110001.

Shaner, W.W., Phillipp. P.E. and Schmehl. W.R. 1982. Farming s ys tems res earch and
development: Guidelines for developing countries , Wes tview Pres s , Boulder,
Colorado.

Staley, John, 1981. Mons s on: A Simulation Game, SEARCH. 256 Firs t Block,
Jauyanagar, Bangalore 560011.

Swaminathan, M.S. 1982. Science and integrated rural development, Concept


Publis hing Co., New Delhi.

Swaminathan, M.S. 1983. Science and the conques t of junger, Concept Publis hing
Co., New Delhi.

Derec hos Reservados a Clades © ® 2003 / 2004.


Desarrollo por: Marc o A. Martínez Farias

También podría gustarte