Está en la página 1de 51

1

Producción industrial de bioetanol a partir de los subproductos del procesamiento de la caña de azúcar
(enero de 2020)

DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESOS

2020-10

AUDITORIA # 1

GRUPO # 7

Integrantes:

Nombres: Camila Código: 201532088 Nombres: Luis Código: 201511114


Ramírez Reyes Alejandro Sánchez
Burgos

Nombres: Tania Código: 201712669 Nombres: Juan Pablo Código: 201631123


Gibelly contreras Gaona Hernández
Reyes

Nombres: Paula Código: 201613626


Andrea Castro Robles

2020-10

Revisió Fecha Preparado1 Rev.11 Rev.21 Rev. Descripción


n Cliente1
01
02
03
1
Usar sólo iniciales
2

Tabla de contenido

Tabla de contenido.........................................................................................................................2
I. Resumen ejecutivo..................................................................................................................3
II. Introducción.............................................................................................................................5
III. Determinación de calidad del producto.............................................................................5
a) Ficha técnica del producto.............................................................................................................5
b) MSDS de la totalidad de sustancias utilizadas.............................................................................6
IV. Evaluación de alternativas de producción........................................................................6
a) Diagramas de bloques de diferentes alternativas........................................................................6
b) Determinación de variables............................................................................................................8
a) Nivel nacional, regional (Latinoamérica) e internacional.............................................................9
b) Identificación de proveedores......................................................................................................12
c) Identificación de clientes potenciales.........................................................................................13
V. Capacidad instalada de la instalación de producción con base en los estudios de
oferta y demanda..........................................................................................................................15
VI. Estimación de la capacidad de almacenamiento de la planta.......................................15
VII. Alternativas de localización de la planta.........................................................................16
VIII. Reflexión ética....................................................................................................................18
I. Referencias.............................................................................................................................19
Anexos:..........................................................................................................................................21

I. RESUMEN EJECUTIVO
El bioetanol es uno de los productos para producción de combustibles más importantes en la
actualidad, debido a que representa una reducción de alrededor del 20% de las emisiones de
3

gases de efecto invernadero, teniendo una concentración final de alrededor de 95.9% de pureza.
Cabe denotar que su procesamiento consiste esencialmente de hacer un pretratamiento a la
materia prima, posteriormente se realiza una fermentación y una destilación en donde se obtienen
subproductos como la vinaza y otros destiladas, además del producto deseado que en este caso
es el bioetanol. Precisamente, este proceso se puede realizar con materia orgánica rica en
azúcares, almidón o celulosa, pero en Colombia se tiene una gran cantidad de plantaciones de
caña de azúcar, la cual pertenece al primer grupo. En adición, el bioetanol posee grandes ventajas
ya que ayuda a la estabilidad energética de una nación, es rentable de producir debido a su bajo
costo de producción y existe una mejoría en el octanaje de la gasolina al adicionar una
concentración que varía desde el 8% v/v a 10% v/v, haciendo que su producción sea de vital de
importancia para las economías de Brasil, Colombia y Estados Unidos.

Para lograr una decisión de elección de materia prima justificada se realizó diagramas de bloques
para cada opción. En estas graficas se evidencio la cantidad necesaria de biomasa para lograr la
misma cantidad de etanol. Se utilizó la matriz de Pugh en donde se evaluó la formación de
bioetanol a partir de caña de azúcar, maiz y remolacha azucarera. Para este fin se seleccionó
cuidadosamente las variables de decisión entre las cuales estan: la producción de materia prima
para la melaza (millones de toneladas), rendimiento del cultivo para la producción de etanol
(L/tonelada de melaza), distribución de emisiones de gases de efecto invernadero, costo de
producción de etanol y tiempo de cosecha. Durante este procedimiento se le asigno un grado de
relevancia en torno a optimizar los distintos procesos de la planta y se establecieron niveles con
los que se evaluó cada altermativa, donde el menos conveniente era el criterio negativo y el mejor
el positivo. Finalmente, se determinó que la alternativa que cumple con la mayoria de los
conceptos es elaborar bioetanol a partir de la melaza de la caña de azúcar.

Teniendo en cuenta todo este contexto, es necesario resaltar la ficha técnica del producto a
desarrollar.

Con respecto al mercado de bioetanol en Colombia, se puede afirmar que existen 5 ingenios
principales que en la actualidad producen alrededor de 450 millones de litros al año. Cabe denotar
que la materia prima mayoritaria de la industria es la caña de azúcar por lo que mayoría de plantas
de este combustible se ubican en Valle del Cauca, Caldas y Risaralda. No obstante, a nivel
nacional se tiene una capacidad productiva de 600 millones de litros de bioetanol al año, por lo
que para suplir la demanda en la actualidad es necesario efectuar importaciones de Estados
Unidos, hecho que condiciona de manera negativa al mercado de este producto. Es por este
motivo que es necesario un impulso en la industria nacional para producir un mayor volumen, con
el objetivo de cumplir los distintos estatutos del Tratado de Paris, los cuales están orientados hacia
que en el 2030 se hayan disminuido en 74% las emisiones de gases de efecto de invernadero
como el C O 2. A su vez, en Colombia un 85% del mercado de la gasolina contiene un porcentaje
de 8 % v/v, por lo que se evidencia una especial necesidad y demanda en el país.

Para poder implementar la planta y poder obtener todos los beneficios que genera el etanol, es
necesario verificar cuales serían nuestros posibles proveedores de melaza de caña de azúcar que
nos ayudaran a suplir la demanda con la cual vamos a participar en el mercado, en este punto
encontramos que los ingenios que no tenían un peso tan significativo dentro del mercado tenían
como residuo la melaza, pues al no tener suficientes convenios no tienen la capacidad de montar
sus propias plantas de bioetanol, dicho esto los proveedores a los cuales se les comprara la
melaza serán ingenios la cabaña, carmelita, María luisa s.a. y central de Tumaco.

Conociendo los proveedores y nuestra posible participación dentro del mercado de etanol, es de
vital importancia conocer cuáles serán nuestros posibles clientes dentro de esta industria,
principalmente podemos notar 3 principales industrias a las cuales podemos apuntar un beneficio
económico, principalmente nos centraremos en la industria de generación eléctrica, industria de
transporte y generación calorífica. Para la industria de generación eléctrica se tomó como principal
4

referente a Termoemcali sin embargo sabemos que a pesar de la cercanía con nuestra planta este
no cuenta con las turbinas indicadas para usar el etanol como materia prima, sin embargo, es
posible dejarlo como un proveedor a futuro pues este tipo de materia prima presenta grandes
beneficios ambientales. En cuanto a la industria de transporte podemos ver que Colombia está
apuntando por reducir los gases en los coches por lo que actualmente tiene una normativa de
realizar ciertas combinaciones entre la gasolina y el etanol, actualmente la relación es del 10% y a
este se le conoce como E10. Por lo tanto, en este punto nuestros clientes serían las principales
gasolineras del país como Terpel, ExxonMobil, Petrobras y Biomax. Por ultimo en la industria de
generación calorífica, se puede ver un alto potencial en las chimeneas a gas pues debido a las
propiedades inoholoras, sus bajas emisiones de CO2 y su bajo contenido de residuos hace que
empresas como chimeneas de Colombia, chimeneas Climalive, Metal designs y chimeneas
Elchalet presenten un gran interés en el bioetanol.

La planta Melanol busca poder suplir el 20% de la demanda remanente de bioetanol en el país (30
millones de litros). Teniendo este dato en cuenta se estima la capacidad de almacenamiento que
necesita la planta semanalmente es de: 11 millones de kg de materia prima y 750 mil litros de
bioetanol. Adicionalmente, el almacenamiento del etanol requiere una guía especial debido al
riesgo asociado a este producto. Para ello los tanques donde se guardará el etanol seguirá el
código API 650. Para esto, es necesario tener en consideración los apéndices más relevantes que
se enfocan en nuestros tanques de almacenamiento, como lo son el apéndice B, C, H, I, J, K, L, S
cuyas restricciones van acorde a un tanque de almacenamiento para el bioetanol.

Por último, se evaluaron dos posibles terrenos como alternativas de localización de la planta.
Donde se tenía como criterios la cercanía a los proveedores, vías de acceso, área del terreno,
cercanía a servicios, cercanía a fuentes hídricas y cercanías a zonas residenciales. Realizando
una matriz de Pug se llegó a la elección de la primera opción pues este obtuvo un puntaje
significativamente mayor a comparación del terreno 2.

II. INTRODUCCIÓN
5

En la actualidad, hay una creciente preocupación por los problemas medioambientales que ha
causado las altas emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que muchos gobiernos
alrededor del mundo han impulsado desarrollos tecnológicos para mitigar los efectos de este
fenómeno entre los que están la producción de bioetanol. Este combustible se produce en primera
medida por una fermentación anaeróbica de los distintos azucares presentes en la materia
orgánica, la cual proviene de tejidos vegetales que tienen la característica de tener un alto
contenido sacarosa (caña de azúcar, remolacha azucarera, etc.), almidón (maíz, yuca, etc.) o
celulosa (madera, bagazo de caña de azúcar, etc.) [ CITATION DeS18 \l 9226 ]. La producción de
esta sustancia desde un ámbito bastante general consiste en un pretratamiento de la materia
prima donde se efectúa una limpieza, molienda y selección del material, cabe denotar que este
proceso varía de acuerdo al material con el que se esté produciendo el bioetanol, es decir que el
procesamiento para el maíz durante esta etapa es completamente distinto al que se puede realizar
con la caña de azúcar, por ejemplo. Del mismo modo, la ruta de producción de bioetanol cambia
de acuerdo al tipo de biomasa que se utilice, entre las posibles están: la azucarada, la amilácea y
celulósica[ CITATION BND08 \l 9226 ]. No obstante, entre todos estos tipos de biomateriales, el más
común para la producción de bioetanol industrial corresponde a la materia orgánica con alto
contenido de azúcar, proceso que es bastante relevante en la economía de países como
Colombia, Estados Unidos, Brasil, entre otros.

Después de efectuar todo el pretratamiento de las materias primas, el proceso se vuelve común
para cada uno de los tipos de biomasa, en donde se realiza una fermentación y posteriormente
dos procesos continuos de destilación para obtener un porcentaje de pureza de alrededor de
99.5%[ CITATION Peñ08 \l 9226 ]. Esta concentración resulta de vital importancia, ya que uno de los
principales usos dl bioetanol son las distintas mezclas que se pueden realizar con los distintos
combustibles disponibles en el mercado, haciendo que las emisiones de gases de efecto
invernadero como el C O 2 disminuyan considerablemente. Precisamente, es por este motivo que
muchos gobiernos han decidido hacer una inversión en la construcción de plantas que produzcan
este producto, en donde existen ventajas medioambientales como una reducción importante en la
dependencia que existe en el petróleo, impulsando de este modo una estabilidad
energética[ CITATION Sup12 \l 9226 ]. Específicamente, el bioetanol es un producto bastante
relevante en la actualidad, ya que posee materiales que tienen especial abundancia, ya que existe
un área considerable de plantaciones y con la elaboración de este producto se puede aumentar el
rendimiento, haciendo que exista un mejor beneficio tanto económico como medio ambiental.
Finalmente la importancia del bioetanol reside en que es una fuente de energía que es amigable
con el planeta, tiene un costo de producción relativamente bajo, impulsan el desarrollo de áreas
rurales, resignificando de este modo la concepción de que estos cultivos son únicamente para
producir alimentos y es una solución altamente eficiencia que puede reducir la concentración de
gases hasta en un 74%[ CITATION Fed10 \l 9226 ]

III. DETERMINACIÓN DE CALIDAD DEL PRODUCTO


a) Ficha técnica del producto
Ficha técnica
Nombre Alcohol etílico
Bioetanol, Alcohol deshidratado,
Sinónimos
Alcohol de caña
Volumen 10000 Litros
Procedencia Colombia
Formula C2 H6 O
Olor Característico
Aspecto Liquido claro, incoloro
Prueba de alcohol 99.6%
6

etílico, Concentración
Bioetanol manufacturado a partir
Características
de fuentes bilógicas,
generales
principalmente de caña de azúcar
Precauciones:
Mantenerse alejado de calor,
Material flamable
chispas o fuentes de ignición
Evitar inhalación de vapores y
Otras precauciones
contacto con ojos y piel
Estabilidad Estable en condiciones normales
Riesgos:
Por ser un producto inflamable,
los vapores pueden llegar a un
punto de ignición, prenderse y
transportar el fuego hacia el
Fuego y explosión
material que los origino, de este
modo poniendo en peligro a los
que transportan, la planta o a el
usuario
Productos de
Monóxido y dióxido de carbono
descomposición:

Los materiales oxidantes pueden


Reactividad ocasionar reacciones vigorosas
al contacto con el producto

Rombo de seguridad

b) MSDS de la totalidad de sustancias utilizadas.

Todas las fichas de seguridad de los productos, subproductos y materias primas se expondrán en
la parte de anexos, por lo tanto, si desea observarlas diríjase a la página 24 del documento.

IV. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

a) Diagramas de bloques de diferentes alternativas


Actualmente existe una tendencia en buscar alternativas viables y sostenibles para la obtención
de etanol anhidro, para lograr este fin es necesario evaluar diferentes alternativas. Al enfocarse en
un contexto colombiano el uso de materias primas que se encuentren disponibles en gran
cantidad podría representar una ventaja en la producción de bioetanol. Por esto mismo, la
obtención de este alcohol a través de materias primas como la caña de azúcar, la remolacha dulce
y el maíz, son alternativas interesantes al momento de evaluar la viabilidad de estos proyectos.

Se plantea que en la planta solo se opere desde el proceso de fermentación, para ello lo que
ingresará al sistema será melaza y agua. Con el fin de que sea más fácil la evaluación de
alternativas se fijan las cantidades de agua (1000 Kg), etanol (80 Kg) y grados Brix (16°Bx)
[ CITATION Arg15 \l 9226 ], de tal manera que solo se varié la cantidad de melaza. Este extracto será
directamente sometido al proceso de fermentación usando la levadura Saccharomyces cerevisiae,
con la cual se puede producir etanol en gran cantidad, sin embargo, al mismo tiempo genera otros
7

sub productos tales como biomasa, sales, agua e inhibidores. Antes de continuar al proceso de
destilación se retiran los sólidos de la corriente de salida. Una vez terminado este proceso se
entra a la sección de destilado en el cual se le retira toda el agua posible, alcanzando una
concentración del 95% de etanol en la muestra (siendo este el punto máximo que se puede
alcanzar debido al azeótropo) después, para poder alcanzar la concentración requerida en el
etanol anhidro (99,5-99,9 %) se usara un tamiz molecular.

Como primera alternativa de materia prima está la melaza de la caña de azúcar. En un contexto
colombiano, lugares como el cauca son líderes a nivel nacional en la producción de esta materia,
la cual se destina a la alimentación de varios ingenios azucareros de la zona [ CITATION AsoNN \l
9226 ]. Debido a la alta cantidad de azucares dentro de esta planta, y por ende en la melaza (35%)[
CITATION Mig15 \l 9226 ], podemos conseguir altas cantidades de etanol en su proceso de
fermentación. Para mayor ilustración, en la gráfica 1 se puede observar que se obtiene una
cantidad de 80Kg de bioetanol anhidro usando una base de 496 kg de melaza en la alimentación.

Agua: 1000 kg

Melaza de caña de
azúcar: Etanol
Proceso de Proceso de
Fermentación Destilación
496 kg

Figura 1. Proceso de obtención de bioetanol a partir de caña de azúcar.

Otra materia prima que posee una alta cantidad de azúcar es la remolacha azucarera. La alta
producción de esta es una materia prima es relativamente reciente, además, su uso para la
producción de bioetanol aún se está estudiando en Colombia. Debido a esto, puede ser
relativamente difícil implementar una planta que use un recurso que aún no tiene una producción
regular. Otro punto importante, es el hecho de que la melaza de remolacha posiblemente no se
consigue, por lo que para esta materia prima es mucho más probable que se tenga que destinar
una parte del terreno a su posible cultivo y al tratamiento de este para la obtención de la miel a
utilizar. Aun así, la cantidad de etanol que se puede conseguir de esta fuente es relativamente alta
debido a la alta concentración de azúcar (44%)[CITATION Mig15 \l 9226 ]. En la gráfica 2 podemos
observar que se logra obtener los 80 kg de bioetanol, este a partir de 363 kg de melaza de
remolacha.

Agua: 1000 kg

Melaza de caña de
azúcar: Etanol
Proceso de Proceso de
Fermentación Destilación
363 kg

Figura 2. Proceso de obtención de bioetanol a partir de remolacha azucarera.

Como tercera alternativa de materia prima está el maíz, cuya producción es una de las más
importantes en todo el país, esta producción concentra el 13% del área agrícola en Colombia. Sin
embargo, casi toda la producción de maíz está dirigida a la alimentación [ CITATION Fen20 \l 9226 ].
Al igual que con la remolacha, para la obtención de las mieles tendría que emplearse parte del
terreno para la conversión de esta materia prima. Por otra parte, se encuentra que se puede
obtener la cantidad deseada de bioetanol es necesario de 533 kg de jarabe de maíz, este proceso
podemos observarlo en la gráfica 3-.

Agua: 1000 kg

Melaza de caña de
azúcar: Etanol
Fermentación Destilación
533 kg

Figura 3. Proceso de obtención de bioetanol a partir de maíz.

b) Determinación de variables
Para hacer un buen ejercicio de selección de la alternativa, específicamente de la materia prima a
utilizar para la producción de bioetanol se utilizó la matriz de Pugh, en donde se evaluaron las
distintas opciones a la luz de distintas variables de decisión como producción de materia prima
para la melaza, rendimiento del cultivo, porcentaje de disminución de emisiones de gases de
efecto invernadero, costo de producción del producto y tiempo de cosecha. Con respecto al
método de evaluación respectivamente se evaluó el desempeño de las alternativas de forma
comparativa, en otras palabras, se utilizó el criterio negativo de la matriz de Pugh para la opción
menos favorable para cada variable y el positivo en el caso contrario. En otras palabras, la
alternativa cumplía el criterio si era la más óptima entre todas las otras materias primas y cero si
no consideraba una mejoría o perjuicio para la operación de la planta. Respectivamente la tabla 1,
muestra todos los valores de las variables que se recuperaron de las distintas fuentes
bibliográficas y con los cuales se hizo el análisis correspondiente en la matriz de Pugh.
TABLE 1
VARIABLES DE DECISIÓN PARA LA EVALUACIÓN
Variable \ Alternativa   Caña de azúcar   Maíz  Remolacha
azucarera 
Producción de materia prima para la 36   1.5  0.25 
melaza (millones de toneladas) 

Rendimiento del cultivo para la producción de 6900  5250  4010 


etanol (L/tonelada de melaza) 
Disminución de emisiones GEI (%)  85  30   45 

Costo de producción de etanol (USD/L)  0.05  0.24  0.21 

Tiempo de cosecha (meses) 13 4 2

Posteriormente, para realizar el análisis con la matriz de Pugh fue necesario establecer un grado
de relevancia para cada uno de los conceptos, este valor se estableció de acuerdo a la
importancia que tiene el ítem dentro de todo el proceso, por ejemplo en nuestro caso el más
importante corresponde a la producción de materia prima en millones de toneladas, debido a que
condiciona el dimensionamiento de toda la planta a su vez de que se busca obtener un óptimo
económico que sea competente y acorde con la demanda correspondiente de bioetanol en
Colombia. Por otra parte, el criterio que consideramos menos importantes fue el pH de la tierra, ya
que la región en la que la planta estará ubicada preliminarmente no presenta variaciones
considerables de esta propiedad en el suelo. Ahora bien, para hallar la alternativa que cumplía de
una mejor manera cada una de los criterios fue necesario multiplicar la valoración de cada
concepto por el grado de relevancia correspondiente, en la tabla 2 se muestra que la opción que
tiene un puntaje total más alto es producir bioetanol a partir de caña de azúcar, ya que existe una
producción final que se ajusta con los ideales que se tienen para la planta que son alrededor del
20% del déficit de producción, tiene un rendimiento óptimo por hectárea de cultivo y el costo de su
procesamiento es relativamente bajo.

TABLE 2
MATRIZ DE PUGH PARA LA EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS
9

Estudio de oferta y demanda del producto, los subproductos y las materias primas
a) Nivel nacional, regional (Latinoamérica) e internacional

En la actualidad, existe una creciente preocupación por las altas emisiones de gases que
contribuyen al efecto invernadero, los cuales provienen del proceso de combustión de sustancias
como la gasolina y el diésel. Precisamente, es por este motivo que se desea migrar a soluciones
que sean más sostenibles con el medio ambiente y a su vez se busca aprovechar los
subproductos del procesamiento de materias primas como la caña de azúcar [ CITATION ElE18 \l
3082 ]. Los avances correspondientes a esta área se han dado por múltiples estrategias como
inversión extranjera y los distintos tratados de libre comercio que se han realizado a lo largo de los
años con países que producen altos volúmenes de materias primas con alto contenido de
azúcares y celulosa. Uno de estos países es Colombia en donde existen plantas en zonas
estratégicas como Valle, Cauca, Risaralda y Caldas. Adicionalmente, existe Bioenergy, la cual es
una planta manejada por Ecopetrol que se ubica en el departamento del Meta [ CITATION Col19 \l
3082 ].

Específicamente, en Colombia se produce bioetanol a partir de dos materias primas


principalmente: la palma africana, la caña de azúcar y otros productos agrícolas como la
remolacha azucarera y el maíz. En este caso se seleccionó, hacer una producción de bioetanol a
partir del segundo material, debido a la alta disponibilidad que se tiene de este biomaterial, hecho
que se puede ver evidenciado en la figura 4 (anexos), donde se muestra que en promedio
Colombia produce más de 30 millones de toneladas al año de este producto, por lo que existe una
oportunidad viable con generación de valor tanto económicamente como de proceso y de producto
[ CITATION FAO \l 3082 ].

Del mismo modo, Colombia se encuentra entre los principales productores de bioetanol en
América Latina, pero en la actualidad existe un problema creciente en el que se ha venido
importando una cantidad importante de este material, influyendo de esta manera en los precios
correspondientes y en las propiedades del mismo. Precisamente, según las estadísticas se
reporta que la industria nacional es capaz de producir alrededor de 600 millones de litros del año,
pero debido a condiciones de operación de las refinerías solamente se producen 450 millones de
litros, es decir que la demanda o potencial restante se compensa con productos que provienen de
Estados Unidos[ CITATION Col19 \l 3082 ]. Precisamente, aquí reside la necesidad de hacer un
impulso económico y de producción a la industria de bioetanol en Colombia.

Por otra parte, el bioetanol tiene una serie de proyecciones a futuro, las cuales se encuentran
dentro el denominado Protocolo de Paris en donde se busca que para el año 2030 se reduzcan
las emisiones de CO2 en un 20%, en donde el bioetanol es capaz de reducir en un 74% la
10

cantidad de gases de efecto invernadero a nivel nacional. Esto precisamente hace alusión a los
principales tratamientos que se le da al bioetanol en Colombia, los cuales residen en la mezcla de
distintos combustibles con este producto (se forma una mezcla de 90% gasolina con 10% de
bioetanol)[ CITATION Fed10 \l 3082 ].

TABLE 3
PRINCIPALES PLANTAS PRODUCTORAS DE BIOETANOL EN COLOMBIA

Como se denota en la tabla 3 en Colombia existen 6 ingenios principales donde se intenta suplir la
demanda de bioetanol nacional e internacional. Todos los inversionistas se encuentran en zonas
donde el suelo es propicio para una alta producción de caña de azúcar y otros productos
aprovechables para la generación de bioetanol. Por otra parte, la figura 5 (anexos) denota que
existen alrededor de cuarenta mil hectáreas dedicadas únicamente a la producción de bioetanol
en Colombia (como se puede ver en la figura 5), por lo que mediante proyectos de expansión y de
inversión se puede aumentar esta cantidad, cumpliendo de esta manera todas las proyecciones
planteadas por los distintos planes de desarrollo gubernamentales como el Protocolo de Paris
[ CITATION Sup12 \l 9226 ]. De este modo también la figura 5 demuestra que más del 85% de la
gasolina que se produce en Colombia es mezclada con una concentración que vira entre los 8% y
10%. Por otra parte, es importante denotar que otro factor que ha influido de forma significativa es
la creación de la planta Bioenergy en Meta, por lo que en años recientes la producción diaria ha
aumentado 480 mil litros con un terreno 14400 hectáreas y completamente mecanizado.

Ahora bien, la industria colombiana a lo largo de la historia ha demandado una mayor cantidad de
bioetanol, debido a todos los beneficios que cuenta este producto como: la disminución de la
dependencia de los combustibles fósiles haciendo que Colombia tenga una mayor estabilidad
energética, mejoría en el octanaje de las gasolinas, disminuyendo de este modo los niveles de
contaminación y finalmente la incorporación de un valor agregado al producto [ CITATION Fed10 \l
3082 ]. La figura 6 (anexos) muestra como la producción de bioetanol en Colombia ha aumentado
y consigo las ventas correspondientes, específicamente se tiene una sobredemanda de este
material (específicamente por cada litro producido se venden 1.013 litros), es decir que las ventas
aumentan la producción, por lo que este puede ser otro motivo aparte de los mencionados
anteriormente para potenciar la construcción y el desarrollo de plantas de bioetanol a nivel
nacional.

Siguiendo al ámbito regional y pasando al internacional, desde hace 15 años Brasil y Estados
Unidos son los principales productores de bioetanol. En 2007, EEUU participó con 46,7% y Brasil
con 35,9% en la oferta total de los principales productores [ CITATION BND08 \l 9226 ]. Diez años
después en 2017, Estados Unidos produjo el 60% de la oferta total mientras que Brasil redujo su
participación al 25% [ CITATION Mal19 \l 9226 ]. La figura 7 (anexos) confirma que desde el 2013 la
producción por parte de EEUU aumentó al 58% y se mantuvo estable hasta el 57% que se
proyectaba para 2018, en comparación a 2017.
11

Actualmente, la producción de bioetanol sigue creciendo debido a la abundancia de cosecha de


maíz y caña de azúcar, que conlleva a bajos precios de la materia prima. Adicionalmente, los
impuestos bajos al bioetanol producido de biomasa residual han contribuido en el crecimiento del
sector en los últimos cinco años [ CITATION Mal19 \l 9226 ].

Por otro lado, la participación de la Unión Europea, China e India ha cambiado. Mientras que en
2007 China se ubicaba como el tercer productor principal y la UE compartía el cuarto lugar con
India [ CITATION BND08 \l 9226 ], en la figura 8 (anexos) se puede observar los nuevos puestos que
ocupan desde el 2015 en la oferta total de bioetanol. Además, se puede observar que se adjuntan
países a nivel internacional como Canadá, Tailandia, Filipinas y Australia a los productores
principales, los cuales no destacaban hace 13 años [ CITATION Mal19 \l 9226 ].

Desde el año 1995 y hasta hace 15 años los principales consumidores de bioetanol fueron India,
Brasil y China [ CITATION BND08 \l 9226 ]. Esta demanda ha sido sostenida por las normas de
diferentes países que obliga a tener un porcentaje de la demanda total de energía cubierta por
biocombustibles. Por ejemplo, China cuenta con un desarrollo de flotilla de transporte que fomenta
el aumento del uso de bioetanol e India llevará a cabo una norma de mezcla de bioenergía con
105 bioetanol [ CITATION OCD17 \l 9226 ]. Actualmente, Brasil y EEUU son los dos principales
consumidores de bioetanol pues representan el 80% de la demanda mundial [ CITATION Mal19 \l
9226 ].

Hace años EEUU ha sido el líder en exportaciones con Brasil como primer destino; sin embargo,
el mercado ha tenido barreras como un impuesto antidumping aplicado por la UE desde el 2013 y
que estuvo vigente hasta el 2018, las exportaciones a Brasil implican impuestos del 20% y se
tienen que tener en cuenta conflictos comerciales entre EEUU y China por otras materias primas.
En contraste, Brasil exporta principalmente a EEUU, aunque suene paradójico esto tiene
explicación en que el bioetanol de caña de azúcar libera menos carbono a la atmósfera que el de
maíz, lo que es útil en función de cumplir con la reducción de carbono de California [ CITATION
Mal19 \l 9226 ].

Ahora bien, de la producción de bioetanol resultan como residuo la vinaza [ CITATION BND08 \l 9226
]. Con esto es posible obtener como subproducto un fertilizante que se pueden reutilizar en las
plantaciones de caña de azúcar, disminuyendo la necesidad de fertilizantes minerales y de
irrigación de los cañaverales.

En Colombia, los fertilizantes llegan a representar el 35% del costo total de la producción por
hectárea de varios alimentos [ CITATION CVN19 \l 9226 ]. Desde el 2006, el mercado de fertilizantes
colombiano se ha mantenido prácticamente constante [ CITATION ELH16 \l 9226 ]. La producción se
encuentra alrededor de 1,6 millones de toneladas [ CITATION CVN19 \l 9226 ] y se consumen 1,5
millones de toneladas aproximadamente [ CITATION ELH16 \l 9226 ].

Entre el año 2002 y el 2011, a nivel regional, el aumento de la producción de fertilizantes fue
significativo para los fosfatados con un 30,31% y para los potásicos con un 22,28%. En el mismo
periodo de tiempo, a nivel internacional, la producción de fertilizantes fosfatados aumentó 35,94%,
la de nitrogenados 30,97% y la de potásicos 30,45%. Por otro lado, la demanda regional de
fertilizantes aumentó para los fosfatados en un 24,34%, los nitrogenados en un 29,63% y los
potásicos en un 23,15%. A su vez, la demanda internacional de fertilizantes fosfatados aumentó
21,52%, la de nitrogenados 30,13% y la de potásicos 26,30%. En particular, Asia fue la región con
12

mayor consumo de todos los tipos de fertilizantes [ CITATION Ind13 \l 9226 ]. La información anterior
fue extraída de las tablas 4 y 5 (anexos).

Adicionalmente, en el informe del 2015 ‘‘Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes


para 2018’’, la FAO estimó que el consumo mundial de fertilizantes crecería 1,8% al año hasta
2018 [ CITATION FAO15 \l 9226 ]. El incremento del consumo mundial para el 2018 fue del 1,3%
según la Asociación Internacional de la industria de los Fertilizantes (IFA), lo que resultó en un
menor crecimiento a la tendencia esperada. Este aumento en la demanda depende de factores
como: el clima desfavorable, la depreciación de la moneda en países consumidores, tensiones
geopolíticas, avances en la eficiencia del uso de fertilizantes en países desarrollados [ CITATION
CVN19 \l 9226 ] y especialmente, en los precios de los alimentos. Para 2020 la IFA prevé que la
demanda tenga un crecimiento del 1,6%.

Todo lo anterior, no sería posible sin la materia prima, que para la concepción de nuestra planta
fue seleccionada la miel de caña. Según la FAO, entre el 2000 y el 2007 la producción mundial de
melaza registró una tasa anual de crecimiento de 4,1%. Sin embargo, las exportaciones
decrecieron 19,3% en el mismo periodo de tiempo[ CITATION Cor14 \l 9226 ]. El comportamiento de
la producción y exportaciones se consigna en la figura 9 (anexos). Una de las características del
mercado hasta el 2007 revela que los principales países productores no son importantes
exportadores a excepción de India, como se puede observar en la figura 10 (anexos).

Para el 2007, los principales países importadores mundiales fueron: Estados Unidos que adquirió
el 16,3%, Corea del sur (8,8%), Reino unido (8,0%), Países Bajos y Vietnam (6,1%). Entre el 2008
y el 2010, la Organización Internacional del Azúcar, reportó una disminución en la importación de
melaza de la Unión Europea, Estados Unidos y Asia [ CITATION Cor14 \l 9226 ]. Lo anterior, está
registrado en la figura 11 (anexos).

b) Identificación de proveedores

El sector azucarero en Colombia se ha centrado principalmente en el valle geográfico del rio


Cauca, en donde se han establecido cerca de 47 municipios y un total de 225,560 hectáreas de
caña de azúcar. Actualmente la distribución de este cultivo se encuentra dividida entre los
ingenios y distintos cultivadores de caña independientes; para los ingenios, esta distribución
corresponde a solo el 25% de las tierras, mientras que para los 2,750 cultivadores de caña les
corresponde el restante 75% [ CITATION Aso19 \l 3082 ]. La forma de trabajar de estos dos sectores
azucareros es de tipo eslabonamiento, pues el hecho de trabajar conjuntamente genera que se
establezcan mayores beneficios tanto para la industria como para cualquier proyecto,
específicamente podemos ver la eficiencia y crecimiento que se ha visto en la industria del azúcar
y el bioetanol [ CITATION Alm16 \l 3082 ].

Un gran privilegio que tiene este tipo de sector, es que se puede sembrar y cosechar caña durante
todos los meses del año, esta condición genera que la región presente mayores niveles
económicos y generen una especialización en este tipo de cultivos [ CITATION Aso19 \l 3082 ], por lo
que hace muy viable que industrias como las de bioetanol sean factibles en estas regiones del
país. De hecho, para el caso de la planta que se está diseñando obtendremos nuestros
proveedores de esta economía de eslabonamiento, es decir que obtendremos las mieles luego del
proceso de centrifugación de los ingenios, evitando de este modo que nuestra planta incurra en
gastos de producción de la caña, en la limpieza, molienda, clarificación y centrifugación [ CITATION
Ing20 \l 3082 ]. Específicamente se ha pensado en hacer convenios con los ingenios que no tengan
13

un peso tan importante en el mercado, pues actualmente los mayores ingenios (Incauca,
Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda) [ CITATION Mig15 \l 3082 ] cuentan con sus propias
plantas de bioetanol, dicho esto, las mieles provenientes para realizar el proceso de fabricación de
bioetanol saldrán principalmente de ingenios como la cabaña, carmelita, María luisa s.a. y central
de Tumaco [ CITATION Aso12 \l 3082 ].

En cuanto a la oferta podemos observar que el balance promedio de mieles obtenidas a partir de
100 toneladas de caña molida es de alrededor de 17 a 18 ton de miel rica [ CITATION Mig15 \l
3082 ], ahora bien, si escalamos este número para nuestros proveedores podemos observar que
tendremos materia prima suficiente para cubrir la demanda de bioetanol con la cual se participara
en el mercado. El esquema aproximado del fraccionamiento de caña dentro de un ingenio se
muestra a continuación.

Figura 12: Esquema de aproximación del fraccionamiento de caña de azúcar [ CITATION


Mig15 \l 3082 ]

En cuanto a los proveedores potenciales, es posible recalcar a la empresa CideColombia, pues al


ser proveedores certificados de la melaza de caña de azúcar genera que el proceso de bioetanol
no se vea afectado, dado el caso que en algún momento se presentaran problemas con los
proveedores existentes. Sin embargo, es necesario recalcar que los costos se incrementarían al
utilizar terceros en la búsqueda de materia prima.
c) Identificación de clientes potenciales
A lo largo de la historia, el bioetanol ha tenido un uso realmente importante para reducir la
dependencia y estragos que ha generado los combustibles fósiles, y es por esto, que regiones
como Estados unidos, Rusia, Centro y norte de Europa y Brasil, han incrementado su producción
de una forma exponencial, pues el hecho de que este compuesto presente menores costos que el
de la gasolina, que además genere una disminución significativa en la cantidad de gases
invernaderos y además que sea una fuente de energía renovable, genera que en toda la población
del mundo se obtengan beneficios tanto económicos, como éticos como ambientales [ CITATION
Eco18 \l 3082 ].

En el caso de Colombia, podemos ver que este no se ve ausente frente a dicho movimiento, pues
desde el año 2000 el gobierno comenzó a promover la producción de Bioetanol con el objetivo de
reducir la dependencia de combustibles fósiles, es por esto que ingenios como: manuelita,
Incauca, Mayagüez y Providencia, destinan un porcentaje significativo de su producción de azúcar
crudo a la elaboración de este producto [ CITATION Cas09 \l 3082 ].
14

Entendido esto, podemos ver que en la actualidad los usos más comunes para el bioetanol se
centran en las industrias de transporte, generación eléctrica y generación calorífica, por
consiguiente, si conocemos las aplicaciones de este producto, es posible entender quiénes serán
nuestros potenciales clientes al momento de obtener el producto en nuestra planta.

Generación Eléctrica:
Actualmente se están utilizando instalaciones para la generación de energía eléctrica a partir de la
energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles,
a estas instalaciones se les conoce como termoeléctricas. En el caso de nuestro producto, es
posible obtener electricidad mediante una caldera de bioetanol compuesta por el lugar de
combustión, y el circuito (Hidráulico) que ayudara a que la turbina gire [ CITATION Eco181 \l 3082 ].

Al presente, Colombia cuenta con un poco menos de 16 termoeléctricas, las cuales usan como
principal fuente el carbón o el gas natural [ CITATION Con19 \l 3082 ], sin embargo, realizando
algunas modificaciones a sus turbinas principales, podría obtenerse energía a partir del Bioetanol,
unos de los casos más significativos se muestran a continuación:

Termoeléctrica Termoemcali:
Es una central termoeléctrica enfocada en producir electricidad a partir del consumo de gas
natural, sin embargo, esta industria está muy activa frente a los cambios tecnológicos que se
están viviendo en Brasil y estados unidos, por lo que la idea de implementar diferentes materia
primas nunca ha sido irrelevante para esta compañía [ CITATION Con19 \l 3082 ], pues al ver la
eficiencia y productividad que genero la termoeléctrica en la región de Gerais por las
multinacionales GE y Petrobras fue posible rectificar como este cambio potencian la seguridad
energética de la planta y su confiabilidad. Actualmente la capacidad y características de la
termoeléctrica son:

TABLA 6. Capacidad y características de la termoeléctrica [ CITATION Con19 \l 3082 ]

Industria de transporte:
El uso de bioetanol puede ser usado del mismo modo que la gasolina o que de los vehículos
diésel, o de una tesitura menos exigente, puede combinarse de forma conjunta para de este modo
reducir la dependencia de combustibles fósiles y darles propiedades más limpias a dichas
sustancias [ CITATION Eco18 \l 3082 ]. En el caso del etanol en Colombia, la norma indica que
solamente los distribuidores mayoristas pueden transportar por carro tanque el etanol carburante
desnaturalizado con dos por ciento en volumen de gasolina, E98, desde las plantas productoras
hasta sus estaciones de almacenamiento. Los mayoristas son los únicos autorizados para hacer
las mezclas en los porcentajes establecidos por las normas, por tanto, responsables de la calidad
de los combustibles que llegan a las estaciones de servicio, EDS, para su venta a los
consumidores [ CITATION Cor19 \l 3082 ].
15

Todas las EDS en Colombia, con excepción de las localizadas en las zonas fronterizas con
Venezuela, venden las gasolinas ya mezcladas con etanol carburante, en los porcentajes
establecidos de 8% en el centro, oriente y norte y 10% en el sur-occidente del país [ CITATION
Cor19 \l 3082 ]. Entendiendo la norma que rige en Colombia y todos los factores de transporte y
seguridad, podemos observar que nuestros principales clientes en este punto serán las empresas
gasolineras, tales como Terpel, ExxonMobil, Petrobras y Biomax.

Cabe recalcar que nuestra planta abastecerá una cantidad significativa de la demanda de
bioetanol que no se está cumpliendo, por lo que es posible que caigamos en la categoría de
mayoristas, haciendo de este modo que el transporte de nuestro producto no se vea afectado por
las leyes actuales.

Generación Calorífica:
Por último, podemos ver que la última aplicación de este producto es en el uso de chimeneas,
pues el uso de bioetanol en estos servicios presenta ventajas como:
 Combustión limpia
 No necesita una extracción de humos y no genera residuos
 Es inholoro
 Genera bajas emisiones de CO2
 Alto poder calorífico [ CITATION elb20 \l 3082 ].
Entendida las ventajas, Nuestros principales clientes serian empresas como chimeneas de
Colombia, chimeneas Climalive, Metal designs y chimeneas Elchalet.

V. CAPACIDAD INSTALADA DE LA INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN CON BASE EN LOS ESTUDIOS DE OFERTA Y


DEMANDA

La capacidad instalada de la planta se rige por los distintos reportes que han surgido a lo largo de
los años, en donde se estima que Colombia tiene una capacidad productiva de 600 millones de
litros de bioetanol, pero en la actualidad solo se están produciendo alrededor de 450 millones, lo
que crea una necesidad de importación de este material de otros países como Estados Unidos.
Precisamente, es en este punto donde se busca potenciar la producción de bioetanol en Colombia
para suplir esta demanda remanente de 150 millones de litros, es aquí donde entra MELANOL que
busca suplir un 20% de este valor (treinta millones de litros) [ CITATION Col19 \l 3082 ].

VI. ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA PLANTA.

Para calcular la estimación de la capacidad de almacenamiento de la planta, es necesario tener


en cuenta las distintas variables que rigen el flujo de materia dentro de la planta, es decir que
debemos tener distintos parámetros que nos ayuden a cuantificar dichos movimientos, esto
parámetros deben relacionarse con el área del terreno, la participación en el mercado de etanol,
las regulaciones en la fabricación de los tanques y el flujo en el transporte que hay tanto a la
entrada como a la salida de la planta.

Conociendo estos parámetros es posible calcular cuánto bioetanol se va poder almacenar por día
en nuestra planta y cuantos tanques serán necesarios para todo este almacenamiento. En primer
lugar, es necesario conocer la norma técnica que se necesita para el diseño de los tanques, en
este caso se especificara los tanques en donde se recolectara el bioetanol.

El código API 650, realizada por el “Instituto Americano de Petróleo” se centra principalmente en el
diseño de tanques de almacenamiento a presión atmosférica. En palabras generales, este código
16

está basado en puntos de vista de compradores, fabricantes y usuarios de tanques de


almacenamiento soldados, de varios tamaños y capacidades. Entre ellos, se incluyen los tanques
soldados verticales cilíndricos, no enterrados con extremo superior abierto o cerrado en varios
tamaños y capacidades para presiones parecidas de la atmosférica. [31]

Haciendo énfasis en el tanque de almacenamiento de nuestro producto final, que es el etanol, hay
que tener en cuenta y en consideración que es un líquido inflamable y puede entrar en ignición
fácilmente con temperaturas ambientes. Con respecto a las normas de seguridad que se deben
seguir para su correcto almacenamiento, se encuentran las condiciones a las que tiene que estar
el líquido. Por ejemplo, debe ubicarse en un área fresca, seca y protegida de la luz directa del sol,
el área debe contener excelente ventilación, eliminar toda fuente de ignición.

Existen 21 diferentes apéndices dentro de la norma que permiten dar un número de opciones de
diseño que requieren decisiones del que lo compra. Con respecto al tanque de almacenamiento
del bioetanol los apéndices pertinentes para este caso son:

-Apéndice B: recomendaciones para el diseño y construcción de la fundación civil para tanques de


almacenamiento sobre la superficie.
-Apéndice C: techos flotantes externos, se encarga de limitar solamente aquellos factores que
afectan la seguridad y durabilidad de su instalación.
-Apéndice H: techos flotantes internos, aplican a tanques con techos flotantes internos y techos
fijos en la parte superior del tanque.
-Apéndice I: detección de fugas por debajo del tanque y protección del suelo
-Apéndice J: tanques de almacenamiento ensamblados en planta, donde se dan los
requerimientos mínimos para el diseño y fabricación de tanques verticales
-Apéndice K: aplicación del método de diseño de punto variable para determinar el espesor de las
láminas del cuerpo, es indispensable para saber los cálculos correspondientes para los espesores.
-Apéndice L: hojas de datos para tanques códigos API 650, se refiere a las hojas de datos que
deben ser usadas por el comprador cuando ordena y por el fabricante cuando cotiza la construcción
de un tanque de almacenamiento.
-Apéndice S: tanques de almacenamiento en acero inoxidable.

En cuanto a la oferta que tiene Colombia y la participación con la cual entraremos a el mercado
podemos afirmar que la planta producirá 89,285 Litros al día y se recibirán 412,146 kg de melaza
de caña de azúcar, en canto a los productos intermedios y los reactivos para la fermentación y
destilación se podría estimar que se consumirá o se almacenará alrededor de 900000 kg al día. El
transporte será continuo por lo que esperamos un flujo constante de tracto mulas que saquen y
entren todo el material.

Conociendo ya todos los valores cuantitativos de los distintos parámetros es posible concluir que
nuestra planta tendrá una capacidad diaria de almacenamiento de 1´305,351 kg de materia prima
y productos intermedios y de 89285 litros de producto final. Sin embargo, es importante recalcar
que no se transportará el etanol a diario por lo que la planta debe por lo menos tener una
capacidad para guardar todo el producto y materia prima por al menos una semana. Por lo tanto,
nuestra capacidad total semanal será de 750.000 litros de bioetanol y 11´000,000 de kg de materia
prima e intermedios.

Los tanques necesarios para suplir toda esta capacidad serán:


o 15 Tanques de almacenamiento de 200 mil litros para la melaza.
o 8 Tanques de almacenamiento de 1250 litros para la levadura
17

o 12 Tanques de almacenamiento de 500 mil litros para el agua que entra en la fermentación
o 3 Tanques de almacenamiento de 400 mil litros para aguas residuales que entra en la
fermentación
o 2 Tanques de almacenamiento de 250 mil litros para recolectar la vinaza
o 4 Tanques de almacenamiento de 200 mil litros para recolectar el bioetanol

VII. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA


Para la localización de la planta se plantearon dos alternativas principalmente, debido a los
condicionamientos de área y de precio dentro de la región escogida. Esta zona precisamente
corresponde al municipio de Yumbo, Valle del Cauca en donde se evidencia un importante número
de plantaciones de caña de azúcar, por lo que sería ideal tener un cultivo de caña de azúcar
cercano a la planta con el fin de reducir costos de transporte o de operación. Precisamente, este
corregimiento es ideal, ya que es una de las zonas más industrializadas dentro del departamento
de Valle del Cauca, además que no está en una zona de algún riesgo sísmico o catástrofe natural
considerable. También se seleccionó esta área por sus condiciones ambientales como la
temperatura y la humedad, las cuales son respectivamente alrededor de 25 grados Celsius y un
porcentaje de alrededor de 50% de humedad. Con el fin de conocer precios y descripciones
reales, se utilizó la herramienta Finca Raíz para buscar cuales eran los terrenos aptos para la
operación de una planta de bioetanol en materia de seguridad, a la vez de que cumpliera con los
requisitos correspondientes en torno a las áreas residenciales y urbanas.

En primera instancia, se encontró un terreno en la zona de Arroyohondo (3°32'59.2"N


76°30'17.7"W), el cual es un corregimiento entre el municipio de Yumbo y Cali, en donde existe
una de las zonas francas más grandes de la región. En la figura 13, se muestra la primera
alternativa de terreno para la planta, la cual tiene un área de 8.6 hectáreas o 85952 metros
cuadrados. También esta zona presenta proximidades a otras empresas como Alpopular, Propal,
Cryogas y 3M, las cuales no hacen parte de la industria alimenticia por lo que la construcción de la
planta no afecta parcial o totalmente la operación de otros complejos productivos. Otra
característica que fue crucial para la elección de este lote fue su proximidad a una vía principal
(Carretera Cali-Yumbo), además cuenta con servicios de agua y de energía provisto por EMCALI.
Finalmente, el precio comercial del terreno es de $12.033.275.000 COP según el portal de Finca
Raíz.

Figura 13: Primera alternativa de terreno para la


construcción.

En segundo lugar, se encontró otro terreno en Arroyohondo (3°31'05.0"N 76°29'40.7"W), el cual se


muestra en la figura 14. Este terreno se encuentra ubicado a 200 metros de la autopista Cali-
Yumbo, cuenta con un área de 96803 metros cuadrados y servicios públicos suministrados por
EMCALI por un precio de venta de $9.680.300.000 millones de pesos. En sus alrededores se
encuentra la empresa DATESCSA S.A., que presta soluciones tecnológicas para optimizar la
eficiencia de procesos empresariales, por lo que no se afectaría su operación si MELANOL se
18

ubicara en este terreno. Sin embargo, el río Cauca está próximo al terreno, lo que se convierte en
un factor que no favorece su selección [ CITATION Fin \l 9226 ].

Figura 14. Segunda alternativa de terreno para la construcción de la planta.

Para determinar la mejor alternativa se efectuó el método de decisión de la matriz de Pugh, el cual
fue utilizado de forma análoga para la selección de las distintas alternativas de bioetanol, pero en
este caso las variables a evaluar son la cercanía a proveedores, el número de vías de acceso, el
área del terreno, la cercanía o disponibilidad de servicios, proximidad a fuentes hídricas y zonas
residenciales. Teniendo esto en mente, se le asignó un grado de relevancia a cada criterio de
acuerdo a cuan importantes eran para la operación de la planta y los posibles riesgos que pueden
existir debido a su construcción como derrames en fuentes hídricas o alguna afectación
medioambiental considerable. Por otra parte, en este caso solo se determinaron dos niveles para
juzgar cada uno de los terrenos, por ejemplo, el que tiene una mayor área se le asignó el criterio
positivo y al otro se le asignó el negativo. En otras palabras, esta evaluación se realizó de acuerdo
a si el terreno cumple con las especificaciones deseadas para la planta de forma que se
cumplieran las distintas regulaciones medioambientales y de operación. Finalmente, se seleccionó
la alternativa de 8.6 hectáreas, ya que obtuvo un puntaje considerablemente mayor al otro terreno
escogido

TABLE 7
MATRIZ DE PUGH PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS TERRENOS
19

VIII. REFLEXIÓN ÉTICA

El primer dilema que encontramos fue la preselección de las materias primas para nuestras diferentes
alternativas. Por un lado, queríamos tener la mayor disponibilidad de información y literatura lo que
ocurría para caña de azúcar, maíz y remolacha azucarera debido a que estas materias primas ya se
emplean en la producción de bioetanol en el mundo. Por otra parte, las dos primeras son fuente de
alimento que se perderían pues se destinarían a la producción de alcohol carburante. Sin embargo,
luego de hacer una revisión a fondo del proceso de producción de cada alternativa, encontramos que
la producción de azúcar a partir de la caña tiene un subproducto conocido como melaza que no cubre
la demanda de alimentos. Gracias a lo anterior, pudimos seguir con la evaluación de las alternativas
pues tendríamos la opción de deliberar sobre el peso que tendría alguna alternativa mejor o el destino
de la fuente de alimento. Otro dilema ético lo encontramos en la selección de los terrenos. A pesar de
que la segunda alternativa tenía una forma más conveniente para la fácil distribución de la planta, 1,1
hectáreas más y costaba $2.353.000.000 millones menos, escogimos la primera alternativa porque no
se presentaba el riesgo de una posible contaminación del río Cauca. Por último, otro dilema con el
que tropezamos era saber el porcentaje de la demanda total con el que se iba a disponer en
MELANOL y saber si era la adecuada, arriesgándonos a afirmar que, si contábamos con la materia
prima necesaria para los procesos, considerando el espacio de nuestro lote y supliendo las
necesidades de nuestros clientes.

I. REFERENCIAS

[1] M. E. De Simone, «Que es el Bioetanol?,» Instituto nacional de tecnología agropecuaria, 2018. [En línea]. Available:
https://inta.gob.ar/documentos/que-es-el-bioetanol.
[2] BNDES, «Bioetanol para caña de azúcar: energía para el desarrollo sostenible,» Noviembre 2008. [En línea]. Available:
http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/Biocomustibles/CEPAL/bioetanol%20ca%C3%B1a%20de%20azucar.pdf.
[3] C. Peña y R. Arango, «EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL,» 12 Diciembre 2008. [En línea]. Available:
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n159/a16v76n159.pdf.
[4] Superintendencia de Industria y comercio, «Boletin Tecnologico: Bioetanol,» 2012. [En línea]. Available:
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Propiedad%20Industrial/Boletines_Tecnologicos/BTBioetanol.pdf.
[5] Federaciòn Nacional de Biocombustibles de Colombia, «Preguntas Frecuentes de los Biocombustibles,» 2010. [En línea].
Available: https://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-923.htm.
[6] F. E. Argote, R. A. Cuervo, E. Osorio, J. Delgado Ospina y H. S. Villada, «scielo,» NN Diciembre 2015. [En línea].
Available: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a05.pdf. [Último acceso: 10 02 2020].
[7] Asocaña, «Sector agroindustrial de la caña,» El Sector Azucarero Colombiano En La Actualidad, NN NN NN. [En línea].
Available: https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215. [Último acceso: 18 02 2020].
[8] M. A. O. Rambla, «Las mieles finales de caña,» ICIDCA, La habana, 1997.
[9] Fenalce, «Agroinsumossa,» Fenalce, 22 06 2020. [En línea]. Available: http://www.agroinsumossa.com/cultivo-del-maiz-en-
colombia/. [Último acceso: 18 02 2020].
[1 El Espectador, «Colombia, en la ruta de los biocombustibles,» 11 Agosto 2018. [En línea]. Available:
0] https://www.semana.com/contenidos-editoriales/hidrocarburos-son-el-futuro/articulo/colombia-en-la-ruta-de-los-
biocombustibles/590036.
[1 Colprensa, «Con importación de etanol se están violando normas del TLC y de la OMC,» 23 Junio 2019. [En línea].
1] Available: https://www.larepublica.co/economia/con-importacion-de-etanol-se-estan-violando-normas-del-tlc-y-de-la-omc-
2877264.
[1 FAOSTAT, «FAOSTAT,» [En línea]. Available: http://www.fao.org/faostat/es/#home.
2]
[1 M. Maluenda, «Récord mundial de bioetanol en 2018,» 2019.
3]
[1 OCDE/FAO, «Biocombustibles,» 2017.
4]
[1 CVN, «CVN,» 23 mayo 2019. [En línea]. Available: https://www.cvn.com.co/fertilizantes/.
5]
[1 «EL HERALDO,» 13 diciembre 2016. [En línea].
20

6]
[1 Industria y Comercio | Superintendencia , «Estudios económicos sectoriales,» 2013.
7]
[1 FAO, «Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,» 16 febrero 2015. [En línea]. Available:
8] http://www.fao.org/news/story/es/item/277654/icode/.
[1 M. Cordovés, «La miel de caña o melaza,» 2014.
9]
[2 Asocaña, «Asocaña, sector agroindustrial de la caña,» 2019. [En línea]. Available:
0] https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215. [Último acceso: 18 febrero 2020].
[2 O. Almazan del olmo , A. Cabello Balbín , R. Garca Gutiérrez, M. A. Otero Rambla y T. Sáenz Coopat, «Las mieles de la
1] caña de azucar. Propiedades, aprovechamiento y potencial,» ICDCA, La habana, 2016.
[2 Ingenio providencia, «Ingenio Providencia S.A,» 2020. [En línea]. Available: https://www.ingprovidencia.com/es/procesos/.
2] [Último acceso: Febrero 2020].
[2 Asocaña, «Asocaña, sector agroindustrial de la caña,» 2012. [En línea]. Available:
3] https://www.asocana.org/StaticContentView.aspx?Scid=209. [Último acceso: Febrero 2020].
[2 Ecologia Verde, «Qué es el bioetanol y para que sirve,» Ecologia verde, vol. uno, pp. 5-9, 2018.
4]
[2 D. D. Castillo Valero y Y. Lozano Cano, «Estudio de mercado, historia y vabilidad de los biocombustibles: Biodisel y
5] Bioetanol,» UCLM, Toledo, 2009.
[2 Ecopetrol, «Ecopetros sector termoelectrico,» 2018. [En línea]. Available:
6] https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/productos-y-servicios/productos/gas-natural/Información
%20General/usos-del-gas-natural/sector-termoelectrico/!
ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8ziLQIMHd09DQy9DZwt3QwcjTwsQxw9g4JCfIz0C7IdFQE3apwr. [Último
acceso: 2020].
[2 Concentra Inteligencia en energia, «Concentra Inteligencia en energia,» 2019. [En línea]. Available:
7] https://concentra.co/content/plantas-termoel%C3%A9ctricas-en-colombia. [Último acceso: 2020].
[2 Corporación para la agricultura, IICA, «Fedebiocombustibles,» 2019. [En línea]. Available:
8] https://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-923.htm. [Último acceso: 2020].
[2 elblogverde, «Elblogverde,» Tendenzias, 2020. [En línea]. Available: https://elblogverde.com/chimeneas-bioetanol/. [Último
9] acceso: 2020].
[3 «Fincaraíz,» [En línea].
0]
[3 ElectroIndustria, «El eatanol se abre paso en la generación electrica,» ElectroIndustria, solciones tecnologicas para la
1] mineria, energía e industria, vol. 1, pp. 1-2, 2011.
[3 M. Ortero Rambla, «Las mieles finales de caña composicion, propiedades y usos,» NN NN 1997. [En línea]. Available:
2] http://karin.fq.uh.cu/acc/2016/CIENCIAS_TECNICAS/032/New/Documentaci%C3%B3n/Parte%20I/Referencias/Libros
%20y%20monograf%C3%ADas/Las%20mieles%20finales%20de%20ca%C3%B1a.pdf. [Último acceso: 18 02 2020].

ANEXOS:
21

Figuras

Fig. 4 Producción anual de caña de azúcar, remolacha y maíz en Colombia desde el año 2000 hasta el 2018.
Esta figura explica como la primera materia prima representa una cantidad importante de lo que produce la
industria agrícola colombiano cada año.[ CITATION FAO \l 9226 ]

Fig. 5. Producción nacional de bioetanol de acuerdo a la zona y a las características de mezcla de la gasolina. Esta
figura explica cuántos litros al día se producen de acuerdo al ingenio y al postratamiento
con la gasolina [ CITATION Sup12 \l 9226 ]

Fig. 6. Producción y ventas nacionales de bioetanol desde el año 2008 a 2012. Esta figura sirve para ilustrar la relación
entre los litros producidos con la cantidad de litros vendidas[ CITATION Sup12 \l 9226 ]
22

Figura 7. Producción de bioetanol en EEUU, Brasil y el resto del mundo [ CITATION


Mal19 \l 9226 ].

Figura 8. Producción de bioetanol en el mundo [ CITATION Mal19 \l 9226 ].

TABLA 4. PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES EN TONELADAS DE NUTRIENTES.

TABLA 5. CONSUMO DE FERTILIZANTES EN TONELADAS DE NUTRIENTES


23

Figura 9. Producción y exportaciones de melaza en el mundo en millones de toneladas [ CITATION


Cor14 \l 9226 ].

Figura 10. A nivel mundial en 2007: Principales productores de melaza a la izquierda, principales
exportadores a la derecha [ CITATION Cor14 \l 9226 ].
24

Figura 11. Importaciones de melaza en la Unión Europeas, Estados Unidos y Asia entre el 2008 y 2010
[ CITATION Cor14 \l 9226 ].

MSDS:
1. Caña de azúcar

Sección 1. Identificación del producto

• Nombre de la sustancia: Sacarosa


• Característica: Es el compuesto principal que se encuentra dentro de la caña de azúcar.
• Numero CAS: 57-50-1
• RTECS: WN6500000
• Fórmula química: C 12 H 22 O 11
• Estructura química:

• Masa molar: 342.01 g/mol


• Usos recomendados: Preparación de alimentos
• Proveedores: Ingenios carmelita
Colombia – Valle del cauca
Tel: +57 (2) 2260420
Línea Ética SER: 018000942886
E-mail: info@ingeniocarmelita.com
25

Sección 2. Identificación del peligro o peligros

Descripción de peligros:

Sistemas de clasificación:
• NFPA (escala 0-4):

• HMIS (escala 0-4)

•Consejos de prudencia:
- Aleje de fuentes de ignición.

Sección 3. Composición/ información sobre los constituyentes


Composición
Nombre Químico Sinónimo CAS# Concentración

Alfa-D-Glucopiranosil Sacarosa 57-50-1 99%

Sección 4. Primeros auxilios

• Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado.
• Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón.
• Inhalación: Mantener la víctima en reposo.
• Ingestión: Lavar la boca con agua.

Efectos por exposición


• Contacto ocular: Enrojecimiento, aspereza.
• Contacto dérmico: No representa mayor peligro.
• Inhalación: Tos.
• Ingestión: No representa mayor peligro.

Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

• Agentes extintores: Polvo, espuma resistente al alcohol, pulverización con agua, dióxido de
carbono.
26

• Productos peligrosos por combustión: Monóxido de carbono, dióxido de carbono.

Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

• Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: Evacuar o


aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección.
Trabajar en zona fresca y bien ventilada: puede ser necesaria ventilación artificial. Observar las
medidas de protección adecuadas para el manejo de productos químicos. Usar equipo de
protección personal. Ventilar el área.
• Precauciones relativas al medio ambiente: No representa mayor peligro para el ambiente.
• Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Barrer la sustancia
derramada e introducirla en un recipiente; si fuera necesario, humedecer el polvo para evitar su
dispersión.

Sección 7. Manipulación y almacenamiento

• Manipulación de recipientes: Mantener seco. Mantener estrictas normas de higiene, no


fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto.
Usar las menores cantidades posibles. Evitar la creación de polvo. Lavarse las manos antes de
las pausas y al finalizar el trabajo.

• Condiciones de almacenamiento: El producto debe almacenarse en ambiente seco y si es


posible frío con una buena ventilación. Almacenar a una temperatura inferior a 23ºC.

Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

• Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.


• Equipo de protección respiratoria: Usar mascarilla en atmósfera de polvo.
• Equipo de protección ocular: Usar gafas de protección cerradas o pantalla de protección
• Equipo de protección dérmica: Guantes de material plástico

Sección 9: Propiedades físico- químicas

Estado Físico: Solido


Color: Cristales Blancos
Olor: Inodoro
pH: cercano a 7
Punto de fusión: 186°C
Punto de ebullición: se descompone
Punto de inflamación: No disponible
Tasa de evaporación: No disponible
Tasa de inflamación: No disponible
Límite de explosión: No disponible
Presión de vapor: No disponible
Temperatura de auto inflamación: No disponible
Temperatura de descomposición: 192°C
Peligro de explosión: No disponible
Viscosidad: No disponible.
27

Sección 10. Estabilidad y reactividad

• Reactividad: Combustible.
• Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
• Incompatibilidad: Ácido sulfúrico, ácido nítrico y oxidantes.
• Productos de polimerización: No disponible.
• Productos peligrosos de la descomposición: CO, CO2.

Sección 11. Información toxicológica


• Toxicidad agua: Compuesto poco contaminante del agua.
• Corrosión/irritaciones cutáneas: No
• Lesiones oculares graves/irritación ocular: No
• Sensibilización respiratoria o cutánea: Sí.
• Mutagenicidad en células germinales: Para bacterias y levaduras.
• Carcinogenicidad: No.
• Toxicidad para la reproducción: No.
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana: No disponible.
• Peligro por aspiración: No
• Posibles vías de exposición: Oral, dermal y respiratoria.
• Efectos inmediatos: Enrojecimiento
• Efectos retardados: No disponible.

Sección 12. Información eco toxicológica

• Toxicidad Acuática: No deberían esperarse problemas ecológicos si se manipula el producto


de manera apropiada.
• Persistencia y degradabilidad: Este compuesto es fácilmente transformado, usándose para la
producción de otras sustancias requeridas para el funcionamiento corporal.
• Potencial de bioacumulación: No se acumula en el cuerpo, es fácilmente excretado o
transformado.
• Movilidad en el suelo: No disponible.

Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos


Lo que no se pueda conservar para recuperación o reciclaje debe ser manejado en una
instalación de eliminación de residuos adecuadas y aprobadas. El procesamiento, utilización o
contaminación de este producto puede cambiar las opciones de gestión de residuos. Eliminar de
acuerdo a la normativa vigente.

Sección 14: Información de transporte

• N° ONU: No regulado
• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Etiqueta blanco y negro, con el
número 9 de misceláneo.
• Riesgos ambientales: No deberían esperarse problemas ecológicos si se manipula el
producto de manera apropiada.
• Precauciones especiales: No transporte con sustancias explosivas, sólidos que liberan gases
inflamables en contacto con el agua, comburentes, peróxidos orgánicos, materiales radiactivos,
28

ni alimentos.

Sección 15. Información sobre la reglamentación


Las sustancias químicas y sus mezclas están reguladas por el Reglamento sobre las
características y el listado de los desechos peligrosos industriales (Decreto N°27000-MINAE), el
Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos Industriales (Decreto N° 27001-MINAE),
y el Reglamento de transporte terrestre de productos peligrosos (Decreto 27008-MINAE).

Sección 16. Otras Informaciones


Frases R:
No disponible
Frases S:
S24/25- Evitar el contacto con la piel y los ojos.

La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en
combinación con otros materiales.
La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en cuanto
que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El
producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero
una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las
medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.

2. Residuos lignocelulosicos. Como nuestro objetivo es llegar a nuestro producto final el cual es el bioetanol, es
necesario recalcar los posibles residuos de toda su fabricación, en este caso podemos ver que los residuos
como tallos, hojas y bagazo representan un claro porcentaje de materiales no utilizados, sin embargo,
transformando esta materia prima es necesario que este material se trasforme primero hasta sus respectivos
azucares.
2.1. Glucosa.

Sección 1. Identificación del producto


• Nombre de la sustancia: Glucosa
• Procedencia: proviene de los residuos lignocelulosicos de la caña de azúcar.
• Numero CAS: 50-99-7
• RTECS: No disponible
• Fórmula química: C 6 H 12 O 6
• Estructura química:

• Masa molar: 88.01 g/mol


• Usos recomendados: Reactivo para diagnostico invitro, patrón en análisis de carbohidratos
• Proveedores:
Ingenios carmelita
Colombia – Valle del cauca
29

Tel: +57 (2) 2260420


Línea Ética SER: 018000942886
E-mail: info@ingeniocarmelita.com

Sección 2. Identificación del peligro o peligros

Descripción de peligros:

Sistemas de clasificación:
• NFPA (escala 0-4):

• HMIS (escala 0-4)

•Consejos de prudencia:
- Aleje de fuentes de llamas y fuentes de ignición; Utilice el equipo de protección indicado.
Sección 3. Composición/ información sobre los constituyentes
Composición
Nombre Químico Sinónimo CAS# Concentración
D-glucosa Glucosa, Azúcar 50-99-7 99%
de la caña
Sección 4. Primeros auxilios

• Contacto ocular: Enjuagar inmediatamente con abundante agua durante 10 o 15 minutos.


• Contacto dérmico: Eliminar la ropa contaminada y los residuos con agua.
• Inhalación: Irritación
• Ingestión: Enjuagarse la boca con agua. Inducir al vómito. Obligar a la víctima a beber
grandes cantidades de agua, con carbón activo si es posible.

Efectos por exposición


• Contacto ocular: No presenta riesgos.
• Contacto dérmico: No presenta riesgos.
• Inhalación: No presenta riesgos.
• Ingestión: No presenta riesgos.

Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

• Agentes extintores: Polvo, Agua, Espuma, dióxido de carbono.


• Productos peligrosos por combustión: No disponible
Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental
30

• Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: Evitar el


contacto con ojos y piel.
• Precauciones relativas al medio ambiente: Evitar que el producto penetre en el
alcantarillado, aguas superficiales o subterráneas, en el suelo y subsuelo.
• Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Recoger el vertido con
materiales absorbentes como arena, sílice, ácido o absorbente universal. Almacenar en
depósitos.

Sección 7. Manipulación y almacenamiento

• Manipulación de recipientes: Evitar el contacto con los ojos y piel. Manipular con las
precauciones de higiene industrial adecuadas y respetar las prácticas de seguridad. Mantener
estrictas normas de higiene, no fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos
después de usar el producto. Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar
en los comedores.

• Condiciones de almacenamiento: Temperatura de almacenamiento: 2 – 25ºC. Proteger de la


luz. Mantener estéril.

Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

• Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.


• Equipo de protección respiratoria: Solo en presencia de polvo, sistema de respiración
artificial.
• Equipo de protección ocular: Usar gafas conformes en la EN166
• Equipo de protección dérmica: Guantes protectores conformes a la EN 374. Material de los
guantes: Goma de nitrilo. Tiempo rotura: >480 min. Bata de laboratorio. Ropa apropiada
protectora para reducir al mínimo contacto con piel.

Sección 9: Propiedades físico- químicas

Estado Físico: Liquido


Color: Incoloro
Olor: Inodoro
pH: 7
Punto de fusión: 0°C
Punto de ebullición: 100°C
Punto de inflamación: No disponible
Tasa de evaporación: No disponible
Límite de explosión: No disponible
Presión de vapor (20°C): No disponible
Temperatura de auto inflamación: No disponible
Temperatura de descomposición: No disponible
Peligro de explosión: No es combustible
Viscosidad (20°C): No disponible
Sección 10. Estabilidad y reactividad

• Reactividad: No aplica.
• Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
• Incompatibilidad: Proteger del calor y rayos solares, ácidos fuertes y, alcalinos.
• Productos de polimerización: No disponible
• Productos peligrosos de la descomposición: No disponible
31

Sección 11. Información toxicológica


• Toxicidad agua: No disponible.
• Corrosión/irritaciones cutáneas: No.
• Lesiones oculares graves/irritación ocular: No disponible.
• Sensibilización respiratoria o cutánea: No disponible.
• Mutagenicidad en células germinales: No.
• Carcinogenicidad: No.
• Toxicidad para la reproducción: No.
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana: No disponible.
• Peligro por aspiración: No.
• Posibles vías de exposición: No disponible.
• Efectos inmediatos: No aplica
• Efectos retardados: No aplica.

Sección 12. Información eco toxicológica

• Toxicidad Acuática: Toxicidad para los peces LCo: 60000mg/L.


Clasificación Alemana de contaminación del agua: 1 (Compuestos poco contaminantes del
agua).
• Persistencia y degradabilidad: No disponible.
• Potencial de bioacumulación: No disponible.
• Movilidad en el suelo: No disponible.
Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos

Lo que no se pueda conservar para recuperación o reciclaje debe ser manejado en forma
apropiada y aprobada. El procesamiento, utilización o contaminación de este producto puede
cambiar la gestión de residuos. Deseche el envase y el contenido no utilizado de acuerdo con los
requisitos establecidos en la reglamentación vigente.

Section 14: Transport Information (non-mandatory)

• N° ONU: No disponible.
• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Misceláneo.
• Riesgos ambientales: Levemente peligroso
• Precauciones especiales: Sin recomendaciones especiales.

Sección 15. Información sobre la reglamentación

Regulado por el Reglamento sobre las características y el listado de los desechos peligrosos
industriales (Decreto N°27000-MINAE), el Reglamento para el Manejo de los Desechos
Peligrosos Industriales (Decreto N° 27001-MINAE), y el Reglamento de transporte terrestre de
productos peligrosos (Decreto 27008-MINAE).

Sección 16. Otras Informaciones


Frases R:
No disponible
Frases S:
No disponible.

La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en
combinación con otros materiales.
32

La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en cuanto
que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El
producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero
una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las
medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.

2.2. Xilosa.

Sección 1. Identificación del producto


• Nombre de la sustancia: Xilosa
• Procedencia: proviene de los residuos lignocelulosicos de la caña de azúcar.
• Numero CAS: 58-86-6
• RTECS: ZF2285000
• Fórmula química: C 5 H 10 O 5
• Estructura química:

• Masa molar: 150.00 g/mol


• Usos recomendados: Reactivo de laboratorio. Análisis de carbohidratos.
• Proveedores:
Ingenios carmelita
Colombia – Valle del cauca
Tel: +57 (2) 2260420
Línea Ética SER: 018000942886
E-mail: info@ingeniocarmelita.com

Sección 2. Identificación del peligro o peligros

Descripción de peligros:

Sistemas de clasificación:
• NFPA (escala 0-4):

• HMIS (escala 0-4)


33

•Consejos de prudencia:
- Aleje de fuentes de llamas y fuentes de ignición; Utilice el equipo de protección indicado.

Sección 3. Composición/ información sobre los constituyentes


Composición
Nombre Químico Sinónimo CAS# Concentración
D-xilosa Xilosa, Azúcar de 50-99-7 99%
madera

Sección 4. Primeros auxilios

• Contacto ocular: Enjuagar inmediatamente con abundante agua durante 10 o 15 minutos.


• Contacto dérmico: Lavar abundantemente con agua
• Inhalación: Trasladar al afectado a aire fresco.
• Ingestión: Puede provocar malestares estomacales.

Efectos por exposición


• Contacto ocular: Irritaciones.
• Contacto dérmico: Irritaciones.
• Inhalación: Irrita las vías respiratorias.
• Ingestión: Irritación de la mucosa en la boca.

Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

• Agentes extintores: Polvo seco, Agua, Espuma, dióxido de carbono.


• Productos peligrosos por combustión: Dióxido y monóxido de carbono.

Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

• Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: Evacuar o


aislar el
área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección.
• Precauciones relativas al medio ambiente: Evitar que el producto penetre en el
alcantarillado, aguas superficiales o subterráneas, en el suelo y subsuelo.
• Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Recoger en seco. Limpiar
los
restos con agua abundante.
Sección 7. Manipulación y almacenamiento

• Manipulación de recipientes Recipientes bien cerrados. Mantener estrictas normas de


higiene, no fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el
producto. Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar en los comedores.

• Condiciones de almacenamiento: Manténgase en ambiente seco

Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

• Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.


• Equipo de protección respiratoria: Mascarilla.
• Equipo de protección ocular: Usar anteojos de seguridad con protectores laterales o escudo
34

facial.
• Equipo de protección dérmica: Gabacha resistentes a los ácidos, guates.

Sección 9: Propiedades físico- químicas

Estado Físico: Polvo


Color: Blanco
Olor: Inodoro
pH: 6.5
Punto de fusión: 145°C
Punto de ebullición: No disponible
Punto de inflamación: No disponible
Tasa de evaporación: No disponible
Límite de explosión: No disponible
Presión de vapor (20°C): No disponible
Temperatura de auto inflamación: No disponible
Temperatura de descomposición: No disponible
Peligro de explosión: No es combustible
Viscosidad (20°C): No disponible

Sección 10. Estabilidad y reactividad

• Reactividad: No reactivo.
• Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
• Incompatibilidad: No disponible.
• Productos de polimerización: No disponible
• Productos peligrosos de la descomposición: Dióxido de carbono

Sección 11. Información toxicológica


• Toxicidad agua: Compuesto poco contaminante del agua.
• Corrosión/irritaciones cutáneas: No.
• Lesiones oculares graves/irritación ocular: No.
• Sensibilización respiratoria o cutánea: No.
• Mutagenicidad en células germinales: No.
• Carcinogenicidad: No.
• Toxicidad para la reproducción: No.
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana: No disponible.
• Peligro por aspiración: No.
• Posibles vías de exposición: No disponible.
• Efectos inmediatos: No aplica
• Efectos retardados: No aplica.
Sección 12. Información eco toxicológica

• Toxicidad Acuática: TLm= No disponible Clasificación Alemana de contaminación del agua: 1


(Compuestos poco contaminantes del agua).
• Persistencia y degradabilidad: Fácilmente transformado y excretado.
• Potencial de bioacumulación: No bioacumulable.
• Movilidad en el suelo: Alta movilidad en el suelo.

Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos


35

Lo que no se pueda conservar para recuperación o reciclaje debe ser manejado en forma
apropiada y aprobada. El procesamiento, utilización o contaminación de este producto puede
cambiar la gestión de residuos. Deseche el envase y el contenido no utilizado de acuerdo con los
requisitos establecidos en la reglamentación vigente.

Section 14: Transport Information (non-mandatory)

• N° ONU: No regulado.
• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Misceláneo, blanco y negro con
el número 9.
• Riesgos ambientales: No aplica.
• Precauciones especiales: Sin recomendaciones especiales.

Sección 15. Información sobre la reglamentación

Regulado por el Reglamento sobre las características y el listado de los desechos peligrosos
industriales
(Decreto N°27000-MINAE), el Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos
Industriales
(Decreto N° 27001-MINAE), y el Reglamento de transporte terrestre de productos peligrosos
(Decreto
27008-MINAE).

Sección 16. Otras Informaciones


Frases R:
No disponible
Frases S:
No disponible.

La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en
combinación con otros materiales.
La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en cuanto
que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El
producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero
una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las
medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.

2.3. Arabinosa.

3. Sección 1. Identificación del producto


• Nombre de la sustancia: Arabinosa
• Procedencia: proviene de los residuos lignocelulosicos de la caña de azúcar.
• Numero CAS: 5328-37-0
• RTECS: No disponible
• Fórmula química: C 5 H 10 O 5
• Estructura química:
36

• Masa molar: 150.13 g/mol


• Usos recomendados: Producto químico de laboratorio.
• Proveedores:
Ingenios carmelita
Colombia – Valle del cauca
Tel: +57 (2) 2260420
Línea Ética SER: 018000942886
E-mail: info@ingeniocarmelita.com

Sección 2. Identificación del peligro o peligros

Clasificación conforme Directiva según el reglamento (CE) no 1272/2008 (CLP): Esta


sustancia no reúne los criterios para ser clasificada conforme el reglamento no 1272/2008/CE
• Principales efectos fisicoquímicos: Producto no clasificado como peligroso en base a sus
propiedades físico-químicas.
• Elementos de etiqueta: Etiquetado según el reglamento (CE) no 1275/2008 (CLP), no es
necesario.
• Principales efectos adversos sobre el medio ambiente: Producto no clasificado como
peligroso en base a sus efectos sobre el medio ambiente
• Palabra de advertencia: No aplica.
• Pictograma: No aplica.
• Indicaciones de peligro: No aplica.

Sección 3. Composición/ información sobre los constituyentes


Composición
Nombre Químico Sinónimo CAS# Concentración
L-Arabinosa Arabinosa 5328-37-0 99%

Sección 4. Primeros auxilios

• Contacto ocular: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Si aparece
malestar o en caso de duda consultar a un médico.
• Contacto dérmico: Lavar abundantemente con agua
• Inhalación: Trasladar al afectado a aire fresco.
• Ingestión: Lavar la boca y llamar a el medico en caso de que la persona se encuentre mal.

Efectos por exposición


• Contacto ocular: Irritaciones.
• Contacto dérmico: Irritaciones.
• Inhalación: Irrita las vías respiratorias.
• Ingestión: Irritación de la mucosa en la boca.

Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

• Agentes extintores: Polvo seco, Agua, Espuma, dióxido de carbono.


37

• Productos peligrosos por combustión: Dióxido y monóxido de carbono.

Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

• Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: Evacuar o


aislar el
área de peligro. Para el personal que no forma parte de servicios de emergencia no aspirar el
polvo.
• Precauciones relativas al medio ambiente: Evitar que el producto penetre en el
alcantarillado, aguas superficiales o subterráneas, en el suelo y subsuelo.
• Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Cierre de desagües.
Sección 7. Manipulación y almacenamiento

• Manipulación de recipientes Recipientes bien cerrados. Evitar la producción en polvo, lavar


las manos antes y al final del trabajo.

• Condiciones de almacenamiento: Almacenar en recipientes herméticamente cerrados,


Almacenar en un lugar seco , durante mucho tiempo puede generar descomposición.

Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

• Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.


• Equipo de protección respiratoria: Protección respiratoria es necesaria para: Formación de
polvo. Filtro de partículas (EN 143). P1 (filtra al menos 80 % de las partículas atmosféricas,
código de color: blanco).
• Equipo de protección ocular: Usar anteojos de seguridad con protectores laterales o escudo
facial.
• Equipo de protección dérmica: Úsense guantes adecuados. Adecuado es un guante de
protección química probado según la norma EN 374.
Sección 9: Propiedades físico- químicas

Estado Físico: Polvo


Color: Blanco
Olor: Inodoro
pH: 6.5
Punto de fusión: 158°C
Punto de ebullición: No disponible
Punto de inflamación: No es aplicable
Tasa de evaporación: No existen datos disponibles
Límite de explosión: No disponible
Presión de vapor (20°C): No disponible
Temperatura de auto inflamación: No disponible
Temperatura de descomposición: No disponible
Peligro de explosión: No es combustible
Viscosidad (20°C): No relevante materia solida

Sección 10. Estabilidad y reactividad

• Reactividad: Capacidad de polvo explosivo.


• Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
• Posibilidad de reacciones peligrosas: Reacciones fuertes con muy corburente.
• Productos de polimerización: No disponible
38

• Productos peligrosos de la descomposición: CO Y CO2.

Sección 11. Información toxicológica


• Toxicidad agua: No se clasifica como toxicidad aguda
• Corrosión/irritaciones cutáneas: No.
• Lesiones oculares graves/irritación ocular: No.
• Sensibilización respiratoria o cutánea: No.
• Mutagenicidad en células germinales: No.
• Carcinogenicidad: No.
• Toxicidad para la reproducción: No.
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana: No disponible.
• Peligro por aspiración: No.
• Posibles vías de exposición: No disponible.
• Efectos inmediatos: No aplica
• Efectos retardados: No aplica.
Sección 12. Información eco toxicológica

• Toxicidad Acuática: Según 1272/2008/CE no se clasifica como peligroso para el medio


ambiente.
• Persistencia y degradabilidad: No se disponen datos
• Potencial de bioacumulación: No bioacumulable.
• Movilidad en el suelo: No se disponen datos.

Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos

Contactar al eliminador aprobado correspondiente para una eliminación, no tirar los residuos ala
desague, La coordinación de los números de clave de los residuos/marcas de residuos según
CER hay que efectuarla espedífcamente de ramo y proceso.

Section 14: Transport Information (non-mandatory)

• N° ONU: No regulado.
• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: No relevante.
• Riesgos ambientales: No aplica.
• Precauciones especiales: Sin recomendaciones especiales.
Sección 15. Información sobre la reglamentación

Regulado por el Reglamento sobre las características y el listado de los desechos peligrosos
industriales
(Decreto N°27000-MINAE), el Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos
Industriales
(Decreto N° 27001-MINAE), y el Reglamento de transporte terrestre de productos peligrosos
(Decreto
27008-MINAE).

Sección 16. Otras Informaciones


Frases R:
No disponible
Frases S:
39

No disponible.

La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en
combinación con otros materiales.
La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en cuanto
que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El
producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero
una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las
medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.

4. Melaza

Sección 1. Identificación del producto


-• Nombre de la sustancia: Melaza
•- Nombre comercial: Melaza.
• Numero CAS: 68476-787

• Composición: La miel final corresponde a un subproducto del proceso azucarero y consta de


Azucares Totales como Reductores, sólidos insolubles y brix.

• Proveedores:

Ingenios carmelita
Colombia – Valle del cauca
Tel: +57 (2) 2260420
Línea Ética SER: 018000942886
E-mail: info@ingeniocarmelita.com

Sección 2. Identificación del peligro o peligros


40

Clasificación conforme Directiva 1999/45/CE: Producto no clasificado como peligroso


• Principales efectos fisicoquímicos: Producto no clasificado como peligroso en base a sus
propiedades físico-químicas.
• Principales efectos adversos para la salud humana: Producto no clasificado como peligroso
en base a sus efectos sobre la salud humana.
• Principales efectos adversos sobre el medio ambiente: Producto no clasificado como
peligroso en base a sus efectos sobre el medio ambiente
• Palabra de advertencia: No aplica.
• Pictograma: No aplica.
• Indicaciones de peligro: No aplica.
• Consejos de prudencia:
P102 Mantener fuera del alcance de los niños.
P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización

Sección 3. Composición/ información sobre los constituyentes


Composición
Nombre Químico Sinónimo CAS# Concentración
Melaza Miel final 68476-787 99%

Sección 4. Primeros auxilios

• Contacto ocular: Enjuagar inmediatamente con abundante agua, sin embargo, no se han
determinado efectos.
• Contacto dérmico: No hay efectos
• Inhalación: No hay efectos.
• Ingestión: No hay efectos.

Efectos por exposición


• Contacto ocular: No hay efectos.
• Contacto dérmico: No hay efectos.
• Inhalación: No hay efectos.
• Ingestión: No hay efectos.

Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

• Agentes extintores: No aplica pues no es inflamable.


• Productos peligrosos por combustión: NO aplica.

Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

• Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: No aplica, el


producto no se considera peligroso.
• Precauciones relativas al medio ambiente: No aplica, el producto no se considera peligroso.
• Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Recoger en seco. Limpiar
los
restos con agua abundante.

Sección 7. Manipulación y almacenamiento


41

No manipular el material cerca de alimentos, comida o agua para beber. Al manipular el


producto, use protección personal adecuada. No comer, beber o
Fumar durante la aplicación. No limpiar una boquilla soplando o succionando con la boca.
Después de manipular y aplicar el producto lavar con abundante agua y jabón las partes del
cuerpo y las ropas utilizadas en su aplicación.

• Condiciones de almacenamiento: Almacenar el producto en su envase original y sellado,


guardar en un área fresca seca y ventilado no expuesto a altas temperaturas. No almacenar ni
transportar conjuntamente con alimentos, medicinas, bebidas ni forrajes. Y mantenga fuera del
alcance de los niños y personas inexpertas.

Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

• Condiciones de ventilación: No aplica.


• Equipo de protección respiratoria: No aplica.
• Equipo de protección ocular: Usar anteojos de seguridad con protectores laterales, pues se
debe evitar el contacto con los ojos.
• Equipo de protección dérmica: No aplica.

Sección 9: Propiedades físico- químicas

Estado Físico: Liquido


Color: Café oscuro
Olor: Caracteristico
pH: 5
Punto de fusión: No disponible
Punto de ebullición: No aplica debido a estado de equilibrio dinámico del producto en agua
Punto de inflamación: No aplica debido a que el producto solo existe en solución acuosa
Tasa de evaporación: No disponible
Tasa de inflamación: No inflamable
Límite de explosión: No disponible
Presión de vapor: No aplica debido a que el producto solo existe en solución acuosa
Temperatura de auto inflamación: No aplica
Temperatura de descomposición: No disponible
Viscosidad: No disponible.

Sección 10. Estabilidad y reactividad

• Reactividad: No reactivo.
• Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
• Incompatibilidad: No disponible.
• Productos de polimerización: No disponible
• Productos peligrosos de la descomposición: No aplica.

Sección 11. Información toxicológica


Toxicidad agua: No disponible
• Corrosión/irritaciones cutáneas: No disponible
• Lesiones oculares graves/irritación ocular: No disponible
• Sensibilización respiratoria o cutánea: No disponible
• Carcinogenicidad: No.
• Toxicidad para la reproducción: No.
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana: No disponible.
• Peligro por aspiración: No disponible.
42

Sección 12. Información eco toxicológica

Toxicidad Acuática: No está disponible la información para peces, invertebrados acuáticos y


algas.
• Persistencia y degradabilidad: Información no disponible.
• Potencial de bioacumulación: Información no disponible.
• Movilidad en el suelo: No disponible.

Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos

No posee condiciones especiales para su eliminación.

Section 14: Transport Information (non-mandatory)

• N° ONU: No regulado.
• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: No aplica.
• Riesgos ambientales: No aplica.
• Precauciones especiales: Sin recomendaciones especiales.

Sección 15. Información sobre la reglamentación

Número de registro SENASA 15918, no aplica regulaciones

Sección 16. Otras Informaciones


No aplica.

5. Vinaza

Sección 1. Identificación del producto

• Nombre de la sustancia: Lignoami


• Sinónimos: Vinaza
• Numero CAS: 91082-90-5
• Numero EC: 293-805-3
• Composición: Está compuesta principalmente de materia orgánica, potasio, azufre, magnesio,
nitrógeno y calcio.
• Usos recomendados: Principalmente se usa en la agricultura como fertilizante
• Proveedores:
Ingenios carmelita
Colombia – Valle del cauca
Tel: +57 (2) 2260420
Línea Ética SER: 018000942886
E-mail: info@ingeniocarmelita.com
Sección 2. Identificación del peligro o peligros
43

• Clasificación conforme Directiva 1999/45/CE: Producto no clasificado como peligroso


• Principales efectos fisicoquímicos: Producto no clasificado como peligroso en base a sus
propiedades físico-químicas.
• Principales efectos adversos para la salud humana: Producto no clasificado como peligroso
en base a sus efectos sobre la salud humana.
• Principales efectos adversos sobre el medio ambiente: Producto no clasificado como
peligroso en base a sus efectos sobre el medio ambiente
• Palabra de advertencia: No aplica.
• Pictograma: No aplica.
• Indicaciones de peligro: No aplica.
• Consejos de prudencia:
P102 Mantener fuera del alcance de los niños.
P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización

Sección 3. Composición/ información sobre los constituyentes


Composición
Nombre Químico Sinónimo CAS# EC#

Lignoami
Vinaza 91082-90-5 293-805-3

Sección 4. Primeros auxilios


• Contacto ocular: En caso de contacto con los ojos separe los párpados y lave inmediatamente
con abundante agua durante 15-20 minutos; Acuda al médico si se desarrollan síntomas.
• Contacto dérmico: En caso de contacto con la piel quítese la ropa contaminada y lave
inmediatamente la zona afectada con agua y jabón durante 15-20 minutos.
• Inhalación: En caso de inhalación traslade a la persona al aire libre. Controle la respiración y,
si fuera necesario, respiración artificial.
• Ingestión: En caso de ingestión enjuagar la boca con agua si la persona está consciente.
Acuda al médico si se desarrollan síntomas. No administre nada por vía oral a una persona
inconsciente.
No provoque el vómito a menos que así lo indique un médico o centro hospitalario.
• Indicaciones de toda atención médica y tratamientos especiales: Tratamiento sintomático.
Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

• Agentes extintores: Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma y agua pulverizada

• Peligros específicos derivados de la sustancia: Durante un incendio se pueden generar


gases irritantes y probablemente tóxicos debido a la descomposición térmica o combustión
(óxidos de carbono y nitrógeno)

Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

• Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: Evitar el


contacto o la inhalación del producto; aislar el área del vertido y limitar su acceso al personar
esencial; utilizar ropa de protección adecuada, guantes y mascarilla con filtro adecuado; eliminar
cualquier posible fuente de ignición y ventilar los espacios cerrados antes de entrar.
• Precauciones relativas al medio ambiente: Evitar la dispersión del vertido; Evitar los vertidos
del producto y productos de limpieza a la red de alcantarillado y cauces de agua; Bloquear el
derrame, si esta operación no implica riesgos; Avisar a las autoridades locales en caso de que el
44

producto haya contaminado masas de agua, el suelo o la vegetación.


• Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Cubrir el vertido con
material absorbente o arena, recogerlo evitando que se produzca polvo y meterlo en un
contenedor apropiado para su posterior eliminación. Evitar el uso de agua para la limpieza.

Sección 7. Manipulación y almacenamiento

• Manipulación de recipientes: Utilizar equipo de protección adecuado para evitar el contacto


directo o la inhalación del producto. Manipular el producto en zonas bien ventiladas, si es posible
con lavaojos de emergencia y duchas de seguridad. Eliminar cualquier posible fuente de ignición
en las zonas de manipulación y almacenamiento. Mantener una buena higiene personal. No
comer, ni beber, ni fumar durante la manipulación del producto. Después de la manipulación,
quítese la ropa contaminada y lávese bien las manos con agua y jabón.

• Condiciones de almacenamiento: Guardar el producto únicamente en el envase original, bien


cerrado y etiquetado. Almacenar en un lugar fresco, seco y bien ventilado, protegido de la luz
solar, calor y humedad. Evitar temperaturas inferiores a 5ºC y superiores a 35ºC.
Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

• Controles técnicos apropiados: Asegurarse de una ventilación adecuada. Utilizar solamente


en áreas provistas de ventilación y extracción apropiadas. Equipar las zonas de almacenamiento
con unidades para combatir incendios y equipo de protección contra descargas electrostáticas.
Disponer de duchas de seguridad y lavaojos en zonas de trabajo cerradas.
• Equipo de protección respiratoria: Usar mascarilla con filtro adecuado.
• Equipo de protección ocular: Usar gafas de protección cerradas (EN166) o pantalla de
protección
• Equipo de protección dérmica: Guantes de material plástico y botas de goma

Sección 9: Propiedades físico- químicas

Estado Físico: Liquido


Color: Marrón
Olor: No disponible
pH: 5.3
Punto de fusión: No disponible
Punto de ebullición: No aplica debido a estado de equilibrio dinámico del producto en agua
Punto de inflamación: No aplica debido a que el producto solo existe en solución acuosa
Tasa de evaporación: No disponible
Tasa de inflamación: No inflamable
Límite de explosión: No disponible
Presión de vapor: No aplica debido a que el producto solo existe en solución acuosa
Temperatura de auto inflamación: No aplica
Temperatura de descomposición: No disponible
Viscosidad: No disponible.

Sección 10. Estabilidad y reactividad

• Reactividad: No es reactivo en condiciones normales


• Estabilidad: Estable bajo condiciones normales y en condiciones previsibles de temperatura y
presión durante su almacenamiento y manipulación
• Incompatibilidad: No disponible
• Productos de polimerización: No disponible.
• Productos peligrosos de la descomposición: En caso de combustión o degradación térmica
45

pueden generarse óxidos de nitrógeno, monóxido de carbón, dióxido de carbono y amoniaco.

Sección 11. Información toxicológica


• Toxicidad agua: No disponible
• Corrosión/irritaciones cutáneas: No disponible
• Lesiones oculares graves/irritación ocular: No disponible
• Sensibilización respiratoria o cutánea: No disponible
• Carcinogenicidad: No.
• Toxicidad para la reproducción: No.
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana: No disponible.
• Peligro por aspiración: No disponible.
Sección 12. Información eco toxicológica
• Toxicidad Acuática: No está disponible la información para peces, invertebrados acuáticos y
algas.
• Persistencia y degradabilidad: Información no disponible.
• Potencial de bioacumulación: Información no disponible.
• Movilidad en el suelo: No disponible.

Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos

Eliminar de forma segura de acuerdo a la normativa local/nacional. Evitar la exposición personal;


Eliminar los productos de desecho en una instalación autorizada para el tratamiento de residuos
químicos.

Section 14: Transport Information (non-mandatory)

• N° ONU: No aplica. No clasifica como peligroso para el transporte dentro de las regulaciones
de transporte
• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: No aplica. No clasificado como
peligroso para el transporte dentro de las regulaciones de transporte.
• Riesgos ambientales: No aplica. No clasifica como peligroso para el transporte dentro de las
regulaciones de transporte
• Precauciones especiales: Producto estable a temperatura ambiente durante el transporte.
Transportar en envases correctamente sellados y etiquetados.

Sección 15. Información sobre la reglamentación

• Directiva 67/548/CEE de del Consejo, de 27 de junio de 1967, relativa a la aproximación de las


disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y
etiquetado de las sustancias peligrosas.
• Directiva 1999/45/CE de sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas de los Estados miembros relativas a la clasificación, el envasado y el etiquetado
de preparados peligrosos.
• Directiva 91/689/CEE relativa a residuos peligrosos.
• Directiva 91/156/CEE relativa a los residuos.
• Reglamento CE 1907/2007 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de
las sustancias y preparados químicos REACH.
• Reglamento (CE) 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas.
Real Decreto 363/1995. Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas.
46

Sección 16. Otras Informaciones

Abreviaturas y acrónimos:
• CE50 Concentración efectiva media • CL50 Concentración letal
• DL50 Dosis letal • IATA Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas por Transporte Aéreo
Internacional
• ICAO Technical Instructions for the Safe Transport of Dangerous Goods by Air
• IMDG Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas

6. Etanol

Sección 1. Identificación del producto

•Nombre de la sustancia: Etanol

• Procedencia: proviene de materiales contemporáneos.


• Numero CAS: 64-17-5
• RTECS: KC6300000
• Fórmula química: C 2 H 6 O
• Estructura química:

• Masa molar: 62.04 g/mol


• Usos recomendados: Mezcla de hidrocarburos, generación eléctrica, generación calorífica.
• Proveedores:
Nombre de empresa
Colombia – Valle del cauca
Tel: +57 (2) 2548490
Línea Ética SER: 018000549644
E-mail: info@nombredelaempresa.com
47

Sección 2. Identificación del peligro o peligros

Descripción de peligros:

Sistemas de clasificación:
• NFPA (escala 0-4):

• HMIS (escala 0-4)

•Consejos de prudencia:
- Aleje de fuentes de llamas y fuentes de ignición; Utilice el equipo de protección indicado.

Sección 3. Composición/ información sobre los constituyentes


Composición
Nombre Químico Sinónimo CAS# Concentración
Alcohol etílico Bioetanol 64-17-5 99.4%

Sección 4. Primeros auxilios

• Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separe
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado.
• Contacto dérmico: Lavar la piel con abundante agua. Retirar la ropa contaminada y lávela con
abundante agua y jabón.
• Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira
con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención
médica inmediatamente.
• Ingestión: Lavar la boca con agua. Inducir al vómito. No administrar eméticos, carbón animal
ni leche. Buscar atención médica inmediatamente (puede tratarse de alcohol desnaturalizado).

Efectos por exposición


• Contacto ocular: Causa irritación moderada con enrojecimiento y dolor. Puede causar visión
borrosa.
• Contacto dérmico: Puede causar irritación de la piel y enrojecimiento
• Inhalación: El polvo causa irritación del tracto respiratorio y de la membrana mucosa.
• Ingestión: Puede causar irritación del tracto digestivo con nausea, vómito, diarrea, cólico,
salivación aumentada y dolor abdominal severo. Puede también causar midriasis, fallo renal,
daño hepatocelular, disnea, taquinea, fallo respiratorio, dolor del pecho, arritmia cardiaca,
hipertensión, bradicardia, hipocalcemia, hipofosfatemia, vértigo desmayo, parálisis muscular
48

progresiva, debilidad muscular, mareo, temblores, convulsiones y ataques. También puede


afectar la sangre.

Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

• Agentes extintores: Polvo, espuma resistente al alcohol, agua en grandes cantidades, dióxido
de carbono.
• Productos peligrosos por combustión: Se liberan óxidos de carbono

Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

• Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia:


Evacuar o aislar el área de peligro (entre 50 y 100 metros en todas las direcciones), demarcar las
zonas. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Trabajar en zona
fresca y bien ventilada: puede ser necesaria ventilación artificial. Observar las medidas de
protección adecuadas para el manejo de productos químicos. Usar equipo de protección
personal. Ventilar el área. Eliminar toda fuente de ignición.

• Precauciones relativas al medio ambiente: No permitir que caiga en fuentes de agua y


alcantarillas.

• Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos:


Evitar respirar los vapores y permanecer en contra del viento. Usar guantes, bata, lentes de
seguridad, botas y cualquier otro equipo de seguridad necesario, dependiendo de la magnitud
del siniestro. Mantener alejadas del área, flamas o cualquier otra fuente de ignición. Evitar que el
derrame llegue a fuentes de agua o drenajes. Para lo cual, deben construirse diques para
contenerlo, si es necesario. Absorber el líquido con arena o vermiculita y trasladar a una zona
segura para su incineración posterior. Usar rocío de agua para dispersar el vapor y almacenar
esta agua contaminada en recipientes adecuados, para ser tratada de manera adecuada,
posteriormente.

Sección 7. Manipulación y almacenamiento

• Manipulación de recipientes: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o
la actividad que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni
comer en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Conocer en donde está el
equipo para la atención de emergencias. Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el
producto. Rotular los recipientes adecuadamente.

• Condiciones de almacenamiento: Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de


calor e ignición. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente.
Depositar en contenedores herméticamente cerrados. Los equipos eléctricos y de iluminación
deben ser a prueba de explosión.

Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

• Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.


• Equipo de protección respiratoria: Si no se conocen las concentraciones o son muy altas use
equipo de respiración autónomo (SCBA). Si es muy concentrado se puede usar máscara con
filtro para vapores.
• Equipo de protección ocular: Usar gafas de protección cerradas o pantalla de protección
• Equipo de protección dérmica: Guantes largos, botas y overol
49

Sección 9: Propiedades físico- químicas

Estado Físico: Liquido


Color: Incoloro
Olor: Característico
pH: No disponible
Punto de fusión: -114°C
Punto de ebullición: 78-79 °C
Punto de inflamación: 12°C (al 100%), 17°C (al 96%)
Tasa de evaporación: No disponible
Límite de explosión: punto máximo 19%; punto mínimo 3%
Presión de vapor (20°C): 5.8 kPa
Temperatura de auto inflamación: 363°C
Temperatura de descomposición: No disponible
Peligro de explosión: No disponible
Viscosidad (20°C): N1.17cp.

Sección 10. Estabilidad y reactividad

• Reactividad: Inflamable.
• Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
• Incompatibilidad: Reacciona violentamente con agentes oxidantes fuertes, ácido nítrico, ácido
sulfúrico, nitrato de plata, nitrato mercúrico, perclorato de magnesio, cromatos, peróxidos.
Reacciona ligeramente con hipoclorito.
• Productos de polimerización: No ocurre.
• Productos peligrosos de la descomposición: CO, CO2.

Sección 11. Información toxicológica


• Toxicidad agua: Compuesto poco contaminante del agua.
• Corrosión/irritaciones cutáneas: Si.
• Lesiones oculares graves/irritación ocular: Sí.
• Sensibilización respiratoria o cutánea: Sí.
• Mutagenicidad en células germinales: No.
• Carcinogenicidad: No.
• Toxicidad para la reproducción: No.
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana: Riñones, sistema nervioso central,
hígado.
• Peligro por aspiración: Sí.
• Posibles vías de exposición: Dermal y respiratoria.
• Efectos inmediatos: Irritación y corrosión de organos
• Efectos retardados: No disponible.
Sección 12. Información eco toxicológica

• Toxicidad Acuática: Nocivo para peces y plancton a concentraciones mayores de 9000 mg/L
en 24 h. Toxicidad para peces: LC50 mayor de 10 g/L.
• Persistencia y degradabilidad: Es biodegradable
50

• Potencial de bioacumulación: No se acumula en el cuerpo, es fácilmente excretado o


transformado.
• Movilidad en el suelo: Presenta alta movilidad en el agua.

Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos

La mejor manera de desecharlo es por incineración, aunque para pequeñas cantidades puede
recurrirse a la evaporación en un lugar seguro. Lo que no se pueda conservar para recuperación
o reciclaje debe ser manejado en forma apropiada y aprobada. El procesamiento, utilización o
contaminación de este producto puede cambiar la gestión de residuos. Deseche el envase y el
contenido no utilizado de acuerdo con los requisitos establecidos en la reglamentación vigente.

Section 14: Transport Information (non-mandatory)

• N° ONU: 1170
• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Etiqueta roja de líquido
inflamable, clase: 3
• Riesgos ambientales: Líquido inflamable
• Precauciones especiales: No transporte con sustancias explosivas, gases venenosos,
sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias comburentes,
peróxidos orgánicos, radiactivas, ni sustancias con riesgo de incendio.

Sección 15. Información sobre la reglamentación

Las sustancias químicas y sus mezclas están reguladas por el Reglamento sobre las
características y el listado de los desechos peligrosos industriales (Decreto N°27000-MINAE), el
Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos Industriales (Decreto N° 27001-MINAE),
y el Reglamento de transporte terrestre de productos peligrosos (Decreto 27008-MINAE).
Considerado precursor según la Lista 3 del artículo 51 del Reglamento General a la Ley Sobre
Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Legitimación de
Capitales y Actividades Conexas (Decreto N°31684 -MP-MSP-H-COMEX-S).

Sección 16. Otras Informaciones


Frases R:
Fácilmente inflamable
Frases S:
S 2: Manténgase fuera del alcance de los niños.
S 7: Manténgase el recipiente bien cerrado.
S 16: Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.

La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en
combinación con otros materiales.
La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en cuanto
que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El
producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero
una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las
medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.
51

También podría gustarte