Está en la página 1de 4

LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y EL TRATADO DE TORDESILLAS

Cristóbal Colon llego a Las Antillas, varias


expediciones se produjeron desde entonces.
1492

1494
Los Reyes de España y Portugal
establecieron las zonas de navegación y
conquista del Nuevo Mundo a través del
Tratado de Tordesillas.
El choque de las sociedades del Viejo Mundo con las culturas de América comenzó bruscamente en 1492 con
un hecho histórico: Cristóbal Colon inicio su viaje en agosto de 1492 desde el Puerto de Palos. La expedición
de tres naves a su mando, en las que hubo intentos de rebelión por el miedo a lo desconocido, llego el 12 de
octubre a una pequeña isla de las Antillas llamada Guanahani (hoy una de las islas Bahamas). Después llego a
las islas La Española y Cuba, regresando al puerto de Palos en marzo de 1493.

Varias expediciones se produjeron desde entonces. Los “conquistadores”, ocuparon las islas del Caribe y
luego gran parte del continente mediante acciones militares. A la conquista le siguió un proceso de
colonización: los españoles fundaron ciudades, construyeron casas, erigieron templos católicos, impusieron
una nueva forma de gobierno y propiciaron la explotación de la población local en actividades mineras y
agrícolas.

Luego de la llegada de los españoles a América, los reyes de España y Portugal, en 1494, firmaron un tratado
en el cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Nuevo Mundo. Se llamo
Tratado de Tordesillas. Se compone de una serie de acuerdos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina
Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II DE Portugal por otra, en virtud de los cuales se establece
una línea de demarcación de las zonas de navegación y conquista entre las dos coronas.

Primer siglo de colonización española en América . Siglo XVI

Se instauro de la encomienda: una merced (premio) otorgada a los


conquistadores, que consistía en asignarles una comunidad de indios
para beneficiarse de sus tributos y “evangelizarlos” con apoyo de
doctrineros.
1540
1542
Se crearon Virreinatos, Reales Audiencias y Cabildos a través de las
Leyes de Indias. Se estableció una división entre Republica de Blancos
y Republica de Indios. Se instauro el mandato indirecto o
reconocimiento de los caciques como autoridades.

El interés económico se centró en la extracción de metales preciosos


con mano de obra indígena y negra. Hubo una fuerte disminución de
la población nativa por los trabajos forzados y por muertes a causa de
enfermedades (viruela, sarampión, tifoidea, paludismos y otras).

Los españoles introdujeron animales como caballos, vacas, cerdos y


ovejas, y semillas de trigo, cebada, arroz, habas, arveja, lenteja y
garbanzo, entre otras. Así mismo, conocieron los sabores del maní y el
ají se beneficiaron del látex del caucho y usaron la quinina para
combatir la malaria.
La encomienda

En los primeros años de colonización española en América, es decir a lo largo del siglo XVI, los conquistadores
instauraron una forma de explotación llamada encomienda. Se trataba de una “merced” o premio que las
autoridades españolas otorgaban a los conquistadores españoles o “ encomendaderos” por sus servicios
prestados. Consistía en asignarles una comunidad de indios para hacerlos trabajar y cobrarle tributos a
cambio de “evangelizarlos” con apoyo de un doctrinero.

Introducción de especies animales y vegetales

A lo largo del siglo XVI, los conquistadores trajeron a América un conjunto de materiales biológicos, animales
y semillas para cultivo de frutos. En un segundo viaje de Colon emprendido en 1493 llegaron especies que
aun se encuentran presentes en América.

El ganado vacuno se redujo con gran rapidez en los valles. En los páramos, las ovejas desplazaron poco a
poco a los camélidos nativos. Los cerdos europeos se adaptaron uy bien a los bosques tropicales y su carne
fue muy estimada por los indígenas. A mediados del siglo XVI, el caballo era usado como transporte inclusive
por indios y mestizos.

Los españoles también trajeron cereales como trigo, cebada y arroz; granos como habas, arveja, lenteja y
garbanzón; condimentos como culantro, perejil, eneldo, hinojo y anís; frutas como higos, cítricos y
tamarindo; y hierbas medicinales como sábila, ruda, verbena, llantén y manzanillas.

Pero además de estas especies introducidas voluntariamente por los españoles, muchos otros organismos
llegaron “por error” en los navíos: virus, gérmenes, malas hierbas y roedores.

Introducción de enfermedades

Los españoles transportaron al Nuevo Mundo el paludismo, la peste, la lepra, la fiebre tifoidea, la tos ferina,
la difteria, el sarampión, la varicela, la rabia canina y la viruela. Los africanos que llegaron en calidad de
esclavos, en cambio, trajeron sus propias dolencias desconocidas hasta entonces en estas latitudes como la
fiebre amarilla, la bilharziasisis, la anquilostomiasis, la oncocersiasis, la filariasis y la malaria. El indio nativo
también transmitio sus enfermedades originarias de esta tierra a los nuevos establecimientos, entre ellas:
buba, carare, leishmaniasis tegumentaria, tripnosomiasis americana micosis profunda y otras más. La mezcla
inevitable de los 3 grupos raciales genero un forzoso intercambio de proceso infecciosos nuevos contra los
cuales ni los nativos, ni los inmigrantes, tenían la protección natural necesaria.

Introducción de especies americanas en Europa

Las sociedades europeas se beneficiaron de distintas formas tras la conquista de las tierras americanas:
conocieron los sabores del maní y del ají (entre otros productos), extendieron los cultivos del caucho e
hicieron uso de la quinina cuando descubrieron sus propiedades antimaláricas.

La emisión de las Leyes Nueva.

Los encomendaderos cometían con los indios actos de abuso y de corrupción. Fray Bartolomé de las Casas
denuncio estos actos a la Corono española. Ello, sumado a la preocupación de que los encomendaderos
asuman un poder de facto (es decir, haciendo caso omiso del régimen político monárquico de España), llevo
a las autoridades de España a emitir las Leyes Nuevas en 1542: una especie de constitución política del
Nuevo Mundo que en cuarenta capítulos establecía las normas básicas de la organización del Consejo de
Indias (autoridad suprema de las colonias) y del gobierno de América.

Bajo las Leyes Nuevas se creo el Virreinato del Perú como autoridad máxima de gobierno en los territorios
conquistados, se prohibieron nuevas encomiendas y se impido cualquier “forma de esclavitud” de los indios.

Su aplicación rigió desde 1563, luego de un proceso de negociación de varios años entre encomenderos y el
Virrey del Perú e inmediatamente después del nombramiento de Hernando de Santillán como primer
presidente de la Real Audiencia de Quito. Se inicio así un nuevo régimen político que duro cerca de tres
siglos.

El régimen político colonial de la América Española.

Los habitantes conquistados debían integrarse a un nuevo régimen político que suponía acatar las ordenes
dictaminadas desde España a través de su Rey (representante terrenal de Dios) y del Consejo de Indias. En
este nuevo régimen, los vasallos del Rey y de los representantes del Rey en América, además de aprender la
palabra de Dios, debían trabajar en obras públicas y pagar tributos con trabajo, dinero o especies para
dinamizar la economía y mantener a las elites políticas y a la corte real. ¿Como lograrlo? Los colonizadores
implementaron instituciones de regulación y administración de los territorios.

 El Consejo de indias

Fue creado en España a inicios del siglo XVI para dirigir los intereses de los pueblos colonizados. El Consejo
gozaba de autoridad suprema sobre las colonias y su función principal consistía en dictaminar y aprobar leyes
y ordenanzas para que sean acatadas por los representantes del Rey en América.

A lo largo del siglo XVI, la Legislación de Indias promulgo una división espacial entre Republica de Blancos,
que debía agrupar a los colonos, y Republica de indios, que debía integrar a las llajtas originarias,
manteniendo sus elementos comunitarios constitutivos y sus autoridades étnicos como estrategia de
recaudación de impuestos.

 Virreinatos.

Tenían a su cargo la administración de los virreinatos de América. Entre los siglos XVI y XVII se conformaron
dos Virreinatos: Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva España. Estaban presididos por representantes
directos del Rey denominados Virreyes (normalmente pertenecientes a la baja nobleza como condes o
marqueses). Se encargaban de administrar los tesoros públicos y velar por la propagación del catolicismo y la
evangelización de los indígenas.

 Reales Audiencias

Estaban adscritas a los Virreinatos. Representaba a los tribunales de justicia y resolvían asuntos urgentes de
trascendencia “en nombre del Rey”. Intervenían en empresas de conquista de nuevos territorios y velaban
porque se cumpliera la Legislación de Indias. La Real Audiencia de Quito formo parte del Virreinato del Perú
y posteriormente, del Virreinato de Nueva Granadas. Era una jurisdicción territorialmente grande, pero con
poco control administrativo.

 Cabildos.

En cada una de las ciudades fundadas en los siglos colonizadores se estableció un cabildo representante de
los intereses dominantes locales. El cabildo tenia a su cargo la administración de su ciudad: a) trazaba
mercados, carnicerías, ejidos y plazas; b) aseguraba a los habitantes la dotación de agua (a través de fuentes
o pilas) y de velas suficientes para la iluminación de sus casas; c) mantenían en buen estado los caminos y
puentes para el transporte de bienes y productos; e) garantizaba que en su ciudad hubiere maestros,
parteras y médicos.

 El mandato indirecto.

Al invadir los territorios, los españoles se enfrentaron con los indígenas, pero también recurrieron al
“mandato indirecto”. Consistió en lo siguiente: las autoridades indígenas fueron ratificadas como lideres
locales como una estrategia para captar, a través de ellos, los tributos que iban a manos de la corona. Estos
lideres estaban exentos del pago de dichos impuestos. Algunos de ellos se integraron a los Cabildos en
calidad de Alcaldes de Naturales y, como tales, se encargaban de regular los oficios de los indígenas
citadinos. Estos líderes asumieron símbolos de poder y de prestigio (vara, y tipo de vestimenta similar a la
que usaban los blancos). Sin embargo, aunque detentaron un tipo de autoridad, los líderes indígenas nunca
fueron integrados a la Republica de Blancos pues esta fue inaugurada precisamente para diferenciar los roles
que cada uno cumplía en la sociedad (de castas y estratificada.)

Instituciones evangelizadoras

La evangelización estuvo a cargo de dos grandes instituciones: las misiones y los conventos (en cuyo interior
había una iglesia, un claustro y una capilla de indios).

Desde el siglo XVI se organizaron las primeras misiones, grupos de religiosos predicadores que se asentaban
en un lugar con el fin de convertir a los indígenas al cristianismo e instruirlos en oficios para extracción de
metales preciosos, la agricultura, fabricación de textiles y demás actividades productivas.

Para establecer una misión, primero se organizaba una expedición para buscar los indígenas que la
conformarían. Dos o tres personas conocedoras de la lengua aborigen, escoltadas por soldados, conversaban
con el jefe del pueblo indígena para persuadirlo de formar la misión y trasladar a su pueblo a ella. Si los
indígenas se negaban, los misioneros insistían hasta lograr reducirlos o los sometían por la fuerza si
respondían de forma violenta.

Las misiones eran una especie de pueblos que se fundaban alrededor de una capilla o iglesia. Las casas eran
construidas por los indígenas de acuerdo a especificaciones urbanísticas ordenadas jesuitas. En ella son
participaban conquistadores, encomenderos ni negros. Respetaban la jerarquía de los caciques, quienes
ocupaban un rango importante en ellas.

Los conventos era complejos arquitectónicos conformados por una iglesia y un claustro. Algunos contaban
con una capilla abierta o de indios, es decir, un recinto para catequizar y administrar los sacramentos a los
indígenas.

Los espacios de los conventos coloniales cumplieron una función específica:

La iglesia: Fungía como templo parroquial en el que oficiaban los ritos para los pobladores de la ciudad:

El Claustro: Albergaba la practica de la vida contemplativa de los religiosos o religiosas. En el caso de ser un
convento femenino, solía haber una escuela para mujeres, que incluía a las mestizas. También sirvió de
resguardo para niñas huérfanas o mujeres cuya integridad se encontraba en peligro.

La Capilla abierta o de indios: Estos recintos se construían sin columnas y sin niveles, generalmente en una
sola nave, con el fin de que las multitudes indígenas o mestizas que eran llevas a la catequesis pudieran ver y
escuchar desde todos los ángulos.

No todas las órdenes religiosas contaban con capilla para indios en sus conventos, ya que ello dependía del rol
que estos asumían en la ciudad. Además, no todas las ordenes eran evangelizadoras: existían ordenes del
clero regular que vivían en conventos, aislados del mundo.

También podría gustarte