Está en la página 1de 13

NOMBRE

MATRÍCULA
PROFESOR
MATERIA
Historia Social Dominicana
TEMA
La isla de Santo Domingo, desde finales del siglo XV al
siglo XVIII
SECCIÓN
Conquista y colonización de la isla de Santo Domingo, desde finales del
siglo XV al siglo XVIII

De los siglos XV al XVI. 1. Explica en que consistieron los siguientes


sistemas de explotación implantado por los conquistadores y
colonizadores: a) Factoría colombina b) Encomienda; c) Producción
azucarera; 2 Identifica y nombra dos gobernantes de la época.
Características. Para ti, ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de
cada uno. Justifica. 3. La rebelión de Francisco Roldán: causas y efectos
4. Explica en que consistieron: a) Real Audiencia; b) El Sermón de
Montesinos; c) Leyes de Burgos. Finalidad de cada uno 5. Explique las
causas y consecuencias de la rebelión de cacique Enriquillo. 6. Explica
cómo se manifestó la trata negrera. Primeras rebeliones de esclavos
negros. 7. Explica en qué consistió el contrabando: causas, productos de
contrabando. Naciones contrabandistas. Presencia de piratas y corsarios.
Efectos contra España. 8. Explica que fueron las estancias: producción
casabe, cañafístula y jengibre. 9. Decadencia de la producción azucarera
sus causas. Inicios del hato ganadero.
De los siglos XVII al XVIII. Procede a redactar un resumen destacando
aspectos relevantes de la isla de Santo Domingo en el siglo XVII como:
Las devastaciones del gobernador Osorio (1605-1606), 2. El situado; 3. la
presencias de los bucaneros y filibusteros en las zonas devastadas; 4. La
invasión inglesa de Penn y Venables (1655); 5. Origen y desarrollo de la
colonia de Saint Domingue: Los tratados de: Paz de Nimega (1678) y
Ryswick (1697) Implicaciones; 6. Anotas tres de los principales males de
la colonia española de Santo Domingo de la época; 7. Elabora un cuadro
comparativo (contraste) entre la colonia francesa y la española de Santo
Domingo en el siglo XVIII. Anota tus conclusiones.

Siglos XV al XVI

Factoría Colombina:
El plan colombino consistió en la búsqueda de una ruta más corta para la
llegada a la india, o sea, a las tierras de las especias como: la pimienta, clavo
dulce, nuez moscada, canela etc., así como el azúcar y oro.
La factoría colombina en si fue el intercambio que había entre la corona de
España y sus colonias en el nuevo continente, este se originó como un
intercambio comercial al principio. El único motivo en el que Europa estaba
interesado por nuevas tierras era puramente económico por eso a la llegada de
colon a la nueva tierra era conseguir oro, los aborígenes les daban un trato
amigable a los exploradores, pero al ver el trato que recibían estos empezaron
los ataques hacia los exploradores.
Durante el primer periodo de la factoría los españoles hacían trueques con los
aborígenes intercambiaban el oro por objetos extraños o desconocidos,
además el oro no tenía ningún valor en especial para ellos, acabo de esto
fueron llevando tainos a Europa con tal de venderlos como esclavos.
Cuando el intercambio no funciono los españoles comenzaron a torturar con
violencia a los tainos para sí conseguir lo que querían esto fue tan tal que los
tainos inmigraron a montañas y cometían suicidio con tal de no colaborar a los
mandatos sometido por los españoles. Por estos motivos la factoría colombina
fracaso con las enfermedades el maltrata excesivo y los suicidios de los tainos
fueron disminuyendo en masa, por estos motivos los colonizadores
establecieron otros sistemas de recaudación de impuestos, como el
repartimiento y la encomienda.

Encomienda:
Ya con la caída de la factoría colombina renace lo que fue la encomienda que
consistía en más bien darte protección a cambio de que tú me des fidelidad y
determinados servicios, así pues, al igual que en España la encomendacion
estaba justificada por motivaciones religiosas de expandir el cristianismo en las
tierras cedidas bajo su mando, en otros términos, el individuo seria salvado
gracia a la enseñanza de la palabra de cristo.
Los tributos indígenas (que podían ser metales, ropa o más bien alimentos
como el maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la
comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero. El
encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de
residencia era la ciudad.
La encomienda fue una institución que permitió reforzar la dominación del
espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena
como mano de obra forzada de tal manera que beneficiaran a la corona
española. Se encontró una manera de recompensar a aquellos españoles que
se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una
población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas.
La encomienda también sirvió como centro de culturización y de evangelización
obligatoria. Los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblo
llamados Doctrinas, donde debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina
cristiana a cargo de religiosos pertenecientes a las órdenes regulares. Los
indígenas debían encargarse también de la manutención de los religiosos.
La encomienda de la colonización española de América y Filipinas fue
establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un
ciudadano español. El español titular del derecho (encomendero) recibe la
encomienda con el objeto de que este percibiese los tributos que los indígenas
debían pagar a la corona (en trabajo o en especie y, posteriormente, en
dinero), en consideración a su calidad de pueblos de esta. A cambio, el
encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo
terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su
adoctrinamiento cristiano (evangelización). Sin embargo, se produjeron abusos
por parte de los encomenderos y el sistema derivo en muchas ocasiones en
formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el
pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
Nicolás de Ovando llego con una expedición de unos 2500 hombres y unas
pocas mujeres, el grupo de ovandino estaba dirigido por nobles que tenían un
nuevo proyecto de afianzamiento autoridad española en la isla. Ovando había
llegado a la isa con la nueva regla de la monarquía que prohibía todo tipo de
compulsión.

Producción Azucarera:
La caña de azúcar fue traída a la española en 1493 desde las islas canarias en
el segundo viaje de Cristóbal Colon por órdenes de los reyes católicos,
mediante real cedula de mayo de 1493. Colon conoció acerca del azúcar hacia
1478 cuando fue contratado por comerciantes genoveses.
No obstante, como todo trabajo necesitaban de mano de obra quienes
sembraran las cañas de azúcar y no podía ser ningún español y utilizaron los
aborígenes para la siembra de esta. Durante el gobierno de ovando (1502-
1509) se empezó a cultivar la caña de azúcar para la extracción de melaza y
jugo.
La principal mano de obra de las plantaciones azucareras eran los esclavos. La
producción de azúcar era un proceso muy costoso, se requería muchos
trabajadores de equipos importados, por tanto, la corona acordó conceder
préstamos y otros privilegios para consumir molinos, trapiches e ingenios. Para
expandir más lo que fue la producción de azúcar se utilizó dos sistemas lo que
fueron los trapiches que eran movidos por esclavos y animales y los ingenios
que eran movidos por la fuerza del agua (energía hidráulica).
La industria azucarera prospero a tal punto que en 1521 permitió la explotación
de este producto a España, se estima que en 1527 funcionaban 19 ingenios y 6
trapiches.
La difícil tarea del cultivo de la caña en los ingenios demandaba una fuerza
muscular que estuviera mejores resultados que la de los indígenas, además la
población indígena había menguado de manera significativa.
De ahí que desde 1518, por autorización expresa del Rey Carlos I, comenzaran
a otorgarse, licencias para traer a América (y a la Española) negros bozales
(inexpertos), los cuales, a diferencia de los ladinos, es decir, occidentalizados
en Europa e integrantes del sequito de servidores de nobles españoles, habían
pisado tierra americana poco antes de 1501.
Para controlar las posibilidades de sublevación, los propietarios de ingenios
preferían importar esclavos africanos procedentes de diferentes etnias. Los
grupos predominantes eran los zape, mandinga, Congo, mondongo, biafara,
carabalí y los de lengua gelofe.
Otra preferencia que tomaban en cuenta los dueños de ingenios era el rango
de edad de los esclavos seleccionados, esta edad oscilaba entre los 15 y 20
años de edad, también eran reclutados desde los 9 años. Su faena de trabajo
forzado era de hasta 18 horas corridas por día, incluía domingos y feriados.
Muchos morían de cansancio y por falta de sueño. Otros huían los montes o se
defendían mediante las armas.

Identifica y nombra dos gobernantes de la época. Características. Para ti,


cuales son los aspectos positivos y negativos de cada uno. Justifica.
Cristóbal colon (1492 – 1506). Fernando V y Isabel I (1474-1504), casa de
Trastamara. Diego colon (1506-1526). Juana I (1504-1555), casa de
Trastamara.
Periodo histórico: Conquista de América; imperio español.
Capital: Ciudad de Santo Domingo.
Moneda: Real de a 8.
Cristóbal Colon: sus aspectos positivos fue que evoluciono la isla, fue valiente
en algunas ocasiones, fue firme en su teoría, aunque todos no estaban de
acuerdo, fue paciente no se desesperó y no tuvo temor de acercarse al Rey.
Pero lo negativo de él es que nos robó nuestras riquezas, nos robó nuestro
territorio, nos quiso quitar nuestra cultura y mato a muchas personas.
Fernando V e Isabel: Fernando VII es considerado como el peor rey de la
historia de España por su carácter y por su incapacidad para afrontar los
avatares que vivió el país. Fernando VII fue incapaz de hacer frente a las
graves dificultades que planteaban las circunstancias históricas en que le toco
reinar. Hipócrita Fernando VII ofreció dos caras que acabara de perfilar su
imagen de rey felón. Mujeriego tenía una obsesión aficionada por las mujeres,
siendo asiduo visitante de los prostíbulos más concurridos de toda Madrid. Era
muy vengativo comenzaba una nueva etapa del reinado de Fernando VII,
conocida como la Década Ominosa, durante la cual el rey persiguió con saña y
sin treguas a los liberales. Los que pudieron huir y buscar refugio en Gran
Bretaña.

La rebelión de Francisco Roldan: causas y efectos.


Las principales causas de la rebelión de Francisco Roldan fueron:
 El hambre, pobreza, maltratos.
 Las injusticias que favorecían a los altos rangos y poderío social.
 Los desacuerdos que tenía con los Colon.
Las principales consecuencias de la rebelión Roldanista:
 Cristóbal Colon busco crear vínculos solidarios con Roldan en Jaragua
donde este se encontraba.
 Más tardes en 1499 el Rey les proveyó de navíos, sueldos y un puesto
como alcalde, dejando atrás las asperezas promovidas por Francisco
Roldan.
Real Audiencia:
La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las indias,
pues conto con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida
incluso al ámbito eclesiástico. Esto último debido a una de las facultades que el
Real Patronato otorgo a la corona. En materia eclesiástica, la Real Audiencia
estuvo encargada de velar por el derecho de Patronato que ejercía el monarca
sobre la iglesia, así como acoger las apelaciones que sacerdotes podían hacer
frente a un dictamen negativo de un tribunal eclesiástico. Las reales
audiencias estaban compuestas por un presidente, que era por lo general el
respectivo virrey o gobernador, y por un numero variable de oidores (jueces),
más algunos alcaldes del crimen (en España, México y Lima).

El Sermón de Montesinos:
El sermón de denuncia. Montesino, en Santo Domingo, se preocupó de
defender a los indígenas. Predico por encargo de fray pedro de córdoba y su
comunidad religiosa los de encomiendas que llegaban a esclavizar a los
indígenas, saltándose las obligaciones que dicho sistemas les imponía a los
colonizadores.
Congregación: Orden de predicadores dominicos.
Marco el comienzo el cristianismo liberador, del reconocimiento de la dignidad
de los indios y del respeto a la diversidad cultural y religiosa en Amerindia. Fue,
asimismo, el germen de la teología de la liberación.

Leyes de Burgos. Finalidad de cada uno:


Las leyes de burgos u ordenanzas para el tratamiento de los indios fueron las
primeras leyes que la Monarquía Hispánica dicto para su aplicación en las
indias, el nuevo mundo o américa, en la abolió la esclavitud indígena y organizo
su conquista.
Las leyes de burgos o reales ordenanzas dadas para el buen regimiento y
tratamiento de los indios fueron sancionadas por el rey Don Fernando el 27 de
diciembre de 1512 y poseen un valor extraordinario, por cuanto constituyen el
primer cuerpo legislativo de carácter universal que se otorgó para los
pobladores.
Las leyes nuevas, de 1542, denegaron la concesión de nuevas encomiendas y
establecieron que estas debían volver a la corona a la muerte del
encomendero. A comienzo del siglo XVIII se inició el proceso que llevo a su
total supresión.

Explique las causas y consecuencias de la rebelión de cacique Enriquillo:


Los pocos indios que quedaban en 1520 eran todavía utilizados en las minas,
los nuevos trapiches e ingenios, así como en los hatos ganaderos. Luego de
que su liberación de las encomiendas resultara imposible de lograr por los
frailes jerónimos, surgieron varias rebeliones indígenas entre las que se
destaca la de un descendiente de cacique de Aragua llamado Enriquillo, quien
encabezo un alzamiento en las sierras de Bahoruco que resulto imposible
dominar por los españoles durante un periodo de 13 a 16 años, hasta la firma
de un acuerdo de paz por los españoles por el emperador Carlos I en 1533.
Enriquillo fue educado en un convento franciscano por lo que, contando con
buen conocimiento de la cultura española y una admirable capacidad de
mando, logro dirigir la primera guerra de guerrillas, utilizando armas y técnicas
militares españolas y aprovechando las abruptas montañas del Bahoruco para
impedir los ataques del enemigo y organizar diversas guaridas y cultivos de
conucos, con lo que siempre aseguraron su aprovisionamiento.
El hábil cacique se mantenía constantemente informado de los planes de los
españoles a través de una red de espías diseminados entre las encomiendas.
Sus hombres se multiplicaban día a día y al igual que otros alzados conocidos
como el Ciguayo y Tamayo, se dedicaron a atacar viajeros y villas del interior
con lo que obtenían mayor cantidad de armas y provisiones.
Una de las mejores tácticas de enriquillo fue la de cambiar constantemente el
lugar de encuentro con sus hombrea, de manera que, ni ellos sabían
puntualmente donde habían de hallarlo; esto se hacía porque si los españoles
los prendiesen, ninguno de ellos pudiese ir a avisar y a tormentos descubriesen
donde quedaba.
Como tantos españoles habían emigrado, el gobierno colonial se vio corto en
un recursos humanos y monetarios para continuar haciendo el tipo de
incursiones armadas que tan buen resultado habían dejado en la época de
Ovando. La mayoría de españoles que le fueron a combatir eran casi obligados
por la Real Audiencia, institución que llego a perder de 80 a 100, 000
castellanos de la caja del Rey en estas desventajosas incursiones.
Las principales causas de la rebelión del cacique Enriquillo:
 Las causas de la rebelión de Enriquillo fueron sus intereses personales,
como consecuencia de Enriquillo en 1533 firmó un tratado de paz. El
cacique Enriquillo se revelo contra los españoles, para esto los estudios
por muchos años y espero que se descuidaran. Se cree que Enriquillo lo
que quería era vengarse porque le robaron a su mujer, además estaba
molesto por el maltrato español. Su rebelión duro como unos 4 años,
muchos indígenas se unieron e hicieron mucho daño a los españoles.
Consecuencias de la rebelión del cacique Enriquillo:
 Esto en realidad trajo pocas consecuencias inmediatas, ya que, para
esta fecha, la población pura taina estaba sufriendo rápidamente a
causa de las enfermedades europeas. Incluso el mismo enriquillo
sucumbió trágica mente a la tuberculosis años más tardes.

Explica cómo se manifestó la trata negrera. Primeras rebeliones de


esclavos negros:
Trata Negrera: en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, un grupo de
hombres y mujeres, arrancados de África y vendidos como esclavos, se
rebelaron contra el sistema en Saint-Domingue (hoy Haití) para obtener la
libertad y la independencia.
El comercio de esclavos o trata atlántica se prolongó desde el siglo XVI hasta
mediados del XIX: un negocio boyante que, mediante la captura de más de
doce millones de personas en África y su venta en territorios caribeños como
mano de obra para cultivos, construyo fortunas e imperios.
Primeras rebeliones de esclavos: la isla de Haití fue testigo hace 227 años del
primer gran movimiento revolucionario en la América colonial, ya que fue el
lugar en el que estallo la primera sublevación masiva de esclavos que derivo en
la creación de un estado independiente en 1804.
La rebelión de los esclavos de Saint-Domingue de 1791 y los disturbios
provocados por estos acontecimientos, en sus distintas manifestaciones, llevo
los africanos a obtener la libertad general. Algunos historiadores atribuyen esta
declaración de la libertad general por Sonthonax, a sus posturas humanistas.
Espartaco: la rebelión de los esclavos. La revolución de esclavos dirigida por él,
que duro desde el año 73 hasta el año 71, fue la única que hizo templar a los
amos del mundo. Los obligo a sufrir humillaciones y derrotas que los cubrieron
de ignominia.

Explica en qué consistió el contrabando: causas, productos de


contrabando. Nociones contrabandistas. Presencia de piratas y corsarios.
Efectos contra España.
El contrabando: esas relaciones comerciales ilegales entre los vecinos de la
colonia y los aventureros extranjeros fueron llamadas contrabando. El
contrabando progreso tanto que sustituyo a la industria azucarera como
actividad económica más importante durante casi 40 años.
causas de productos de contrabando: con el establecimiento, en 1561, de la
carrera de indias hubo una serie de puertos americanos, 15 en total, a los que
la corona regulo el número de registros que podían recibir, así como la
capacidad y tamaño de los buques en función de la ciudad de destino, su
población y consumo. Santo Domingo fue uno de estos 15 puertos,
estipulándosele 3 navíos de 600 toneladas. Además, todo el tráfico comercial
de la isla debía hacerse, única y exclusivamente, a través de la capital y con
negociantes hispanos patentados y registrados, pues cuales quiera otras
transacciones se tenían por ilícitas.
Estas medidas fueron sensibles obstáculos para el desarrollo del comercio y
socavaron el interés de los comerciantes insulares por traficar con la isla. Las
tres cortas oportunidades decretadas por la casa de la contratación para el
puerto de santo domingo se hicieron sin tener en cuenta el volumen de la
producción de la española, siendo frecuente que algunos productos (caco,
cueros, tabaco y jengibre, en especial) quedaran sin embarcar al cubrirse la
capacidad de las naves, o se corrompieran en la larga espera.
Presencia de piratas y corsarios: los piratas son delincuentes organizados que
cuentan con una o varias embarcaciones y roban a otras para su propio
beneficio. … los corsarios hacían lo mismo pero auspiciados por el gobierno de
alguna nación para que atacaran únicamente barcos de países rivales.
Explica que fueron las estancias: producción casabe, cañafístula y
jengibre.
Las estancias eran medianas propiedades de tierra destinadas a la producción
agrícola basada en el trabajo esclavo. No se requería de grandes inversiones
para la producción de las estancias a diferencias que los ingenios. Los bienes
producidos estaban destinados para satisfacer la demanda local de alimentos
por parte de la población española.
 El casabe: la yuca era uno de los principales cultivos alimenticios de la
época colonial, de este tubérculo producían el casabe, procesado de
forma artesanal, utilizando el burén que era una plancha de barro donde
se cocinaba el casabe
 La cañafístula: es un árbol que alcanza los 6'20 m de altura. era
utilizado medicinalmente. las pulpas de las vainas ingerían causando
efecto de laxante y afecciones respiratorios
 El jengibre: es un tubérculo y es una de las especies mas antiguas
cultivadas se utilizaba como expectorante, digestivo

Decadencia de la producción azucarera sus causas. Inicios del hato


ganadero.
Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido
a varios factores como serian: el monopolio que ejercía la casa de contratación
de Sevilla, la crisis de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de
obra esclava, y la competencia que genero la producción de jengibre.
Inicios del hato ganadero: la ganadería de la isla se inició en el gobierno de
Nicolás de Ovando y desde este momento se fue reproduciendo de forma
vertiginosa a tal extremo que finalizando el siglo XVI ya existían en la zona
norte más de 100, 000 cabezas de ganado vacuno.
El hato ganadero típico del siglo XVIII era una unidad social basada en la
combinación del trabajo de los propietarios libres con el de los trabajadores
esclavos, que era el fundamental, pero que tomaba rasgos feudales y
patriarcales.

Siglos XVII al XVIII

Antes de que Cristóbal Colón, descubriera la isla en 1492, los tainos poblaban
la isla que llamaban Quisquilla (madre de todas las tierras) y Haití (tierra de
altas montañas), y que Colon renombro como la española, que incluye la parte
que hoy ocupa la Republica de Haití. En ese momento, el territorio de la isla
consistía en cinco cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Jaragua e Higüey.
Estos eran gobernados respectivamente por los caciques Guacanagarix,
Guarionex, Caonabo, Bohechio, y Cayacoa.
El primer asentamiento se remonta a 1493, el periodo cuando se asentaron los
primeros europeos en la isla, aunque fue fundada oficialmente entre el 4 y 5 de
agosto de 1498 por Bartolomé Colón con el nombre de la nueva Isabela,
después de uno anterior construido por su hermano Cristóbal Colón. Ambos
asentamientos llevaban su nombre en honor a Santo Domingo, quien fue el
patrono de Doménico Colombo, padre de Cristóbal Colón. La ciudad llego a ser
conocida como la ¨puerta de entrada al caribe.
Santo Domingo fue destruida por un huracán en 1502, y el nuevo gobernador
Nicolás de Ovando la hizo reconstruir en otro sitio cercano. El diseño original
de la ciudad y una gran parte de su muralla defensiva todavía se puede
apreciar hoy en día en la zona colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en 1990. La Zona Colonial, bordeada por el rio Ozama, tiene
también una impresionante colección de edificios del siglo XVI, incluyendo
casas palaciegas e iglesias que reflejan el estilo arquitectónico de la época
medieval.
Los edificios coloniales más importantes de la ciudad incluyen la Catedral de
Santa María La Menor, llamada Catedral Primada de América, que establece
su distinción, el Alcázar de Colón, primer castillo de América y residencia del
Virrey de las Indias, Don Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón; el Monasterio de
San Francisco, las ruinas del primer monasterio en América; el Museo de las
Casas Reales, el antiguo Palacio del Gobernador General, el Palacio de la Real
Audiencia; el Parque Colón, una plaza histórica, la Fortaleza Ozama, la más
antigua fortaleza en América; el Panteón de la Patria, un antiguo edificio jesuita
que acoge los restos de varios insignes representantes de la Orden de los
Dominicos, y la Iglesia del Convento Dominico, el primer convento en América.
A lo largo de su primer siglo, Santo Domingo fue plataforma de gran parte de la
exploración y conquista del Nuevo Mundo. En 1586, Francis Drake ocupó la
ciudad exigiendo un rescate por la misma. La invasión y saqueo de Drake de la
española y con un dominio español debilitado, la capital fue abandonada y
dejada a merced de los piratas por más de 50 años. Una expedición enviada
por Oliver Cromwell en 1655 atacó la ciudad de Santo Domingo, pero fue
derrotado y se retiró tomando Jamaica, en su lugar.
Desde 1795 hasta 1822 la ciudad cambio de mando varias veces. Fue cedida a
Francia en 1795, ocupada por rebeldes haitianos en 1801, recuperada por
Francia en 1802, y nuevamente recuperada por España en 1809. En 1821
Santo Domingo se convirtió en la capital del Estado Independiente del Haití
Español. Dos meses más tarde el nuevo Estado fue ocupado por Haití. La
ciudad y la colonia perdieron gran parte de la población española como
consecuencia de estos acontecimientos.

El Situado
El Real Situado o simplemente Situado (siglo XVII y XVIII), era una partida
anual de dinero que debía proporcionar el tesoro del virrey del Perú con cargo
a las cajas reales del centro argentinífero de Potosí, para solventar en Chile los
gastos derivados de la Guerra de Arauco y los preparativos tendientes a dejar
ese territorio en condiciones de repeler eventuales incursiones corsarias. La
mayor parte del Situado se gastaba en el pago del ejército permanente de la
frontera mapuche. Este ejército, establecido en tiempos del gobernador Alonso
de Ribera (1600-1605), fue el primero en funcionar en la América española.
Esta subvención se decretó al tiempo que Ribera era designado gobernador,
en 1599, por orden de Felipe III. El rey impuso al Virreinato del Perú el pago a
Chile de 60 mil ducados, originalmente por tres años. El primer pago se llevó a
efecto en 1600 y el último a mediados del siglo XVIII, aunque los envíos del
Situado siguieron remitiéndose a Valdivia y Chiloé, que estaban bajo la tutela
administrativa del virreinato del Perú, hasta los tiempos de la independencia de
Chile a principios del siglo XIX. En términos generales, esta subvención a un
territorio en permanente estado de guerra fue un caso único dentro del Imperio
español, un gran alivio para la desastrosa situación económica chilena y una
fuente de dependencia que, en ocasiones, entorpeció el desarrollo de ciertas
áreas productivas, como la pequeña industria artesanal.

La Presencia de los Bucaneros y Filibusteros en la Zona Devastada


Un bucanero era originariamente un habitante de la parte occidental de la isla
de La Española, actual Haití, que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes
para ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del
mar caribe. El término proviene de bacán, palabra de origen caribe que hacía
alusión a la carne ahumada y al mismo proceso de ahumado de la carne.
Cuando fueron expulsados de la isla por los españoles a mediados del siglo
XVII se dedicaron más intensamente a la piratería y adquirió fama el nombre de
bucanero. Durante el siglo XVI se establecieron en la parte occidental de la isla,
que había sido abandonada por los españoles, aventureros europeos,
particularmente franceses, en su mayoría procedentes de Normandía, y se
dedicaron a preparar la piel de los animales cazados para venderla a los
europeos de paso. Cuando las autoridades españolas invadieron la isla por no
pagar impuestos a España, exterminaron a los animales en que se basaba el
comercio de los bucaneros, y las autoridades francesas, que gobernaban la isla
de la tortuga, dictaron leyes en su contra. Muchos de ellos se establecieron en
la Tortuga sumándose a los filibusteros, para dedicarse a la piratería, sobre
todo contra los españoles. A lo largo de los siglos XVII y XVIII el término,
alternado con el de filibustero, pasó a ser sinónimo de pirata. Sin embargo,
mientras los piratas solían limitar sus actividades al mar, los bucaneros no
desdeñaban las actividades en tierra firme ni dedicarse al pillaje.

La Invasión Inglesa de Penn y Venables (1655)


El 13 de abril de 1655 pisaron suelo dominicano más de 13 mil hombres que
buscaban quitarle a España este terruño, por instrucciones de Oliverio
Cromwell, un dictador ingles que tomó el poder en su natal nación en 1653, y
que poco antes, en 1649, encabezó una revolución en contra de los nobles de
origen feudal que le arrebató la vida al Rey Carlos I, y posteriormente, en 1652,
destronó al rey Carlos II. El nombre de la infiltración se deriva de William Penn
y Robert Venables, almirante jefe de la marina y general de las tropas,
respectivamente. Las luchas de clases por el poder económico y político se
imponían en la época. Holanda, Francia e Inglaterra trataban de debilitar aún
más el desmirriado poderío español, para quitarle tierras y poder instalar sus
comercios en América. En esta ocasión, los ingleses buscaban adueñarse de
Santo Domingo, también de Cuba y Puerto Rico. Los ataques contra La
Hispaniola iniciaron el 26 de abril de 1655, al cual España hizo frente, con unos
200 soldados, entre españoles y dominicanos, sorprendentemente, saliendo
airosa, ya que los archivos históricos aseguran que unos mil 500 soldados
ingleses murieron, resultaron heridos y prisioneros. Los invasores procedentes
de Inglaterra finalmente se marcharon de la isla a finales de mayo del mismo
año. Son muchas anécdotas que se cuentan sobre esta ocupación. Una de ella
es que se fueron despavoridos por el temor que les causaban el ruido de los
cangrejos de la playa de Haina. Otra es que las tropas locales peleaban en
grupos de cincuenta hombres y por eso les llamaban cincuentas, de acuerdo a
lo que cuenta Juan Bosch en la Colección de Estudios Sociales.

Origen y Desarrolle de la Colonia de Saint Domingue: Los Tratados de Paz


de Nimega (1678) y Ryswick (1697)
El tratado de Nimega se firmó el 20 de agosto de 1678 en Nimega (actuales
países bajos) entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de
Francia y puso fin a la Guerra franco- neerlandesa. La invasión de Países
Bajos por el Luis XIV había provocado la formación de una gran coalición
encabezada por Guillermo III de Orange (estatúder de las Provincias Unidas
desde 1672) y apoyada por España, el Imperio, Brandeburgo, el Palatinado y
Lorena en 1673, que se mostró incapaz de mantener el empuje de las armas
francesas hasta que Inglaterra se vio obligada, por la opinión pública inglesa, a
abandonar a Francia en sus planes de expansión. Así, Inglaterra firmaba una
paz por separado con las provincias unidas. El tratado de Westminster (1674).
Dado el cese de apoyo a Francia por Inglaterra, la coalición contra Luis XIV
pudo combatirlo eficientemente hasta obligarlo a iniciar negociaciones de paz.
En virtud de las mismas, se firmaron los Tratados de Nimega en los que Luis
XIV devolvió a España Ath, Binche, Charleroi, Gante, Cortrique, Oudenaarde,
Saint-Ghislain, Zoutleeuw, el Waasland, el ducado de Limburgo, el Charolais y
la ciudad de Mesina en Sicilia; España cedió a Francia el Franco Condado y
diversas plazas de los países bajos españoles (Aire-sur-la-Lys, Bailleul, Bavay,
Bocháis, Cambrésis, Condé-sur-L´ Escaut, Ypres, Maubeuge, Poperinge,
SaintOmer, Valenciennes, Warneton y Wervik); las provincias unidas recuperó
Maastricht y obtuvo ventajas financieras y comerciales; el Imperio cedió
Breisach y Friburgo a cambio de Philippsburg. La representación española en
las conversaciones estuvo integrada por Pablo Spínola Doria, consejero de
Estado de Nimega y embajador en Alemania; Pedro Ronquillo Briceño,
consejero de Castilla e Indias y embajador en Inglaterra; Juan Bautista
Christien, consejero de Flandes; Y Gaspar de Teves y Tello, consejero de
Guerra. Esta paz perjudicó especialmente a los intereses españoles y a la
causa del medio hermano y primer ministro de Carlos II, Juan José de Austria.
La guerra entre Francia y España estalló de nuevo en 1683 con la guerra de las
Reuniones. Parte de las perdidas españolas se recuperarían en el posterior
Tratado de Rijswijk, que pondría a fin a la guerra de los Nueve Años.

Anotas tres de los principales males de la colonia española de Santo


Domingo de la época:
En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, concedieron el primer
permiso a los colonizadores del Caribe para importar esclavos africanos, los
cuales comenzaron a llegar a la isla en 1503. La posesión española de la isla
fue organizada en 1511 como la Real Audiencia de santo domingo.
El país dejo de ser colonia España, por lo que disminuyeron las influencias
culturales de la península; adicionalmente, hasta fines del siglo XIX, las
inmigraciones fueron muy pequeñas; y, por último, la abolición de la esclavitud
influyo en una disminución del componente cultural africano.
La Economía Minera imperó en la factoría, pero decayó en las encomiendas
con la desaparición de los indígenas debido a la explotación a que fueron
sometidos. La Industria Azucarera y la ganadería tanto vacuno como caballar
tuvieron un auge, que incrementaron la economía de la isla a favor de la
Corona.

También podría gustarte