Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL (UFHEC)

SAN JUAN-LAS MATAS

Asignatura: Historia dominicana


Facilitadora: Maestra Andris Sánchez Rosario

GUIA DE PREGUNTAS # 2 HISTORIA DOMINICANA

UNIDAD II: LA ÉPOCA COLONIAL. (1493-1821)

I. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se llama época colonial?


La expresión "época colonial" es una periodización histórica que designa la etapa de
ocupación, poblamiento, establecimiento, administración y control de un territorio en
manos de un grupo de colonos foráneos o extranjeros. Se relaciona directamente con el
proceso histórico de colonización.

2. ¿A qué se le llamó Descubrimiento de América y La Española?


La versión más común que conocemos sobre el descubrimiento de América es aquella en
la que el 12 de octubre de 1492, una expedición española dirigida por Cristóbal Colón y
financiada por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llegó al
nuevo continente creyendo que su destino eran las Indias.

3. ¿Cuáles fueron las Causas y consecuencias del descubrimiento de América?


Causas:
 La necesidad de España de encontrar una ruta comercial directa hacia Cathay
(China) e India, para tener acceso a especias, inciensos y otros bienes muy
apreciados en Europa, pero a los que solo se tenía acceso mediante la Ruta de la
seda.
 La influencia creciente de los otomanos en el Medio Oriente que, tras su conquista
de Constantinopla, encarecía cualquier intento de ruta comercial a través de Oriente
Medio, lo cual limitaba las posibilidades comerciales de Europa con las naciones
orientales.
 El contexto propicio para navegantes y exploradores, a quienes los diferentes
estados europeos financiaban con el objetivo de extender su propia influencia más
allá de sus territorios.
 La competencia de la corona española con la portuguesa, ya que esta nación de
navegantes había descubierto, a través de numerosos viajes por el Atlántico, las islas
Azores y Madeira. Parte de esta competencia entre los dos reinos fue también la
conquista de los españoles de las islas Canarias.

Consecuencias:
 La conquista de América. Se dio inicio a la exploración europea del territorio
americano y su posterior colonización, lo cual condujo a las sangrientas guerras de
conquista que diezmaron a la población originaria americana, derribaron imperios
locales (particularmente a los Aztecas y a los Incas) y cambiaron para siempre el
destino de América.
 La expansión colonial europea. Inicialmente, los reinos de España y Portugal fueron
quienes mayores tierras reclamaron en América. España instaló tres virreinatos, y
creó una gran colonia en el continente. Luego, el Imperio Británico conquistó las
tierras del norte del continente, y otros imperios coloniales (como Francia, Holanda,
Suecia y Alemania) se hicieron también con porciones menores de las nuevas tierras
americanas.
 Refinanciamiento del Reino de España. La monarquía española tuvo acceso a
riquezas inesperadas, gracias a las toneladas de oro, plata y otros materiales
extraídos de América a partir de la conquista, así como al control comercial de sus
colonias americanas. Estas riquezas le permitieron a España, entre otras cosas,
involucrarse en las guerras que posteriormente libró contra sus rivales europeos.
 El desarrollo del comercio atlántico de esclavos africanos. Una vez conquistada
América, al sistema colonial europeo le hizo falta mano de obra, y la suplieron con
personas arrebatadas del continente africano en calidad de esclavos. Estos
individuos provenientes de distintas etnias, naciones y tradiciones, aportaron una
carga cultural única a la naciente cultura americana.
 El intercambio alimentario. La incorporación de los numerosos alimentos y
materiales comestibles de América a la dieta europea y mundial revolucionó la
cultura culinaria de Occidente para siempre. La papa, el maíz, el cacao, la batata, la
calabaza, el maní, la vainilla, los ajíes, el aguacate, el tabaco y la goma fueron
productos que América aportó al mundo entero. A su vez, las culturas americanas
heredaron alimentos y formas de comer europeas, como el trigo, la avena, la cebada,
el centeno y la caña de azúcar.
 La incorporación de nuevas especies animales. Con la conquista llegaron a América
especies nunca antes vistas localmente, como el caballo, el burro, la res, la oveja, el
cerdo, la gallina y el conejo. Esto ocasionó la extinción de algunas especies locales
y la incorporación de muchas de esas nuevas especies en el ecosistema americano.
 La fundación de la cultura latinoamericana. Con la llegada de Colón y la violencia
que le siguió, se dio nacimiento al proceso cultural que, a lo largo de 500 años, daría
como fruto a la cultura y a las naciones latinoamericanas, únicas en el mundo por su
herencia combinada de tradiciones americanas, africanas y europeas.

4. Describe como se dio la Llegada de los españoles y colonización:


La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. El 5 de diciembre de
1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y
República Dominicana, y estableció allí la primera colonia europea en el nuevo mundo.

Posteriormente en diversos viajes, los españoles fueron explorando y estableciendo pequeñas


colonias, primero en el archipiélago de las Antillas, después en Tierra Firme, es decir, el
continente americano.

Muy pronto surgió la polémica con Portugal, la otra potencia expansionista del período, sobre
el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente. Los Reyes Católicos proclamaron
sus derechos sobre las nuevas tierras, pero tras la intervención arbitral del Papa (Bula Inter
Caetera en 1493), ambas Coronas llegaron finalmente a un acuerdo. Por el Tratado de
Tordesillas (1494), España y Portugal se dividían el mundo. Todas las tierras situadas
trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde serían conquistadas por Castilla,
mientras que los territorios al este de esa línea podrían ser colonizados por Portugal. Este
acuerdo legitimó la colonización portuguesa en Brasil.

Los dos momentos más importantes en el proceso de conquista fueron la invasión del imperio
azteca o mexica, en el actual México, por Hernán Cortes entre 1519 y 1521, y la del imperio
incaico del Perú por Francisco Pizarro en 1532-1533.

El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación económica


del territorio conquistado y la cristianización de los indios. Las violencias del proceso de
conquista dieron lugar a un vivo debate en España. Fray Bartolomé de las Casas, monje
dominico, se convirtió en la voz crítica contra los desmanes producidos durante la conquista
y la colonización.

El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos del Imperio español fue la
encomienda. La encomienda fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde
1523) en favor de los españoles colonizadores (encomenderos). El español cobraba los
tributos que los indígenas, como súbditos del Rey, debían pagar a la corona y, a cambio,
debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su
mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano.

Sin embargo, en la realidad se produjeron múltiples abusos y el sistema derivó en formas de


trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo
por trabajo en favor del encomendero.
Estos abusos dieron lugar a múltiples protestas que llevaron a la aprobación de las Leyes
Nuevas (1542). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los indios
y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte
de los encomenderos actuales.

La colonización española se caracterizó, a diferencia de otras, desde un principio por el


mestizaje. La población europea se mezcló con los indígenas americanos (mestizos) y la
población esclava traída de África (mulatos). El mestizaje no impidió que la sociedad
colonial tuviera una estructura claramente racial con la población blanca en la cúspide social.

5. Explica cómo se dio la Extinción taína y esclavitud africana:


En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, concedieron el primer permiso a los
colonizadores del Caribe para importar esclavos africanos, los cuales comenzaron a llegar a
la isla en 1503. Estos africanos han tenido la influencia racial más dominante, y su rica y
antigua cultura ha tenido una secundaria influencia sobre el carácter cultural de la moderna
República Dominicana. En 1510, la primera gran expedición, que consistió en 250 negros
ladinos, llegó a La Española desde España. Ocho años más tarde los esclavos de origen
africano llegaron a las Indias Occidentales. La caña de azúcar fue introducida a La Española
desde las Islas Canarias, y el primer ingenio azucarero en el Nuevo Mundo fue establecido en
1516, en La Española. La necesidad de una mano de obra para satisfacer la creciente
demanda del cultivo de la caña de azúcar condujo a un exponencial aumento de la
importación de esclavos en las dos décadas siguientes. Los dueños de los molinos de azúcar
pronto formaron una nueva élite colonial, convencieron al rey de España para que pudieran
elegir a los miembros de la Real Audiencia de entre sus filas. Los colonos más pobres
subsistían de la caza y las manadas de ganado salvaje que vagaban por toda la isla y de la
venta de sus pieles.

La primera revuelta importante de esclavos en América ocurrió en Santo Domingo en 1522,


cuando los musulmanes esclavizados de la nación wolof encabezaron un levantamiento en la
plantación de azúcar del almirante don Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. Muchos de
estos insurgentes lograron escapar a las montañas donde formaron comunidades cimarronas.

Si bien la caña de azúcar aumentó dramáticamente los ingresos de España en la isla, un gran
número de los esclavos recién importados huyeron a las casi intransitables montañas en el
interior de la isla, uniéndose a las crecientes comunidades de cimarrones, literalmente,
"animales salvajes". En la década de 1530, las bandas cimarronas se habían vuelto tan
numerosas que, en las zonas rurales, los españoles solo podían viajar con seguridad fuera de
sus plantaciones en grandes grupos armados. En la década de 1540, el mar Caribe había sido
invadido por los piratas ingleses, franceses y holandeses. En 1541 España autorizó la
construcción de la muralla de Santo Domingo, y decidió restringir los viajes por mar a los
convoyes armados. Otra medida, la cual destruiría la industria azucarera de La Española, en
1561 La Habana, más estratégicamente ubicada en relación con la corriente del Golfo, fue
seleccionada como el punto de detención destinados a las flotas mercantes, las cuales tenían
un monopolio real sobre el comercio con las Américas. En 1564, las ciudades principales del
interior de la isla Santiago de los Caballeros y Concepción de La Vega fueron destruidas por
un terremoto.

6. ¿Quiénes fueron los Corsarios franceses y cómo atacaban las embarcaciones de


Santo Domingo?
Eran un marino particular contratado y financiado por un Estado en guerra para causar
pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones.
Aceptaba las leyes y usos de la guerra y ofrecía una fianza en señal de que respetaría las
ordenanzas de su monarca. La actividad corsaria finalizaba al momento de firmarse las paces
entre las potencias beligerantes, aunque muchos corsarios continuaron hostilizando al
enemigo en tiempos de supuesta paz.

Los ingleses John Hawkins y Francis Drake fueron los grandes personajes que señalaron la
aparición del corsarismo en la América del siglo XVI. Glorificados por la literatura se
constituyeron en símbolos de esta actividad.

7. ¿Con qué fines España autorizó la construcción de una muralla en Santo Domingo,
en 1541?
Se construyó con el claro objetivo de proteger la ciudad colonial de los ataques de los piratas,
que durante el siglo XV y XVI eran realmente constantes, una muralla que en su momento
tenían diferentes torres de vigilancia para poder ver más allá, con baluartes y hasta seis
puertas para entrar y salir. Fue el Gobernador Nicolás Ovando a lo largo del siglo XVI y
todavía a día de hoy la muralla se mantiene en buen estado en algunos puntos, por ejemplo, la
Fortaleza de Santo Domingo o de Ozama.

8. ¿A qué se le llama la fortaleza de Ozama y a que época se remonta?


La construcción de la fortaleza duró de 1502 a 1508, dirigida por el entonces gobernador de
Santo Domingo, Fray Nicolás de Ovando.

9. ¿A qué se le llamó Declive colonial?


Con la conquista del continente americano, La Española declinó rápidamente. La mayoría de
los colonos españoles abandonaron la isla por las minas de plata de Bolivia, así como
también de México y Perú, mientras que los nuevos inmigrantes españoles omitieron la isla.
La agricultura disminuyó, las importaciones de nuevos esclavos cesaron, y los colonos
blancos, negros libres y esclavos por igual vivían en la pobreza, debilitándose la jerarquía
racial y entremezclándose la ayuda, dando lugar a una población predominantemente mixta
entre españoles, africanos, y taínos. A excepción de la ciudad de Santo Domingo, que logró
mantener algunas exportaciones legales, los puertos dominicanos fueron forzados a confiar
en el comercio de contrabando, que, junto con el ganado, se convirtió en la única fuente de
sustento para los habitantes de la isla. En 1586, Sir Francis Drake ocupó la ciudad de Santo
Domingo, cobrando un rescate por su retorno al dominio español.

En 1605, España, descontenta de que Santo Domingo estaba facilitando el comercio entre sus
otras colonias y otras potencias europeas, ordenó al gobernador Antonio de Osorio atacar las
vastas zonas de las regiones norte y oeste de la colonia, forzando a sus habitantes a
reasentarse más cerca de la ciudad de Santo Domingo. Esta acción, conocida como
devastaciones de Osorio, resultó desastrosa, más de la mitad de los colonos reubicados
murieron de hambre o enfermedad. Los bucaneros ingleses y franceses se aprovecharon de la
retirada de España en una esquina de La Española para asentarse en la Isla de la Tortuga en
1629. Francia estableció un control directo en 1640, reorganizándola como una colonia
oficial y ampliando la costa norte de la isla, aunque esta no sería reconocida por España de
manera oficial hasta la firma del Tratado de Aranjuez de 1777. En 1655, Oliver Cromwell
despachó una flota, comandada por el almirante Sir William Penn, a la conquista de Santo
Domingo. Después de encontrarse con una fuerte resistencia comandada por el Conde de
Peñalva, Penn se retiró, tomando la isla de Jamaica en su lugar. En 1666 una sucesión de
epidemias de viruela, sarampión y disentería acabó con los últimos taínos y numerosos
africanos, dejando el país hundido en la miseria.

10. ¿Qué fue el tratado de Basilea?


Acuerdo de paz firmado el 22 de julio de 1795 mediante el cual España cedió a Francia la
colonia de Santo Domingo y que puso definitivamente fin al dominio de la primera sobre el
territorio de la isla de Santo Domingo. Ese dominio se había comenzado a perder desde
mediado del siglo XVII, con la presencia de nacionales franceses, ingleses, holandeses y de
otras potencias enemigas de España.

11. ¿A qué se le llamó cesión a Francia?


Se inició en 1795, cuando Francia logró la posesión de toda la isla por el Tratado de Basilea,
por el que España cedió el este de la colonia de Santo Domingo a consecuencia de las guerras
revolucionarias francesas.

12. ¿Cómo se dio la revolución haitiana? Causas y consecuencias


La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario de América
Latina que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-
Domingue y la proclamación del Primer Imperio de Haití. Expulsión del gobierno colonial
francés.

Causas de la revolución de Haití


Al igual que cualquier revolución, lo sucedido en Haití fue la consecuencia de una grave
crisis en numerosos aspectos que causaron que la población se levantara en armas contra las
grandes desigualdades existentes, siendo esa la razón por la que en este apartado debemos
enumerar las numerosas causas que trajeron el inicio de este evento clave en la historia
mundial. Las causas de la revolución de Haití fueron las siguientes.
Los problemas esclavistas
Al igual que gran parte de las islas del Caribe, en Haití la economía se basaba en el
esclavismo, siendo esencial para la producción de productos como el azúcar, el cacao o el
café. En esta, situación Haití se convirtió en una de las colonias más rentables del mundo,
causando que los esclavos tuvieran cada vez más trabajo y su situación fuera más complicada
y dura. La mortalidad de los esclavos era cada vez mayor, ya fuera por el excesivo trabajo,
pero también por enfermedades como la malaria o la fiebre amarilla.

Aparición de los cimarrones


La grave crisis de los esclavos hizo que muchos de estos huyeron a la selva y se convirtieran
en los llamados cimarrones, siendo esclavos rebeldes que vivían como podían y que en
ocasiones atacaban a los esclavistas para conseguir alimentos y suministros. La aparición de
los cimarrones fue el comienzo de la formación de grandes grupos rebeldes que luchaban
contra la esclavitud y con el paso del tiempo serían la base de las revueltas esclavistas.

La demografía
La necesidad de mano de obra para seguir produciendo el azúcar necesario para su venta a
Europa hizo que la población esclava aumentara a gran velocidad, causando que en poco
tiempo fueran mucho mayor su número que el de esclavistas. Aunque se llevaron a cabo
centenas de asesinatos y castraciones por castigo esto no fue suficiente y en un punto el
número de esclavos era de 10 por cada esclavista, causando que una rebelión fuera muy
factible.

Desigualdades sociales
Otra de las causas de la revolución de Haití es la gran desigualdad social que existía. A
mediados del siglo XVIII, los propietarios de las tierras iniciaron a crear un sistema rígido de
clases sociales para que los negros y mulatos no fueran igual ante la ley que los blancos,
causando una enorme contradicción en cuanto a las razas, ya que a veces no estaba del todo
claro la diferenciación entre determinadas clases. Esta situación creyó un enorme odio entre
los negros y mulatos contra los blancos, ya que pensaban que no era justa tanta
discriminación.

La influencia de la Revolución Francesa


Poco tiempo antes del inicio de la revolución de Haití había tenido lugar en Francia la
llamada Revolución Francesa, siendo una revolución liberal que al haber tenido lugar en la
metrópoli de Haití tuvo una enorme influencia en el pensamiento de la colonia. Las ideas de
la revolución y de que todas las personas eran iguales, incluso los esclavos, hizo que los
haitianos vieran con buenos ojos las ideas ilustradas.

Consecuencias de la revolución haitiana


Para continuar esta lección, debemos enumerar las consecuencias de la revolución de Haití y
que trajo la independencia de esta región. Las principales consecuencias de la revolución
haitiana fueron las siguientes:

Independencia de Haití: fue capaz de vencer a Francia, causando la independencia para


formar la nueva nación de Haití y expulsando al gobierno colonial francés de la isla,
formando el conocido como Primer Imperio de Haití.

La violencia no terminó con la victoria en la guerra, sino que poco después tuvo lugar la
masacre de 1804 en la que muchos franceses y criollos que se habían quedado en la región
fueron asesinados por los nativos que odiaban todo lo que tenía que ver con los franceses.

Influencia a otras rebeliones de esclavos: La rebelión fue ejemplo de revolución radical y


también la única de la historia que fue realizada por los esclavos, siendo un evento que solo
podemos encontrar como ejemplos parecidos eventos en la Edad Antigua siendo un ejemplo
la rebelión de los gladiadores en Roma. Fueron muchos los intentos de revoluciones de
esclavos en muchas partes de la zona americana, pero ninguna tuvo el efecto que lograron los
haitianos.
Se abolió la esclavitud, siendo una de las primeras regiones en lograr esta hazaña
completamente.

Frenó la invasión napoleónica: Se considera que la libertad de Haití bloqueó los planes de
Napoleón de tomar los Estados Unidos, ya que su idea era hacerlo desde la isla que aún era
colonia francesa.

País para exiliados: Haití sirvió durante años como base para personas exiliadas por sus
ideas políticas, especialmente por mexicanos en la época de la independencia.

Revolución que influenció a personalidades: entre las personas más influenciadas por la
revolución encontramos a revolucionarios como José de San Martín, pero también a líderes
contra el racismo como Malcolm X que demuestran que la importancia de la revolución se
mantuvo durante décadas.

13. ¿Qué fue la Factoría colombina y el inicio de la conquista?


La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre la Corona española y sus
colonias en el nuevo continente. Comenzó como un intercambio comercial cuyo nombre
proviene de Columbus o Colón.
Colón fue el navegante genovés que, buscando la ruta más corta para llegar a la India, se topó
con las tierras del luego llamado continente americano.

El principal motivo por el que Europa estaba interesada en las nuevas tierras era puramente
económico. Por ese motivo, Colón se abocó a conseguir oro desde su llegada. Las primeras
islas a las que arribaron los exploradores fueron La Española (actual República Dominicana y
Haití), Cuba y Jamaica.
Los pobladores eran gentes amistosas y les dieron la bienvenida a los exploradores. A pesar
de ello, no toleraban el abuso ni el maltrato de los recién llegados, respondiendo
violentamente a estos para defender sus tierras y sus vidas.

14. Describe el proceso de la Colonización de la Española 1502-1514:


Los viajes de Cristóbal Colón (1492-1504) proporcionaron a la corona española tierras,
nuevos súbditos y oro. Sin embargo, muy pronto el proyecto colombino, consistente en
instalar factorías en las Antillas, fue sobrepasado por los hechos, los intereses de la corona y
de los compañeros de Colón. La dimensión de los nuevos dominios y las excesivas
atribuciones otorgadas al Almirante en las Capitulaciones de Santa Fe, provocaron un giro en
la política de los Reyes Católicos. Una empresa originalmente privada, bajo responsabilidad
de Colón, se transformó en un proyecto de colonización, explotación económica y
evangelización, sustentado por la monarquía. Por una parte, se autorizó la intervención de
particulares en la exploración y conquista de nuevos territorios, y por otra, la corona se
reservó el derecho de administrar las flamantes posesiones y nombrar funcionarios que
velaran por los intereses reales. Expresión de esto último fue el envío de Nicolás de Ovando
como gobernador de La Española en 1502, el cual arribó al frente de 2.500 personas que
venían a asentarse en la isla. En España, mientras tanto, se creaba la Casa de Contratación en
1503.

Las Antillas constituyeron la primera colonia española en América. Se fundaron numerosas


ciudades y aldeas, siendo Santo Domingo la más importante; se dispuso que los nativos
debían trabajar para los españoles mediante diversos sistemas laborales, como el
repartimiento y la encomienda se crearon instituciones y cargos administrativos, como la
Real Audiencia de Santo Domingo en 1511; y se enviaron misioneros para que adoctrinasen a
la población nativa en la religión católica.

La base económica de esta colonia fue el oro que se obtenía en los ríos. Durante las dos
décadas iniciales del siglo XVI se extrajeron unos 15.000 kilos de este valioso metal y se
enviaron a la corona remesas importantes correspondientes al impuesto del quinto real sobre
este producto. No obstante, este metal precioso se agotó rápidamente y ya a principios del
siglo XVI hubo que buscar otras fuentes de subsistencia. De esa manera, se potenció el
desarrollo agrícola, combinando productos autóctonos (mandioca, frutas, etc.) con semillas
traídas desde Europa (trigo).

El agotamiento de los lavaderos de oro, la caída de la población indígena y la creciente


emigración de los colonos hacia otras regiones de América, obligaron a buscar soluciones
para retener a la población española en las Antillas y mejorar las condiciones de vida. En ese
contexto apareció en escena un producto que marcó para siempre el destino de las Antillas: el
"Rey Azúcar". En efecto, la caña de azúcar se había adaptado extraordinariamente bien al
medio ambiente antillano y en Europa aumentaba la demanda por este artículo. A partir de
1520 los ingenios azucareros se multiplicaron y aumentaron sus rendimientos. Las cada vez
mayores cantidades de azúcar producidas requerían de gran cantidad de mano de obra, lo cual
se resolvió mediante la importación masiva de esclavos negros provenientes de África. Desde
entonces, el azúcar y la población negra, con sus tradiciones, penurias y ritmos, son
inseparables de la historia antillana.

El objetivo que más tardó en concretarse fue la evangelización de los indígenas. Durante el
ciclo colombino hubo muy pocos religiosos que integraron los viajes de exploración y, por lo
tanto, la conversión de los taínos no pasó de ser una quimera. Recién con el establecimiento
de las Órdenes Religiosas de los Mercedarios, Franciscanos y Dominicos en La Española, en
la primera década del siglo XVI, se promovió más activamente la cristianización. Pero a esas
alturas, la realidad era dramática, pues casi no quedaban indígenas por convertir a la fe
católica. En vista de ello, los Dominicos alzaron su voz en contra de los abusivos sistemas
laborales a que eran sometidos los aborígenes y criticaron el pesado tributo que debían
entregar a las autoridades de la corona. Emergieron así las figuras de Antón de Montecinos y
Fray Bartolomé de las Casas, quienes dedicaron su vida a la defensa del desamparado
indígena.

Podemos concluir que el asentamiento español en las Antillas tuvo consecuencias fatales para
la población taína, la cual pagó el precio más alto de todo el proceso de conquista de la
América Indígena. También sentó las bases de lo que sería el mestizaje entre indígenas,
europeos y africanos que, en última instancia, generó la cultura y la sociedad características
de nuestra América Latina.

15. ¿Qué fueron las Encomiendas? orígenes y características:


La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la
colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de
un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara.

El tema de la encomienda es historiográficamente muy discutido, pues tiene distintas


vertientes y sus connotaciones históricas varían también según los territorios y las situaciones
que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo. Al tema de la encomienda están unidos
también argumentos y aspectos entrelazados con los antiguos sistemas de vasallaje y
servidumbre vigentes en los grandes «imperios» precolombinos, como el de los Purépechas,
Aztecas y Mayas en Mesoamérica, y los del Incario en Sudamérica.

Estos sistemas preexistentes determinaron también y a veces subsistieron transformados en


las nuevas situaciones de dominio socio-político implantadas por el nuevo Imperio Español.
Las preguntas que saltan a la vista se hacen necesariamente en relación a terminología y
contenido muy variado según los lugares donde se implanta. Por citar algunos casos como los
de las «yanaconas», los «mitayos», el sistema de los «obrajes» y de otras formas de servicios
y servidumbres sociales ya existentes.

En este cuadro se implantan las encomiendas con sus diversos tipos, el papel de los
encomenderos y sus funciones sociales y económicas; y el de los encomendados como una
especie nueva con una inexacta analogía de los antiguos «siervos de la gleba» en la Europa
medieval y un medio camuflada servidumbre institucionalizada.

16. ¿Cómo se dio la reorientación socioeconómica de La Española del 1514-1550?


Al abandonar Diego Colon la administración colonial en 1514, se produjo el gobierno
provisional de los Miembros de la Real Audiencia. Esta situación coincidió con la muerte del
Rey Fernando el Católico en 1516. El sucesor del Rey lo era su nieto Carlos, pero como no
tenía edad para gobernar, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros asumió la regencia
(administración) de España.

El Cardenal Cisneros se encontró con el dilema de la confrontación entre las órdenes de los
dominicos y los franciscanos, quienes rivalizaban en cuanto a la situación de los aborígenes
de la isla, ante tales circunstancias, el Cardenal buscó el auxilio de una orden religiosa
neutral. Por esta razón fueron enviados a la Isla La Española los Frailes de la Orden de los
Jerónimos, Luís de Figueroa, Bernardino de Monedo e Idelfonso de Santo Domingo, en
condiciones de emisarios.

17. ¿En cuáles condiciones se dio el Aislamiento, contrabando y decadencia en La


Española en el Siglo XVI?
Desde el ascenso al trono de Carlos I en 1520, las condiciones internas de España sufrieron
una alteración, pues venía a gobernar un Habsburgo nacido y educado fuera de la península, y
se añadían al mundo que consistían los reinos hispánicos y sus colonias de Indias, los
territorios de Bélgica, Holanda, Alemania, Austria y el este de Francia. Todas estas zonas las
heredó el nieto de los Reyes Católicos con el nombre de Carlos V; Pero heredó además una
serie de problemas que aumentaron cuando busco establecer una política armónica a lo que
era su imperio territorial.
El contrabando se inició desde la segunda década del XVI, cuando diferentes posesiones
españolas de América se vieron afectadas por la acción aislada de portugueses y franceses.
Estos últimos intensificaron la rapiña para el 1540, capturando barcos, como lo hizo Jean
Florin en 1522, o saqueando puertos, como ocurrió con las Villas de Azua y Ocoa en 1537. A
partir de 1562 fueron los ingleses quienes hicieron suya la práctica de incursionar la Indias,
siendo el pionero John Hawkins, que con el apoyo de Isabel de Inglaterra y de unos cuantos
negociantes de Londres, busco demostrar que el negocio inglés de América podía ser
provechoso.

La Decadencia española fue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la


Monarquía Española a lo largo del siglo xvii, durante los reinados de los denominados
Austrias menores (los últimos reyes de la Casa de Austria. Felipe III, Felipe IV y Carlos II);
proceso histórico simultáneo a la denominada crisis general del siglo XVII, pero que fue
especialmente grave para España, hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia
hegemónica de Europa y la mayor economía del mundo en el siglo xvii a convertirse en un
país empobrecido y semiperiférico.

La decadencia se reflejó en todos los ámbitos: demográfico (recrudecimiento de la peste y


otras epidemias, despoblación), económico (cronificación de los problemas fiscales, las
alteraciones monetarias, la inflación y el descenso de las remesas de metales preciosos de
América), social (mantenimiento de la tensión religiosa e inquisitorial, expulsión de los
moriscos, refeudalización, búsqueda de salidas escapistas como el ennoblecimiento, la
compra de cargos, el incremento de la presencia de las órdenes religiosas y la picaresca), o
político y territorial (iniciada con la tregua de los doce años y las maniobras del valimiento
del Duque de Lerma, manifestada espectacularmente a partir de la denominada crisis de
1640, tras el intento de restaurar la reputación de la monarquía con la agresiva política del
Conde Duque de Olivares, y posteriormente evidenciada con la Paz de Westfalia -1648-, el
Tratado de los Pirineos -1659, la patética situación de los últimos años del siglo que a pesar
de ser solventada económicamente por los hombres de confianza de Carlos II, en todas las
cancillerías europeas anduvieron pendientes del incierto futuro del trono hispánico del rey
hechizado y su extraordinaria herencia que alcanzaba ambos hemisferios. Y tras una serie de
complejas intrigas palaciegas, el cardenal Luis Fernández Portocarrero apoyó la sucesión a
favor de los intereses de Luis XIV de Francia, quien pretendía la corona española para su
nieto Felipe de Anjou. Finalmente se resolvió tras la muerte de Carlos II de España con la
Guerra de Sucesión -1700-1715- y el Tratado de Utrecht -1713-, que dividió sus territorios
entre Habsburgo y Borbones, con sustanciosos beneficios para Inglaterra). Y que dio paso al
exilio austracista y una violenta represión borbónica.

18. ¿A qué se refiere y como se generó el proceso de Abandono, pobreza y militarización


en La Española del Siglo XVII?
Las condiciones socio-culturales de Santo Domingo en el siglo XVII. La situación militar
cambió avanzada la década de 1620, debido a la participación de España en la guerra de los
30 años y a la presencia de las potencias enemigas en la zona antillana. Samuel Hazard.
Samuel Hazard es el nombre unido a las imágenes recreadas de los pueblos y la capital
dominicana en el siglo XVII, gracias a su habilidad como dibujante, su afán de recorrer, una
por una, las comunidades del país que éramos entonces. Gracias a Hazard y su capacidad de
observar y dibujar a plumilla, tenemos una idea bastante exacta de la configuración de las
provincias y la capital.

Ahora, gracias a la iniciativa de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, se ha re-editado en


español el libro básico de Hazzard sobre República Dominicana, El hato es una extensión
territorial dedicada casi exclusivamente a la crianza de ganado. Gómez de Sandoval tratando
de reforzar la riqueza hatera estableció las siguientes medidas:1ro. Permitió que algunos
propietarios acompañados de monteros o cazadores y de soldados, fueran a la Banda del
Norte a recoger el ganado que había quedado allí disperso. 2do. Prohibió, bajo pena de ley,
que se sacrificaran las vacas y los becerros cuando se efectuaban monterías.3ro. Ordenó a los
hateros que mantuvieran jaurías para que enfrentaran a los perros cimarromes que asediaban
los ganados. La Tortuga y el origen de Saint-Domingue. Estos se dieron cuenta que la isla de
La Tortuga se encontraba en mejorar posición geográfica para realizar ataques a los buques
españoles y que, de ella, además, podían trasladarse - a las regiones despobladas de la-isla de
Santo Domingo para cazar -las reses salvajes y aprovecharlos cueros y el sebo. De ambas
actividades surgieron con el tiempo los filibusteros busques españoles, y los segundos eran -
cazadores de reses en las zonas despobladas de la Isla.

19. ¿A qué se le llamó los dos Santo Domingos en el Siglo XVIII?


Durante un siglo y medio (1656-1804) la isla de Santo Domingo estuvo dividida en dos
colonias, una española y otra francesa, ambas bastante diferentes. A medida que avanzó el
siglo XVIII, Saint-Domingue y Santo Domingo acentuaron sus diferencias económicas y
demográficas.

20. ¿Qué porción territorial correspondía a cada uno de los dos Santo Domingo y cuáles
son sus características territoriales?
En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantaciones sustentada en la
importación masiva de esclavos africanos. En la parte española, en cambio, la economía
continuó dependiendo de la crianza de ganado que se exportaba en grandes cantidades a la
parte francesa, siempre muy necesitada de carne para alimentar sus masas trabajadoras.

La gran rebelión de los esclavos conocida como la Revolución Haitiana arruinó el sistema de
plantaciones de la parte francesa y desarticuló el sistema político en ambas colonias. Una
larga guerra racial, social e internacional cambió por completo las relaciones entre ambos
territorios. Esa guerra fue también una extensión de las guerras europeas desatadas por la
Revolución Francesa, entre ellas las llamadas guerras napoleónicas, en Europa.

Durante casi veinte años (1791-1809) Saint-Domingue y Santo Domingo conocieron


violentas rebeliones antiesclavistas, invasiones de ejércitos extranjeros, bloqueos navales,
epidemias de malaria y fiebre amarilla, y cambiaron de mando metropolitano varias veces.

21. ¿Qué diferencia existe entre las dos colonias de Santo Domingo en el siglo XVIII?
Durante un siglo y medio, la isla de Santo Domingo estuvo dividida en dos colonias, una
española y otra francesa, ambas bastantes diferentes. A medida que avanzó el siglo XVIII,
Saint-Domingue y Santo Domingo acentuaron sus diferencias económicas y demográficas

Población
En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantación sustentada en la
importación masiva de esclavos africanos.
 Un sistema económico basado en las Plantaciones Esclavistas.
 Alto rendimiento en la agricultura.
 Exportación de producto hacia Francia.
 Capitalizada por inversionistas franceses.
 Apertura de comercio. Una estratificación
 social muy marcada.
 Un gran desarrollo de la Industria Azucarera.

Esclavitud
En la parte española, en cambio la economía continuó dependiendo de la crianza de ganado
que se exportaba en grandes cantidades a la parte francesa, siempre necesitada de carne
para alimentar sus masas trabajadoras

Diferencias Culturales
Por un lado, en Santo Domingo quedó una parte de la cultura española, debido a que los
españoles fueron los que se establecieron en esta parte de la Isla, Sanit-Domingue tiene la
cultura de los africanos debido a que cuando sucedieron las devastaciones de Osorio, la
mayoría de los africanos huyeron hacia la parte Oeste de la Isla.

Diferencias Sociales
En cuanto a Santo Domingo hay elementos metrópolis y en Sanit- Domingue una
descendencia de africanos.

Diferencias Políticas
Santo Domingo seguía las leyes de España, era administrada por un gobernador nombrado
por el Rey Carlos IV y la colonia de occidente dependía de la metrópolis francesa
gobernada por el Rey Luis XVI quien designaba los gobernadores vía la compañía francesa
de las Indias occidentales.

Diferencias Económicas
En cuanto a lo económico en Santo Domingo había unos 20 ingenios y 4 trapiches que
elaboraban el producto de la caña de azúcar y a su vez la economía disminuía, mientras que
en Sanit- Domingue la economía aumentaba debido a los cultivos de azúcar, café y algodón
que hacían crecer la economía.

Diferencias Religiosas
En Santo Domingo se rigen por una religión católica, mientras que en Saint – Domingue
creen en una tradición o más bien la práctica del Vudú.

El Tratado de Ryswick es el tratado de paz que da fin a la Guerra de los Nueve Años que
vio enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países
Bajos y el Sacro Imperio Romano. Este tratado, firmado en la ciudad de Ryswick en la
provincia de Holanda, fue firmado en dos partes. La primera el 20 de septiembre de 1697
entre Francia, España, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos; y la segunda
parte el 30 de octubre de 1697 entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.

22. ¿Cómo eran las relaciones entre Santo Domingo y Saint-Domingue en los siglos
XVIII y XIX?
Durante casi veinte años (1791-1809) Saint-Domingue y Santo Domingo conocieron
violentas rebeliones antiesclavistas, invasiones de ejércitos extranjeros, bloqueos navales,
epidemias de malaria y fiebre amarilla, y cambiaron de man-do metropolitano varias veces.

23. ¿Cómo era la economía en Santo Domingo en el siglo XVIII y cómo logró
recuperarse?
Salvo honrosas excepciones, el tema de la esclavitud en Santo Domingo ha sido escasamente
estudiado, o tratado de manera tangencial. Sin embargo, en Santo Domingo el esclavo fue tan
esclavo como en cualquier otra parte del reino de España, o incluso como en el propio Saint-
Domingue. A fin de cuentas, los esclavos eran objeto de uso y usufructo sujetos a la voluntad
de sus amos; mercancía que se tasaba igual que el ganado o cualquier otro activo.

Ahora bien, la rápida decadencia económica de Santo Domingo forzó un cambio: primero en
las relaciones de producción, y después en el accionar entre amos y esclavos. Queda claro
que no era lo mismo ser esclavo de un ingenio azucarero, de una estancia de café o tabaco, un
esclavo jornalero, o uno que trabajara en un hato ganadero. Es ahí donde se pueden encontrar
las pequeñas diferencias que dieron lugar a las interpretaciones sobre las condiciones en que
se desarrolló la esclavitud en Santo Domingo, a partir del siglo XVII.
24. ¿Que fue el Tratado de Aranjuez de 1777?
El tratado de Aranjuez de 1777, firmado entre España y Francia, estableció las fronteras entre
los territorios español y francés en la isla de Santo Domingo, en el mar Caribe.

Con anterioridad, según los acuerdos establecidos en el tratado de Rijswijk de 1697, España
había cedido a Francia la parte occidental de la isla (la actual Haití) conservando la parte
oriental (actual República Dominicana).

En 1773 el capitán general de la parte española de la isla, José Solano, y el gobernador de la

parte francesa, marqués de Valiere, firmaron un acuerdo provisional en el que se definían los
límites entre los territorios de ambos países en la isla. En 1776 José Solano y el conde de
Ennery ratificarían este acuerdo con la ayuda de una comisión de topógrafos que señalarían
físicamente los límites establecidos.

El tratado fue firmado el 3 de junio de 1777 en la localidad madrileña de Aranjuez por el


conde de Floridablanca, en nombre de Carlos III de España, y el marqués de Ossun, en
representación de Luis XVI de Francia.En él se relacionaron minuciosamente los límites
entre los territorios de ambos países, basados en los acuerdos de 1773 y 1776, y apoyados por
un mapa topográfico levantado a tal efecto.

25. Identifica y Dibuja un mapa de la isla de Santo Domingo, señalando la frontera


entre las colonias francesa y española.

También podría gustarte