Está en la página 1de 32

Unidad 3: Fase 4 - Sustentación

Grupo:

Presentado por:

Clarisa maría Lopera Córdoba Código: 42688687

Kelly Johana Soler Código:52738142

Carol viviana Yela Código:1129530115

Karol Dayana Jaramillo Código: 103686851

Presentado a:

John Jader Muñoz Hoyos

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Curso Prosocialidad 403010A de psicología

Abril 2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, el lector encontrará la problemática que actualmente existe en muchas

de nuestras comunidades y que es de relevancia psicosocial. La dificultad de tener una buena

convivencia con los vecinos y la falta de cultura ciudadana en muchas ocasiones es el causante

de los impactos perjudiciales para la salud emocional que esto puede generar.

La temática del siguiente trabajo se fundamenta esencialmente en la prosocialidad con la

finalidad de sensibilizar a toda la población, de tal forma queremos identificar los diversos

contextos para que las personas sean capaces de ayudar por intuición mas no por intención, de

esta forma la presente actividad se enfatiza en el concepto y las bases teóricas de prosocialidad,

igualmente se expone una de las infinitas problemáticas, que enfrenta nuestra sociedad, entre

tantas que existen siendo este relevancia social ya que afecta al futuro de toda generación. El

presente trabajo tiene como finalidad la recopilación de las fases anteriores correspondientes a

paso 1, 2, y, 3 además del desarrollo de los pasos 4, 5 y 6. Ciertos comportamientos en pro del

bienestar común se pueden enmarcar bajo el concepto de prosocialidad. Identificamos y

ponemos en contexto si en ámbitos cotidianos actuales y cercanos a nosotros se están llevando o

no estos comportamientos; descubrir como conductas prosociales permiten aumentar la estima

mutua entre los seres humanos y su interrelación, y que por ende se favorezcan e incrementen así

actitudes solidarias y empáticas erradicando todas formas de violencia.

Explícitamente indagamos sobre la Dificultad en la convivencia armónica entre vecinos y en

base a ella analizar el origen de cierta desestabilización emocional en las personas y afectación

en la tranquilidad y bienestar de las personas. La calidad prosocial presenta un potencial

fuertemente innovador en la mejora del clima de los grupos, organizaciones, sociedades,

comunidades o empresas, ofreciendo vías óptimas y eficientes para la creación de alternativas en


la solución de problemas y conflictos, por lo cual consideramos pertinente presentar un listado de

los comportamientos y actividades carentes en el contexto de vecinos.

El aprendizaje se define como un proceso en el cual se adquieren conocimientos, actitudes,

habilidades y valores a través del estudio, enseñanza o experiencia. Al momento de aprender es

indispensable el abordaje de una adecuada estrategia de recogida de información, por ello

traemos a contexto el uso e instauración de una estrategia denominada ABP. Esta herramienta

pedagógica autónoma se basa en la solución de problemas en acompañamiento del docente. A

continuación, relacionamos la definición y usos de esta estrategia en relación al curso en

desarrollo. La temática del presente trabajo se fundamenta esencialmente en la finalidad de

sensibilizar a toda la población, de tal forma que se fomenten más practicas basadas en los

valores humanos, identificando esas causas que tanto prevalecen negativamente, para que las

personas sean capaces de ayudar por intuición mas no por intención, de esta forma la presente

actividad se enfatiza en el concepto y las bases teóricas de Prosocialidad.

Se destaca la etapa (adulta), teniendo en cuenta que se presentan diversos cambios en la parte

biológica y emocional, generando conflictos internos a nivel personal. Es importante fortalecer

desde temprana edad (0 a 5 años) en la formación de valores morales, teniendo en cuenta la

consolidación de la identidad personal. En palabras de Roche (1991), los comportamientos

prosociales son: conductas voluntarias, que sin la búsqueda de recompensas materiales favorecen

a personas o grupos generando reciprocidad positiva. Asimismo, lo manifiesta el autor que las

conductas prosociales, no se centran únicamente en las acciones o conductas, sino también en las

actitudes, definiéndolas como: aquellos sentimientos internos que se expresan a través de las

relaciones interpersonales a nivel social, teniendo en cuenta que pueden ser positivas o negativas.

Variables como: la motivación, la empatía, y las actitudes, interfieren en este tipo de


comportamientos prosociales. Igualmente, la inteligencia emocional, implica un alto grado en

los comportamientos prosociales, Goleman (1995), refiere que es el conjunto de habilidades que

posee cada persona para resolver los conflictos, manejando autocontrol y asertividad en sus

emociones.

Este documento especifica el planteamiento del problema, expresando la necesidad que hay

en esta población la cual presenta diversas conductas antisociales, alterando el clima social.

DESCRIPCION DE LOS PASOS 1, 2 Y 3 DEL ABP

PASO 1: FORMATO DE LA PROBLEMÁTICA COLABORATIVA

Lugar donde se presenta Robledo, Medellín.

(Barrio, comunidad,

Ciudad, etc.):
Actores directos: Vecinos
Actores indirectos: Visitantes
Descripción de la Situación que se vive en un edificio, y se trata de una

problemática (Impacto): vecina que no alumbra ni asea el espacio que le corresponde.

vivimos en un edificio de cinco pisos, yo vivo en el quinto, y

los vecinos de los cuales les comento, viven en el segundo

piso, están conformados por dos adultos mayores y una joven,

estos vecinos no quieren iluminar la parte que les

corresponde, dicen que gastarían luz, muchas veces tampoco

asean su parte, pero lo que más me preocupa, de esta

conducta no desarrollada prosocial, es los que vivimos en este

edifico aun ellos, corremos peligro de accidentarse, hace poco

una señora que visitaba a los otros vecinos se resbalo y la

traían cargada y llorando.


Relación con alguna de Otros investigadores han propuesto que los motivos para

las teorías de la el comportamiento prosocial están ligados a una necesidad

prosocialidad y la situación radical de pertenecía. Desde esta perspectiva, las acciones

social actual: prosociales podrían reforzar el sentimiento de comunidad,

satisfacción los deseos de ser valorado, necesitado y a

preciado por un grupo social. (Baumeister & Leary, 1995). La

prosocialidad al ser un sentimiento que se genera a partir de la

búsqueda del bien común sobre el individual y confirmación

de grupos para proyectos logrando objetivos comunes,

respetando derechos y deberes. Según Moñivas (1996) la

conducta prosocial es todo comportamiento que beneficia que


beneficia a otros o que implica consecuencias positivas, cuyas

formas de expresión pueden ser conductas de ayuda,

cooperación y solidaridad. Sentimiento de comunidad, este

concepto está integrado por cuatro factores: poyo social,

pertenencia, satisfacción y participación (Vinales 2017) el

primer factor es el que presenta mayor peso, el sentimiento de

comunidad, este factor incluye conducta de ayuda hacia los

vecinos, tanto en situaciones cotidianas como, por ejemplo,

solucionar un problema de hoja, pedir una herramienta

prestada, etc.
Relevancia de la En primer lugar, es de nuestro interés abordar la

problemática y razones por problemática, “Dificultad en la convivencia armónica entre

las cuales se elige de manera vecinos”, ya que como psicólogos en formación

colaborativa: consideramos que el impacto de esta problemática se genera

en las familias, pues no son inculcadas conductas empáticas

de los padres hacia sus hijos ya que en muchos casos los

niños presencian conductas de agresividad de sus padres por

problemas de tolerancia con sus vecinos, pues en vez de

dialogar prefieren insultarse para resolver problemas de

convivencia.

De acuerdo con lo anterior, esta problemática puede traer

consecuencias que no favorecen en la salud mental de los

niños ya que pueden tomar estas conductas negativas de sus

padres, incrementando factores de riesgo que están en contra


de la integridad de las personas, aumentando la violencia por

la falta de Conductas prosociales que son vitales para el

funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo psicológico

del individuo. Por esta razón, se deben ser implementadas las

Conductas Prosociales en la familia que es el primer ámbito

de educación y formación de los seres humanos, para que

desarrollen su máximo potencial y se integren al sistema

social de forma productiva y adecuada.

Por lo tanto, la elección de la problemática “Dificultad en la

convivencia armónica entre vecinos, teniendo en cuenta la

teoría cognitivo-educativa planteada por Kohlberg (1969) y

Piaget (1932) que establece que para el caso de los niños el

nivel de juicio moral debe ser intensificado por prácticas de

socialización de sus padres desde muy temprana edad, al

tener una gran incidencia en la calidad de relación que los

padres establecen con sus hijos y la empatía que los hijos

perciben según las investigaciones realizadas por (Richaud

de Minzi 2009)

Además, es necesario la implementación de conductas

prosociales para un desarrollo emocional sano en prácticas

de crianza no autoritarias, orientadas a la autonomía y al

apoyo por parte de los padres, para proporcionar conductas

empáticas a sus hijos para el desarrollo de su propio


razonamiento moral prosocial. En este sentido, las conductas

de los padres influyen en el crecimiento emocional, social y

cognitivo de sus hijos, para que adquieran sensibilidad para

percibir las necesidades de los demás y entender los puntos de

vista de otros, valores, normas y el aprendizaje de habilidades

sociales y adaptativas que les permitan establecer relaciones

positivas con los demás, para tener manejo adecuado a las

resoluciones de conflictos y situaciones estresantes como se

ve cotidianamente en la “Dificultad en la convivencia

armónica entre vecinos”.

Referencias:

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F.

(2014) La Conducta Prosocial: Estado actual de la

Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 11(2).

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y

conceptuales de la conducta prosocial. (Spanish). Zona

Próxima, (27), 1–21.


X
PASO 2: LLUVIA DE IDEAS
PASO 3: LO QUE SE CONOCE Y LO QUE SE DESCONOCE

PROBLEMÁTICA: DIFICULTAD EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA ENTERE

VECINOS
LO QUE SE CONOCE LO QUE SE DESCONOCE

Contaminación acústica La falta de valores, morales, ético y

Filtración de olores espirituales.

Invasión de espacio El desconocer el código de la

Denuncia penal chismes policía que aplican la ley al que no

Tenencia de animales domésticos tenga una conducta adecuad prosocial

Manejo de residuos domiciliarios con sus vecinos

El desconocer como se regula las

emociones, que impide que perjudique

la convivencia con sus vecinos.


Paso 3 Investigar/ Analizar
Investigar Analizar

Muchas personas en nuestro país La falta de convivencia con nuestros

Colombia, por el contexto de vida, expresan vecinos se genera por varios motivos, que

sus sentimientos hacia las problemáticas de continuación mencionaremos. Hubo un

convivencia con sus vecinos, donde dice: consenso, que el principal problema de

“No me atrevo a dar consejos ni a proponer convivencia entre vecinos es a raíz de


nada, porque no sé cómo van a reaccionar” conflictos que se desataba por cuestiones

esta mujer habla refiriéndose a sus vecinos. como ruido por música a alto volumen, por

“Yo aquí no confió, ni en mi propia los tiempos que se prolongaban de día y de

sombra” Cuando se escucha esa expresión de noche, estacionamientos de los vehículos,

los vecinos, sale a reducir la desconfianza, motos en las entradas de los bloques y

generalizada así su entorno de relaciones, espacios comunes de acceso, uso de espacios

desconfianza fundamenta en el temor, a comunes como puertas, escaleras de ingreso.

reacciones violentas por pate de los vecinos, Dichos comportamientos de conductas no

llamando a la policía y apenas se va la policía, prosociales desataban riñas y conflictos entre

vuelven a subir el volumen. vecinos en los cuales generan violencia.

Frente a la reflexión de la complejidad

para enfrentar conflictos y construir entornos

de convivencia armónicos con los vecinos,

basados en la confianza y la interacción

colectiva.

La interdisciplinaridad, este campo de

estudio entre varias disciplinas académicas,

entre varias escuelas de pensamiento, al

intervenir en la solución de esta situación de

dificultad armónica de convivencia con sus

vecinos, es de relevancia de importancia.


REFLEXIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO Y LA IMPORTANCIA

DE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINAR

La interdisciplinaridad, este campo de estudio entre varias disciplinas académicas, entre varias

escuelas de pensamiento, al intervenir en la solución de esta situación de dificultad armónica de

convivencia con sus vecinos.

Por lo tanto, Interdisciplinariedad: Solucionar conflictos por medio de la conciliación, cuando

los pares dialogan en la conciliación y hacen uso del principio de la autonomía de la voluntad,

están siendo imparciales, están haciendo uso del libre albedrío, están actuando con prudencia,

como lo expresa Garcés y Giraldo, “la virtud de la prudencia consiste en la recta deliberación de

la actuación humana” (2013, pág.164). (pág. 92)

Así que, la transdisciplinariedad: Es todo aquello que está al mismo tiempo entre las

disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de cada disciplina individual. Es aquello que se

extiende atravesando de un lado a otro. Es la unidad de conocimiento global. Por consiguiente, la

conciliación es un derecho es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a

través del cual las partes resuelven, por sí mismas y mediante el acuerdo, un conflicto jurídico

con la intervención o colaboración de un tercero.

Y teniendo presente que la educación: investigación en educación transdisciplinar, donde se

aporta situaciones concretas, para dar solución a conflictos socio jurídicos prese, antes, en las

regiones, país y mundo. Alcanzar soluciones, para que no se incremente, la dificultad armónica

con los vecinos; así, que las acciones educativas, a partir del tipo de reglas sobre las cuales, se

debe de educar a los ciudadanos, para fomentar la convivencia, los cuales se suman también el

código de la policía, que establece para su disfunción.


Por lo tanto, las reglas morales, que establecen lo que es bueno y lo que es malo, se debe de

enfatizar en las familias, instituciones educativas, los distintos credos religiosos, las sociales

aquellas que regulan el comportamiento entre los individuos, que no necesariamente son

morales, deben enseñarse en el contexto en el cual el comportamiento de deseable y no deseable

ocurre con nuestros vecinos. Aun la defensoría de espacio público y regula educa al ciudadano a

través de la disfunción masiva norma y la forma de la comunicación, en la problemática de la

dificultad armónica con nuestros vecinos.

Entre las acciones educativas, también esta las campañas de buena vecindad. Así que, es

importante resaltar las campañas educativas para advertir las consecuencias negativas, sobre

aquellos comportamientos, inadecuados que impide la sana convivencia con sus vecinos.

La Publicación de manuales, fortaleciendo el respeto a las diferentes formas de pensar de

nuestros vecinos. También el Liderazgo prosocial, que fortalece los comportamientos y actitudes

prosociales de los estudiantes de la UNAD, buscando estrategias solidarias en los estudiantes,

que potencialicen liderazgo de acorde con las necesidades de las comunidades y contextos en los

que se desenvuelven. Mediante la pedagogía solidaria de calidad, el ejercicio de la justicia y de la

equidad social. Para el cumplimiento de este componente es necesario contextualizarse no en un

liderazgo autócrata clásico que desconoce el valor y la dignidad del otro, si no en un liderazgo

transformador como lo define James McGregor Burns (1978).

Así que, su concepto de líder no se basa en la persona que toma las decisiones en sí, sino en la

medida de que el grupo lo reconozca como un buen líder, incrementando el desarrollo y

motivación para tratar de ir más allá de sus propios intereses, sino del grupo, de la organización y

de la sociedad.
Por lo tanto, la convivencia: Todos los seres vivos somos sistemas dinámicos en continua

interacción con nuestras circunstancias. Las interacciones involucran a otros seres vivos, por lo

general a seres humanos. Para vivir tenemos que admitir la vida de los otros como un punto de

encuentro la cual aparece la libertad. La acción de aceptación del otro como un legítimo otro en

la convivencia define el dominio de las acciones del amor. No podemos acusar a nadie de no ser

como debería ser según nosotros, porque el ser de determinada manera dependerá de cómo y con

quién vive y de las circunstancias de ese vivir. Se inicia de relación de madre e hijo, luego, se

extiende Asia la comunidad social, a la que llega a pertenecer, dándole al sr humano un carácter

propio de cultura que pertenece, de acuerdo con lo propio de su vivir individual.

Por lo tanto, la experiencia pedagógica en el aula estimula la creación y recreación de

ambientes de aprendizaje. La creatividad en procesos de interacción, la motivación en el

aprendizaje, la valoración de convergencias interdisciplinarias. Y la literatura infantil y juvenil,

tiene potencial para estimular la imaginación y la curiosidad, entender mejor las experiencias de

vida y reconocer los comportamientos humanos, las emociones y los dilemas de la vida y las

formas de solucionar los conflictos.


PASO 4: LISTA DE AQUELLO QUE NECESITA HACERSE PARA RESOLVER EL

PROBLEMA

Acciones orientadas a fortalecer la participación integral de los ciudadanos en la convivencia

de la comunidad del conjunto residencial, con estrategias educativo-amigables y cordiales

orientadas a la promoción de estilos de vida saludables que aseguren la calidad ambiental y la

salud integral.

Promoción de acciones solidarias a través de la construcción de redes interinstitucionales e

intersectoriales de fortalecimiento de la participación comunitaria en el autocuidado y frentes de

seguridad en el conjunto.

Ejercicios pedagógicos para cambiar la forma de pensar y el accionar de los individuos y las

cuales están causando la problemática en la comunidad, de esta manera se propone brindar

información (sensibilizar) y a la vez realizar jornadas de consultorios y conciliaciones.

Asumir un actuar altruista donde deberíamos procurar ponernos en los zapatos del vecino,

para así evitar malentendidos dentro de la convivencia.

La organización en las asambleas, así mismo los puntos de discordia dentro de la comunidad

que incomoden a los demás como los malos hábitos, recolección de basuras permitiría mejor

higiene, control sanitario y menos posibilidades de contaminación.

Implementar los planes de gestión integral tanto a nivel nacional como local; teniendo en

cuenta la integridad de los procesos.

A partir de una visión crítica, crear identidades colectivas de naturaleza étnica, lingüística o

cultural entre los habitantes de dicho barrio.


Desarrollar campañas masivas con el fin de reposicionar el tema de la responsabilidad social

como una práctica que no solo guíe el accionar de las personas.

Conformando espacios educativos, donde se construyan nuevos hábitos, conductas, afectos,

sentimientos y actitudes enfocadas en la responsabilidad social, vista como una nueva ética que

puede ser un eje transformador.

Implementar talleres que formen redes sociales entre vecinos y que encaminen sus intereses

hacia un mismo rumbo, hacia el bienestar común.

Crear un cambio integral de perspectiva, de valores y afectos mediante la creación de

conciencias de los valores que nos impulsan. De acuerdo con que la ética se mueve en el mundo

consciente y en el universo inadvertido y que gran parte de nuestras relaciones con otros se

plasma gracias a ese inconsciente.

Incentivar la responsabilidad social mediante espacios de exaltación a un acto filantrópico de

origen voluntario.

Propiciar escenarios direccionados hacia un desarrollo sostenible de carácter ambiental y

social, donde los participantes sean desde los más pequeños en los hogares hasta adultos

mayores; este espacio debe basarse en actividades lúdicas de aprendizaje.

Pugnar por una ética ambiental, donde el cuidado de la naturaleza propia del territorio en

mención sea el objetivo principal.

Apropiarse de un sentimiento de pertenencia donde seamos conscientes que como

pertenecientes a un grupo o comunidad debemos propiciar buen funcionamiento y calidad de

vida en el mismo.
Respetar zonas comunes.

Dadas las demandas y herramientas que ofrecen la tecnología, optar por la implementación de

video vigilancia.

Designar un espacio altamente visual donde se ilustren las buenas costumbres que permitan la

paz no solo interna sino externamente.

Tener en cuenta el libre desarrollo de los jóvenes protegiendo su integralidad y capacidad de

innovación.

. Ver la responsabilidad como nueva ética, es un eje transformador en la convivencia armónica

con nuestros vecinos.

. Promover una eficaz comunicación con nuestros vecinos.

. Soy yo el principal agente, de desarrollo de la elevación y expansión del bienestar y de la

calidad de vida humana, en el entorno donde me desenvuelvo.

. Ser un líder de inspirador que inicie la transformación, en mi mismo y con mis vecinos.

. Paradigmas culturales, en sentido común, social y solidario, respetando la ley y los derechos

ajenos, con respeto a la propiedad privada, donde prime la sana convivencia, la armonía, unidad.

La importancia de una comunicación horizontal transformadora en una comunidad con brechas

en su esquema socio - cultural.

. Ser agente de construcción, en el tejido social a parir del sentido comunitario, de comunicación

y participación.

. A partir de una lluvia de ideas, generar cambio.


. Fortalecer la convivencia con los vecinos, creando escenarios de paz.

. La comunicación debe ser democrática, incentivando a la comunidad hacia el cambio social.

. La palabra comunidad remite entonces a una relación social caracterizada por obligaciones

mutas, que permite situarse en un conjunto de fines comunicativos iguales.

. La comunicación asertiva en el nivel participativo de una comunidad fortalece los lazos de

convivencia entre ellos.

La comunicación horizontal como medida alternativa en los contextos que reflejan una realidad

permite entender por qué y el cómo poder de alguna manera dar solución a los problemas

sociales en forma conjunta, que desde otros lugares reconozcan y sientan como propios sus

problemas y que de manera solidaria aporten a la solución de estos.

. Los paradigmas se encuentran permanentemente sometidos a modificaciones. Ejemplo la

búsqueda por mejorar la convivencia con los vecinos, reconocer el derecho de la convivencia

armónica con los vecinos.

. Poner al descubierto ese lugar oculto y así ser consciente para manejar nuestra responsabilidad

y manejar de otra manera las relaciones que establecemos.

. Tener un espíritu que nos anima, de nuestras reservas de valor moral, de nuestra voluntad de

encontrar soluciones justas y razonables, que puedan dar nueva vida y tal vez mayor sentido

humano y social.

. Tener presente que la libertad individual, es obtenida en función de un amplio respeto al

derecho de los demás.


Fortalecer el “apoyo social” para que proporcione efectos beneficiosos para el ajuste del

bienestar y calidad de vida de los participantes, ya que se intercambian recursos entre la

comunidad como es el apoyo emocional e información significativa de cómo superar las

dificultades de la convivencia entre vecinos, produciéndose un verdadero sentimiento de

comunidad y de pertenencia social en la reconstrucción del tejido social en la comunidad vecinal.

Enriquecer la "Activación emocional" que es considerada como una determinante para la

aparición de la conducta prosocial, mediante acciones de orientación que apunten a favorecer la

vivencia de emociones positivas en contextos cooperativos y Responsabilidad social con una

Ética de coherencia entre los vecinos, donde se practiquen valores que les permita establecer

relaciones positivas, adquiriendo una comunicación de Calidad Prosocial (CCP).

Generar competencias de Liderazgo prosocial en las relaciones vecinales donde el

Administrador del conjunto residencial en la acción comunal sea inspirador, movilizador en la

transformación y cambio social en las dificultades de convivencia entre los vecinos, creando

espacios de integración donde se realicen actividades motivantes y que enriquezcan el sentido de

comunidad.

Es necesario potenciar las conductas prosociales altruistas donde la simpatía y empatía

sirven como base motivacional entre los vecinos para cambiar las conductas indeseables

aumentando las habilidades sociales y la capacidad de resolver los conflictos, estimulando la

cohesión social para la convivencia armónica en la disminución de conductas antisociales y

fortalecer el razonamiento moral.

Potenciar la comunicación participativa en la comunidad vecinal, para la construcción de

una Red social y lograr reconstituir el tejido social y cultural a partir del sentido comunitario
hacia un cambio desde cada una de las ideas y aportes positivos que ayuden a combatir la

“Dificultad en la convivencia armónica entre vecinos” creando un escenario de reconciliación

teniendo claras las normas de convivencia respetándolas para la transformación social.

PASO 5. REDEFINIR EL PROBLEMA, SÓLO EN CASO DE SER NECESARIO

La importancia de la educación ante la problemática actual y de una comunicación

transformadora en comunidades con brechas y conflictos en su esquema sociocultural, parece ser

el punto de partida como estrategia participativa para dar solución a la problemática de

convivencia en la comunidad y buenos hábitos, en medio de conductas prosociales y altruistas

reflejadas en líderes y redes de apoyo social, lo cual también se busca potenciar. Según Castillo

(2010), la educación reproduce valores y técnicas sociales, constituyendo la mejor vía para

organizar la transformación social y ambiental. La educación contribuye a una conciencia crítica

e integral de nuestra situación en el planeta siendo un agente importante en la transición a una

nueva fase ecológica de la humanidad.

Generalmente en cualquier comunidad se presentan conducta no empática y no altruistas

enfocadas en relaciones desiguales con ausencia de convivencia armónica entre vecinos.

Situaciones que generan discordia, encuentros y desencuentros en medio de las diferencias entre

los residentes que pueden ser de orden religioso, político, económico, cultural, racial o

ideológico; donde se movilizan conductas intolerantes, que destruye las relaciones y provoca

daños y afecta las relaciones interpersonales, intrapersonales y sociales producto de la

deshumanización y las diferencias marcadas entre personas que habitan en las comunidades.
Esta problemática de una mala convivencia genera estándares y percepciones interiorizadas en

las futuras generaciones; es decir en nuestros infantes los cuales están pasando por cambios en

las orientaciones morales, los valores y actitudes que han son perceptivas por una sociedad

violenta. Donde es evidente que estas conductas sociales muestran la ausencia de aprendizaje

social positivos donde comportamientos como el tomar en cuenta al otro y retroalimentarlo

positivamente no existe, asimismo como los intereses comunes y de objetivos compartidos, la

sinergia global, sentido de pertenencia, maduración moral, habilidades de mediación y

negociación, trabajo en equipo compartido en recurso, la delegación y asunción de

responsabilidades, sentimiento de utilidad y la formación en valores no existen.

En esta problemática cabe destacar que la conducta prosocial mostró mayor tendencia hacia la

intolerancia y la deshumanización, pero no hacia la empatía; lo cual muestra que son conductas

que muestran la ausencia de construcción de redes sociales que requieren ser reforzadas y

valoradas en la familia, escuela y sociedad en general. De este modo según Martínez Nogueira,

del “reconocimientos de la complejidad de los procesos sociales, de la historia como proceso

abierto, de la necesidad de negociación para la convivencia, con la creciente valorización de la

iniciativa para la resolución de problemas que afectan el cotidiano, la solidaridad como

instrumento para la acción y las estrategias múltiples para la resolución de problemas”. Así

podemos argumentar que las redes son formas de interacción social, definida por un intercambio

dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto

y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas

necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Por lo tanto, ante dicha problemática es indispensable crear redes sociales que partan de ser

“un reconocimiento en la interacción, una intencionalidad, una elección y un proceso, una


decisión individual en un contexto social” (M. Nogueira). Considerando que la pertenencia a una

Red Social promueve la consolidación del intercambio entre diferentes, reforzando la identidad y

la integración, en la construcción de interacciones, para la resolución de problemas y satisfacción

de necesidades, como producto de la participación social.

De acuerdo con Torrico (2007) Los múltiples mensajes intercambiados son lo que permiten

tejer la socialidad, esto es su manifestación en prácticas sociales y discursivas concretas desde

donde también se promueven y forman ideologías de actores sociales con interés diferenciados.

Considerando que la palabra comunidad remite entonces a una relación social caracterizada por

obligaciones mutuas, que permite situarse en un conjunto de fines comunicativos iguales. Ignacio

Gonzales en la revista de ciencias sociales de la universidad de costa rica.

Por lo anterior y considerando que E. Dabas propone que las redes sociales son “Un sistema

abierto, multicéntrico, que, a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con los

de otros sistemas organizados, posibilitan la potenciación de los recursos y la creación de

alternativas novedosas para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades”. Conviene

la construcción de las subjetividades de los niños y niñas, ya que en ellos ‘’intervienen las

relaciones sociales que rodean a su familia, su escuela, y los diferentes medios de comunicación

que transmiten informaciones, valores y concepciones ideológicas que cumplen una función más

dirigida a la reproducción de la cultura dominante’’ Chaves, (2006:189).

De este modo esta situación dilemática reflejó algunas nociones de ausencia de redes sociales

y empatía; tal como lo describe Soren (2004) el cual relaciona la prosocialidad con la ética del

deseo, ética de las prácticas de si y ética de la ternura. Es decir, se interesa por la construcción

del sujeto moral y sujeto ético a partir de la producción de subjetividades y la construcción de


imaginarios sociales. Por ello podemos apreciar que “el imaginario social instituyente es el

reflejo de los valores, apreciaciones, gustos, ideas y conductas construidas desde lo social -

histórico, resultado del proceso de socialización; se aceptan actitudes y comportamientos sin

entender porque o dar una explicación dentro de un colectivo humano, tal como sostiene

Castoriadis Volcó, (1997) y en Erreguerena, (2002).

Por otra parte, encontramos el Modelo Sincrónico el cual intenta explicar las razones por las

cuales las personas llevan a cabo o no conductas Prosociales en diferentes situaciones. En este

sentido, en el caso de la dificultad en la convivencia armónica entre vecinos, encontramos en el

Modelo Sincrónico las "Propuestas Normativas" donde podemos explicar la falta de conductas

prosociales de entre los vecinos.

Por consiguiente, según Zumalabe (1994), “la norma de responsabilidad social debería hacer

que los individuos ayudasen a quienes lo necesitan”. En este sentido, los vecinos carecen de

responsabilidades sociales, que no favorecen a la creación de lazos de solidaridad significativos,

por esto es necesario desde la psicología positiva como corriente psicológica, año 2000, debido a

la publicación de Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi, que aparece en American

Psychologist (Seligman, 2006). Asimismo, junto con la conducta prosocial, al tener estas dos

corrientes vínculos muy evidentes, por sus orientaciones hacia el restablecimiento de relaciones

positivas, empáticas y cooperativas, con el fin de ayudar a otros y hacia el aumento de las

habilidades sociales para vincularse con otras personas de forma adecuada, pueden mitigar la

falta de relaciones armónicas entre los vecinos, dado que la conducta prosocial cubre un alto

grado de acciones positivas a la autorrealización de las personas.

Asimismo, la Psicología Positiva con las conductas prosociales generan el bienestar

psicológico en las personas, al centrarse en las emociones positivas por la vivencia de emociones
negativas que pueden afectar el ajuste social de los vecinos, por esto es necesario promover

estados de alegría para cambiar las conductas conflictivas e indeseables en la convivencia entre

los vecinos, por el aumento de conductas prosociales que aumenten las emociones positivas

como estados de felicidad, optimismo, gratitud, perdón, tolerancia, altruismo, adquiriendo una

visión más positiva de los otros y de sí mismos.

PASO 6. LINK DE LA SUSTENTACIÓN TEÓRICA POR MEDIO DE LA

HERRAMIENTA PREZI.

https://prezi.com/p/loezytf4vvrh/?present=1

PASO 7: PROPUESTA DE ACCIÓN PSICOSOCIAL PAR LA


SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Título de la propuesta: Búsqueda en el interior, generando soluciones para el conflicto.

Objetivo General

Analizar la influencia que tiene cada ser humano en la salud mental personal siendo esta un

fenómeno que actúa sobre todo en las dimensiones de cada ser humano, y cuyas consecuencias a

la salud de la población aún no se encuentran bien identificadas, pero son inmediatas y de

afectación a largo plazo.

Objetivos Específicos:

• Identificar los efectos que produce a la salud los conflictos a nivel interpersonal e

intrapersonal.

• Identificar las causas de los conflictos a nivel interior y exterior.


• Realizar campañas de concientización sobre el cuidado de la salud mental.

• Utilizar y aplicar los diferentes esquemas generales que contribuyen al cuidado de la

salud mental y colectiva dentro de diferentes grupos de trabajo.

Beneficiarios

Teniendo en cuenta la problemática planteada, podemos destacar que este proyecto se dirige a

todas las comunidades puesto que esta falta de conductas prosociales es generada en cualquier

lugar, sin embargo se dirige específicamente a la ciudad de Medellín, en este intervienen

mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, toda persona de cualquier sexo y

cualquier edad. De manera directa la población beneficiada serán todos nuestros niños y jóvenes

de los estratos 1,2 y 3 en especial las personas de escasos recursos en donde se evidencia en

mayor rango dicha problemática.

Además, consideramos de gran importancia que este proyecto tenga una trascendencia para

las personas que participen en la elaboración, ejecución e investigación del mismo. Programas

que permitan desarrollar medidas que conlleven a mejorar y prevenir las relaciones entre los

vecinos para que de esta manera podamos disfrutar de una buena salud mental.

Por último, debemos conocer nuestro mundo interior, pero también complementarlo con

revisar nuestro entorno para contribuir con la cultura del “mi salud, es tu salud”. Es necesario

entender que el compromiso es de todos. Para que este proceso de concientización sea eficaz,

demostrando un buen cambio para lograr una vida mejor a las futuras generaciones y sobre todo

a nuestro bienestar en general.

Procedimiento:
Primera fase: Se realizará un trabajo de campo, para determinar el número de personas que

tienen alguna discusión con sus vecinos y en que numero se evidencia la misma, que comprende

el área geográfica de la población objeto estudio, seguidamente se convocara al personal

implicado de forma directa e indirecta en la aplicación de estrategias para la prevención de

conflictos con los vecinos.

Segunda Fase: Durante esta etapa se presentarán estrategias lúdicas y contextualizadas al

entorno de la población en aras de favorecer la apropiación y aplicación de los factores

protectores de una comunidad determinada teniendo en cuenta la participación de la comunidad

mediante el fortalecimiento del auto cuidado, permitiendo la disminución de los conflictos entre

pares y otros.

Tercera fase: Para lograr el cumplimiento de esta fase es necesario involucrar el compromiso

y responsabilidad en cada uno de los habitantes , implementando lo aprendido en los talleres

propuestos, reconociéndose como un ser en transformación, para dar solución a los problemas

generados con los vecinos de la localidad, y a la vez aumentando la participación de los usuarios

dentro de la cadena de una buena salud mental, creando de esta manera el grupo una salud

mental adecuada, desarrollando políticas con el propósito de conservar el entorno que afecta y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su

conjunto, es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida sino también abarca

el interior de cada ser humano, para mejorar las relaciones entre ellos, así como los elementos

intangibles como la cultura.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se logra identificar medidas que promoverían la Prosocialidad en

comunidades o contextos vecinales, con el fin de humanizar las relaciones que posibilitan la

convivencia armónica y el cambio social, de tal manera que promueva procesos de participación

por parte de todos los actores sociales en la construcción de estrategias de transformación social

y cultural, orientadas a potenciar procesos y mejorar las condiciones de vida existenciales de las

personas. Indagamos dicha problemática logrando argumentarla con el fin fortalecer en estos

contextos el liderazgo prosocial colectivo directamente sobre la cultura ciudadana que lleve a la

conservación de nuestras entidades culturales a nivel Nacional, esta problemática de avance

social se lleva a cabo para su logro, bajo los valores como lo son el respeto y la dignidad además

de la comunicación que permita la optimización de esta. La dificultan en la convivencia entre

vecinos existe en gran parte por la falta de tolerancia ciudadana la cual se ha perdido, es derivada

por parte de algunos entes gubernamentales, los cuales no apropian ese sentido de acción para

ayudar a las comunidades en la mejora de beneficios culturales, que es para todos. El respeto

hacia los otros es el fundamento de la convivencia y permite valorar la vida del otro como a la

propia vida. Respetar y respetarse implica dejar de lado toda actitud agresiva sin que por ello se

pierda la competitividad, también implica ser fuerte sin perder la ternura y la comprensión del

otro, quien, por ser diferente, puede ser un complemento o quizá un opositor, pero nunca un

enemigo. Hay que tener en cuenta que no existe en forma generalizada una cultura de

participación pública en mejora de los problemas causados por la mala convivencia entre los

vecinos, sea en conjuntos cerrados o en barrios normales. Es necesario que las personas nos

comprometamos a tener una buena convivencia ya que, como se explicó al principio, el mantener

estos problemas puede generar problemas por el descuido de la salud emocional.


. La falta de conciencia colectiva acerca de este problema permite que se empeoren las cosas

en la convivencia social, por este motivo debemos concientizarnos sobre este problema que,

aunque parece sin importancia tiene grandes repercusiones. Como conclusión la comunicación,

es un proceso de interacción, entre personas que se relaciona, incluso en situaciones de conflicto

y en el que amenos una de ellas hace el ejercicio consciente y voluntario de estima por el otro, en

tanto interlocutor con la misma intensidad. (Rocher) Sf.

Así que, Para el cumplimiento de este componente es necesario contextualizarse no en un

liderazgo autócrata clásico que desconoce el valor y la dignidad del otro, si no en un liderazgo

transformador como lo define James McGregor Burns (1978).

Y, para terminar, la literatura infantil y juvenil, tiene potencial para estimular la imaginación y

la curiosidad, entender mejor las experiencias de vida y reconocer los comportamientos

humanos, las emociones y los dilemas de la vida y las formas de solucionar los conflictos.

Esta investigación permitió indagar información sobre el tema de la prosocialidad,

apropiación de conceptos, para la formación de comportamientos prosociales en población

dentro de una comunidad para la sana convivencia, cuyo fin es fortalecer y concientizar sobre el

manejo adecuado de estas conductas en la práctica cotidiana, las cuales se establecen a través de

las relaciones interpersonales.

Acorde a estudios revisados se percibe gran necesidad de implementar programas de

intervención psicosocial con estos temas, ya que todos los ciudadanos deben tener una formación

integral basada en valores morales, para convivir en sociedad.

Por medio de la revisión de diversos estudios realizados sobre este tipo de comportamientos

prosociales, se evidencia la necesidad de abordar estos temas para la complementación del


aprendizaje y formación integral de las personas, con el fin de que no se sigan perdiendo estos

valores morales en las nuevas generaciones.


REFERENCIAS

Aruguete, G. (2004). Redes sociales: Una propuesta organizacional alternativa. Recuperado el, 3,

17-75.

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta Prosocial:

Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y

Ciencias Afines, 11(2). Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social).

Derecho PUCP. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.

(Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado dehttps://search-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para

los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del CCAV “Roberto

Salazar Ramos”. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6292

Garzón Díaz, K. del R., & Hernández Jaramillo, J. (2018). La Colombia imaginada, trazos de

paz: la literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior. (Spanish).

Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 18(78), 13–32. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=132473688&lang=es&site=eds-live

HERNÁNDEZ, I. Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. [s. l.], 2018. Disponible en:

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A388F1D5&lang=es&site=eds-live&scope=site.

https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635251003.pdf

Leiva, M. L. P., & Arroyave, I. M. G. (2015). Prosocialidad y producciones subjetivas de niñas y

niños colombianos. Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes

y humanidades-UNAD, 6, 13-18.

Milena Burbano, A. (2009). La convivencia ciudadana su análisis a partir del Aprendizaje por

reglas. Revista Colombiana educación, 28-45. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635251003.pdf

Milena Burbano, A. (2009). La convivencia ciudadana su análisis apartir del Aprendizaje por

reglas. Revista Colombiana educación, 28-45.

Ortegón, W. M. (2018). Conflicto y convivencia vecinal, población desplazada y reubicada en

contexto Urbano el caso de bloques de vivienda altos de la Sabana en Sincelejo Colombia.

(págs. 402-413). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v18n2/1657-8031-agor-18-

02-402.pdf

Pedrero Bernal, Y. A. (2018). Comunicación prosocial. [Vídeo]. Recuperado de URI

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22604

Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414
Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015). La conciliación, herramienta de

interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en

Colombia. Justicia juris, 11(1), 89-99. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=lgs&AN=108954226&lang=es&site=eds-live

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis en

comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a

estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 16-26.

Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en una

comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/2088

Gamboa A., Jiménez M. Jiménez P., Jiménez G. Lombardo P. Formación en responsabilidad

pro-social, Caminos Latinoamericanos de una innovación curricular, Capitulo 2:

Responsabilidad social, diálogos con la universidad.

Gallegos,WA., (2015). Conducta Prosocial y Psicología Positiva. Recuperado

de:http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdf

Lázaro., AM., (1996). La conducta pro- social –Dialnet. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=119468

Garaigordobil., AM., (2014) conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la

personalidad. Recuperado de: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2014/C

%20Prosocial%20RMIP%202014.pdf

También podría gustarte