Está en la página 1de 15

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

OTRAS FORMAS CULTURALES


 
 
 

EN LA ENSEÑANZA
 
 
 
ANTROPOLOGÍA
 
 
Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
AUTOR:
  César Augusto Sierra V
 
 
 
INICIO  

1. La  conformación  de  otras  formas  culturales  en  la  enseñanza  


1.1. A  modo  de  introducción  
1.2. Metodología  Waldorf  
1.3. Metodología  Montessori  
1.4. Metodología  Reggio  Emilia  
1.5. Metodología  Etievan  
2. Los  estudiantes  y  la  cultura  
3. Desigualdad  

   

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  
 

1. La  conformación  de  otras  formas  culturales  en  la  enseñanza  

1.1. A  modo  de  introducción  

La  escuela  nueva  abrió  múltiples  formas  a  la  educación;  en  su  primera  etapa,  que  inicia  en  el  siglo  
XIX,   transformar   toda   la   estructura   tradicional   fue   el   objetivo   inicial.   También   habría   que  
mencionar  de  nuevo  el  cambio  que  pregona  de  la  sociedad,  mediante  un  proceso  basado  en  la  
libertad  y  la  inclusión,  donde  el  estudiante  sea  el  centro  de  esta  y  no  un  simple  receptor;  además  
propicia  un  ambiente  que  posibilite  el  libre  desarrollo  de  las  individualidades  de  los  estudiantes.  
Otra   posición   de   la   escuela   nueva   es   su   oposición   al   autoritarismo,   que   la   misma   estructura  
escolar  (escuela  tradicional)  impone  a  quienes  han  participado  en  el  viejo  modelo.  

En  la  cartilla  pasada  el  diálogo  se  extendió  en  un  paralelo  entre  lo  que  fue  la  escuela  tradicional  
en  comparación  con  el  modelo  de  escuela  nueva,  donde  la  participación  de  los  estudiantes  es  
fundamental   en   el   desarrollo   de   sus   habilidades   y   conocimientos.   Esta   también   resignifica   el   rol  
del  educador  en  el  proceso  y  lo  lleva  al  punto  de  ser  una  guía  en  el  encuentro  de  conocimientos.  

Fundamentándose   en   los   valores   ya   mencionados   inició   uno   de   los   más   importantes  


procedimientos   desde   principios   del   siglo   XX:   tener   una   escuela   más   humana,   donde   los  
conocimientos   fueran   útiles   para   el   mundo,   al   que   se   enfrentaría   el   alumno   acabado   su   ciclo  
educativo   ,y   donde   la   escuela   como   tal   fuera   un   actor   en   la   sociedad.   Esto   significó   que   ella  
debería  dejar  de  estar  de  espaldas  a  las  realidades  del  territorio  al  que  pertenece.  Como  valor  
agregado  está  el  papel  que  esta  le  da  a  la  participación  de  la  familia  al  interior  de  ciclo  formativo  
del  niño.    

Dialogar   sobre   otras   formas   culturales   en   la   enseñanza   es   un   ejercicio   que   compromete   la  


selección  de  modelos  que  se  han  construido  en  la  enseñanza.  El  gran  número  de  estos  hace  que  
integrarlos   a   todos   en   un   mismo   espacio   sea   imposible,   sin   embargo   la   recopilación   que   a  
continuación  se  presenta  señala  los  aspectos  más  relevantes  de  algunas  de  ellas.  La  idea  es  dar  
una  visión  panorámica  de  dichas  formas  para  crear  una  noción  de  conocimientos  a  partir  de  lo  
socializado  en  el  texto.  

Uno   de   los   grandes   cuestionamientos   que   se   hacen   a   los   saberes   se   construye   desde   el  
desconocimiento   de   estos   hacia   las   realidades   latinoamericanas,   donde   los   modelos   de  
pensamiento   (y   educativos)   tienen   que   amoldarse   a   los   que   llegan   desde   Europa   y   Estados  
Unidos,  desconociendo  sus  realidades  y  viabilidades  en  contextos  tan  diferentes,  muchas  veces  

3  
3
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3
impuestos   en   estos   países   desde   visiones   políticas   o   como   condicionamientos   de   organismos  
externos.  Pensadores  como  Paulo  Freire,  autor  que  se  recomienda  si  se  quiere  profundizar  en  el  
área  de  la  Investigación  comunitaria,  han  marcado  el  desarrollo  de  nuevas  pedagogías,  teniendo  
en   cuenta   las   realidades   de   estas   latitudes.   La   exposición   que   se   hace   a   continuación   hace  
referencia  a  modelos  presentes  en  Colombia,  sin  embargo  uno  de  ellos  se  elaboró  en  Venezuela.  
La  idea  es  dar  a  conocer  en  la  presente  unidad  las  siguientes  metodologías:  Waldorf,  Montessori,  
Reggio  Emilia  y  Etievan,  ya  que  son  las  más  significativas  y  las  que  han  marcado  el  oficio  de  educar.  

1.2. Metodología  Waldorf  

Rudolf  Steiner,  nacido  al  norte  de  Croacia  en  el  año  1861,  fue  el  padre  de  dicha  metodología.  En  
su  formación  se  encuentran  conocimientos  como  arquitectura,  pedagogía  y  doctorado  en  filosofía  
en  la  Universidad  de  Rostock  en  Alemania,  donde  desarrolla  la  antroposofía,  que  tiene  el  objetivo  
de   encontrar   la   conexión   espiritual   con   el   mundo   que   rodea   al   hombre   y   el   universo   que   habita  
para  crear  seres  humanos  que  sean  autónomos.  Para  el  año  1919  es  contactado  por  Emil  Molt  
para   dictar   un   ciclo   de   conferencias   a   los   empleados   de   la   fábrica   de   cigarrillos   Waldorf-­‐Astoria,  
de  donde  proclama  los  fundamentos  de  la  antroposofía,  definida  por  el  autor  como:    

Un   camino   que   busca   conducir   lo   espiritual   en   el   ser   humano   hacia   lo  


espiritual  en  el  mundo.  Ella  se  eleva  en  el  ser  humano  como  una  necesidad  
del  corazón,  de  la  vida  del  sentir;  y  puede  justificarse  solo  en  cuanto  pueda  
satisfacer  esta  necesidad  interior.  (Estefanía,  2014,  p.  9)  

La   importancia   de   los   ciclos   en   la   educación   impactó   tanto   que   por   petición   de   los   trabajadores  
comenzaron  los  preparativos  para  la  construcción  de  una  escuela,  basada  en  los  fundamentos  
presentados  por  Steiner.  Hecha  la  gestión  y  la  construcción  de  esta  fueron  puestos  en  las  mismas  
aulas   hijos   de   trabajadores,   empleados   y   altos   ejecutivos   de   la   empresa,   lo   cual   ocasionó   al  
comienzo  actos  de  indisciplina  y  sabotaje,  que  al  pasar  del  tiempo  y  de  la  comprensión  de  la  nueva  
forma   fueron   superados.   El   creador   de   dicho   método   argumentó   que   el   hombre   en   su   vida  
educativa  dispone  de  tres  ciclos  para  educarse,  los  septenios  que  van  hasta  los  21  años  de  edad,  
sustentó  que  a  partir  de  los  7  años  comienza  la  formación  intelectual  del  individuo  que  se  da  en  
la  escuela.  

Uno   de   los   principios   educativos   de   la   metodología   Waldorf   es   crear   aprendizaje   desde   el  


ejemplo,   el   movimiento,   la   actividad   sensorial   y   la   libre   experimentación   del   estudiante   (valor  
agregado   que   la   diferencia   más   de   la   escuela   tradicional).   Los   espacios   son   abiertos   y  
participativos   para   todos   los   estudiantes,   en   ellos   interactúan   todas   las   edades:   los   menores  
aprenden  de  los  mayores  y  los  segundos  comprenden  la  importancia  de  la  tolerancia  y  respeto  a  
los   más   pequeños,   fundamentos   que   Steiner   sostenía   como   los   beneficios   de   dicha   educación  
para  generar  los  cambios  en  la  sociedad.  Educar  al  ser  espiritual  y  enlazar  dicho  proceso  con  el  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
mundo  que  habita  el  estudiante  forma  parte  de  las  bases  pedagógicas  de  la  metodología  Waldorf.  
De  las  interacciones  con  el  mundo  deriva  el  desarrollo  de  su  personalidad,  de  sus  habilidades  y  
talentos,  con  la  finalidad  de  crear  un  individuo  en  libertad  de  tomar  decisiones  que  cambie  el  
territorio  que  habita  para  un  mejor  relacionamiento  con  el  entorno.  

Un   actor   importante   en   el   proceso   son   los   profesores;   cuando   la   escuela   Waldorf-­‐Astoria   se  


estructuraba,  Steiner  pasó  quince  días  con  un  pool  de  profesores  explicando  los  fundamentos  de  
su  planteamiento,  donde  los  maestros  dejan  de  ser  ese  todo  poderoso  formativo  y  comienzan  a:  

Enseñar  a  aprender,  guías  en  el  proceso  de  educar,  el  cual  debe  construir  
con   el   estudiante   un   verdadero   conocimiento   del   ser,   que   desde   la  
metodología   se   define   como   alguien   constituido   por   el   pensamiento,   el  
sentimiento   y   la   voluntad;   cada   uno   de   estos   elementos   debe   concordar  
desde  dicha  educación  el  espíritu  con  el  cuerpo,  el  rol  del  director  no  existe,  
los  procesos  administrativos  son  determinados  por  una  junta  compuesta  por  
estudiantes,  profesores,  maestros  y  padres  de  familia.  (Estefanía,  2014)  

La  distribución  de  los  horarios  corresponde  a  tres  momentos  para  el  aprendizaje  en  el  día;  inicia  
con  los  cursos  de  materias  intelectivas  (ciencias  exactas  y  sociales)  de  mayor  extensión  en  horas,  
pues   debe   profundizar   en   dichos   conocimientos;   luego   siguen   las   rítmicas   (música,   danza,  
educación  física  y  artística),  y  para  cerrar  el  día,  los  trabajos  manuales  (construcción).  Se  trata  de  
creer   en   las   potencialidades   y   capacidades   individuales   de   cada   ser,   donde   las   artes   son   el  
elemento  que  permite  a  los  estudiantes  despertar  su  sensibilidad  al  mundo  que  los  rodea.  

El   método   se   divide   en   doce   años   de   formación,   separados   por   dos   ciclos:   el   inicial   con   una  
duración  de  8  años  y  el  final,  que  se  compone  solo  de  4  años.  El  inicio  del  proceso  profundiza  en  
campos  como  el  lenguaje,  el  habla  y  la  escritura,  además  de  los  trabajos  artesanales;  la  formación  
concluye   en   áreas   del   conocimiento   como   matemáticas,   historia,   geografía,   biología,   física,  
química  y  zoología,  entre  otras  ciencias.  

1.3 .  Metodología  Montessori  

María   Montessori   (1870-­‐1952)   fue   una   italiana   que   logró   desarrollar   varios   estudios,   entre   ellos  
medicina,  sicología  y  pedagogía.  Su  interés  se  centró  en  particular  en  estudiar  a  los  niños  con  
dificultades  para  el  aprendizaje;  de  ellos  logró  entender  no  solo  las  necesidades  específicas  en  
salud,   sino   también   los   vacíos   que   esta   población   enfrentó   en   educación.   Montessori   desarrolló  
su  método  a  partir  de  la  observación.  

La  libertad  y  la  espontaneidad  son  los  elementos  característicos  de  este  tipo  de  enseñanza.  Esta  
concibe   que   la   escuela   debe   ser   el   lugar   para   la   expresión   y   el   desarrollo   de   las   necesidades   del  
niño  para  un  mejor  desenvolvimiento  en  sociedad,  además  del  desarrollo  del  pensamiento  crítico  
y  reflexivo,  al  cual  cada  estudiante  llega  gracias  a  la  libre  elección.  El  educando  es  el  centro  de  

5  
5
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 5
todo  el  proceso,  es  quien  define  lo  que  quiere  estudiar,  respetando  los  tiempos  de  aprendizaje  
de  cada  uno;  el  adulto  pasa  de  ser  el  conductor  del  niño  en  sus  decisiones  y  pasa  a  ser  más  es  una  
guía   en   la   absorción   de   los   conocimientos.   Retomando   las   palabras   de   Rosseau,   es   volver   al  
aprendizaje  natural  para  integrar  seres  a  la  vida  real,  donde  la  escuela  no  quede  de  espaldas  a  las  
realidades  que  la  afectan.  

Educar  es  una  de  las  partes  más  importantes  en  la  elaboración  de  las  habilidades,  las  cuales  se  
despiertan  por  medio  de  la  imitación  y  la  cooperación  entre  los  compañeros.  El  error  no  lleva  al  
castigo,  sino  a  la  autovaloración  y  reflexión  sobre  sus  consecuencias.  Los  profesores  son  los  guías  
entre   los   estudiantes   y   su   desarrollo   integro;   la   evaluación   no   es   tenida   en   cuenta   como   la  
validación  de  los  conocimientos  a  los  que  corresponde  una  nota,  es  más  bien  un  ejercicio  que  
desde  la  autoevaluación  y  coevaluación  permite  que  los  estudiantes  afloren  su  personalidad  en  
ambientes  de  libertad  y  disciplina  con  ellos  mismos.  La  profesora  Nadia  Goren  define  el  papel  de  
estos  de  la  siguiente  forma:  

Una   maestra   Montessori   debe   olvidar   y   librarse   de   todos   los   perjuicios  


pedagógicos   ya   aprendidos,   por   lo   tanto   debe   partir   de   cero.   La   maestra  
debe  preparar  la  imaginación,  ya  que  debe  ver  al  niño  que  todavía  no  existe  
y  tener  fe  en  él.  El  momento  en  que  al  niño  le  agrada  o  interesa  una  actividad  
la  maestra  espera  a  que  muestre  signos  de  concentración.  (Goren,  2009,  p.  
24)  

Esta  metodología  centra  su  atención  en  los  siguientes  puntos:  

• Resaltar  el  papel  de  los  niños  como  seres  competentes  en  capacidad  de  tomar  sus  
propias  decisiones.  
• El   entorno   debe   ser   a   la   medida   de   los   estudiantes;   esto,   para   facilitar   la  
comodidad  del  proceso  de  aprendizaje.  
• La  estimulación,  el  lenguaje  y  la  experiencia  sensorial  y  el  nivel  de  interacción  social  
son  otros  medios  que  tiene  en  cuenta  la  metodología.  
• El  medio  ambiente  es  uno  de  los  elementos  fundamentales;  en  él  se  construyen  
las  relaciones  de  comprensión  del  mundo.  
 
 
 
 
 

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.4    Metodología  Reggio  Emilia  

Toma  el  nombre  de  la  ciudad  italiana  donde  vivió  el  pedagogo  Loris  Malaguzzi,  nacido  en  ese  país  
en  el  año  1920.  Se  licenció  en  el  año  1946,  periodo  de  posguerra  donde  Europa  comenzaba  a  
reconstruirse   después   de   la   caída   alemana   a   manos   de   los   aliados.   La   recuperación   del   viejo  
continente  se  comprometió  a  reconstruir  la  infraestructura  afectada  por  los  bombardeos  aliados  
o  del  eje  (Alemania),  y  se  le  dio  prioridad  a  hospitales  e  instituciones  educativas.  Este  fue  el  caso  
de  Reggio  Emilia,  que  en  1947  sería  compensada  con  la  restitución  de  la  escuela  infantil;  fue  allí  
donde  Malaguzzi  comenzó  su  nueva  forma  de  educar.  

El   mundo   había   cambiado:   la   destrucción   a   escala   industrial,   justificada   en   la   creencia   de   la  


superioridad  de  unos  sobre  otros,  llevó  a  resignificar  muchas  de  las  acciones  sociales  que  ocurrían  
en  el  mundo;  por  ello  el  modelo  comienza  dialogando  sobre  la  necesidad  de  la  inclusión  de  todos  
los  actores  que  habitan  la  comunidad  en  el  proceso  educativo;  va  desde  los  organismos  oficiales  
hasta  los  industriales,  originando  el  concepto  de  ciudad  educadora,  enfocado  a  que  el  entorno  y  
el  territorio  sean  agentes  en  la  formación  de  los  estudiantes.  

El  estudiante  es  el  centro  de  atención.  Como  en  el  anterior  método.  Este  es  visto  como  un  actor  
social  importante  que  se  encuentra  construyendo  su  vida  en  comunidad,  donde  las  relaciones  
que   logra   tejer   se   dan   bajo   la   pedagogía   de   la   escucha,   donde   más   que   hablar   se   trata   de   saber  
entender   lo   que   el   otro   dice,   además   de   comprenderlo   y   de   hacer   de   su   aprendizaje   una  
herramienta   para   la   tolerancia;   de   ahí   que   los   espacios   sean   adecuados   para   propiciar   los  
encuentros  con  los  otros.  También  vale  mencionar  el  valor  que  se  le  da  al  trabajo  manual,  a  la  
construcción  en  equipo  y  a  la  visión  del  medio  ambiente,  al  considerarlo  como  el  tercer  educador.  

A   diferencia   de   la   metodología   Montessori,   el   profesor   no   es   un   actor   pasivo,   es   más   bien   un  


provocador  a  la  hora  de  motivar  a  los  estudiantes  a  encontrar  el  conocimiento;  su  actuar  es  en  
pareja  para  el  desarrollo  de  aprendizajes  estructurados  desde  varias  perspectivas.  Otro  concepto  
que  llama  la  atención  es  el  de  atelierista,  que  es  un  acompañante  en  los  procesos  que  aporta  su  
visión  desde  la  estética  para  que  aquellos  sean  más  completos  y  tengan  cercanía  con  las  artes.  
Las   evaluaciones   no   parten   de   la   medición   de   los   conocimientos   impartidos;   estas   forman   parte  
del  diario  estar  con  los  estudiantes  y  de  los  valores  individuales  y  colectivos  que  surjan  del  proceso  
constructivo.  

7  
7
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 7
1.5    Metodología  Etievan  

Nathalie  Salzmman  de  Etievan  (1917-­‐2007)  fue  una  europea  que  se  radicó  en  Venezuela  y  que  en  
1972  abrió  su  escuela  bajo  la  metodología  Etievan  en  el  vecino  país.  Su  propuesta  se  basa  en  los  
siguientes  principios,  que  Sine  Migliaccio  (2005)  nombra  y  caracteriza  de  la  siguiente  forma:  

El  amor  al  esfuerzo.  Si  enseñamos  a  los  niños  que  el  esfuerzo  produce  satisfacciones  positivas,  
estaremos  inculcando  en  ellos  un  sentimiento  positivo  hacia  aquello  que  podría  ser  una  carga.    
El  amor  al  trabajo.  Para  los  niños,  ayudar  en  el  trabajo  de  los  adultos  así  como  en  el  de  sus  iguales  
es  una  satisfacción  más  que  un  esfuerzo,  siempre  y  cuando  este  esté  bien  orientado.  
El  desarrollo  de  la  atención.  El  desarrollo  de  las  capacidades  atencionales  en  el  alumnado  es  una  
de   las   tareas   primordiales   como   personal   docente.   Las   estrategias   que   desarrolla   gracias   a   la  
misma  permitirán  realizar  aprendizajes  más  eficaces  en  un  futuro.  
La   educación   no   competitiva.   Si   no   somos   capaces   de   enfatizar   la   importancia   que   tiene   el  
desarrollo   y   no   nos   percatarnos   de   las   dificultades   que   en   el   camino   hemos   encontrado,   no  
podremos  percibir  los  errores  para  subsanarlos;  estaríamos  cayendo  en  un  devenir  en  el  que  lo  
primordial  es  llegar  al  final,  sin  aprender  de  todo  lo  realizado  durante  el  trayecto.    
La   importancia   de   buscar:   no   saber   es   formidable.   La   búsqueda   incesante   de   preguntas   e  
interrogantes  sobre  todo  lo  que  nos  rodea  es  una  faceta  natural  en  el  ser  humano,  que  se  va  
perdiendo  por  los  condicionantes  sociales  a  medida  que  nos  vamos  haciendo  adultos.    
La   necesidad   de   confianza.   Las   respuestas   positivas   hacia   los   intereses   y   motivaciones   que  
inducen  al  niño  a  realizar  actividades  de  investigación  y  exploración  le  proporcionan  un  alto  grado  
de  autoestima.    
El   sentido   de   la   responsabilidad.   Los   niños   son   capaces   de   percibir   la   responsabilidad   en   cuanto  
somos  capaces  de  ofrecerles  el  camino  para  su  desarrollo,  a  través  de  actividades  graduales  que  
la  refuercen  y  la  entrenen.  
La  educación  de  la  voluntad.  La  educación  ha  de  conducir  al  cumplimiento  de  los  deberes  y  las  
obligaciones   de   un   modo   consciente,   reflexivo;   para   cumplir   con   nosotros   mismos   y   acorde   a  
nuestros  pensamientos  e  ideales,  y  no  por  una  imposición  social.  
La  necesidad  del  amor.  El  contacto  físico  es  la  herramienta  fundamental  para  entregar  el  amor  
que  poseemos  a  los  niños  de  nuestras  aulas.  A  través  del  mismo,  proyectamos  un  sentimiento  
positivo  hacía  sí  mismos.    
La   exigencia   y   la   libertad.   La   consecución   última   que   queremos   lograr   con   la   exigencia   impuesta  
a  los  niños  ante  determinadas  situaciones  es  la  libertad  interior,  con  la  que  poder  realizarse  en  la  
vida  el  día  de  mañana,  con  límites  impuestos  por  ellos  mismos  y  sin  necesidad  de  apoyo  externo.    
Preparación  para  la  vida.  La  escuela  debe  ser  un  espacio  en  el  que  adquirir  habilidades  no  solo  a  
nivel  intelectual.  Es  por  ello  que  las  actividades  que  se  realizan  en  la  misma  han  de  estar  dirigidas  
al  desarrollo  de  todas  las  facetas  vitales  a  las  que  nos  vamos  a  encontrar  cuando  seamos  adultos.  
(Sine  Migliaccio,  2005,  p.  35)  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Se  trata  del  trabajo  en  las  necesidades  afectivas  y  en  actuación  desde  el  sentir,  para  que  los  niños  
conozcan   el   rol   que   quieren   representar   en   la   sociedad.   Al   ser   tan   abierta   al   desarrollo   de   la  
confianza  y  de  la  libre  personalidad,  el  profesorado  debe  sumarse  también  a  la  propuesta  desde  
el   desarrollo   de   su   personalidad   como   factor   determinante   en   la   educación.   En   ella   su   papel   no  
será   el   de   guía   o   el   de   sujeto   pasivo   en   la   formación,   será   una   relación   entre   iguales  
educador/educando   en   el   mismo   nivel   en   la   búsqueda   de   conocimientos,   pero   también   en   el  
desarrollo  de  las  múltiples  personalidades  y  de  la  confianza  del  ser  para  relacionarse  en  sociedad.
   

2. Los  estudiantes  y  la  cultura  

El  presente  aparte  busca  reflexionar  sobre  el  papel  del  estudiante,  sus  estudios,  sus  formas  de  
asociarse   y   de   intercambiar   conocimientos,   gustos,   opiniones   y   reflexiones   acerca   de   su  
experiencia  al  interior  de  las  instituciones  educativas.  Muchas  veces  la  pregunta  que  recae  sobre  
algunos  estudiantes  es¿cuál  es  la  razón  para  elegir  estudiar  una  carrera  de  _________  (aquí  el  
nombre   de   cualquier   área   de   formación)?   Las   respuestas,   aunque   de   manera   simple   y  
espontánea,  son  el  reflejo  de  muchas  de  las  realidades  culturales  del  país,  de  cómo  las  personas  
afrontan  sus  responsabilidades  a  la  hora  de  estudiar,  además  de  reflejar  en  parte  las  condiciones  
sociales   y   lo   que   finalmente   cada   persona   y   su   entorno   esperan   de   las   acciones   que   realizan  
durante  su  formación  universitaria.  Uno  de  los  ejemplos  que  comienzan  a  desenredar  la  trama  es  
una  experiencia  personal  en  los  años  de  formación  a  nivel  superior.  En  una  de  las  clases  sobre  los  
movimientos  intelectuales  en  Europa  durante  el  siglo  XIX,  el  profesor  indagaba  a  cada  uno  de  los  
presentes  en  el  salón  clases  acerca  del  dilema  de  estudiar  una  carrera  o  realizar  estudios.  Él  quería  
desarrollar   la   analogía   sobre   una   carrera   atlética,   donde   los   corredores   (estudiantes)   al   sonar   el  
disparo  de  salida  salen  corriendo  en  búsqueda  de  apoderarse/retener  en  su  cabeza  fechas,  datos,  
biografías,  esquemas  sociales,  problemáticas  culturales,  contextos  históricos,  etc.,  etc.;  todo  esto  
en   tiempo   record,   pisoteando   a   los   demás   (estudiantes,   profesores,   decanos   y   personal  
administrativo);  todo  esto  con  el  fin  de  lograr  obtener  el  anhelado  diploma  que  les  acredita  como  
profesionales,  para  luego  embarcarse  en  otra  carrera  que  es  la  de  entrar  al  medio  productivo:  
convertirse  en  una  máquina  expendedora  de  billetes  es  el  valor  que  se  le  da  al  hecho  de  hacer  
una  “carrera”.Es  una  situación  muy  diferente  cuando  el  estudiante  asume  la  educación  en  el  nivel  
universitario   como   ejercer   estudios   en________.   El   individuo   responde   a   conciencia   y   con  
vocación   las   materias,   el   desarrollo   de   la   ciencia   es   lo   que   impera,   la   creación   de   conocimientos  
es   una   de   las   finalidades   de   la   acción   universitaria,   además   de   ser   el   apoyo   en   las   consultas   que  
requiera   el   gobierno   al   que   pertenezca.   Es   una   visión   científica   del   rol   de   la   universidad,   pero  
sobre  todo  de  las  acciones  que  deben  asumir  quienes  se  integran  al  nivel  de  educación  superior.  

Otro  ejemplo  de  lo  que  puede  ser  el  papel  de  la  universidad  y  de  sus  integrantes  es  el  discurso  
del  expresidente  Salvador  Allende  en  la  Universidad  de  Guadalajara,  México,  en  el  año  19721,  en  
el   cual   recuerda   la   responsabilidad   que   cada   estudiante   tiene   ante   la   sociedad   al   ingresar   a   una  
                                                                                                           
.  
1  Disponible  en  plataformas  de  vídeo  en  internet

9  
9
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 9
universidad.   Durante   el   relato,   el   expresidente   sostiene   que   la   educación   es   privilegio   de   pocos,  
que   la   sostenibilidad   de   la   universidad   corresponde   a   los   aportes   que   cada   uno   hace,   sea   desde  
los  impuestos  o  mediante  el  pago  de  semestre,  y  encierra  todo  el  proceso  que  hay  detrás  del  
estudiante  con  la  responsabilidad  de  aportar  algo  al  territorio  que  lo  formó  como  profesional,  
más  si  pertenece  a  los  países  latinoamericanos.  Vale  mencionar  que  la  intervención  se  hace  desde  
las  realidades  del  territorio,  donde  la  confrontación  de  la  Guerra  Fría  sigue  latente,  donde  los  
sistemas  de  producción  ejercían  (y  siguen  ejerciendo)  influencia  en  las  políticas  de  América  Latina.  
Las  anteriores  formas  de  pensar  la  universidad  y  a  los  integrantes  que  la  componen  forman  parte  
de   las   visiones   de   la   relación   de   los   estudiantes   y   la   cultura   (podría   entenderse   como   cultura  
universitaria).  Son  varios  los  factores  que  intervienen  en  ella;  uno  de  ellos  es  la  pertenencia  a  las  
clases   sociales,   también   la   presión   (económica,   política,   social   y   cultural)   que   se   ejerce   en   los  
alumnos  durante  su  formación,  además  de  los  ideales  que  cada  persona  quiere  para  sí  mismo  en  
dicho   periodo.   Se   trata   también   de   explicar   las   visiones   que   se   tienen   de   tener   un   título  
profesional,  en  el  sentido  de  ascender  en  la  escala  social  o  de  mantenerse  en  lo  “alto”  de  esta  
misma;  es  observar  también  cómo  la  cultura  hace  que  cada  uno  asuma  sus  estudios  de  formas  
diferentes.  El  entorno  define  los  alcances  de  los  estudios,  la  discusión  queda  abierta  al  debate,  a  
partir  de  si  el  entorno  de  nuevo  perfila  y  define  los  roles  que  cada  uno  debe  ejercer  desde  la  
educación.  También  se  trata  de  nuevo  del  papel  incluyente  o  excluyente  de  la  educación  y  de  
cómo  cada  uno  de  los  factores  que  rodean  al  individuo  definen  su  adquisición  de  conocimientos  
en   la   universidad;   es   de   nuevo   el   tema   de   la   equidad   en   la   educación.   El   texto   presenta   los  
argumentos  para  la  discusión  donde  el  estudiante  tendrá  los  elementos  para  discutir  si  en  verdad  
la  cultura  es  un  elemento  que  define  el  aprovechamiento  real  de  los  estudios  que  cada  uno  toma  
de  ellos.  

3. Desigualdad    

Es  una  de  las  realidades  que  diferencia  y  divide  a  las  personas;  es  nombrada  la  falta  de  igualdad  
entre  pares.  También  a  partir  de  ella  se  definen  los  roles  en  la  sociedad.  A  partir  de  esta  se  definen  
los  roles  en  la  sociedad;  el  factor  determinante  es  el  posicionamiento  de  cada  persona.  Es  una  
visión  que  de  nuevo  remonta  a  la  asociación  con  el  sistema  productivo,  donde  la  calidad  de  lo  que  
se  puede  acceder  dependerá  del  capital  con  el  que  se  cuente,  aplicable  a  todo  bien  al  que  se  
quiera  acceder  (salud,  recreación),  en  especial  al  educativo.  Baja,  media  y  alta  son  las  posiciones  
que  desde  la  visión  de  los  medios  de  producción  se  otorgan  a  cada  familia  e  individuo,  medido  
eso   sí   por   su   poder   adquisitivo.   Uno   de   los   elementos   que   definió   el   modelo   tradicional   de  
educación  fue  disponer  de  dicho  esquema  para  dotar  elementos  competentes  para  las  empresas  
y  así  hacer  rentable  el  sistema2.  

                                                                                                           
2  Ver  cartilla  3
 

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Es   el   contexto   que   cobija   también   a   la   educación   superior:   su   exclusividad   y   difícil   acceso   hacen  
que  esta  misma  sea  uno  de  los  factores  de  desigualdad  en  la  sociedad.  Vale  preguntarse  entonces  
por  aquel  concepto  sobre  la  función  de  la  educación,  aquel  que  reza  sobre  la  utilidad  de  esta  como  
agente  de  transformación  cultural,  como  medio  para  el  crecimiento  personal,  como  aumento  de  
la   calidad   de   vida   y   como   el   escalamiento   social;   todo   esto   siempre   dicho   para   el   mejoramiento  
de  todas  las  condiciones  de  quienes  se  acercan  a  la  educación.  

Mirar   con   detenimiento   la   anterior   afirmación   es   una   de   las   reflexiones   a   las   que   invitan   los  
pensamientos  de  Pierre  Bourdieu  y  de  Jean  Claude  Passeron.  La  investigación  de  corte  sociológico  
es   un   análisis   de   todos   los   factores   que   entran   en   juego   a   la   hora   de   estudiar   en   la   universidad,  
del  rol  de  que  representa  cada  estudiante  al  iniciar  su  carrera;  además  demuestra  la  desigualdad  
a  la  que  se  ve  sometido  el  alumno,  las  cual  depende  del  entorno  del  cual  viene  cada  individuo.  Si  
bien  el  centro  del  estudio  son  las  universidades  francesas,  muchas  son  las  afirmaciones  que  hacen  
reflexionar  sobre  el  entorno  universitario  local;  el  primero  de  ellos  es  la  poca  accesibilidad  a  la  
educación  por  parte  de  las  clases  media  y  baja.  Los  autores  de  nuevo  argumentan  que  el  acceso  
a   esta   se   da   para   quienes   tienen   el   medio   para   acceder   a   ella,   donde   dicho   privilegio   es   dirigido  
para   que   los   egresados   cumplan   funciones   de   gerenciar   y   administrar   no   solo   las   grandes  
empresas,  sino  también  los  estados.  Sus  disertaciones  se  vuelven  más  interesantes  al  argumentar  
que   el   factor   económico   no   es   necesariamente   determinante   para   acceder   a   la   educación,   se  
encuentran  razones  como  los  diferentes  niveles  en  la  educación,  las  actitudes  y  las  aptitudes  y  el  
acceso  a  la  cultura  por  parte  de  cada  uno  de  los  estudiantes.  Una  de  las  dificultades  que  se  deben  
sortear  son  los  obstáculos  culturales:  esa  diferenciación  que  viene  desde  el  medio  social  al  que  
cada   uno   pertenece,   donde   el   lenguaje   es   diferente   entre   clase   y   clase,   un   juego   donde   los  
“privilegiados”   desarrollan   la   facultad   de   entender   y   leer   mejor   los   símbolos   en   clase;   se   debe   a  
las  condiciones  de  existencia  y  al  hábitat.  

La  razón  por  la  que  sucede  esto  es  el  proceso  educativo,  donde  quienes  tienen  mayor  vinculación  
a  los  bienes  culturales  —entendidos  estos  como  la  lectura  y  la  comprensión  del  lenguaje  artístico,  
sea  desde  la  literatura,  el  teatro,  las  danzas,  los  audiovisuales  y  las  artes  plásticas,  familiaridad  
que  se  da  por  la  cercanía  de  las  clases  altas  a  estas  manifestaciones—  acceden  a  lenguajes  en  los  
que   se   dialoga   en   la   educación   superior,   lo   que   parece   una   desventaja   para   las   otras   clases  
sociales,  quienes  deben  comenzar  a  reestructurar  su  forma  de  comunicarse  para  así  lograr  encajar  
en  la  comunidad  académica,  además  de  los  diferentes  valores  que  cada  individuo  tiene  a  partir  
de  las  herencias  culturales  que  recibe  durante  toda  su  vida,  patrimonio  con  el  cual  entra  en  el  
mundo  educativo  superior.    

Estos   argumentos   sobre   los   cuales   se   habla   al   respecto   de   la   desigualdad   en   la   educación  


universitaria   exponen   de   manera   muy   crítica   que   las   universidades   están   destinadas   para   la  
legitimización  de  los  privilegios  y  que,  en  caso  tal  de  existir  una  igualación  económica,  esta  no  
impulsa  procesos  de  cambio  en  la  universidad,  que  se  enfoca  en  un  sistema  que  debe  producir  
sujetos  seleccionables  y  jerarquizados.  Sin  embargo,  no  necesariamente  todos  estos  factores  son  
determinantes  para  todos  los  casos  de  estudiantes.  

11  
11
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 11
No  todo  es  una  carga  tan  fuerte  a  la  cultura  a  la  hora  de  dialogar  sobre  la  problemática  del  mundo  
universitario   a   partir   del   papel   que   desempeñan   los   estudiantes.   Estos   son   un   elemento   que  
ayuda   a   entender   un   poco   más   la   problemática,   un   factor   al   cual   aluden   los   autores   de   los  
herederos   es   el   uso   del   tiempo   libre   y   libertario,   en   el   cual   dadas   las   características   sociales  
comienzan   su   relacionamiento   con   el   entorno   académico   que   los   rodea,   ya   sea   por   ideologías   o  
por  los  puntos  en  común  entre  los  grupos  sociales  que  habitan  el  campus  universitario.  De  dicha  
asociación  se  dan  las  vinculaciones,  o  no,  a  las  acciones  culturales  propuestas  desde  el  entorno  
académico.  

Y  ¿cuáles  son  motivos  que  impulsan  a  las  personas  a  ingresar  a  las  universidades?  Son  diversas  
las  respuestas  y  cada  una  va  encaminada  al  contexto  socioeconómico  al  que  se  pertenece.  Existe  
una  buena  parte  de  la  población  que  llega  a  las  decanaturas  a  estudiar  mediante  la  concepción  
vocacional;  en  ella  estudia  desinteresadamente  y  su  deseo  es  formarse  como  conocedor  en  algún  
campo  para  profundizar  en  dichos  saberes,  especializarse  y  ensanchar  más  las  formas  de  la  ciencia  
aprendida.  Se  trata  de  un  ser  que  se  incluye  en  las  actividades  de  la  universidad,  aquellas  que  son  
pensadas  en  el  bienestar  cultural  de  cada  uno  de  sus  miembros.  

Otro   tipo   de   estudiante   es   aquel   que   concibe   sus   estudios   como   una   forma   de   generar   mejores  
ingresos.  Sus  conocimientos  los  ve  como  un  recurso  canjeable  en  el  medio  laboral,  además  de  ver  
en  su  titulación  la  forma  de  subir  de  estatus  social,  de  promoverse  como  individuo  en  la  sociedad.  
Su   relación   con   las   acciones   que   promueve   la   institución   educativa   no   llaman   su   atención;   la  
ampliación   de   su   panorama   tampoco   entra   entre   sus   intereses   formativos;   el   activismo  
universitario  se  convierte  en  una  herramienta  para  la  autopromoción.  

Finalmente,  el  debate  queda  abierto  en  cuanto  a  la  relación  de  los  estudiantes  con  la  cultura,  
donde  la  universidad  como  institución  intenta  suplir  las  relaciones  desiguales  en  la  educación,  
generando  más  acceso  a  la  cultura  por  medio  de  su  organización.  Ella  busca  alimentar  aquellas  
necesidades   para   que   los   estudiantes   puedan   desarrollar   y   entender   mejor   los   diálogos   que  
dispone  la  institución  a  la  hora  de  impartir  conocimientos.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS:  

Cultura  estudiantil:  a  partir  de  la  ubicación  de  los  individuos  en  sus  respectivas  clases  sociales,  es  
el  relación  que  cada  uno  de  los  estudiantes  sostiene  con  su  entorno  formativo  e  intelectual.  

Docente:  es  el  mentor  a  la  hora  de  dictar,  mediar,  guiar  y/o  intervenir  en  la  relación  entre  los  
alumnos  y  el  conocimiento;  su  papel  en  el  proceso  se  reinterpreta  dependiendo  del  contexto  en  
el  que  se  consigne.  

Escuela   tradicional:   método   de   enseñanza   basado   en   la   memorización   y   repetición   de   los  


contenidos  por  parte  de  los  estudiantes.  

Estudiante:  elemento  que  integra  la  relación  con  el  conocimiento;  ser  sobre  el  cual  se  endosan  
los  saberes  disponibles  por  las  instituciones  educativas  a  partir  de  su  sentir  y  necesidades.  

Escuela  nueva:  luego  de  los  efectos  ocasionados  por  las  guerras  europeas,  se  repiensan  las  formas  
en  las  que  se  debe  impartir  la  educación;  de  ahí  el  acercamiento  al  desarrollo  de  una  educación  
enfocada  a  las  necesidades  del  territorio,  pero  sobre  todo  al  desarrollo  de  las  personas.  

Desigualdad:  en  la  presente  unidad,  hace  referencia  a  las  diferencias  de  clase  social  que  definen  
la  manera  en  que  los  estudiantes  asimilan  sus  procesos  de  formación.  

Evaluación:  su  significado  depende  de  la  metodología  de  educación.  Para  la  escuela  tradicional  
es  el  medio  por  el  cual  los  estudiantes  demuestran  qué  tanto  han  memorizado  lo  dictado  por  el  
profesor,  mientras  que  para  la  nueva  escuela  representa  la  forma  en  la  que  los  alumnos  apelan  a  
los  conocimientos  adquiridos  para  la  solución  de  problemas.  

Formación:   es   el   proceso   por   el   cual   los   individuos   adquieren   conocimientos,   sea   desde   el   nivel  
básico  o  hasta  el  superior.  

Historia   de   la   educación:   Contextos   que   desde   el   territorio   colombiano   se   han   encargado   de  


mostrar   cómo   el   Estado   ha   entendido   y   dispuesto   de   la   educación   como   instrumento   para  
formación  de  la  consciencia  política  del  país.  

Territorio:   En   la   presente   cartilla   hace   referencia   a   los   espacios   en   el   que   los   estudiantes  
comparten  con  sus  pares.  

13  
13
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 13
BIBLIOGRAFÍA  

• Bordieu,   P.   y   Passeron,   J.   (2009).   Los   herederos:   los   estudiantes   y   la   cultura.  


Argentina.  Siglo  XX.  
• Estefanía,   F.   (2014).   Aspectos   característicos   y   diferenciales   de   la   pedagogía  
Waldorf;  una  investigación  a  partir  del  período  especial  de  embriología  humana,  
en  la  especialidad  de  biología  de  1°  de  bachillerato  [tesis  de  maestría].  Universidad  
de  Rioja,  España.  
• Goren,  N.  (2009).  Estudio  de  la  metodología  Montessori  orientada  en  los  niños  que  
asisten  al  jardín  entre  las  edades  entre  2  y  3  años,  enfocada  en  el  análisis  de  la  
motivación   hacia   la   educación   ambiental   [tesis   doctoral].   Universidad   de   las  
Américas,  Chile.  
• Langa   Rosado,   D.   (2006).   Los   estudiantes   y   la   cultura.   Revista   de   la   Educación  
Superior,  (25),  23-­‐45.  
• Sine  Migliaccio,  G.  (2009).  Estudio  y  comparativa  sobre  las  diferentes  metodologías  
alternativas.  [tesis  de  maestría].  Universidad  de  Valladolid.  España.  
 

 
 
 
 

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 
 
 
 
 
 
 
 

15  
15
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 15

También podría gustarte