Está en la página 1de 14

 

ESTUDIANTES  A  LA  SOCIEDAD


ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
AUTOR: César Augusto Sierra V

 
   

INICIO  

1. Socialización  como  integrador  de  los  estudiantes  a  la  sociedad  


2. Agentes  de  socialización  y  su  papel  en  la  formación  de  jóvenes    
3. Agente  de  socialización  primario  (la  familia)  
4. Agentes  secundarios  de  socialización  (la  escuela)  
5. Otros  agentes  de  socialización  
6. La  juventud,  una  construcción  sociohistórica  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Educar  es  también  una  invitación  para  repensar  el  mundo  que  rodea  al  profesor,  es  de  mucha  
importancia   tener   varias   nociones   de   conocimiento   acerca   de   los   contextos   sociales   que   rodean  
toda  la  labor,  para  (re)configurar  todos  los  factores  que  participan  en  el  proceso  de  enseñanza:  
los   directivos,   los   profesores,   el   personal   administrativo,   pero   sobre   todo   a   los   estudiantes,   la  
materia  prima  por  excelencia  de  la  labor  docente,  para  así  desarrollar  procesos  más  asertivos  en  
los  procesos  de  formación  de  los  alumnos.  

En  cada  etapa  de  la  vida  del  niño  y  el  joven  intervienen  personas  e  instituciones  que  se  encargan  
de  formar  para  el  mantenimiento  de  la  sociedad;  son  agentes  determinantes  en  todo  el  proceso,  
ya  que  desde  la  infancia  comienza  a  dialogar  y  a  enseñar  sobre  su  papel  al  interior  de  la  familia,  
para  regular  su  comportamiento  y  la  integración  social,  que  comienza  en  el  momento  de  adquirir  
conocimientos,  a  relacionarse  en  grupos,  a  compartir  experiencias,  momento  que  es  mediado  por  
el   entorno   escolar.   Existe   una   frase   popular,   educar   para   la   vida,   usada   en   una   campaña  
administrativa;   si   se   miran   bien   sus   matices,   esta   dialoga   sobre   el   rol   que   desempeña   para   la  
sociedad  la  difusión  de  conocimientos,  acción  en  la  cual  a  cada  estudiante  se  le  asigna,  según  su  
ubicación  y  clase  social,  un  puesto  en  el  vagón  de  la  sociedad.  

La  presente  cartilla  invita  a  definir,  a  dialogar  y  a  pensar  en  la  importancia  que  tiene  el  joven,  
desde  el  siglo  XX  hasta  la  actualidad,  dentro  del  proceso  educativo,  para  visualizar  cómo  ellos  han  
servido   a   los   propósitos   políticos.   Como   consecuencia   de   ello   se   presenta   la   coacción   en   su  
desarrollo   no   solo   social,   sino   también   el   psicológico.   Además   veremos   cómo   el   término   ha  
cobrado  importancia  en  la  actualidad  y  gran  parte  de  las  manifestaciones  de  la  actual  cultura  (de  
esta  parte  del  mundo)  gira  en  torno  de  la  importancia  de  lo  juvenil  y  la  forma  en  la  que  llega  a  la  
sociedad.  

Queda   para   la   reflexión   de   quienes   se   acercan   a   la   lectura   del   presente   texto   interiorizar   el   alto  
valor  que  tiene  para  el  mundo  de  hoy  la  labor  del  profesor,  como  arquitecto,  como  motivador  y  
como  centro  de  la  vida  social  y  cultural;  de  ahí  el  valor  de  la  responsabilidad  de  formar  ética  y  
correctamente  a  quienes  llegan  a  las  aulas.  Conocer  cada  aspecto  que  rodea  su  labor  se  convierte  
en  una  herramienta  más  a  la  hora  de  consolidar  una  enseñanza  más  asertiva  con  los  estudiantes.  

El  politécnico  Grancolombiano  busca  que  sus  estudiantes  asuman  y  entiendan  la  responsabilidad  
que   tiene   la   vocación   de   enseñar,   herramienta   de   siembra   que   permitirá   en   años   próximos  
generar  cambios  en  la  cultura  que  rodea  al  territorio  y  sus  habitantes.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3


   

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Pensar  sería  la  primera  recomendación  ante  el  texto;  ver  más  allá  de  lo  que  aquí  se  formula.  Creer  
en  las  elecciones  que  se  hacen  en  la  vida  es  otra.  Y  vale  añadir  la  que  se  viene  haciendo  en  cada  
cartilla,  que  es  el  leer  a  conciencia,  para  que  lo  aprendido  sirva  para  la  vida  y  además  para  crear  
la   capacidad   crítica   al   interior   de   cada   persona,   donde   el   conocimiento   se   convierte   en  
responsabilidad   ante   la   sociedad;   es   devolverle   algo   a   la   misma,   para   que   cada   vez   los   procesos  
que  se  inicien  sean  microrevoluciones  en  pro  del  cambio  positivo  en  y  para  la  sociedad.  

Aparte   de   interiorizar   y   debatir   todos   los   contenidos   que   se   presentan   a   continuación,   vale   la  
pena   recordarle   a   cada   persona   la   atención   en   el   módulo   virtual   y   cada   una   de   las  
recomendaciones  que  este  hace.  Es  de  recordar  la  importancia  que  tiene  en  el  proceso  formativo  
de  cada  estudiante  prestar  atención  a  cada  una  de  las  fechas  de  la  agenda  propuesta.  

Finalmente,    extendemos  una  voz  de  aliento  a  quienes  han  optado  por  este  tipo  de  educación,  
que   requiere   un   alto   nivel   de   autodisciplina   y   de   responsabilidad.   No   es   fácil   emprender   tal  
empresa,  pero  la  calidad  de  los  estudiantes  y  los  logros  que  se  alcanzan  de  mano  de  la  institución  
hacen  valer  la  pena  cada  uno  de  los  momentos  dedicados  a  la  formación.  

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Socialización  como  integrador  de  los  estudiantes  a  la  sociedad  

La  pasada  cartilla  hizo  la  introducción  a  un  actor  que  poco  se  ha  explorado  y  que  es  el  centro  de  
la  educación.  En  ellos  se  condensan  todas  las  formas,  las  teorías,  las  prácticas  y  los  alcances  de  
las  pedagogías.  El  estudiante,  desde  sus    inicios  como  actor  social,  manifiesta  ciertas  interacciones  
(que  parten  desde  su  posición  en  la  clase  social)  con  los  entornos.  Estas  van  configurando  su  rol  
en   la   sociedad,   y   de   ella   se   desprenden   las   formas   en   las   que   entra   en   contacto   con   el   mundo   e  
influyen   grupos,   instituciones,   medios   y   espacios   en   dicha   adaptación,   actores   que   llegan   a  
conformarse  en  una  red  de  relaciones  que  configuran  al  alumno  con  su  familia,  la  escuela,  los  
grupos   de   amigos,   los   cultos   religiosos,   los   medios   de   comunicación,   los   contextos   y   la  
pertenencia  al  espacio  que  habita.  

Las   afirmaciones   que   a   continuación   se   presentan   podrían   sostener   cierto   determinismo  


(desarrollo   de   fenómenos   determinado   por   las   condiciones);   sin   embargo,   lo   que   intentan  
demostrar  es  todo  el  aparato  social  y  cultural  que  hay  detrás  de  un  ser  humano,  que  desde  el  
momento   de   su   nacimiento   inicia   el   paso   a   paso   para   la   adaptación   en   el   medio   habitado.   Su  
duración  es  permanente  y  es  el  proceso  al  que  se  conocerá  como  socialización.  En  él  se  reflejarán  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
las  acciones  de  endoculturación1,  aculturación  y  difusión  relativas  a  su  inserción  en  la  cultura  a  la  
cual  pertenece  el  individuo.  Se  hace  mención  entonces  a  un  proyecto  formativo  de  larga  duración  
en  el  cual  participan  todos  los  actores  que  rodean  al  ser.  

El   hombre   como   especie   requiere   de   una   serie   de   aprendizajes   para   lograr   sobrevivir   en   el  
entorno;   requiere   del   desarrollo   de   habilidades   y     aptitudes   para   que   pueda   adaptarse   a   la  
sociedad.   Esto   es   diferente   de   otras   especies   que   desde   el   nacimiento   aprenden   su  
comportamiento  como  especie,    pues  dentro  de  estas  las  acciones  son  simples  y  no  requieren  del  
adoctrinamiento.   Además,   la   serie   de   roles   que   existen   dentro   de   la   configuración   de   las  
relaciones  humanas  requieren  del  aprendizaje  de  comportamiento  y  valores  que  estén  dentro  de  
la  sociedad.  

En  la  socialización  los  recién  nacidos,  los  niños,  los  jóvenes  y  los  adultos  se  van  convirtiendo  en  
seres  que  participan  de  la  cultura  que  corresponde  a  algún  el  territorio  y    a  las  historias  que  le  
pertenecen,   se   transforman   en   personas   conscientes.   La   socialización   se   fundamenta   en   las  
necesidades   o   exigencias   que   afectan   el   comportamiento   de   aquellos   que   quedan   como  
responsables  de  su  cuidado.  Es  el  encuentro  entre  generaciones  donde  la  paternidad  se  convierte  
en  el  vínculo  vital  entre  los  adultos  y  los  párvulos  a  su  cuidado,  sea  en  el  rol  de  padres  o  en  el  de  
cuidadores.   También   es   el   procedimiento   de   aprendizaje   y   des-­‐aprendizaje,   de   cambio   e  
introducción  de  valores  que  contiene  la  cultura  a  la  cual  el  individuo  pertenece.  

Al  igual  que  el  proceso  educativo  a  escala  institucional,  la  socialización  no  es  homogénea;  dispone  
que  sea  según  la  clase  social  de  la  persona.  En  el  proceso  cuenta  con  la  influencia  de  los  contextos  
que   rodean   al   individuo,   como   las   diferencias   de   género,   las   realidades   socioeconómicas   y   la  
historia  a  la  que  pertenece,  por  mencionar  algunos.  

El  inicio  de  la  socialización  es  desde  el  nacimiento  y  se  prolonga  por  toda  la  vida  del  individuo.  La  
adaptación  entre  el  recién  nacido  y  su  entorno  compromete  una  serie  de  patrones  que  se  han  de  
seguir   y     que   van   mediados   por   la   sociedad   en   la   que   viven.   Es   así   como   en   algunos   casos   la  
relación  entre  el  niño,  la  madre  y  el  cuidador  son  de  las  primeras  formas  de  socialización,  donde  
el   medio   para   la   comunicación   es   la   risa   y   el   llanto,   herramienta   con   la   cual   pone   de   manifiesto  
sus  necesidades  y  la  satisfacción  de  sus  necesidades.  

En  dicha  evolución  como  ser,  al  llegar  al  primer  año  de  existencia,  cuando  el  cuerpo  comienza  a  
desarrollar  el  caminar  y  el  hablar,  es  el  momento  en  el  que  comienza  a  relacionarse  con  otros  
niños.  El  rol  que  desempeña  el  juego  permite  que  en  los  primeros  encuentros  con  sus  pares  el  
niño  coordine  sus  primeras  interacciones  con  otros.  

                                                                                                           
1 Referencias consignadas en la cartilla 1 y 2
 

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 5


   

Los  primeros  años  del  niño  (1-­‐4  años)  son  la  etapa  en  que  aprende  los  primeros  elementos  de  
disciplina,   es   el   momento   en   que   entiende   el   concepto   de   autorregulación   y   control   de   las  
necesidades,  en  especial  las  fisiológicas,  y  desarrolla  la  habilidad  de  comer  solo,  hábitos  que  le  
permiten  cierto  individualismo.  Es  la  época  en  la  que  conoce  que  para  cada  momento  y  lugar  hay  
patrones   de   comportamiento   que   se   deben   seguir.   Llegando   a   la   edad   de   los   5   años   logra  
posicionarse   en   su   autonomía   y   logra   diferenciar   entre   los   seres   y   los   objetos;   además,   su   inicio  
en  la  escuela  le  permite  el  uso  del  lenguaje  y  la  solución  de  las  operaciones  matemáticas  a  un  
nivel  básico.  

Llegado   a   los   11   años   el   niño   o   niña   comienza   a   tener   ideas   más   lógicas;   hay   un   verdadero  
desarrollo   del   lenguaje   como   canal   de   comunicación.   Es   el   momento   de   los   aprendizajes   más  
concretos  e  interpretativos,  y  de  ahí  el  sentido  que  le  da  al  mundo.  Entrando  a  los  15  años  su  
cerebro  le  permite  el  análisis  de  las  ideas  hipotéticas.  

Puede   pensarse   que   los   procesos   de   socialización   son   la   ubicación   en   casillas   que   la   sociedad  
dispone  para  cada  individuo,  Desde  el  nacimiento,  la  forma  como  cada  persona  se  relaciona  tanto  
con  el  entorno  como  con  sus  pares  define  su  posicionamiento  social.  Giddens  (1992)  lo  simplifica  
de  la  siguiente  manera:  

El  hecho  de  que  desde  el  nacimiento  hasta  la  muerte  interactuemos  con  otros  
condiciona,   sin   ninguna   duda,   nuestra   personalidad,   los   valores   en   los   que  
creemos  y  el  comportamiento  que  desarrollamos.  Sin  embargo,  la  socialización  
también  es  el  origen  de  nuestra  propia  individualidad  y  libertad.  En  el  curso  de  
la   socialización   cada   uno   desarrolla   un   sentido   de   la   IDENTIDAD   propia   y   la  
capacidad  de  pensar  y  actuar  de  forma  independiente.  (p.  35)  

Las  interacciones  son  los  condicionadores  del  comportamiento  del  individuo;  la  socialización  es  
también  la  aceptación  de  los  roles,  requisito  para  el  desarrollo  de  la  personalidad  individual  en  la  
sociedad,   donde   el   uso   y   lectura   del   lenguaje,   de   sus   símbolos   y   de   sus   interpretaciones,   se  
convierten  en  la  herramienta  de  participación  y  vinculación  a  la  sociedad.  

Se  trata  de  entender  la  socialización  como  el  constante  proceso  de  aprendizaje,  que  incluye  a  
todos   los   integrantes   de   una   sociedad.   Las   etapas   más   cruciales   son   las   que   el   individuo   vive   en  
su   niñez   y   juventud,   espacios   temporales   en   los   que   la   educación   se   convierte   en   el   canal   de  
adaptación   y   de   vocación   a   las   diversas   personalidades   que   acoge   la   sociedad;   por   ello   la  
importancia   de   este,   sobre   todo   porque   es   un   proceso   constante,   sujeto   a   los   cambios   en   el  
contexto  social  y  económico  de  la  sociedad.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. Agentes  de  socialización  y  su  papel  en  la  formación  de  jóvenes:  

Son  aquellos  actores  que  en  la  sociedad  se  encargan  del  proceso  de  socialización  de  los  individuos;  
se  encargan  del  proceso  de  endoculturación  y  difusión  cultural  para  la  adaptación  de  individuos  
a  la  sociedad;  permiten  la  comprensión,  pero  sobre  todo  la  interrelación  entre  las  personas  y  las  
normas.  Se  han  nombrado  varios  agentes,  que  son  quienes  de  una  manera  u  otra  suministran  
información  a  las  personas;  vale  mencionar  los  medios  de  comunicación,  la  internet,  los  blogs,  las  
redes   social,   entre   otros.     También   existen   los   resocializadores,   que   son   aquellos   que   sirven   a   la  
re-­‐educación,  el  castigo  y  la  corrección  de  comportamientos  que  van  en  contra  de  las  normas  
establecidas.  Se  establecen  procesos  de  comunicación,  ya  que  transmite  y  envía  mensajes  en  las  
sociedades   interactivas.   Otra   de   las   funciones   de   los   agentes   de   socialización   es   influir   la  
adaptación  del  ser  por  medio  de  la  cultura  y  el  acatamiento  de  las  leyes  a  las  que  pertenece.  

Los  agentes  de  socialización  en  el  desarrollo  de  los  jóvenes  se  presentan  como  los  mediadores  de  
los  nuevos  integrantes  de  la  sociedad.  El  proceso  de  socialización  requiere  de  la  participación  de  
elementos  que  interactúen  con  los  jóvenes,  que  interpreten  los  códigos  de  comunicación  vigentes  
y   que   estos   sean   socializados   e   integrados   para   su   adaptación.   Es   un   procedimiento   que   gira  
entorno   a   la   formación   de   los   nuevos   elementos   para   la   sociedad   y   en   ella;   estos   estarán   en  
función  (a  futuro)  de  crear  por  medio  de  la  educación  y  los  procedimientos  endoculturales,  pero  
sobre  todo  crear  los  cambios  en  los  contextos  que  les  rodean.  De  ahí  que  un  proceso  coherente  
en  la  familia  y  en  la  educación  sea  el  instrumento  apto  para  un  proceso  de  integración  más  óptimo  
de  los  nuevos  integrantes.  Otro  elemento  al  que  se  hace  mención  es  la  familia;  entendiendo  que  
el  desarrollo  del  concepto  es  demasiado  amplio,  el  texto  se  refiere  única  y  exclusivamente  a  la  
familia  como  agente  de  socialización,  es  decir,  el  grupo  básico  del  ser  humano.  

3. Agente  de  socialización  primario  (la  familia)  

Se  entiende  como  el  grupo  básico  que  a  partir  de  las    relaciones  afectivas  comienza  a  enseñar  los  
primeros   patrones   de   comportamiento   e   interrelación   entre   los   individuos   y   las   normas   que  
establece  una  sociedad.  Introduce  al  individuo  a  las  primeras  prácticas  culturales  del  territorio  
que  habita.  La  familia  es  el  primer  actor  en  la  socialización  del  individuo.  Unos  párrafos  más  arriba  
se  comentó  la  importancia  que  esta  tiene  en  el  proceso,  pues  es  aquella  que  comienza  a  guiar  al  
niño  en  las  normas,  los  valores    y  los  comportamientos  que  tanto  la  sociedad  como  la  cultura  han  
establecido  a  lo  largo  de  su  historia.    

Otra   de   las   características   se   este   agente   socializador   el   servir   como   laboratorio   en   la  


experimentación  de  conductas  y  valores  al  interior  de  ella  misma.  Es  un  canal  de  observación  de  
roles   tanto   al   interior   como   en   la   sociedad.   Otra   de   sus   características   es   iniciar   a   los   individuos  
en  el  mundo  del  aprendizaje,  a  partir  de  su  primer  encasillamiento  en  el  papel  de  hijo  (su  conducta  
dependerá  en  parte  de  la  identificación  de  la  conducta  de  sus  padres).  Su  pertenencia  a  dicho  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 7


   

agente  se  extiende  por  toda  su  vida,  con  variaciones  en  los  tiempos  de  encuentro  (niño,  joven  y  
adulto).   La   familia   se   transforma   en   el   escenario   donde   la   formación   de   la   personalidad   se  
convierte  en  uno  de  los  objetos  del  agente  socializador,  acción  que  en  principio  recae  sobre  el  
grupo  primario;  pero  a  medida  que  avanza  la  vida  de  la  persona  entra  la  participación  del  grupo  
de  amigos  y  del  entorno  que  rodea  al  sujeto.  

La  familia  como  agente  de  socialización  desarrolla  un  rol  muy  importante  en  la  vida  del  niño,  y  es  
servir   de   filtro   en   su   relacionamiento   con   el   mundo   al   seleccionar   las   escuelas,   los   espacios   que  
habita   y   las   amistades   que   lo   rodearán,   controlando   en   parte   la   vida   del   infante   en   lo   que  
concierne   en   sus   primeras   decisiones.   Esta   situación   marca   los   puntos   más   importantes   en   la  
socialización,  marca  también  el  hecho  de  ser  la  primera  institución  que  dota  de  identidad  y  que,  
como  se  mencionó,  cubre  no  solo  las  necesidades  materiales,  sino  también  las  afectivas,  además  
de  influir  en  los  jóvenes.  Las  decisiones  que  se  tomen  sobre  él  mismo  en  la  infancia  marcan  el  
derrotero  en  la  vida  juvenil.  

Se   han   encontrado   dos   tipos   de   socialización   en   la   familia.   La   primera   se   conoce   como  


socialización  represiva  y  sostiene  relaciones  de  forma  jerárquica  por  los  padres.  Allí  la  obediencia  
a  las  órdenes  de  las  figuras  paternas  es  la  forma  como  los  hijos  se  relacionan  con  sus  padres,  los  
castigos  (físicos  y  psicológicos)  y  los  premios  forman  parte  de  las  dinámicas  familiares.  La  segunda  
de  las  formas  es  la  socialización  participativa,  e  implica  entender  la  familia  como  un  grupo.  Las  
decisiones  son  tomadas  en  equipo,  las  responsabilidades  son  mutuas  y  los  premios  y  castigos  son  
simbólicos  y  son  estímulos  para  reflexión  sobre  las  acciones  que  cada  miembro  debe  hacer  sobre  
las  acciones.  En  ambas  funciona  un  fuerte  elemento  afectivo,  entornos  donde  el  niño  satisface  
dichas  necesidades  y  las  expresa.  

4. Agentes  secundarios  de  socialización  (la  escuela)  

La  socialización,  como  un  proceso  que  pretende  enfocar  a  los  ciudadanos  a  que  ocupen  su  puesto  
y   ejerzan   su   rol   en   la   sociedad,   dispone   a   los   jóvenes   para   que   sean   adiestrados   en   lo   que  
significan  los  valores  socioculturales  en  el  entorno  y  contexto  al  que  cada  individuo  pertenece.  La  
escuela  como  agente  de  socialización  cumple  con  dicha  labor,  en  la  cual  desarrolla  su  componente  
formativo;   es   el   puente   que   conecta   con   las   instituciones   públicas,   las   organizaciones   no  
gubernamentales,  los  partidos  políticos  y  la  diversidad  de  cultos  religiosos  que  su  hábitat  pueda  
contener.   Es   el   espacio   para   el   encuentro   con   los   pares   (amigos   y   compañeros   de   estudio),  
también   permite   el   cuestionamiento   de   los   valores   enseñados   en   familia,   ofrece   una   amplia  
perspectiva  de  lo  que  el  mundo  contiene,  ofrece  el  desarrollo  cognoscitivo  de  sus  alumnos  y  a  la  
vez   comunica   sobre   las   normas   que   tiene   cada   sociedad.   En   los   primeros   años   transmite  
conocimientos   básicos;   luego,   y   a   medida   que   evoluciona   y   desarrolla   el   pensamiento,   la  
institución  estimula  el  razonamiento  desde  las  ciencias  en  las  que  instruye.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  escuela  es  el  espacio  que  refleja  el  estado  de  la  sociedad  actual2,  es  el  lugar  donde  los  alumnos  
se   encuentran   y   comienzan   a   tejer   relaciones   de   compañerismo   y   amistad.   Estas   afectan   el  
proceso   de   socialización,   pues   al   interior   de   ellas   se   refuerzan   o   cuestionan   las   normas   de   la  
sociedad;   además   son   el   escenario   donde   el   sujeto   conoce   y   decide   incluirse   o   no   en   las  
subculturas   que   propone   el   entorno.   Muchas   veces   el   grupo   de   pares   comienza   a   influir   y   a  
cuestionar  el  rol  de  la  familia  como  agente  socializador;  el  grupo  de  pares  comenzará  a  participar  
en   las   decisiones   individuales   de   la   persona,   entrando   a   veces   en   conflicto   con   el   papel   que  
representa   la   familia   en   el   proceso   de   socialización   del   estudiante.   En   el   grupo,   la   persona  
experimenta   que   las   relaciones   no   son   jerarquizadas   según   el   rol   que   desempeñan   en   cada  
familia.  

5. Otros  agentes  de  socialización  

Se   han   definido   como   agentes   de   socialización   en   primera   instancia   a   la   familia   y   luego   a   la  


escuela,   teniendo   en   cuenta   la   utilidad   de   estas   al   proporcionar   conocimientos   y  
comportamientos  para  los  roles  que  cada  individuo  va  a  representar  en  la  sociedad.  Se  identifica  
cierto  influjo  en  el  proceso  por  parte  de  los  grupos  de  pares,  que  son  aquellos  espacios  donde  las  
personas   interactúan,   se   conocen   y   reconocen   elementos   en   común,   como   los   espacios   que  
habitan,   los   gustos   y   los   contextos   a   los   que   pertenecen,   por   lo   que   se   convierten   en   un   agente  
secundario  de  socialización.  

Socializar  implica  comunicar,  esto  lleva  a  que  los  medios  (de  comunicación)  sean  también  agentes  
socializadores.  En  épocas  en  las  que  el  desarrollo  tecnológico  y  científico  ha  permitido  que  todo  
tipo   de   información   circule,   el   entretenimiento   se   ha   convertido   en   bien   de   consumo   masivo  
desde  principios  del  siglo  XX  y  los  computadores  y  la  internet  se  han  puesto  en  la  escena.  Quienes  
consumen   dicho   tipo   de   bienes   pueden   pasar   jornadas   enteras   buscando   información,  
tendencias,   noticias   y   grupos   que   les   interesan   o   siguen,   gracias   a   los   datos   que   ponen   en  
circulación.  Las  nuevas  tecnologías  no  se  extienden  necesariamente  única  y  exclusivamente  a  los  
computadores,   albergan   toda   la   gama   de   dispositivos   electrónicos   que   el   hombre   ha   creado  
(portátiles,  notebooks,  tablets,  celulares,  consolas  de  video  juegos,  etc.).  Estos  se  han  convertido  
en  otro  elemento  que  ha  influido  la  cultura  y  la  educación  de  los  jóvenes  en  los  últimos  años  de  
una  manera  muy  amplia,  gracias  a  la  internet,  los  motores  de  búsqueda,  los  blogs,  las  páginas  de  
videos,  las  aplicaciones  para  los  dispositivos    y  las  redes  sociales,  y  se  han  transformado  en  un  
actor  más  en  la  formación  e  incorporación  de  los  jóvenes  a  la  sociedad.  

                                                                                                           
2 Tema ampliado en las cartillas anteriores
 

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 9


   

No  todos  los  procesos  de  socialización  y  adaptación  a  la  sociedad  son  exitosos;  deben  tenerse  en  
cuenta   los   elementos   formativos   que   rodean   a   los   estudiantes   tanto   en   la   familia   como   en   la  
escuela.  Para  tener  un  proceso  “exitoso”,  cualquier  variación  en  este  marca  la  vida  del  niño,  y  en  
algunos  casos,  de  forma  negativa.  Se  trata  de  una  acción  que  inmediatamente  lleva  a  la  reacción  
de  vigilar  y  castigar  a  quien  realiza  acciones  que  la  ley  considera  como  actos  que  van  en  contra  de  
los  valores  que  representa  la  sociedad.  Para  ello  el  Estado  dispone  de  centros  de  (re)socialización,  
donde   el   objeto   es   reincorporar   a   la   persona   a   la   vida   en   sociedad   (cárceles,   centros   de  
rehabilitación,  en  el  caso  de  los  menos  de  edad).  

6. La  juventud,  una  construcción  sociohistórica  

Todos  los  argumentos  presentados  tienen  un  centro  para  el  cual  operan;  se  trata  de  un  actor  que  
ha  sonado  con  voz  pasiva;  es  el  agente  generador  de  cambios  en  la  sociedad;  de  su    formación  
dependerán  las  variaciones  en  la  cultura,  en  la  forma  en  que  las  personas  se  relacionan  entre  sí,  
en   la   conservación   de   elementos   identitarios   y   de   memorias;   a   la   vez   de   ser   la   encargada   de  
generar  cambios  en  la  ciencia,  las  tecnologías,  la  economía  y  la  sociedad.  Se  trata  de  la  juventud,  
aquella   que   es   llamada   a   mantener   la   “estabilidad”   de   la   sociedad;   los   llamados   a   ocupar   las  
casillas  que  la  sociedad  productiva  les  impone.  

La  juventud  como  concepto  es  una  invención  del  siglo  XX.  Existía  la  duda  de  definir  aquel  ser  que  
estaba  entre  una  edad  muy  avanzada  para  ser  niño  pero  no  lo  suficiente  para  ser  adulto;  que  
estaba  en  el  proceso  de  capacitarse  para  el  desempeño  de  su  rol  en  el  tablado  de  la  sociedad.  A  
principios  del  siglo  en  mención  los  estados  han  tratado  de  coaccionar  y  agremiar  a  los  jóvenes  
para  generar  un  mejor  control  de  estos.  

El   siglo   XX   encierra   muchas   situaciones   complejas   que   han   sido   centrales   en   la   historia   de   los  
jóvenes:  los  avances  científicos,  su  posicionamiento  y  participación  en  el  medio  productivo,  las  
guerras,  la  cultura,  la  masificación  de  la  producción,  el  rock,  el  pop,  las  drogas  y  la  civilización  del  
espectáculo   en   la   época   presente,   factores   que   han   llevado   a   que   sea   el   siglo   donde   los   jóvenes  
protagonicen  gran  parte  de  los  cambios  en  la  cultura.  

Las   dos   guerras   mundiales   se   caracterizaron   por   constituir   la   gran   maquinaria   de   destrucción  
humana.   En   la   primera   confrontación   mundial   las   cifras   de   muertos   aumentaba   de   cuenta   de   la  
tecnología   de   guerra;   en   ella   caería   gran   parte   de   la   población   joven   de   Europa.   En   1917,   época  
de  la  primera  gran  guerra  entre  Inglaterra,  Italia,  Francia,  Rusia,  Alemania  y  Prusia  (que  luego  se  
integraría  a  los  alemanes),  para  concretar  algunas  cifras,  vale  mencionar:  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Gran  Bretaña  perdió  una  generación,  medio  millón  de  hombres  que  no  habían  
cumplido   aún   los   treinta   años,   en   su   mayor   parte   de   las   capas   altas,   cuyos  
jóvenes,   obligados   a   dar   ejemplo   en   su   condición   de   oficiales,   avanzaban   al  
frente  de  sus  hombres  y  eran,  por  lo  tanto  los  primeros  en  caer.  Una  cuarta  
parte  de  los  alumnos  de  Oxford  y  Cambridge  de  menos  de  25  años  que  sirvieron  
en   el   ejercito   británico   de   1914   perdieron   su   vida   .   En   las   filas   alemanas   el  
número   de   muertos   fue   mayor   que   en   el   ejército   francés,   aunque   fue   inferior  
la  proporción  de  bajas  en  el  grupo  de  población  en  edad  militar…  Incluso  las  
pérdidas  aparentemente  modestas  de  los  Estados  Unidos  (116.000,  frente  a  1,6  
millones   de   franceses,   casi   800.000   británicos   y   1,8   millones   de   alemanes)  
ponen  de  relieve  el  carácter  sanguinario  del  frente  occidental,  el  único  en  el  
que  lucharon  (Hobsbawm,  1998,  p.  34).  

Solo   en   mención   de   los   caídos   en   el   campo   de   batalla,   también   habría   que   dialogar   por   el  
sinnúmero  de  jóvenes  que  en  la  Segunda  Guerra  Mundial  murieron  como  civiles  o  presos  en  los  
campos  de  concentración.  En  su  gran  mayoría  fueron  los  adolecentes  quienes  combatieron  en  las  
dos   grandes   guerras   del   siglo   XX,   generaciones   que   finalizadas   las   confrontaciones   tuvieron   que  
asimilar   también   los   heridos   en   combate,   conflictos   ideológicos   pensados   por   los   adultos   y  
peleados  por  actores  juveniles.  

La   juventud   como   tal   siempre   ha   estado   en   disposición   del   Estado   para   educar   en   las   políticas   y  
los  contextos  que  le  han  surgido  alrededor  de  la  historia,  por  ejemplo  los  Kombol,  de  origen  ruso,  
que  agremió  a  los  jóvenes  en  actividades  de  ocio,  civismo  y  formación  militar;  su  fin  era  que  la  
juventud  reemplazara  al  proletario  (esto  entre  la  lucha  entre  capitalismo  y  comunismo).  También  
habría  que  mencionar  a  otra  agrupación  juvenil  como  los  Boy  Scouts  (1907),  que  se  rige  por  un  
orden  no  tan  militar,  pero  sí  de  un  carácter  más  servicial  a  la  comunidad.  

Concluida  la  Segunda  Guerra  Mundial  surgió  la  generación  escéptica,  aquella  que  como  hijos  de  
la  postguerra  vivieron  con  la  incertidumbre  del  fin  del  mundo  gracias  a  las  bombas  atómicas;  ver  
hogares,   escuelas,   parques,   iglesias,   puntos   de   encuentro   destruidos   por   efecto   de   los  
bombardeos    (hablando  de  Europa).   Las  acciones  de  reconstrucción  y  la  prosperidad  económica  
que  se  vivió  en  Estados  Unidos  propiciaron  cambios  en  la  actitud  de  los  jóvenes  respecto  al  mundo  
que  habitan.  

No  todo  podía  ser  tan  oscuro  para  quienes  llegaban  de  la  gran  guerra.  El  sistema  de  becas  que  
otorgó   Estados   Unidos   a   sus   combatientes   permitió   volver   a   escuelas   y   a   universidades,   la  
cobertura   de   estas   se   amplió   y   se   crearon   de   los   departamentos   de   bienestar   estudiantil,   los  
cuales   posibilitaron   la   construcción   de   espacios   y   agendas   de   actividades   extras   para   los  
estudiantes  y  convirtieron  a  la  escuela  en  el  espacio  de  sociabilidad  para  los  alumnos.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 11


   

Uno  de  los  iconos  de  la  juventud  es  y  será  la  música  rock.  Esta  surgió  en  el  año  1954  y  tomó  sus  
raíces  del  jazz  y  de  las  músicas  que  trajeron  los  esclavos  africanos,  también  de  la  reducción  de  las  
big  bands    (grandes  orquestas  compuestas  por  vientos,  percusión  y  cuerdas).  Ee  acordes  simples  
y  letras  pegajosas,  este  ritmo  se  convirtió  en  el  fenómeno  cultural  de  la  generación  de  fines  de  
los  cincuenta  hasta  la  actualidad.  

Este  ritmo  identificaría  a  la  cultura  juvenil  por  varios  años,  su  popularidad  viene  de  la  mano  con  
el  fenómeno  de  la  reproducción.  La  música  como  expresión  artística  dependía  y  depende  al  día  
de  hoy  de  los  avances  tecnológicos,  es  así  como  la  cultura  juvenil  y  las  artes  necesitan  de  ellas  
para  poder  expresarse.  Al  lograr  trascender  su  elemento  físico  (la  interpretación  en  vivo  y  quien  
la  escucha),  los  sonidos  llegan  de  forma  indirecta  desde  los  mecanismos  de  reproducción  (discos  
en   vinilo,   cassettes,   reproductores   de   mp3).   La   música   se   vuelve   masiva   y   encuentra   en   los  
jóvenes  su  principal  mercado.  

Es  la  era  de  la  reproducción,  donde  no  solo  la  música  se  vuelve  masiva;  los  libros  ya  dejan  de  ser  
objetos   valiosos   gracias   a   la   masificación   de   la   imprenta   y   de   las   editoriales.   Resulta   muy  
importante   la   alta   difusión   de   los   contenidos   audiovisuales,   el   cine,   los   cortometrajes;   los  
documentales   también   comenzaron   a   difundirse   ampliamente,   el   aspecto   de   la   imagen   se  
convertiría  entonces  en  otro  elemento  importante  en  la  cultura  juvenil  al  lado  del  impacto  que  
generó  la  música  rock  en  dicha  población.  

Habría  que  ubicarse  de  nuevo  en  el  momento  en  el  que  cada  joven  pudo  estudiar,  en  el  instante  
en  que  salió  de  la  guerra  para  curarse  las  heridas,  para  retomar  de  nuevo  el  rol  en  la  sociedad.  
Ingresar  de  nuevo   al  mundo  laboral  significó  poder  adquirir  bienes,  los  cuales  destinaba  para  su  
manutención,   pero   también   en   bienes   lujosos   como   vacaciones   pagas   y   entretenimiento.   La  
juventud  se  convertía  entonces  en  la  posibilidad  de  disfrutar  todo  lo  que  el  mundo  (del  capital)  
podría  poner  en  sus  manos;  además,  el  significado  de  ser  joven  era/es  el  fenómeno  cultural  por  
excelencia  y  la  juventud  se  convierte  en  el  icono  del  consumo;  lo  juvenil  representa  lo  actual,  lo  
fresco   ,lo   que   se   debe   ser;   la   felicidad   solo   se   disfruta   si   se   es   joven   (según   las   nuevas  
reinterpretaciones  en  la  cultura).  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
A  Manera  de  conclusión  

La  socialización  es  aquel  proceso  por  el  cual  un  individuo  se  integra  a  la  vida  en  sociedad  y  se  
caracteriza  por:  

• Durar   toda   la   vida:   desde   niño   hasta   adulto;   la   socialización   es   continua   en   cada  
momento  de  la  vida,  cada  aprendizaje  compromete  el  comportamiento  en  sociedad.  
• Dependiendo  de  situaciones  como  la  clase  social,  la  forma  en  que  se  socializa  al  niño,  
las  relaciones  que  se  tejen  con  el  entorno,  será  su  papel  al  interior  de  la  comunidad  que  
habita.  

Son  dos  los  grandes  agentes  que  preparan  al  joven  para  la  cultura.  La  familia  es  el  primer  núcleo  
comunicativo   de   las   funciones,   es   la   encargada   de   proveer   y   de   ser   el   escenario   para   expresar   y  
satisfacer   las   necesidades   afectivas,   materiales   y   alimentarias.   Los   conocimientos   que   imparte  
son   básicos   para   el   comportamiento   del   niño   en   sociedad,   se   encarga   de   filtrar   el   tipo   de  
relaciones  que  teje  el  niño,  también  se  ocupa  de  elegir  los  espacios  donde  habitará,  lo  cual  en  los  
primeros  años  le  da  el  poder  de  decisión  sobre  el  infante.  

La  escuela  es  el  agente  secundario,  en  él  las  relaciones  afectivas  no  son  tan  indispensables  como  
en  la  familia,  se  encarga  de  poner  en  común  las  normas  sociales  y  culturales  del  entorno,  además  
de  difundir  las  funciones  y  los  alcances  institucionales  que  rodean  al  niño.  Es  el  espacio  donde  la  
persona  se  encuentra  con  un  entorno  diferente  al  familiar,  con  el  cual  interactúa  y  forma  relación.  

Si   la   socialización   es   un   acto   comunicativo,   los   medios   tienen   un   papel   importante   en   la  


socialización   del   individuo.   Si   bien   estos   no   se   retroalimentan   de   los   aportes   de   los   estudiantes,  
los  aparatos  multimedia  se  han  convertido  en  la  actualidad  en  agentes  socializadores.  Vale  tener  
en  cuenta  a  los  agentes  de  resocialización,  que  son  aquellos  donde  el  individuo  que  por  alguna  
razón  no  logra  encajar  en  la  sociedad  es  reeducado  para  integrarlo  al  espacio  que  habita.  

Es  igual  de  importante  señalar  que  tanto  la  escuela  como  la  familia  como  agentes  socializadores  
se   ven   afectados   por   los   factores   que   le   son   externos;   es   así   como   surge   el   relacionamiento   con  
los  grupos  de  pares  donde  las  relaciones  son  más  horizontales  y  donde  entre  amigos  se  debaten  
los  conocimientos  y  valores  que  otorgan  los  agentes  de  socialización.        

Si   se   compara   con   conceptos   como   clase,   Estado,   civilización,   niñez,   entre   otros,   el   término  
juventud  es  una  invención  tan  reciente  como  lo  que  quiere  significar.  El  contexto  de  principios  del  
siglo  XX  ayudó  a  cimentar  la  importancia  de  los  jóvenes  y  su  formación  en  la  sociedad.  

Igualmente,   los   avances   científicos   y   tecnológicos   han   servido   para   que   la   cultura   juvenil   se  
difunda  y  se  exprese.  El  aprovechamiento  de  herramientas  como  la  internet  han  propiciado  que  
la  circulación  de  la  información  (verídica  o  falsa)  sirva  como  elemento  para  la  socialización  de  las  
personas.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 13


   

REFERENCIAS  

Textos  

• Andréu,  A.  (2003).  Infancia,  socialización,  familia  y  nuevas  tecnologías  de  la  
comunicación  (tesis  de  doctorado).  Universidad  de  Huelva.  Granada,  España.    
• Díaz  Lugo,  Y.  (2011).  La  dimensión  lúdica  como  potenciadora  de  la  socialización  política  
de  los  niños  y  niñas  en  la  primera  infancia.  (Trabajo  final  del  diplomado  semipresencial  
en  investigación  en  infancia  y  juventud  para  miembros  de  las  instituciones  
latinoamericanas  pertenecientes  a  la  red  Childwatch).  Venezuela.    
• Feixa,  C.  (2006)  Generación  XX  .Teorías  sobre  la  juventud  en  la  era  contemporánea.  
Revista  Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales,  Niñez  y  Juventud,  4(2),  72-­‐94.  
• Feixa,  C.  (1999).  De  jóvenes,  bandas  y  tribus:    Antropología  de  la  juventud.  Barcelona:  
Ariel.  
• Giddens,  A.  (1992).  Sociología.  Madrid,  España:  Alianza.  
• Hobbsbawm,  E.  (1994).  Un  tiempo  de  rupturas:  sociedad  y  cultura  en  el  siglo  XX.  
Barcelona:  Crítica.  
• Hobbsbawm,  E.  (1998).  Historia  del  siglo  XX.  Barcelona:  Crítica.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte