Está en la página 1de 15

 

JUVENTUD EN LA CULTURA
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
AUTOR: César Augusto Sierra V

 
   

INICIO  

1. La(s)  juventud(es),  una  construcción  sociohistórica  II  


2. Acercamientos  y  características  del  término  juventud(es)  
3. La(s)  juventud(es)  como  ideal  para  el  consumo  
4. La  cultura  escolar  como  escenario  social  de  interacción  juvenil    
5. La  cultura  juvenil  y  sus  elementos  críticos  en  la  actualidad  
6. A  manera  de  conclusión  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. La(s)  juventud(es),  una  construcción  sociohistórica  II  

El  término  juventud(es)  ha  despertado  la  curiosidad  del  mundo  de  las  ciencias  sociales,  en  especial  
de  la  sociología,  que  se  ha  encargado  de  estudiar  todas  las  formas    y  maneras  de  ser  humano  en  
la  sociedad.  El  acercamiento  que  se  hace  a  continuación  desarrolla  elementos  que  permitan  la  
construcción  de  categorías  analíticas  para  el  abordaje  de  la  enseñanza  y  los  jóvenes  en  el  marco  
de  la  escuela  como  escenario  social.  La  historia  en  la  anterior  cartilla  sirvió  para  ilustrar  sobre  las  
maneras  en  que  ellos  han  desempeñado  un  rol  importante  en  la  historia  y  por  qué.  

La  intención  es  poner  en  escena  todos  los  elementos  que  los  constituyen  como  actor  cultural  en  
la   sociedad,   retomar   al   joven   en   formación   como   elemento   fundamental   en   la   enseñanza,  
entender   cuáles   son   sus   dinámicas   internas,   cómo   interactúan   al   interior   de   la   cultura   y  
conforman  sus  reinterpretaciones  del  orden  social  impuesto,  estas  últimas  gracias  al  acceso  a  la  
información   que   tengan   disponible   y   al   desarrollo   de   las   múltiples   identidades   que   se   puedan  
brindar.   Esto   dentro   del   debate   que   configura   el   término   de   cultura   juvenil,   mientras   que   la  
cultura  escolar  hace  referencia  a  los  valores  e  interacciones  hechas  al  interior  de  las  instituciones  
educativas,  elemento  fundamental  en  la  formación  pero  que  contrasta  y  a  veces  va  en  contra  vía  
de  los  lenguajes  juveniles,  en  la  actualidad.  

Una  formación  íntegra  es  aquella  que  piensa  en  todos  los  elementos  que  influyen  en  la  labor  de  
educar.  Tener  alguna  noción  acerca  de  los  elementos  que  estructuran  el  proceso  educativo  ayuda  
a  una  mejor  formación  tanto  de  estudiantes  como  de  educadores,  para  juntar  ambos  elementos  
y  crear  una  sociedad  más  incluyente.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3


   

2. Acercamientos  y  características  del  término  juventud(es)  

La  palabra,  dentro  de  su  definición,  es  polisémica,  tiene  varios  significados;  estos  dependen  del  
lugar   en   el   que   el   conocimiento   se   ubique.   Desde   la   biología   el   diálogo   se   extiende   al   desarrollo  
del  cuerpo  y  sus  capacidades  en  las  dos  primeras  décadas  de  la  vida.  Otro  significado  es  el  que  se  
le  otorga  desde  las  relaciones  sociales;  en  ellas  es  muy  importante  la  identidad  de  cada  individuo,  
elemento  que  se  va  configurando  a  partir  de  las  interacciones  que  se  construyen  en  la  sociedad  y  
de  cómo  estos  se  articulan  a  las  instituciones  establecidas:  

El  período  parecería  caracterizable  como  un  momento  en  el  que  se  carece  de  
identidad.    Piensa  que  el  principal  problema  de  la(s)  juventud(es)  actual(es)  es  la  
identidad,  lo  cual  es  aceptado  conformadamente  por  los  jóvenes.  Y  cuando  se  
afirma   la   existencia   de   una   identidad   propia,   se   piensa   como   precaria,   como  
también   son   precarios   los   procesos   generadores   de   identidad,   los   cuales  
conducen   al   fundamentalismo   y   la   dispersión   como   opciones   dominantes   en   lo  
que  concierne  a  la  identidad  (Lozano  i  Soler,  1994,  p.  44).    

Por   otro   lado,   muchas   explicaciones   se   apoyan   en   este   discurso   para   explicar  
diversos   fenómenos   juveniles,   especialmente   la   adscripción   a   subculturas   o  
estilos.  (Revilla  Castro,  2001,  p.  66)  

La  construcción  de  esta  dependerá  de  las  variables  en  la  sociedad:  su  pertenencia  a  una  clase  
social,   el   género,   el   lugar   en   el   que   vive,   los   recursos   a   los   que   puede   acceder,   las   formas   en   las  
que  se  inserta  en  la  familia,  el  contexto  social  y  político  en  el  que  la  generación  a  la  que  pertenece  
se  constituye.  Es  el  periodo  de  transición  a  la  vida  adulta,  desde  lo  biológico  hasta  lo  social  en  
búsqueda  de  la  identidad  y  su  inserción  en  la  vida  productiva.  

Encontrar   una   identidad   es   uno   de   los   referentes   que   definen   a   la(s)   juventud(es),   por   ello   el  
desarrollo  de  sus  acciones  en  la  cultura.  La  juventud  (es)  es  el  periodo  en  el  que  el  individuo  define  
sus   decisiones   para   llegar   a   ser   adulto,   en   dicho   proceso   intervienen   todos   los   agentes   de  
socialización  (familia  e  instituciones  educativas),  se  presiona  al  joven  en  la  determinación  de  sus  
procedimientos,  por  ello  su  vinculación  a  la  educación  primaria,  secundaria  y  superior  como  una  
de  las  características  del  término.  

Un  elemento    característico  de  la(s)  juventud(es)  es  su  periodo  de  moratoria  social,  entendida  
como   el   periodo   en   el   que   le   individuo   completa   su   formación   y   su   socialización   dentro   de   la  
madurez  física  y  social.  Es  el  momento    de  experimentación,  de  la  libertad  que  se  extiende  en  los  
periodos  de  aprendizaje  incluyendo  el  de  la  vida  universitaria;  es  la  época  de  la  postergación  de  
la  incorporación  a  la  vida  laboral  y  reproductiva.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La   moratoria   social   es   también   ese   contexto   en   el   que   la   sociedad   le   otorga   a   la(s)   juventud(es)  
una  menor  exigencia  respecto  a  las  responsabilidades  al  estar  en  el  momento  de  formación.  Las  
obligaciones   comienzan   y   el   periodo   culmina   en   el   momento   de   su   ingreso   a   la   vida   laboral;  
culmina   al   momento   de   crear   su   propia   familia   e   independizarse   de   la   que   pertenece.   Dicho  
periodo,  aprobado  por  la  sociedad,  caduca  y  cambia  cuando  el  individuo  no  puede  ubicarse  en  
sector  productivo,  lo  cual  genera  el  rechazo  social  por  el  individuo  que  no  logra  dicha  vinculación  
sin  importar  el  motivo  que  lo  llevó  a  la  nombrada  situación.  

El   término   se   aplicó   con   cierta   desigualdad,   pues   contiene   solo   a   las   personas   que   pertenecen   a  
las  clases  sociales  media  y  alta,  no  comprende  entonces  a  los  trabajadores  de  temprana  edad  y  a  
las   jóvenes   que   comienzan   su   labor   reproductiva.   Estos   se   vinculan   a   la   vida   laboral   y   a   la  
maternidad,  elementos  que  constituyen  la  entrada  a  la  vida  social  como  adultos,  como  lo  explica  
Margulis  (2001,  p.  41):  

Los  altos  índices  de  desempleo  que  se  observan  actualmente  en  los  países  de  
América   Latina   plantean,   dentro   de   nuestra   problemática,   un   aspecto   que  
conviene  destacar.  En  las  clases  populares  hay  ahora  gran  cantidad  de  jóvenes  
que  no  encuentran  empleo  y  tampoco  estudian.  Importa  señalar  la  naturaleza  
del  tiempo  "libre"  que  de  esta  situación  emerge.  

Todas  estas  situaciones  llevan  a  que  el  tema  de  la(s)  juventud(es)  sea  abordado  como  diverso,  de  
ahí   que   las   implicaciones   sociales,   económicas   y   culturales   sean   las   que   llevan   a   considerar   el  
término   desde   la   pluralidad.   La(s)   juventud(es)   dependen   entonces   del   contexto   y   de   las  
realidades  que  afronta  en  su  vida  cotidiana  ,de  ahí  que  lo  mejor  sea  denominarlas  desde  lo  plural.  

Cada  época  trae  sus  referentes,  gustos,  tendencias,  tecnologías,  entre  otros  elementos  culturales  
que  no  escapan  al  contexto  de  los  jóvenes.  Cada  uno  pertenece  a  una  clase  social  y  adopta  varios  
aspectos  como  el  uso  de  la  moda,  además  de  la  invención  o  uso  de  códigos  culturales  (distintos  a  
los  establecidos  por  la  sociedad),  los  cuales  les  llevan  a  agruparse  mediante  las  afinidades  entre  
sí,  encontrando  coincidencias  en  los  consumos.  Otro  elemento  distintivo  es  concurrir    y  coincidir  
dentro   de   una   serie   de   hechos     y   condiciones   históricas,   culturales   y   sociales   que   definen   a   la(s)  
juventud(es).  La  generación  es  entonces  el  contexto  en  el  cual  se  desarrolla(n)  la(s)  juventud(es).  
En  dicho  escenario  confluyen  todas  las  circunstancias  sociales  y  tecnológicas  que  diferencian  una  
época  de  la  otra,  donde  el  proceso  de  difusión1  define  los  rasgos  culturales  que  serán  referencia  
desde  su  ubicación  como  clase  social;  además  se  caracteriza  por  el  uso  de  lenguajes  propios  del  
contexto  de  cada  individuo.  Se  caracteriza  por  ser  una  palabra  en  constante  evolución  desde  los  
primeros   pensadores   de   la   sociología   hasta   quienes   desde   lo   contemporáneo   han   discutido   el  
tema.  Para  lograr  visualizar  mejor  el  tema  se  presenta  la  siguiente  tabla:  

                                                                                                           
1 Ver cartilla 1
 

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 5


   

Tabla  1.  Evolución  del  concepto  generación  

ÉPOCA   CARACTERÍSTICAS   OBSERVACIONES  

Siglo  XIX   La  generación  ocupa  un  espacio  de   Se  aborda  desde  el  
tiempo  cuantitativo  (aproximadamente   empirismo  (todo  debe  ser  
30  años).   comprobado  
científicamente),  se  clasifica  
Su  progreso  se  mide  entre  los  cambios   como  la  continuidad  entre  
y  equilibrios  entre  las  generaciones   generaciones  y  su  medición  
presentes  y  anteriores.   se  da  en  tiempo  biológico.    

Siglo  XX  (primera   Es  una  construcción  desde  lo   Lo  cualitativo  es  la  
mitad)   cualitativo,  donde  se  comparte  una   herramienta  que  permite  ver  
temporalidad  en  concreto  que  se   más  allá  de  la  continuidad,  le  
alimenta  del  influjo  de  los  contextos.   da  una  relevancia  a  la  historia  
como  punto  de  encuentro,  
  además  integra  el  elemento  
de  la  experiencia  compartida  
en  sociedad  como  elemento  
que  define  cada  generación.  

Siglo  XX  (segunda   Época  en  la  que  se  da  un   Continúa  con  los  
mitad)   distanciamiento  de  los  planteamientos   planteamientos  de  principios  
empíricos,  generación  es  el  momento   del  siglo,  la  diferencia  es  la  
en  el  que  coincide  el  tiempo  histórico,   integración  de  la  identidad  
el  tiempo  biológico  y  el  encuentro  con   como  elemento  dentro  de  la  
las  discontinuidades  y  cambios  tanto   generación.  
en  las  clases  sociales  como  en  las  
rupturas  históricas,  donde  se  crean  
nuevas  identidades  que  trascienden  el  
tiempo  biológico.    

Fuente:  Patiño  Torre  (2009)  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  concepto  de  generación  sirve  para  entender  que  la  juventud  queda  anclada  a  elementos  de  su  
pasado,   que   vive   su   presente   con   los   grupos   de   pares   con   quienes   comparte   elementos   de   la  
época,  situaciones  que  le  dan  más  precisión  a  la  búsqueda  de  sus  identidades  según  el  tiempo  
histórico  que  vive  y  la  clase  social  a  la  que  pertenece.  

Moratoria  social  y  generación  son  dos  elementos  claves  a  la  hora  de  interactuar  con  los  jóvenes.  
La  primera  es  el  elemento  social  que  permite  entender  el  estado  de  libertad  que  experimenta  el  
individuo  a  la  hora  de  encarar  sus  estudios,  el  segundo  hace  referencia  a  las  situaciones  de  orden  
político,   económico   y   social   que   envuelven   a   las   personas,   hechos   que   los   caracterizan   y   que  
deben   ser   tenidos   en   cuenta   a   la   hora   de   abordar   a   los   estudiantes   para   crear   un   proceso  
educativo  más  coherente  e  incluyente  no  solo  de  las  realidades  que  aborda  y  del  momento  de  la  
vida  al  que  llegan  cada  uno  de  ellos.  

3. La  juventud  como  ideal  para  el  consumo  

En  las  páginas  anteriores  se  ha  visto  el  término  de  lo  juvenil  en  la  sociedad,  ahora  la  invitación  es  
para  analizar  a  la  juventud  pero  como  símbolo  cultural.  En  la  cartilla  anterior  se  hizo  un  ligero  
contexto   sobre   la   evolución   en   la   historia   del   hecho   de   ser   joven,   donde   después   de   muchas  
situaciones  ser  joven  se  convertía  en  el  ideal  de  todo  miembro  de  la  sociedad;  serlo  trae  consigo  
la   libertad   de   poder   hacer   muchas   cosas,   además   de   ser   un   individuo   en   uso   de   todas   las  
capacidades   físicas   gracias   al   desarrollo   biológico   de   sus   órganos.   Además,   el   influjo   de   la  
publicidad,  la  prensa,  la  televisión,  la  literatura,  el  cine  y  el  espectáculo  convertían  a  la  juventud  
en  el  ideal  de  ser  para  cada  persona,  enfocado  en  un  solo  tipo:  el  del  joven  blanco.  El  cuerpo  se  
convierte   en   el   fetiche   para   que   todos   quieran   ser   siempre   jóvenes,   serlo   denota   estar   también  
en  goce  de  una  buena  salud,  de  ahí  que  los  medios  de  producción  se  enfoquen  en  el  mercado  
juvenil    y  en  el  de  quienes  siempre  quieren  serlo:  

Ser   joven   se   ha   vuelto   prestigioso.   En   el   mercado   de   los   signos,   aquellos   que  


expresan  juventud  tienen  alta  cotización.  El  intento  de  parecer  joven  recurriendo  
a  incorporar  a  la  apariencia  signos  que  caracterizan  a  los  modelos  de  juventud  que  
corresponden  a  las  clases  acomodadas,  popularizados  por  los  medios,  nos  habla  
de  esfuerzos  por  el  logro  de  legitimidad  y  valorización  por  intermedio  del  cuerpo…  

Lo  juvenil  se  puede  adquirir,  da  lugar  a  actividades  de  reciclaje  del  cuerpo  y  de  
imitación  cultural,  se  ofrece  como  servicio  en  el  mercado.  (Margulis,  2001,  p.  36).  

Hecho  que  contrasta  con  la  realidad  de  muchos  lugares,  el  primero  es  ver  cómo  en  los  países  
latinoamericanos  el  ideal  de  ser  joven  y  blanco  se  desborda,  gracias  a  la  composición  física  de  
estos   territorios   (morenos,   mediana   estatura   y   corpulentos   ),   forzándolos   a   ellos   y   a   quienes  
siempre  quieren  serlo  a  someter  su  identidad  a  la  negación  e  ir  siempre  en  la  búsqueda  de  dicho  
ideal   impuesto   por   el   mercado.   Para   tal   logro   someten   sus   cuerpos   a   dietas,   cirugías,  
modificaciones   corporales   (piercings   y   tatuajes,   por   mencionar   algunos);   los   consumos   se   van  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 7


   

convirtiendo   en   aquello   que   comienza   a   diferenciar   a   los   jóvenes   entre   sí;   la   clase   social   y   los  
territorios   habitados   se   convierten   en   formas   que   los   definen.   Vale   mencionar   el   papel  
dependiente    y  subordinado  de  los  jóvenes,  limitantes  que  se  dan  por  medio  de  un  adulto  con  
quien  interactúa  el  joven,  ya  sea  de  forma  económica  o  emocional;  su  independencia  como  ser  
se  verá  restringida  hasta  al  ingreso  a  la  vida  productiva.  

Todo  esto  está  muy  relacionado  con  las  capacidades  económicas  de  su  entorno  y  condicionado  
por  las  vivencias  de  cada  uno,  la  diversidad  genética,  las  materialidades  y  los  trabajos  a  temprana  
edad.  Es  la  mitificación  de  lo  juvenil:  en  la  sociedad,  serlo  proyecta  una  imagen  de  éxito;  además  
se  populariza  la  idea  de  nunca  dejar  de  serlo,  nunca  quedarse  atrás,  lo  que  lleva  a  que  a  dicho  
modelo  se  le  acuñe  sus  valores  materialistas  y  excluyentes.  

Se  convierte  entonces  en  un  valor  cultural  y  de  consumo  que  la  sociedad  crea.  De  debe  analizar  
la  trascendencia  de  lo  juvenil  y  el  amplio  valor  que  se  le  da  a  la  juventud,  lo  cual  implica  una  serie  
de  deberes  y  derechos  ante  la  sociedad.  Parte  de  las  políticas  y  planes  gubernamentales  enfocan  
sus  acciones  a  la  protección  de  esta  y  al  encuentro  de  sus  identidades;  pero  también  son  agentes  
en  deber  de  propiciar  el  cambio  social  gracias  a  los  efectos  de  la  moratoria  social  y  de  formación,  
de  los  cuales  se  espera  que  la(s)  juventud(es)  aporte(n).  

En  dicha  población  se  encarna  lo  contestatario  en  la  sociedad,  en  rechazo  del  mundo  adulto  y  sus  
instituciones.   Por   ello   surge   la   configuración   de   nuevos   lenguajes,   iconos     y   valores,   que   se  
establecen  como  microsociedades,  lideradas  por  ellos  mismos  y  en  un  plano  de  jerarquías  más  
compartidas  que  incluyen  el  compartir  acontecimientos,  estilos    y  comportamientos,  hechos  que  
los  convierten  en  tribus  urbanas,  que  se  según  Revilla  Castro  (2001)  se  caracterizan  de  la  siguiente  
forma:    

En   principio,   cada   estilo   juvenil   y   cada   subcultura   particular   ha   de   ser   fruto   de   un   medio  
social   determinado,   posible   por   la   existencia   de   una   situación   similar   en   un   espectro  
juvenil  concreto.  Sin  embargo,  hay  que  tener  en  cuenta  la  difusión  de  materiales  culturales  
e  identitarios  entre  unos  y  otros  grupos  de  jóvenes,  influencias  múltiples  que  tienen  como  
marco  posibilitador  aquellos  espacios  que  comparten  jóvenes  de  distinta  procedencia,  así  
como  los  medios  de  comunicación  que  difunden  selectivamente  algunos  estilos  juveniles,  
normalmente   los   más   problemáticos,   sea   cual   sea   la   razón.   Por   ello   es   realmente  
complicado  establecer  una  procedencia  social  clara  de  cada  uno  de  los  estilos  juveniles,  
sin  menoscabo  de  que  futuras  investigaciones  puedan  dar  una  respuesta  satisfactoria.  La  
subcultura  juvenil  no  se  encuentra  en  oposición  a  la  cultura  de  la  sociedad  en  su  conjunto.  
Podríamos  decir  que  acentúa  algunos  aspectos  y  minimiza  otros.  (p.  110)  

Habría  que  destacar  la  heterogeneidad  de  la  palabra  juventud,  ella  se  inscribe  dentro  de  muchos  
factores.  En  el  primero  estaría  el  elemento  biológico,  en  el  que  se  inscribe  el  desarrollo  físico  y  
orgánico  de  la  persona,  en  él  experimenta  los  cambios  que  lo  llevan  de  la  niñez  a  la    adolescencia  
y  la  juventud;  el  ser  goza  de  buena  salud  y  dispone  de  las  energías  necesarias  para  manifestarse.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Otro  elemento  que  comienza  a  definir  al  joven  es  el  de  participación  como  ser  en  sociedad,  que  
se  caracteriza  por  pertenecer  a  una  clase  (social)  a  la  que  su  núcleo  familiar  pertenece,    en  la  cual  
ha  comenzado  tejer  relaciones  basadas  en  los  intereses  compartidos  que  lo  llevan  a  crear  una  
subcultura,  donde  los  principios  son  más  trasversales  que  los  de  sus  relaciones  familiares.  El  joven  
se  encuentra  inscrito  en  determinado  periodo  de  tiempo  en  el  cual  contribuye  como  agente  de  
cambio  a  introducir  variables  culturales  entre  las  generaciones.  

Adicionalmente,   están   las   particularidades   que   vienen   con   su   participación   en   el   mundo  


educativo,  periodo  en  el  que  estando  sujeto  a  las  reglas  de  los  agentes  de  socialización  (familia  e  
instituciones  educativas)    experimenta  y  disfruta  del  tiempo  que  como  joven  la  sociedad  le  cede  
por  tiempo  limitado,  en  el  que  afianza  los  procesos  que  lo  llevan  a  configurar  su  identidad  como  
persona.  Habría  que  citar  dos  hechos  que  definen  a  la  juventud.  El  primero  es  su  no  ingreso  al  
mundo   laboral;   se   sostiene   entonces   que   se   es   joven   al   no   entrar   al   sector   productivo,   al   no  
devengar  dinero  fruto  de  la  explotación  de  su  fuerza  laboral.    El  segundo  corresponde  también  al  
periodo  en  el  que  no  se  reproduce  como  ser,  es  decir,  cuando  el  individuo  aún  no  ha  formado  una  
familia.  

Dentro  de  los  elementos  que  configuran  un  concepto  y  unas  características  del  grupo  en  mención,  
no  necesariamente  todos  pertenecen  a  la  realidad.  Valdría  la  pena  señalar  las  vivencias  de  las  
madres   adolescentes   y   de   los   jóvenes   (hombres   y   mujeres)   que   deben   generar   ingresos  
monetarios   para   el   sostenimiento   familiar.   Para   estos   casos   se   utiliza   el   nombre   juventud  
interrumpida,   al   interior   de   sus   entornos   y   según   los   códigos   sociales   y   culturales   que   se  
establezcan,  espacios  en  lo  que  los  individuos  continúan  siendo  jóvenes.  

Ser   joven   o   aparentar   serlo   se   ha   convertido   en   un   bien   que   es   apreciado   y   explotado   por   la  
sociedad  de  consumo.  Lo  juvenil  como  ícono  y  moda  (entendida  como  los  elementos  que  son  
actuales  y  que  incluyen  lo  que  la  cultura  o  los  mercados  dictan  como  actual)  se  convierte  en  figura  
de  gozar  de  buena  salud,  referentes  que  la  convierten  en  signo,  pero  que  también  manifiesta  su  
hedonismo,  al  poner  de  manifiesto  su  materialismo  y  su  falta  de  compromiso  ante  la  sociedad.  
Aquí  valdría  señalar  que,  de  la  explotación  del  término  para  generar  ingresos  y  ganancias  en  el  
sector   productivo,   la   trascendencia   se   da   más   allá,   gracias   a   que   este   es   solo   un   aspecto  
característico  de  lo  juvenil.  La(s)  juventud(es)     queda(n)  sujetas  al  contexto  al  que  pertenece(n),  
su  imagen  es  explotada  como  elemento  comercial  para  quienes  viven  dicho  periodo,  pero  sobre  
todo  para  quienes  no.  Los  jóvenes  a  partir  de  su  vinculación  al  proceso  educativo  crean  elementos  
para  el  desarrollo  de  la  crítica  al  entorno  que  habitan,  pero  también  se  vinculan  a  grupos  con  los  
que   comparten   cosas   en   común.   lLa   importancia   de   dicha   etapa   siempre   va   a   ir   ligada   a   su  
formación  y  a  todos  los  elementos  que  participan  en  ella  (instituciones  educativas  y  docentes).  

Las   páginas   que   siguen   tienen   como   intensión   observar   los   elementos   de   la   cultura   juvenil   y  
escolar,  como  medio  para  entender  aquello  que  configura  la  identidad  del  estudiante.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 9


   

4. La  cultura  escolar  como  escenario  social  de  interacción  juvenil  

En   cartillas   pasadas   se   ha   puesto   en   escena   a   la   escuela   para   endoculturación   de   la   sociedad,  


como  el  elemento  que  muestra  el  espejo  social.  Al  interior  se  tejen  problemáticas  como  la  de  los  
currículos  abiertos  y  cerrados  que  de  una  u  otra  forma  son  los  mecanismos  de  exclusión  al  interior  
de  dichas  instituciones,  además  del  trabajo  que  estas  hacen  al  disponer  y  preparar  a  los  individuos  
para   los   medios   de   producción   y   para   la   inserción   en   el   proceso   de   socialización   de   quienes  
ingresan  a  la  escuela.  A  lo  largo  del  tiempo  la  educación  ha  tenido  varias  orientaciones,  que  van  
desde   la   más   tradicional,   donde   el   profesor   es/era   el   centro   de   la   educación,   la   cual   se   impartía  
para  que  fuera  memorizada  y  sin  dar  espacio  al  debate;  hasta  los  nuevos  modelos,  que  le  dan  más  
sentido   al   ser   centrándose   en   el   aprender   haciendo   y   desde   la   emotividad   del   estudiante   por  
medio  de  la  ayuda  que  pueda  dar  el  profesor.  

El  concepto  ayuda  a  entender  la  cultura  escolar.  Una  de  las  características  es  la  masificación  de  la  
escolarización;   abrir   esta   a   todas   las   personas   ha   colapsado   el   sistema   de   los   valores   que   se  
encierran   en   la   institución   educativa,   y   un   efecto   de   ello   es   la   crisis   de   identidad   tanto   en   la  
institución  como  en  la  cultura  de  los  jóvenes,  lo  que  afecta  la  experiencia  de  los  estudiantes.  Esta  
se  ha  ido  transformando  gracias  al  influjo  de  los  medios  de  comunicación,  la  internet,  las  redes  
sociales;  elementos  que  entran  a  jugar  dentro  de  la  cultura  escolar  y  que  de  una  u  otra  forma  
cambian  las  formas  de  interacción  al  interior  de  las  escuelas  y  colegios.  

Es   como   si   la   educación   hubiese   dejado   de   tener     sentido   y   parte   de   su   labor   se   estuviese  


perdiendo;  es  allí  donde  cobra  mayor  importancia  el  papel  del  profesor  y  el  estudiante  dentro  de  
la  institución;  en  ellos  recae  la  responsabilidad  de  dar  sentido  y  una  nueva  orientación  al  proceso  
escolar.  Se  trata  de  plantear  nuevas  formas  de  generar  un  mejor  encuentro  en  el  conocimiento,  
que   tenga   nuevas   formas   de   interactuar   con   la   población   objetivo,   en   consideración   de   los  
elementos  que  dan  sentido  a  la(s)  juventud(es)  y  en  conocimiento  de  la  cultura  juvenil.  

5. La  cultura  juvenil  y  sus  elementos  críticos  en  la  actualidad  

Hace  un  par  de  párrafos  se  hizo  la  primera  aproximación  al  concepto.  El  diálogo  comenzaba  en  el  
punto   donde   los   jóvenes   se   encuentran   en   sus   grupos   de   pares   con   los   cuales,   a   partir   de   las  
afinidades   en   consumos,   calificaciones,   clase   social,   modas   y   gustos,   comienzan   a   desarrollar  
interacciones  que  los  llevan  a  construir  sus  propios  lenguajes  y  símbolos,  relaciones  que  generan  
jerarquías  más  trasversales  (a  las  de  los  agentes  de  socialización).  Surgen  al  margen  de  la  cultura  
en  general,  crean  reinterpretaciones  de  esta,  lo  que  configura,  representa,  los  modos  en  los  que  
dicha  población  convive  dentro  de  la  sociedad,  contexto  que  manifiesta  las  interpretaciones  que  
dicha  cultura  hace  del  entorno  y  de  los  elementos  que  la  componen.  Entran  en  dicho  juego  la  
visión   que   desarrollen   de   las   figuras   de   autoridad,   como   la   escuela,   los   cultos   religiosos   y   las  
instituciones   públicas   y   privadas,   en   lo   que   se   podría   nombrar   como   contracultura.   Francisco  
Ramírez  Varela  (2008)  lo  menciona  de  la  siguiente  manera:  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De   esta   manera   Carles   Feixa   explica   que   “la   reacción   juvenil   es   entendida   como  
contracultura,  bien  podría  decirse  que  se  trata  de  un  rechazo  a  las  instituciones  de  
la   modernidad…   pero   no   se   sitúa   en   una   acción   ‘contra   la   cultura’,   sino   contra  
aquellos   saberes-­‐instituciones   que   enmascaran   el   poder».   Por   otro   lado,   agrega  
Feixas,   si   aceptamos   designar   a   las   prácticas   sociales   de   los   jóvenes   como  
subculturas,   “implícitamente   aceptamos   también   una   concepción   ‘desarrollista’   o  
de  ‘minoría  de  edad’”.  Como  bien  señala  Feixas,  habrá  que  designarles  simplemente  
“culturas  juveniles”.  (p.  82)  

Un  elemento  más  que  se  destaca  en  dicha  cultura  es  la  accesibilidad  a  las  fuentes  de  información  
de   todo   tipo.   La   internet   se   ha   convertido   en   herramienta   de   la   cual   se   han   servido   para  
profundizar   en   temas   que   les   llama   la   atención   y   generar   comunidades   enteras   que   desde   la  
virtualidad  exponen  sus  puntos  de  vista,  elementos  que  les  permiten  asumir  nuevos  valores  en  
respuesta  a  las  condiciones  en  las  que  cada  joven  se  encuentra.  Ramírez  Varela  (2008)  afirma  lo  
siguiente:  

Como   podemos   recapitular   la   «cultura   juvenil»,   son   las   prácticas   sociales,  


resultado   de   la   hibridez   cultural   de   su   inserción   en   la   modernidad   y   los   medios  
proporcionados  por  la  globalización,  reflejadas  dentro  de  sus  espacios  propios  y  
dentro  de  una  etapa  generacional  determinada.  (p.  85)  

Dentro  del  papel  que  representan  los  contextos  a  la  hora  influir  en  la  juventud,  la  música  es  un  
buen  ejemplo  que  ilustra  una  parte  de  los  elementos  al  interior  de  la  cultura  juvenil.  El  estatus  
que   se   le   da   al   hecho   de   ser   joven   es   el   de   volverlos   (también   a   los   niños)   sujetos   de   derecho   (a  
partir  de  1985,  año  de  la  juventud  en  la  ONU),  los  cuales  con  sus  deberes  y  derechos  fundamentan  
su  derecho  a  la  expresión  y  a  la  constitución  de  sus  identidades.  

Desde   el   rock   comenzó   el   desarrollo   de   la   juventud   como   se   conoce   ahora,   de   dicha   música  
comenzaron   a   desplegarse   una   muy   buena   parte   de   todos   los   movimientos   que   pertenecen   a  
dicha  cultura.  El  punk,  el  metal,  el  new  wave,  el  rap,  el  hardcore  y  el  pop  (por  mencionar  algunos)  
son   géneros   que   han   encontrado   seguidores   no   solo   de   sus   composiciones,   también   de   sus  
estéticas;  se  reinterpretan  las  formas  de  vestir,  hablar,  pensar  y  de  habitar  el  territorio;  todo  esto  
bajo  el  prisma  de  lo  juvenil.  

No  todas  las  formas  se  concentran  en  la  afinidad  musical,  también  se  congregan  alrededor  del  
fenómeno  del  barrismo,  donde  el  elemento  vinculante  es  la  afición  desmedida  por  cierto  equipo  
de   fútbol   (afición   que   llevada   al   extremo   ha   causado   daños   y   homicidios).   También   quedan  
aquellos  que  se  vinculan  por  medio  de  la  práctica  deportiva  y  quienes  se  definen  dentro  de  la  
cultura  geek,  asociada  al  uso  de  aparatos  de  última  tecnología  y  al  uso  de  referentes  del  mundo  
de  los  comics  y  el  cine  de  entretenimiento.    

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 11


   

Muchos   de   estos   movimientos   tienen   una   duración   en   el   tiempo,   que   dependerá   de   las  
rentabilidades  que  genere  en  el  mercado  o  por  la  imposición  de  una  nueva  tendencia  o  gusto.  
Varias  son  las  consecuencias  en  la  sociedad  de  la  popularización  de  dichas  manifestaciones,  una  
de  ellas  es  el  resquebrajamiento  del  segundo  agente  socializador  (las  instituciones  educativas).  
Con  la  popularidad  de  dichas  tendencias,  los  valores  y  la  importancia  que  infligía  la  escuela  tiempo  
atrás,   al   ser   el   centro   de   la   socialización   de   las   reglas   en   sociedad,   la   atención   y   las   reglas   ahora  
se   comparten   con   los   lenguajes   y   convivencias   al   interior   de   las   tendencias   en   la   cultura   juvenil.  
Este  hecho  ha  llevado  al  debate  sobre  la  forma  en  que  la  institución  formativa  se  acerca  a  los  
estudiantes,   por   ello   ahora   el   ejercicio   de   estas   es   intentar   abrir   más   espacios   de   escucha,  
participación  y  vinculación  de  los  alumnos  a  las  actividades  y  reglas  de  los  colegios.  

Otro  de  los  efectos  de  la  generalización  de  dicha  cultura  es  el  rechazo  a  las  siguientes  formas  de  
orden  social:  las  iglesias  (independiente  de  su  culto),  las  autoridades  políticas  y  militares,  además  
de   la   familia.   Todas   estas   nuevas   formas   de   encuentro   se   plantean   desde   la   crítica   por   construir  
los   procesos   a   partir   de   los   adultos   y   sin   tener   consentimiento   del   pensamiento   juvenil,   en   ellas  
las   relaciones   son   demasiado   jerarquizadas   y   sin   posibilidad   de   cuestionamiento   a   los  
procedimientos,   lo   cual   causa   la   pérdida   de   interés   y   el   desacato   por   parte   de   la   comunidad  
juvenil;  de  ahí  la  importancia  de  vincular  a  la  juventud  a  los  procesos  educativos  desde  su  origen  
hasta  su  conclusión.  

6. A  manera  de  conclusión  

Desde  el  término  juventud:  

• Hablar   sobre   el   término   juventud(es)   requiere   mirar   detalladamente   a   un   grupo   etario  


demasiado  complejo  que  varía  según  las  múltiples  formas  de  vida  que  cada  uno  asume.  
La   clase   social,   los   consumos,   los   territorios   habitados   se   convierten   en   factores   que  
definen   dicho   estado,   donde   cobra   una   vital   importancia   el   concepto   de   generación.  
Este  permite  visualizar  dicha  población  dentro  de  un  contexto  que  va  más  allá  de  los  
años  biológicos  y  que  encasilla  a  lo  juvenil  dentro  de  una  serie  de  hechos  en  los  cuales  
influyen  la  vida  cotidiana  de  cada  uno  de  ellos.  
• El  aspecto    biológico  se  asumió  en  el  texto  como  un  referente  en  el  que  el  individuo  
desarrolla  no  solo  sus  órganos,  sino  también  las  habilidades  que  trae  consigo  el  tener  
un  cuerpo  joven.  El  enfoque  del  contenido  se  orientó  a  demostrar  cómo  se  relaciona  
dicha  población  con  la  cultura  y  la  sociedad.  
• Los   modelos   que   definen   y   determinan   qué   es   ser   joven   no   corresponden  
necesariamente   a   una   realidad   total.   Los   periodos   de   moratoria   social   son   una  
característica   importante   que   ubica   a   la(s)   juventud(es),   sin   embargo,   obvia   las  
realidades  de  una  gran  parte  de  la  población  que  no  puede  acceder  a  un  proceso  de  
formación  y  que  se  inserta  en  la  productividad  monetaria  y  en  la  reproductiva  sin  dejar  
de  comportarse  como  jóvenes.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  cultura  escolar  y  su  contexto:  

• Los  valores  y  códigos  de  la  cultura  escolar  se  encuentran  en  crisis  debido  a  la  incapacidad  
de   muchas   instituciones   de   saber   apreciar   y   observar   al   joven   como   un   sujeto   de  
derecho.   Queda   en   responsabilidad   de   todos   los   actores   en   el   proceso   formativo  
generar   acercamientos   que   a   partir   del   conocimiento   de   las   realidades   reconfiguren   el  
papel  de  la  institución  como  agente  socializador.  

La  cultura  juvenil  y  sus  posturas  en  la  sociedad:  

• La   complejidad   de   la   cultura   juvenil   radica   en   su   amplia   diversidad;   en   ella   se   integran  


la  r-­‐interpretación  de  la  cultura,  la  oposición  a  la  sociedad  moderna  y  la  influencia  de  la  
música,  el  deporte,  las  aficiones  a  equipos,  como  factor  que  ayuda  en  algunos  casos  al  
encuentro   de   pares,   lo   cual   vuelve   aún   más   compleja   su   comprensión,   por   lo   cual   el  
término  más  apropiado  es  el  de  culturas  juveniles.  
• Las   tribus   urbanas   que   surgen   al   interior   de   dicha   cultura   son   la   respuesta   a   una  
sociedad  adulta  que  relega  a  los  jóvenes,  que  a  su  vez  encuentran  en  dichas  formas  los  
afectos  y  garantías  que  las  instituciones  no  han  logrado  facilitar.  
• El   acceso   a   múltiples   fuentes   de   información   ha   facilitado   las   expresiones,   los  
encuentros   y   la   apropiación   de   los   territorios   virtuales.   Se   derivan   entonces   diferentes  
formas  de  hacer  crítica  a  la  sociedad  y  de  cuestionar  las  formas  en  las  que  se  ha  pensado  
lo  que  debe  ser  el  papel  del  joven  y  su  cultura.  
• Los   docentes   no   solo   deben   instruir   en   conocimientos,   también   deben   conocer   y  
entender   las   características   de   la   juventud,   con   el   objeto   de   lograr   procesos   de  
formación  asertivos  y  coherentes  que  entiendan  las  necesidades  de  la  población.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 13


   

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Agentes:  Son  los  encargados  de  preparar  al  niño  y  al  joven  para  su  incorporación  a  la  cultura.  

Contexto:  Procesos  culturales,  sociales,  económicos  e  históricos  que  marcan  el  desarrollo  de  un  
territorio  y  de  una  época.  

Clase  social:  Clasificación  socioeconómica  que  los  medios  de  producción  hacen  según  los  bienes  
y  capital  acumulado  por  parte  de  los  integrantes  de  determinados  territorios.  

Crisis:   Situación   en   la   que   se   contrasta   la   definición   con   la   realidad,   por   lo   general   lleva   a  
replantear  conceptos  y  fundamentos  éticos  y  filosóficos.  

Cultura:  Son  las  interacciones  y  prácticas  de  los  individuos  en  el  entorno  que  habitan,  

Endoculturación:   Proceso   de   traspaso   de   conocimientos   entre   generaciones   (una   generación  


pasada  a  una  joven);  estos  son  sujetos  de  reinterpretación  por  parte  de  los  receptores.  

Formación:   Proceso   de   interacción   donde   el   individuo   adquiere   saberes,   interacciones   y  


experimentaciones   alrededor   de   la   escuela;   además   se   deriva   el   desarrollo   de   habilidades   en  
sociedad.  

Juventud(es):  Los  diferentes  significados  de  la  palabra  vienen  unidos  a  las  diversas  identidades  
que  desarrollan  los  jóvenes  durante  su  etapa  de  formación.  

Pares:   Compañeros,   amigos,   colegas   con   quienes   los   jóvenes   interactúan   y   comparten  
experiencias.  

Socialización:   Incorporación   a   la   cultura   y   a   la   sociedad   de   nuevos   elementos,   los   cuales  


dependen  de  las  leyes  e  instituciones  que  regulan  el  comportamiento  al  interior  de  esta  misma.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BIBLIOGRAFÍA  

• Lechner,   N.   (2004).   Cultura   juvenil   y   desarrollo   humano.   Revista   de   Estudios   sobre  


Juventud,  8(20),  pp.  12-­‐27.  
• Margulis,   M.   (2001).   Juventud:   una   aproximación   conceptual.   En   S.   Donas   Burak,  
Adolescencia  y  juventud  en  América  Latina.  Costa  Rica:  Libro  Universitario  Regional.  
• Margulis,  M.,  y  Urresti,  M.  (1998).  La  construcción  social  de  la  condición  de  juventud  
[texto  inédito].  pp.  1-­‐22.  
• Patiño   Torre,   J.   (2009).   La   juventud:   una   construcción   social-­‐histórica   de   Occidente.  
Revista  Científica  Guillermo  de  Ockham,  7  (2),  75-­‐90.  
• Ramírez  Varela,  F.  (2008).  El  mito  de  la  cultura  juvenil.  Última  Década,  28,  79-­‐90.  
• Revilla   Castro,   J.   (2001).   La   construcción   discursiva   de   la   juventud:   lo   general   y   lo  
particular.  Papers,  63  (64),  103-­‐122.  
• Rodríguez,  E.  (2002).  Cultura  juvenil  y  cultura  escolar  en  la  enseñanza  media  del  Uruguay  
de  hoy:  Un  vínculo  a  construir.  Última  Década,  16,  53-­‐94.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 15

También podría gustarte