Está en la página 1de 16

IMPRESIÓN GENERAL

FACIES

Conjunto de rasgos o caracteres físicos del rostro que, junto con la expresión y la coloración,
determinan una característica, y con sólo verla se puede intuir o razonar una patología, es
decir que puede que esté relacionada con una situación particular.
Los sufrimientos del espíritu y del cuerpo, los “síntomas subjetivos”, y los más diversos
cambios funcionales y anatómicos de nuestro organismo bajo la acción de las enfermedades,
se reflejan en la facies.

Semiotecnia: para poder interpretar y valorar lo que se observa (porque “el que no sabe lo que
busca no entiende lo que encuentra”) y una técnica metódica para efectuar la inspección, son
los elementos indispensables para un buen estudio semiológico de las facies.
La técnica consiste en la inspección de la facies, teniendo en cuenta que debe abarcar no sólo
la facies o cara aisladamente, sino el conjunto que forma el cráneo y el cuello.
Se debe observar de frente y de lado. Se considerará sus contornos o perfiles frontal y lateral
(frente, ojos, nariz, pómulos, boca, barba) estudiándolos desde el punto de vista estático,
estado anatómico, dimensiones y proporciones. Desde el punto dinámico se valora el color,
estado trófico-funcional y expresión anímico-intelectual.
Se termina esta inspección observando la conformación anatómica y tamaño del cráneo y del
cuello, al mismo tiempo que la proporción que guardan con la cara.

CLASIFICACIÓN:

*Normal o compósita: presenta simetría con el resto de rasgos del cuerpo. Tono armonioso,
mirada vivaz, atenta, con expresión inteligente. Refleja un buen estado de salud.

-Patológicas:
* Psicoexpresivas:
* ANSIOSA, ANGUSTIOSA O INTRANQUILA: se caracteriza por la gran abertura
palpebral y la movilidad o mejor la inestabilidad de los ojos, que tienen un mirar brillante, y
por la contracción de los elevadores de las alas de la nariz. Indican nerviosismo o fondo
neuropático.
* DOLOROSA: (dolor moral) se caracteriza por una cara ligeramente demacrada, de
mirada perdida y velada y por la hipo-atonía de sus músculos que arrugan ligeramente la
frente y marcan la comisura de los labios.
* DOLIENTE: (dolor físico) varía según la intensidad del dolor; el rostro presenta
contractura de los frontales, orbiculares de los parpados y sus buccinadores y marcan la
comisura labial.
* PREOCUPADA: inquietud intelectual y psíquica. Tiene un mirar duro e inquisidor. Hay
contracción de los frontales.
* MELANCÓLICA: indica la pérdida de toda esperanza y del interés en la vida. Se
caracteriza por sus rasgos estirados, por la contracción de la región inter-supraciliar en forma
de omega y el mirar triste perdido tras un pensamiento ignoto.
*Somatoexpresivas:
-FACIE HIPOCRÁTICA: se observa en los estados preagónicas y en la agonía. Se
caracteriza por la lividez del tegumento, a los que cubre un sudor frío y viscoso; por la
excavación de las órbitas y de las orbitas; por la mirada inmóvil y sin vida, que acentúa la caída
de los párpados que semi-cierran los ojos, y por la relajación de los trazos faciales que afinan la
nariz y relajan los labios.
-FACIE ESTUPOROSA: se observa en las infecciones graves, en las uremias graves, en el
coma diabético, en algunos tumores cerebrales, en la insuficiencia hepática grave. Se
caracteriza por la su falta de expresión inteligente; trasunta idiotez y amodorramiento.
-FACIE DEL SHOCK Y DEL COLAPSO: caracterizada por su palidez, por los ojos
grandemente abiertos y el mirar fijo, brillante, como traduciendo un terror que deja atónito.
-FACIE ABDOMINALIS: se observa en la peritonitis, en las perforaciones gástricas o
intestinales y en los cólicos. Se caracteriza por los ojos hundidos y circundados de marcadas
ojeras; por el mirar amplio y vivaz, por la nariz afilada y por la prominencia de los pómulos y de
la barbilla; todo en un rostro un tanto descarnado y contraído.
-FACIE HÉCTICA O CAQUÉCTICA: se encuentra en los procesos mórbidos que lleva a la
caquexia. Se caracteriza por ser una facie que no parece más que el esqueleto cubierto por
tegumentos de color pálido-sucio. En ella hacen prominencia todos los relieves óseos, la
mímica está dificultada por la astenia y los ojos conservan su expresión de inteligencia.
-FACIE DEL ICTUS: “DEL DURMIENTE” se observa en las hemorragias cerebrales. Llama la
atención su color encendido y el hecho de que una mejilla (la de lado paralizado) se eleva a
cada espiración.

*Somato-funcionales: traduce una enfermedad o trastorno funcional determinado. Son


propias de ciertas y determinados estados mórbidos y suficientes por sí mismas, para
reconocerlos.
Se las puede clasificar:
1- FACIES NEURO-PATOLOGICAS: resultan de una alteración lesional o funcional de los
centros nerviosos, de los nervios o de los músculos que intervienen en la mímica.
a) FACIE TETÁNICA O SARDÓNICA: se observa en el tétanos. Se caracteriza por la
boca entreabierta con las comisuras estiradas hacia abajo dejando entrever los
dientes, como en la sonrosa; por la acentuación de los surcos nasogenianos y por
la frente arrugada; de suerte que el plano frontal expresa concentración y
preocupación, mientras que el plano bucal expresa desprecio y satisfacción. Hay
una disociación de expresiones como acontece en la ironía (facie irónica).
b) FACIES HEMIPLEJICA O ASIMÉTRICA O DE LA PARÁLISIS FACIAL: se observa en las
parálisis faciales periféricas y en las centrales.
Se caracteriza porque la parálisis de los músculos del lado en que el facial ha sido
afectado, determinan una asimetría vertical de la cara que no pasa inadvertida. La
mitad afectada parece más ancha, el surco nasogeniano casi borrado, las mejillas
sin tono, el ángulo de la comisura labial tirado hacia abajo, la abertura ocular
agrandada, la región frontal lisa y sin expresión mímica; mientras que en la mitad

Página 2
del lado sano los rasgos aparecen más acentuados. La parálisis y la asimetría se
hacen más manifiestas si el enfermo habla o se ríe.
-PARALIS FACIAL CENTRAL: se observa parálisis de la mitad inferior de la cara, con
relativa integridad de la mitad superior. El paciente presenta borramiento del
surco nasogeniano homolateral, con desviación de la comisura bucal hacia el lado
opuesto. Presenta el signo de ravilliod.
-PARALISIS FACIAL PERIFÉRICA: presenta aplanamiento de las arrugas frontales,
descenso de la ceja, imposibilidad de ocluir el párpado, con epifora o lagrimeo. Se
observa el signo de Bell y el signo de Negro. El surco nasogeniano se encuentra
borrado, con desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto.

c) FACIE PARKINSONIANA: “del jugador de póker”, inexpresiva, amímica, como


congelada por la hipertonía extrapiramidal. Con aumento de la untuosidad de la
cara (cara en pomada), muy brillante, hipersecreción de glándulas sebáceas.
Presenta también un temblor fino del labio inferior.
d) FACIE DEL SÍNDROME DE CLAUDE BERNARD HORNER: presenta enoftalmia,
xeroftalmia, miosis paralitica, ligera ptosis palpebral, decoloración del iris,
anhidrosis hemifacial.
e) FACIE DEL SÍNDROME DE POURFOUR DE PETIT: exoftalmia unilateral, hiperemia
conjuntival, epifora, midriasis, hiperpigmentación del iris, hiperhidrosis y
adenopatías mediastinales.
f) FACIE OFTALMOPLÉJICA O DE HUTCHINSON: se observa en la oftalmoplejía
externa total, en la polio-encefalitis crónica superior. Presenta ptosis de párpados
superior que caen sobre los globos oculares, dejando tan sólo una estrecha
abertura que únicamente permite ver si el enfermo arruga fuertemente sus
frontales y echa ligeramente hacia atrás la cabeza.
g) FACIE MIOPÁTICA: se observa en las miopatías atróficas, en la que por efecto de la
parálisis de los músculos faciales, la cara traduce idiotez y no hay mímica alguna. El
labio inferior cae ligeramente evertido, el labio superior es prominente y la boca
entreabierta deja ver los dientes; los ojos están abiertos y la frente lisa. Cuando el
enfermo pretende reír, ríe transversalmente.
h) FACIE AMIOTRÓFICA: se observa en la parálisis bulbar y pseudo bulbar, en las
parálisis labio-gloso-faríngea y en la esclerosis lateral amiotrófica. La atrofia y
parálisis de estos músculos dan lugar a una facies en máscara (sin Mímica), con la
boca entreabierta, que deja caer la saliva. El conjunto da un aspecto de
imbecilidad al enfermo.
i) FACIES ASTRÓLOGO: en la polioencefalitis y se caracteriza por una mímica
estereotipada, mirada perdida. Mezcla de abstracción e imbecilidad.

2) FACIES ANGIO-PATOLÓGICAS: depende de trastornos circulatorios de orden vascular o


intersticial, ya permanentes o pasajeros. Los principales son las siguientes:
a) FACIES ENCENDIDA: caracterizada por el color rojo sanguíneo de la cara y la mirada
brillante, debido a una mayor irrigación sanguínea de sus tegumentos a consecuencia de una
vaso-dilatación. Se observa en los estados febriles, en la emoción, en el pudor, después de un
ejercicio, en el orgasmo.

Página 3
b) FACIES VULTUOSA: se caracteriza por su color rojo oscuro, por los ojos pequeños y de
mirada dura, que dan una expresión de intranquilidad o de estado furioso. Se debe a una
congestión e hiperplasia vascular de la cara y a un cierto estado de idiotez. Se observa en los
pletóricos hipertensos, en la apoplejía, en al alcoholismo agudo, en la melancolía ansiosa.
c) FACIES CIANÓTICA: color azulado de la piel y mucosas, dependiendo de qué tipo de
cianosis.
d) FACIE ABOTAGADA O EDEMATOSA: caracterizada por el redondeamiento de las facciones,
por la abertura palpebral reducida debida a la infiltración edematosa de los párpados, y por los
labios y las mejillas engrosados.

3) FACIES DE COLORIDO PATOLÓGICO:

a) FACIES PÁLIDA: se observa en las anemias, en las leucemias y en el linfogranuloma


maligno. La palidez afecta también a las mucosas, fauces y conjuntiva ocular.
b) FACIES ICTÉRICA: se caracteriza por un color amarillo de sus tegumentos y mucosas.
c) FACIES MELÁNICAS: de color oscuro. Es signo de la insuficiencia suprarrenal.
d) FACIES BONCEADA: de color bronce oscuro, se encuentra en la diabetes y cirrosis
bronceada. Se debe a las presencia de pigmentos hemato-férricos en los tegumentos.
e) FACIES CLORÓTICA: de color pálido verdoso, con ligera coloración melánica alrededor de
la boca y que se caracteriza además por sus facciones finas y cabellos sedosos. Se
observa en la clorosis.

4) FACIES VÍSCERO-ENDOCRINO-VEGETATIVAS:

1) FACIES ACROMEGÁLICA: propia de la acromegalia. Se caracteriza por un


agrandamiento de la cara, preferentemente. Es una facie de tegumentos gruesos y
esqueleto grande y fuerte. Son prominentes y grandes las arcadas orbitarias, los
pómulos y la mandíbula que se proyectan hacia adelante en forma de barba de viejo;
la nariz, las orejas y los labios son toscos y grandes; hay macroglosia y los dientes se
encuentran separados unos de otros. La expresión es de poca inteligencia.
2) FACIES HIPERTIROIDISMO: Enfermedad de Basedow Graves. Presenta: facie
enrojecida, hiperemia, sudoración fría, piel húmeda, caliente y rubicunda, pelo fino
con alopecia, nariz afilada. Signos oculopalpebrales: exoftalmia, falta de convergencia
y de parpadeo, lagoftalmo, temblor de parpados, hiperpigmentación de los párpados,
hiperemia conjuntival, retracción del párpado superior. El cuello es delgado, presenta
latidos arteriales y estruma tiroideo.
3) FACIES HIPOTIROIDISMO O MIXEDEMATOSA: se observa cara ensanchada, de
tegumentos engrosados y apergaminados, de color pálido cera; la nariz y los labios
engrosados; los ojos hundidos (enoftalmia y pequeños párpados engrosados, cejas
ralas y pelos grueso, quebradizo; nariz ancha. Signo de Levi (caída del tercio externo de
la ceja), piel seca, gruesa, fría y pálida.
4) FACIES DEL SINDROME DE DOWN: se observa cabello fino y escaso; cráneo pequeño,
aplanado en sentido anteroposterior; frente ancha y nariz corta, con puente plano.
Ojos más separados. Seudo-macroglosia por micrognatía (mandíbula muy pequeña) y
microquilia (labios pequeños).

Página 4
5) FACIES ANDROPLASTICA: se observa en la androsplasia y en las condrodistrofias. La
facie es pequeña en relación con el cráneo. La nariz es pequeña, ancha y de base
aplastada, la frente abombada y amplia; mandíbula y boca pequeña, dientes con
grandes alteraciones. La expresión es de serenidad o indiferencia.
6) FACIES ENUCOIDE: se caracteriza por sus tegumentos apergaminados, delgados y de
color sucio, ausencia de barba en el hombre, ojos almendrados oblicuos, por pómulos
y barbilla salientes en punta; arcadas zigomáticas y orejas grandes.
7) FACIES CANCEROSA: de color pálido de sus tegumentos; expresión dolorosa.
8) FACIES CUSHINGOIDEA: cara redonda en luna llena, con hirsutismo a acompañada de
giba dorsal.
9) FACIES ADENOIDEA: nariz pequeña y estrecha; palada ojival; labio prominente y boca
entreabierta.
10) FACIES OVÁRICA: cara de bruja o arpía. Tegumentos secos, de aspecto senil, mejillas
hundidas; barbilla, pómulos y nariz prominentes, ojos hundidos.

OTROS TIPOS DE FACIES

 FACIES LEONINA: lepromas en arcos superciliar, perdida de la cola de la cejas,


destrucción del apéndice nasal, tegumentos gruesos y arrugados. Quemosis
 FACIES DEL MAPACHE: se observa en las fracturas de la base del cráneo. Presenta
equimosis en ambas órbitas oculares.
 FACIE S DE LA ARDILLA: paciente alcohólico crónico. Cara abotagada, congestiva,
enrojecida con telangectasias y arañas vasculares en alas de la nariz; edema ínfero-
palpebral, abundante secreción sebácea e hipertrofia parotídea.
 FACIES DE LA ESCLERODERMIA O DEL PÁJARO: tegumentos adelgazados, mejillas
deprimidas, pómulos salientes, piel adherida al esqueleto, borramiento de los surcos
nasogenianos, frente lisa, nariz fina, repingada, labios estirados y orejas pegadas al
cráneo.
 FACIES LÚPICA: eritema en la región malar y dorso en la nariz en forma de alas de
mariposas que se acentúa con la exposición solar.
 FACIE S DE LA DERMATOMIOSITIS: eritema en forma de placas rojas violáceas,
descamativa, puede verse afectada la región periorbitaria. Se observa edemas de
parpados.
 FACIES DE ROMAÑA: edema bipalpebral unilateral, conjuntivitis, inyección conjuntival.
 FACIES MITRAL: facie de la bandera de Francia. Presenta rubicundez de las mejillas,
cianosis en nariz, labios, mentón y pómulos; contrastando con el resto de la cara que
es de un colorido pálido.
 FACIES AÓRTICA: se observa palidez peribucal, signo de landolfi, signo de musset.
 FACIES URÉMICA: color pálido amarillento. Abotagamiento y edema palpebral.

Página 5
ACTITUD O POSTURA

Está dada por la relación armónica que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre sí.
Se dividen en:

1) ACTITUDES SOMATO-CONSTITUCIONALES, NORMALES O FISIOLÓGICAS:


- ACTITUD COMPUESTA: no se observa anormalidades
- ACTITUD ESTÉNICA: traduce un buen tono del sistema ligamentoso-muscular, el
cual revela a la inspección por una actitud que da impresión de aplomo, ductilidad
y energía a un mismo tiempo, por ejemplo: la actitud del hombre de armas y la del
deportista. Si se analizan sus movimientos se la subdivide en la del “macrosómico”
y la del “brevilíneo” que da una impresión de pesadez y lentitud; con respecto a la
del “ microsómico” y la del “longilíneo” que parecen más ágiles y rápidos.
- ACTITUD ASTÉNICA: expresa que el tono ligamentoso-muscular sufre un déficit
constitucional de regulación. Este tipo de actitud da una impresión de abandono y
flacidez en sus diversos segmentos corporales.

Página 6
2) ACTITUD ESTATO-DINAMICA Y PSICO-MOTRIZ:
A- TIPO SUB-CORTICAL O EXTRAPIRAMIDAL: predomina en el tono y en la regulación
de los movimientos, el sistema extrapiramidal. Está representada por la actitud del
deportista y la del militar. Son individuos de estática elegante, ágiles y de
movimientos ordenados, justos y adecuados a su finalidad.
B- TIPO CORTI-MOTOR: predomina el sistema córtico-piramidal tanto en el tono,
como en la regulación de los movimientos. Está representado por el intelectual.
Individuo de estática inteligente, de movimientos torpes y angulosos, y
desprovisto de habilidad y ritmo.
C- TIPO ATÓNICO-CONSTITUCIONAL: actitud de aquellos que padecen de una
hipotonía muscular-ligamentosa, determinada por un déficit constitucional del
autotono de sus tejidos y por déficit de la sensibilidad profunda. Está representada
por los individuos de constitución leptosómica, de estática desgarbada y de
movimientos lentos y torpes.
3) ACTITUDES PATOLÓGICAS:
 HEMIPLEJÍA ESPASTICA: se observa en los síndromes hemiplejícos o parálisis de una
mitad del cuerpo. En esta actitud una mitad del cuerpo contrasta por aparecer más o
menos rígida; el brazo, el tronco y la pierna de un mismo lado se presentan como
formando un solo bloque. En el lado paralizado el brazo permanece pegado al tronco,
el antebrazo más o menos flexionado y en ligera pronación, la mano semicerrada, el
muslo y la pierna ligeramente flexionados y el pie en ligero equinismo y rotación
interna.
 PARAPLEJIA ESPÁSTICA: se encuentra en los procesos medulares que han lesionado el
haz piramidal, como la mielitis, meningo-mielitis, tumores medulares. El tronco
ligeramente flexionado hacia adelante, los brazos en balancín y las piernas, que
forman un bloque con la pelvis, están semiflexionadas con las rodillas en genuvalgum y
los pies en equinismo, fuerte rotación interna.
 PARKINSONISMO: el cuerpo se presenta rígido como formado un monobloque, el
enfermo semeja una estatua en la que la cabeza se encuentra ligeramente echada
hacia adelante y el cuello, tronco forman un solo elemento estático; los brazos se
hallan ligeramente flexionados y pegados al tronco; y las piernas ligeramente
flexionadas forman una unidad con la pelvis y el tronco.
 ESPONDILOSIS RIZOMÉLICA: anquilosis de la columna vertebral y de las articulaciones
del hombro y de la cadera, el enfermo adopta una actitud que se caracteriza por la
cifosis cérvico-dorsal. La rigidez de las articulaciones del hombro y la cadera, y la ligera
flexión de los antebrazos y de las piernas, que dan al enfermo una silueta
marcadamente senil. Los movimientos son difíciles y lentos.
 GIGANTISMO ASTÉNICO: se observa en individuos jóvenes de crecimiento exagerado y
rápido está caracterizada por una cifosis dorsal y una lordosis lumbar que lleva
adelante la cabeza, hacia atrás los hombros y hacia adelante la pelvis; efectos
necesarios para mantener la estática comprometida por la hipotonía y astenia de los
ligamentos y músculos que afecta a estos individuos.

Página 7
DECUBITO

Posición del enfermo en la cama.


Los decúbitos se dividen:
1) DECUBITOS ACTIVOS-ELECTIVOS O INDIFERENTES: el paciente se mueve como él
quiere, elige la posición.
2) DECUBITOS PATOLOGICOS:
- Decúbitos forzados y activos o electivos:
a) LATERAL, SOBRE EL LADO ENFERMO: el enfermo yace sobre el lado de la
localización de su afección porque de esta forma alivia sus dolores o
impedimentos funcionales. Ejemplo: las pleuresías con gran derrame,
neumotórax, grandes quistes y tumores, bronquiectasias, grandes cavernas
tuberculosas, abscesos del pulmón.
b) LATERAL, SOBRE EL LADO SANO: cuando el enfermo yace sobre el lado
contrario al de la localización de la afección. Se lo encuentra en las neuritis
intercostales, en las pleuresías incipientes.
c) SUPINO O DORSAL: se observa en las peritonitis, apendicitis y anexitis de tipo
agudo o sub-agudo; porque en esta posición los músculos pelvianos y
abdominales quedan relajados y el vientre libre de presión, con lo que
disminuye la irritación peritoneal y su consiguiente dolor.
d) PRONO O VENTRAL: se observa en el cólico anexial, en el dolor celíaco, en los
cólicos intestinales, en las úlceras gastro-duodenales dela pared anterior, con
este decúbito se consigue calmar el dolor.
e) GENU-PECTORAL O EN PLEGARIA MAHOMETANA: el enfermo descansa en el
lecho estando boca abajo y apoyándose con el pecho sobre las almohadas y
con las rodillas flexionadas sobre el centro de la cama. Se observa en las
pericarditis con gran derrame.

Página 8
f) SENTADO O SEMISENTADO: es frecuente en las insuficiencias circulatorias
crónicas, porque con él el enfermo calma su disnea y la sensación subjetiva de
opresión y malestar precordial; por esto es común que tales enfermos
permanezcan sentados en el lecho, apoyándose en el respaldo defendido por
cinco o seis almohadas.
En el asma bronquial el enfermo, tratando de buscar puntos de apoyo que
favorezca el juego de sus músculos respiratorios auxiliares, se sienta en el
lecho o, mejor, en un sillón y apoya sus brazos de forma que sus hombros
queden libres para que los pectorales puedan accionar mejor. A este decúbito
se le da el nombre de ortopneico.
g) LATERAL OBLICUA O DIAGONAL: puede ser descansando sobre el lado
afectado, como acontece en algunas pleuresías y en la esplenomegalia o
tumoraciones o bien descansando sobre el lado sano como el los abscesos
perirrenales o del hígado o en las coxalgias.

- DECUBITOS OBLIGADOS Y PASIVOS O ADINAMICOS: las enfermedades que


determinan pérdida de la conciencia o pérdida de las fuerzas, por adinamia
caquéctica, por impotencia funcional o por rigidez de un gran segmento corporal
sea por contracturas o por anquilosis o por algias múltiples.
a) SUPINO-PASIVO: se observa en el coma de cualquier origen, en el colapso, en
el shock, en la hemiplejía en su periodo flácido, en las encefalitis adinámicas,
en la mielitis transversa.
b) SUPINO-ADINAMICO: se observa en las tifoideas graves, en la hidrocefalia, en
las caquexias, en la enfermedad de Addison. En las afecciones en las cuales la
pérdida de fuerzas es tan grande que el enfermo no alcanza a moverse para
variar el decúbito.
c) SUPINO-DOLOROSO: se encuentra en el reumatismo poli-articular agudo, en
las peritonitis agudas, en las apendicitis, en las anexitis. En estos casos los
dolores son tan intensos que impiden todo movimiento.
d) SUPINO-RIGIDO: se observa en la espondilosis rizomélica, en la enfermedad de
Parkinson, en las paraplejías espásticas. Aquí es el envaramiento el que
imposibilita los movimientos.
e) EN GATILLO DE FUSIL: consiste en un decúbito lateral con flexión y rigidez de
brazos y piernas. Se observa en la meningitis.
f) En el tétanos y en algunas meningitis, según los grupos musculares que estén
más intensamente afectados por la contractura, se tiene los siguientes
decúbitos:
-OPISTÓTONOS (hacia atrás): decúbito en el cual el cuerpo yace en el lecho
formando un arco de concavidad hacia delante, de suerte que el enfermo se
apoya únicamente con la cabeza y los talones.
-ORTÓSTONOS (recto): cuando el enfermo está en decúbito dorsal rígido y
bien recto por efecto de una contractura universal de sus músculos.
-EMPROSTÓTONOS (adelante): cuando el enfermo se encuentra en decúbito
dorsal; pero encorvado hacia adelante por predominar, en estos casos, la
contractura de los músculos abdominales.

Página 9
-PLEUROSTÓTONOS (lado): cuando el enfermo yace en decúbito lateral
formando un arco, por predominar la contractura de los músculos de un lado.

Página 10
Página 11
Página 12
MARCHAS

Serie de actos fisiológicos por medio de los cuales todo ser viviente consigue desplazarse, en el
espacio, en totalidad.
En la marcha participan: el complejo esquelético-ligamentoso-articular; el sistema muscular; el
sistema nervioso de la sensibilidad superficial, profunda y cenestésica; el sistema nervioso
motor y los centros diencefalo-corticales.

CLASIFICACIÓN:
 EUBASIA O NORMAL
 DISBASIAS : DIFICULTAD EN LA MACHA
- UNLATERALES:
1) TIPO DOLOROSO: el dolor es la causa de la impotencia funcional de un
miembro, se las encuentra en:
a- NEURITIS DEL CIÁTICO: el enfermo marcha con dificultad, inclinado hacia
adelante, protegiendo el miembro dolorido con la mano del mismo lado, o
ayudándose con un bastón. La pierna afectada avanza extendida, sin casi
flexionar su rodilla y más bien arrastrándola.
b- NEURALGIA DEL CIÁTICO: la marcha se hace casi imposible y el enfermo
tiene que ser ayudado por un acompañante, en el que se apoya. La pierna
afectada está ligeramente flexionada, avanzando con una sola pieza y
apoyando cuidadosamente en el suelo con la punta del pie.
2) TIPO PARALÍTICO: la alteración de la marcha se debe a una parálisis o paresia
de un miembro por lesión del sistema motor voluntario:
a- FLÁCCIDA: parálisis afecta la mitad del cuerpo es fláccida, es decir, sin
contractura y sin mayor alteración de los reflejos. El enfermo camina
arrastrando su pierna como una cosa inerte y el miembro superior del
mismo lado cuelga, como sin vida, a lo largo del tronco. Charcot la
denominaba marcha helcópode y Todd marcha dragueante.
b- ESPÁSTICA: la parálisis se acompaña de contractura muscular. Presenta
actitud espástica y avanza haciendo girar la pierna paresiada alrededor de
la cadera, hacia adelante y adentro, de forma que su pie, en ligero
equinovarum, roza el suelo con su borde externo y la punta. Durante la
marcha, el brazo del lado afectado permanece inmóvil, pegado al tronco y
en ligera flexión y pronación. Charcot la llamaba marcha helicopode,
marcha segando o en guadaña.
- BILATERALES:
 DISBASIAS BILATERALES RECTILINEAS CON HIPERONIA: se observa en las paraplejías.
Por efecto de la hipertonía de origen piramidal o, mejor, por contractura de los
miembros inferiores, los muslos se hallan en fuerte aducción, las rodillas rozan por su
borde interno y los pies están en equinovarus, todo lo cual hace que la marcha se
haga, necesariamente, pequeños pasos, apoyando el cuerpo sobre la punta de los pies,
como los felinos (marcha digitigrada) y efectuando, para vencer la rigidez,
movimientos de balanceo con el tronco, como las gallináceas.

Página 13
a) CON RIGIDEZ, TIPO PARKINSONIANO: paciente en actitud parkinsoniana,
tronco inclinado hacia adelante, con aumento de la base de sustentación,
avanza como amanezando caer, a pasos lentos y envarados, rígidos con
detención abrupta de la marcha con movimientos e antero-retro-versión.
Estos pacientes poseen un temblor en cuenta monedas en reposo, pero
cuando inicia la marcha desaparece.
b) CON CLONUS:
*MARCHA COREICA: existen verdaderos movimientos clónicos que afectan a
todos los músculos del cuerpo y de los miembros (principalmente los proximales), que
el enfermo semeja a un payaso, que al caminar se contorsiona y gesticula. Esta marcha
se ve tanto en la corea aguda (baile de San Vito) como en las coreas crónica o
enfermedad de Huntington.
*MARCHA ATETÓSICA (bailarina): caracterizada por movimientos
desordenados en los diversos segmentos de los miembros superiores e inferiores-
marcha saltatoria. Se produce una alteración de los músculos distales.
d) CON MIOTONÍA TIPO ENFERMEDAD DE THOMSEN: es una forma especial de
marcha caracterizada por espasmos que se producen a cada paso y que la cortan
bruscamente.

 DISBASIAS BILATERALES RECTILÍNEAS CON HIPO O ATONÍA:


1) TIPO PARAPLEJICO: se observa en las mielitis agudas infecciosas, en la mielitis
transversa y en la poliomielitis anterior. Cuando estas lesiones permiten la marcha,
ésta se efectúa con ayuda de bastones o muletas y el enfermo para caminar,
separa tantos sus piernas y avanza difícilmente a pequeños pasos arrastrantes.
2) TIPO ATAXICA O TABETICO: por lesión de los ganglios espinales y cordones
posteriores que determinan alteraciones de la sensibilidad profunda, lo que trae
como consecuencia, una alteración en la coordinación y medida de los
movimientos. Obliga al enfermo, para mantenerse en pie, a separar sus piernas
ampliando su base de sostén, teniendo que fijar la vista en el suelo para caminar.
Charcot decía que los ojos son las muletas para el tabético. Para marchar, levanta
bruscamente, en un amplio movimiento hacia arriba y adelante, su pierna pasiva
que va a caer a pesar de la amplitud del movimiento inicial, golpeando con el
talón, cerca del pie activo (marcha taloneante).
3) TIPO POLINEURITICO (marcha escarbante, steppge, braceadora): se observa en las
polineuritis de origen alcohólico, diftérico o toxico que toman por lo general, los
miembros inferiores, lesionando sus vías motrices y sensitivas periféricas; lo que
determina; especialmente, parálisis y atrofia de los músculos extensores y
peroneos de los mismos. Debidos a esto los enfermos, para poder andar, se ven
obligados a flexionar fuertemente el muslo y dejar caer, casi pasivamente, la
pierna para tocar el suelo, primeramente con la punta del pie (que se encuentra en
equinismo pasivo) y luego con el talón.
4) TIPO MIOPATICO: se observa en las miopatías hereditarias y familiares que toman
miembros inferiores. En estos casos la atrofia y la debilidad de los músculos
dorsales y de los miembros inferiores, obligan a los enfermos a una actitud
caracterizada por una gran ensilladura lumbo-dorsal inferior que lleva el tórax

Página 14
hacia adelante y echa las nalgas hacia atrás; lo que les hace caminar
balanceándose y levantando sus piernas con los músculos de la cintura pélvica,
dando lugar a que sus pies caigan pasivamente tocando el suelo con sus puntas.
Diversos tipos (ganso, pato, pingüino, sapo).

 DISBASIAS BILATERALES CURVILINEAS


A) TIPO CEREBELOSO O TITUBEANTE: se observa en los síndromes cerebelosos cuyas
lesiones determinan alteración del equilibrio, asinergia y dismetría en los
movimientos e hipotonía muscular. La marcha en este caso se asemeja a la de un
ebrio, para mantenerse en pie, el enfermo separa ampliamente sus piernas y oscila
un tanto, la marcha la realiza a pasos desiguales, mientras el tronco y los brazos se
agitan y el equilibrio parece perderse por momentos, de suerte que su trayectoria
es un zig-zag de los más irregular, con avances y retrocesos.
B) TIPO ATAXICO: se observa en los tabéticos avanzados. Esto hace que la marcha
atáxica de estos enfermos se intensifique y que su resultante sea una línea en zig-
zag. Si a estos pacientes se les venda los ojos pierden el equilibrio y caen en el
suelo.
C) TIPO ESPASTICO: la marcha es titubeante, pero a sacudones rígidos, de pasos
pequeños e inseguros y sin dirección recta.

 ABASIAS: se observa en todas aquellas enfermedades internas que llevan a una


profunda astenia, ya sea por caquexia y atrofia muscular generalizada o por pérdida de
las fuerzas. Por ejemplo en la enfermedad de Addison, neoplasias, tuberculosis
pulmonar grave, infecciones graves, miastenias, miopatías. También en las afecciones
quirúrgicas o médicas de los miembros inferiores, siempre que determinen
destrucción anatómica o dolor que haga imposible la marcha, y, finalmente en las
afecciones del sistema nervioso que impliquen grave alteración de la conciencia, de la
estática o dela motilidad. Sus tipos principales son:
- Tipo paralitico: se observa en el coma y en las hemiplejías.
- Tipo atáxico: se observa en el tabes, en el síndrome cerebeloso, coreas, parálisis.
- Tipo astásico: en estos enfermos no solo puede caminar, sino que tampoco
pueden mantenerse en pie. Por ejemplo en pacientes en estado de reposo,

Página 15
HABITO CONSTITUCIONAL

Si observamos con atención la conformación corporal o hábito externo de los distintos


individuos, comprobaremos que pueden separarse en tres grandes grupos: Unos presentan,
por lo general, poca estatura, son más bien gruesos y corpulentos, tienen cuello corto, tórax
ancho, ángulo costal epigástrico muy abierto, obtuso, musculatura bien desarrollada y
extremidades relativamente pequeñas: son los brevilíneos, megalosplácnicos (del griego
megas: grande; esplangkhnon: víscera), pícnicos (del griego pyknus: espeso, condensado) o
hiperesténicos (del griego hyper: exceso; sthenos: fuerza). Otros son, generalmente, más altos,
delgados, de cuello y tórax alargados, ángulo costal epigástrico cerrado y agudo, musculatura
pobre y extremidades largas: son los longilíneos, microsplácnicos o asténicos (del griego a:
privativo; sthenos: fuerza). Finalmente, los normolíneos, normosplácnicos o esténicos,
constituyen el grupo intermedio con una conformación corporal armónica.

Página 16

También podría gustarte