Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA MODERNA

DESCARTES
René Descartes fue muy importante para la Filosofía Moderna ya que rompió con
la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al
racionalismo en particular
El gran aporte de Descartes el que le ha llevado a ser conocido por el padre de la
filosofía moderna. Su pensamiento se basó en rechazar las verdades recibidas,
combatiendo activamente los prejuicios a través del estudio del conocimiento
humano. Sus ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático,
siendo el Discurso del Método la base sobre la que se desarrolla más en
profundidad, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de
cuatro reglas:
Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al
pensamiento.
Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación,
para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a
través de estas reglas antes mencionadas.
SPINOZA
Baruch Spinoza revolucionó la filosofía moderna
Spinoza, avalado por el razonamiento expuesto como método geométrico, formuló
una de las más grandes hipótesis del pensamiento humano de todos los tiempos;
a saber, el universo no está formado por espíritu y materia -como pretendía el
dualismo de Descartes, heredero en ese punto de Aristóteles y de esa larga
sucesión de contraposiciones entre cuerpo y alma, idea y naturaleza e, incluso, luz
y sombra platónica, así, pues, superando ese dualismo en un monismo, revaloriza
la experiencia concreta al verificar en ella que es más que ella misma.
LEIBNIZ
René Descartes, Baruch Spinoza y Leibniz integran la terna de los tres grandes
racionalistas del siglo xvii. Su filosofía se vincula también con la tradición
escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica
Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y a un método que permita el acceso a
todos los demás
Medio siglo posterior a Descartes, conoce el pensamiento de éste, y en lugar de
basar la certeza en el subjetivismo introspectivo de la conciencia, lo hace a partir
de la evidencia que muestra la estructura lógica de las proposiciones verdaderas.
Leibniz parte de las proposiciones analíticas, aquellas en las que el predicado ya
está contenido en el sujeto. Este es el carácter de las proposiciones matemáticas
del tipo: "Todo triángulo equilátero es equiángulo". Se basan en el principio lógico
de identidad o no contradicción
Todas estas proposiciones analíticas constituyen las verdades de razón. Pero
junto a ellas existen las verdades de hecho
Leibniz, como todo gran matemático, quería reducir todos los conocimientos al
conocimiento propio de las matemáticas. Estaba convencido de que si nuestro
conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se nos presentarían como
verdades de razón.
PASCAL
Blaise Pascal a los 23 años empezó a interesarse por el tema y a investigarlo,
publicando poco después Nuevos experimentos sobre el vacío, donde trataba de
explicar dicho fenómeno mediante un novedoso sistema de conocimiento: el
método experimental.
La existencia del vacío era por aquella época uno de los temas más candentes dentro de la
ciencia, principalmente porque era a menudo negado: ¿cómo iba a existir “algo” en la “nada”?

En 1648, Pascal comienza a realizar experimentos con un objetivo muy claro:


demostrar que en aquello que llamamos “nada” existe realmente “algo”, y que se
trata de una cuestión física, no meramente conceptual. La demostración llegó de
la mano de su obra Relación del gran experimento de equilibrio entre los líquidos y
supuso una de las hazañas de la época al explicar que la presión atmosférica es la
responsable del “horror al vacío” (horror vacui) de los cuerpos, resultado de su
peso y la presión del aire. El mismo Pascal, orgulloso de los resultados, definió su
trabajo como “el más concluyente de todos los que pudieran practicarse sobre
este particular”
BACON

Francis Bacon, desarrolló una teoría empírica del conocimiento y precisó las
reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él
uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política.
Sus obras filosóficas más prominentes son “El avance del saber” (1605), y “Novum
Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza” (1620).
La filosofía de Bacon influyó en las ideas, que la modernidad haría cada vez más
generales, de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, la
verdad no nace directamente de la autoridad y el conocimiento deriva ante todo de
la experiencia
HUME
En su opus magna, Hume se embarcó en la creación de una “ciencia del hombre”
completamente naturalista, enfocada principalmente en la base psicológica de la
naturaleza humana. En este texto se opuso principalmente a René Descartes con
su oposición a la primacía de la razón (entendida como conciencia) y
sustituyéndola por la tradición como referente de los valores morales en sociedad.
Algunas ideas importantes que desarrolló Hume fueron:
 Las ideas innatas no existen; los seres humanos sólo pueden conocer por
medio de la experiencia, de forma directa.
 El comportamiento mental está gobernado por la costumbre.
 Hay una distinción entre impresiones vívidas y fuertes y las sensaciones
directas o ideas, que son copiadas de las impresiones.
 Era un sentimentalista como algunos de sus colegas escoceses, que
sostenía que la ética estaba basada en los sentimientos morales antes que
en principios morales abstractos.

BERKELEY
George Berkeley propuso una teoría filosófica que fue denominada
"inmaterialismo" y que recibió mas tarde el nombre de idealismo. Elabora
una nueva versión metafísica del empirismo al servicio del teísmo cristiano
creacionista. Para lograr tal propósito, utiliza la epistemología empirista,
considerada por el como la mejor para acabar con el materialismo y
enaltecer la infinita y gloriosa potencia divina
El inmaterialismo de Berkeley es una ontología que solo admite dos
especies de existencias, la de las ideas que son pasivas y dependientes y
la de los espíritus que son activos, siendo Dios el espíritu supremamente
activo, que ha creado todo lo demás. Berkeley niega, pues, la realidad de
los corpúsculos materiales. El inmaterialismo niega la realidad de las
sustancias materiales cualesquiera que sean. Berkeley estaba convencido
de que al exponer esa teoría minaba los argumentos básicos de los
materialismos. Berkeley creía que el inmaterialismo permitía establecer una
prueba nueva e irrecusable de la existencia de Dios.

El mundo no es trascendente, no es separado, no es independiente;


solamente existe "en el acto en que" (desde el lado divino) la mente infinita
"lo crea" o (desde el lado humano) la mente finita lo percibe.

Aunque para algunos autores Hume y Berkeley llevaron la filosofía a un callejón sin salida
(también a la ciencia)

También podría gustarte