Está en la página 1de 11

Edad antigua

Epistemología
Parménides o Platón: Doxa-episteme
Anaxágoras: Nous- pensamiento o razón
Demócrito: Teoría atómica
Modernidad:
Descartes: cogito ergo sum
Realidad-imágenes de la retina-ideas-entendimiento.
la invención de la mente consiente.
Transforma las ideas de Aristóteles en un espacio en el que se colocan las ideas para ser
examinadas interiormente.
el problema del conocimiento consistía en captar el universal y asegurar la
indestructibilidad de la razón una vez que ha adquirido el conocimiento verdadero.
pensar es pensar ideas: establece unas entidades que disuelve el problema de los
universales, ya no tiene sentido preguntarse por el tipo de entidad que tenga el universal,
porque ahora el universal es solamente un tipo de característica de un tipo de objeto que
solamente aparece en la mente humana "la idea".
La idea es una representación mental que refiere a la realidad medianamente simbólico,
esto se refiere a cualquier forma de pensamiento (dudar, comprender, afirmar, negar,
querer, rechazar, imaginar y sentir) todo lo que está en nosotros que nos hace pensar.
El problema fundamental de la filosofía moderna: la lucha contra el error, como
podemos estar seguros de que las ideas representan correctamente la realidad, puede ser que
la mente se equivocara al considerar las ideas
El mundo exterior se vuelve inaccesible sin las ideas
Descartes tuvo que buscar un criterio de certeza que le permitiera decidir cuándo una idea
representaba fielmente al objeto y cuando no, su criterio de certeza la claridad y la
distinción apelaba al modo en el que las ideas se presentaban a la mente, pero la confianza
en ello se debía a la puesta en acción de dos presupuestos metafísicos:
1. La composición innata de la mente
2. la figura de Dios como responsable de esta composición innata.
Deja un problema existente, explicar cómo estas dos se articulan y su relación con las
distintas sustancias que componen lo real
Racionalismo
Descartes: importancia de la razón, buscara una fundamentación metafísica de la ciencia,
se inspirarán en las matemáticas.
Rasgos fundamentales: autosuficiencia de la razón, se considera que la razón es la fuente
fundamental de todo el conocimiento, la experiencia de los sentidos pasa a un segundo
plano, se considera que la racionalidad humana puede resolver cualquier cuestión, sistema
deductivo matemático como fundamento y modelo de saber, se buscan proposiciones
indudables a partir de las cuales se deducen otros principios.

Platón: propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eternas,
invisibles y dotadas de
un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto, habitamos en un
mundo de sombras,
conformado por meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que
indica que nuestros
sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es
inaccesible.
Esclarecer la relación entre todas las sustancias del mundo y ofrecerán respuestas al
problema de mente-cuerpo:

Nicolás Malebranche: 1638-1715 filósofo y teólogo francés- ocasionalismo- Dios


constituirá la única causa verdadera siendo las demás causas ocasionales por ello el
conocimiento no se debía a la interacción con los objetos si no que las cosas serían vistas en
dios.

Gottfried Wilhelm Von Leibniz: 1646-1716 filósofo, teólogo, matemático, lógico, jurista,
bibliotecario y político alemán- descubre que newton habla del cálculo diferencial, "la
lógica”, propone una revisión del mundo cartesiano unificando el mundo en un único tipo
de elemento ontológico "las monadas"(unidad originaria)

Baruch Spinoza: 1632-1677 filosofo neerlandés, hijo de judíos españoles emigrados a


países bajos- reduce las tres sustancias cartesianas a una sola, "la sustancia divina infinita"
según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con dios o con la naturaleza.
empirismo
Hume: importancia de la experiencia, se centrarán en el análisis del conocimiento con
relación a la experiencia, se inspiran en las ciencias naturales. La experiencia observable y
comprobable es el criterio del verdadero conocimiento.
Que pasaría cuando alguien aceptando la mente cartesiana y las ideas como su objeto no
aceptara sin embargo la composición innata de la mente y no deseara acudir a dios como
fundamento de criterio de certeza.?
La filosofía previa a cualquier tipo de reflexión tiene que probar los orígenes y los
fundamentos del conocimiento, la epistemología pasara a ser la disciplina fundamental de
la filosofía, el sujeto queda como un sujeto pasivo, como un papel en blanco o como el
escenario en donde se desarrollan diferentes contenidos que provienen desde fuera de el, el
problema es asegurarse si nuestras representaciones internas son representaciones
adecuadas de lo real.

John Locke: 1632-1704 padre del liberalismo y del empirismo, sienta las bases de su
pensamiento epistemológico en su ensayo fundamental "ensayo sobre el entendimiento
humano"- no acepta los fundamentos teóricos cartesianos, aunque acepta el escenario
mental en donde se ha colocado descartes por su pensamiento que va a ser:
1.plantiamiento crítico del conocimiento, investigar los orígenes, alcances e incertidumbres
del entendimiento humano junto con los fundamentos y grados de creencias, opiniones y
sentimientos
2. el rechazó de innatismo le lleva a no admitir la coherencia o armonía en la composición
de las sustancias y órganos fisiológicos del hombre, para él la mente es como un papel en
blanco en donde quedan impresas las ideas, pensó que una explicación casual de cómo se
llega a tener una creencia podía servir como un índice de justificación de esa creencia, lo
que hace Locke es aplicar los conceptos de análisis de lo físico a lo mental, es decir, del
análisis de las condiciones fisiológicas en las que se origina el conocimiento, Locke intenta
encontrar un fundamento a dicho conocimiento.

George Berkeley: 1685-1753 filosofo irlandés, sacerdote- Ofrece un sistema coherente


partiendo de los principios empiristas que había establecido Locke, sin embargo, llega a
posiciones fenomenalitas radicales.
1. lo único que tenemos en nuestra mente son percepciones, el suponer que bajo ellas existe
un sustrato, una sustancia, esta injustificado, para nosotros las cosas existen cuando son
percibidas, el ser es el ser percibido y lo verdaderamente real son las cualidades secundarias
las que dependen del sujeto que percibe, no de la realidad del objeto.
2. la única realidad que es necesario admitir para explicarnos la existencia de las
percepciones no es la de las sustancias corpóreas, sino la del espíritu y la de dios en donde
reside el origen de nuestra percepción, el alma y dios son únicas entidades metafísicas
realmente existentes

David Hume: 1711-1776- sociólogo, economista, filósofo e historiador escoces- La


revolución lógica del empirismo encuentra su exposición más coherente y radical en la obra
David Hume pensador que pertenece plenamente a la época ilustrada y que culmina el
periodo barroco de lucha contra el error e inicia el periodo ilustrado de combate a la ilusión.
Para Hume el verdadero objeto de la filosofía son las relaciones con medios de una
actividad cognoscitiva pero también de una práctica jurídica, económica y política.

Karl Popper: afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo
conformado por los
objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el producto de la actividad
intelectual y cultural.
Popper critica el criterio de verificación y propone el criterio de maleabilidad, según esto
las teorías científicas no
pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio sí pueden ser falseadas
por ésta, para lo cual
basta con observar un ejemplo contrario a la teoría.

Francis Bacon: Francis Bacon se manifiesta como crítico de la forma de investigar de la


edad media (Bacon 2003), afirmando que
es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos, que es necesario sustituir el
método deductivo por el
inductivo, que toda investigación debe partir de la observación y la formulación de
hipótesis, y que la investigación
debe ser sistemática y rigurosa.

El Círculo de Viena: constituyó un grupo de filósofos y científicos dentro de los que


destacaron Schlick, Carnap,
Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenían un programa que consistía en la construcción
de una ciencia unificada
bajo la observación y el lenguaje de lógica. Según esto, los enunciados científicos son
verdades lógico matemáticas
y bien deben ser reducidos a un lenguaje observacional (Carnap 1992).
En este punto es importante hacer mención a Inmanuel Kant quien plantearía una crítica a
ambas escuelas
epistemológicas (Kant 1984, 2000), afirmando que, si bien todo conocimiento empieza por
la experiencia, no todo conocimiento procede de ella. Establece la existencia de ciertas
estructuras en los sujetos que hacen posible el conocimiento, éstas son previas a toda
experiencia y son iguales en todos los sujetos, afirma que el error de lametafísica está en
buscar lo incondicionado usando las categorías más allá de la experiencia. Esta escuela
filosófica
recibe el nombre de Criticismo.
la escuela del Círculo de Viena produjo cuatro tesis bien definidas que interpretan el
conocimiento científico, a saber:

1. el criterio de demarcación (principio de verificación)


2. el lenguaje lógico
3. la unificación de la ciencia y
4. la inducción probabilista.

La Fenomenología: La fenomenología parece replantear los principios del empirismo


dándoles nueva vida y significado, el
conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado de las
impresiones sensoriales, el
conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el
observador no será un
ente pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto
de estudio y la
vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del fenómeno. La fenomenología
tiene en Husserl su
fundador y principal exponente, otro filósofo destacado fue Heidegger, quien fue discípulo
de Husserl y quien lo
sustituyo en su cátedra de la Universidad de Friburgo.
Edmund Husserl: tomó como objetivo la creación de una filosofía que fuera una ciencia
rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la conciencia y en el
mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las cosas en
si, los fenómenos, y éstos son las vivencias que suceden en la conciencia. Para la
fenomenología ser es aparecer en la conciencia, y nuestra conciencia es siempre conciencia
de un fenómeno, y todo fenómeno está en la conciencia (Szilasi 2003).
Martin Heidegger: plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un “Dasein”
(ser-ahí), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia es comprender e
interpretar. (Heidegger 1997).

Ontologia
Aristóteles: Metafísica- Ontología
Realidad- imágenes de la retina-entendimiento
El conocimiento se concebía como que el sujeto que conocía se volvía semejante al objeto a
conocer. El entendimiento paciente que estaba en potencia actualizaba la forma o la esencia
del objeto a conocer por medio de entendimiento, agente que servía como causa eficiente
del cambio que se producía en la razón humana

Parménides: 530 a.C Fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C.* 1 en
la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia (Italia).
Este presocrático inicia el problema ontológico afirmando que toda la realidad es SER.
El ser implica existencia y pensamiento, por lo tanto, para que algo exista, debe ser.
El ser es único: puesto que no es posible la existencia de dos seres diferentes. Éste le da la
característica de existencia a la totalidad de cosas de la realidad.
El ser es eterno: (sin principio ni fin) Si el Ser hubiese tenido un principio significaría que
fue originado a partir de algo diferente a él, pero ya se sabe que lo único diferente al ser es
la nada y la nada no puede dar origen al ser.
El ser es inmutable: pues no puede cambiar porque de hacerlo perdería la característica de
ser. Lo anterior nos muestra que al ser le es imposible cambiar.

Heráclito
Conocido también como "El Oscuro de Éfeso", fue un filósofo griego. Nació hacia el año
535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.
El concepto de "ser" de Heráclito es opuesto al del Parménides ya que él afirma que
también existe el NO-SER
El devenir se da según la lucha de los contrarios. La tensión entre los contrarios en lucha
genera el movimiento.
Heráclito afirma que todo fluye, todo cambia, nada permanece. "No podemos bañarnos dos
veces en el mismo río", dice en uno de los fragmentos que han llegado hasta nosotros. (Ni
el río ni nosotros seríamos los mismos.)

Aristóteles
Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido
una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Para entender la ontología en Aristóteles, primero debemos conocer sobre su teoría
Hilemórfica: Las sustancias son un compuesto de MATERIA (lo que toma forma) y
FORMA (lo que hace ser)
Sustancia: Es aquello que existe por sí mismo y no necesita de otro para ser.
Aristóteles además propone su teoría de "SER EN ACTO Y SER EN POTENCIA"
Con la cual salva la dificultad planteada por Parménides y Heráclito frente al cambio de la
realidad, el ser en acto no procede del "no ser" sino del ser en potencia, por lo tanto
Aristóteles explica el movimiento y el cambio como el paso del ser en potencia al ser en
acto.

El sistema de Plotino se basa sobre todo en la teoría platónica.


Plotino aceptaba la doctrina de la emanación, la cual supone la transmisión constante de
fuerzas del ser absoluto, o lo UNO (da origen al resto de las cosas), a la creación por medio
de distintos agentes: el primero de ellos es el NOUS o "inteligencia pura", de la cual emana
el alma del mundo; de ésta, a su vez emanan las almas de los seres humanos y los animales,
por último, la materia.
Los seres humanos pertenecen a dos mundos, al de los sentidos y al de la inteligencia pura.
Puesto que la materia es fuente de todo mal, de imperfecciones, debemos salir del mundo
de los sentidos, enfocándonos en mejorar la meditación intelectual para poder elevarnos
hasta la intuición del "Nous" y lograr una completa unión con el UNO.

El "Doctor de la Gracia" fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y
según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad.
Para San Agustín Dios es esencia sin accidente, es el ser mismo, realidad plena y total,
esencia inmutable y perfecta. Lo contingente existe porque existe Dios, ya que participan
de él.
Dios crea todo el universo como potencias invisibles, estas semillas son el germen de
todos los seres que irán apareciendo en el tiempo pero, no por evolución sino por la
voluntad divina.

Nicolas Copernico: Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo
relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del
Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura).

Galileo:Galileo tuvo 6 argumentos fundamentales para apoyar la teoría heliocéntrica de


Nicolás Copérnico:
1. Montañas en la luna (1610)
2. Nuevas estrellas (1610)
3. Satélite en Júpiter (1610)
4. Manchas solares (1612)
5. Las fases de Venus (1623)
6. Argumentos de las mareas (1632)
Galileo fue en contra de la iglesia son su pensamiento INDUCTIVO (Basado en la
observación de la realidad), pues el pensamiento DEDUCTIVO de la iglesia, basaba sus
argumentos en la autoridad de Dios.
Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su
enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse como el
mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.
Figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán;
fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del Sol.

Johannes Kepler: Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para
describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol:
Primera ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas
elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en
tiempos iguales.
Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es
directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
Kepler da solución al problema de que las órbitas de la tierra NO eran circulares sino
elípticas. Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más perfecta de las trayectorias,
pero los datos observados impedían un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no
podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía
abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto".
De profundas creencias religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un
planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyó la cita clave: "Si
los planetas son lugares imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de las
mismas?".
Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo
y descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.

Spinoza: descubre un error en la ontología cartesiana, pues Descartes afirmaba que habían
3 sustancias las cuales son: La Res infinita, la Res pensante y la Res extensa, pero las 2
últimas son finitas y dependen de la primera (Res INFINITA) es, decir de Dios, para existir.
Al afirmar esto, estaba contradiciendo su definición de "sustancia":
"Es aquello a lo que le corresponde el ser en sí y no en otro para existir"
Spinoza reformula la definición de "sustancia" de Descartes, siendo Dios la ÚNICA
sustancia, pues las otras dos no podrían serlo ya que dependen de Dios. Así Baruch, deja a
un lado "La Res pensante" y "La res extensa" y las toma como ATRIBUTOS de Dios:
"atributos pensamiento" y "atributos extensión" De este último aparece la doctrina del
Panteísmo, la cual afirma que Dios está en el mundo, en la Naturaleza
El panteísmo es la creencia de que el universo (con todas sus extensiones celestes y
criaturas) y Dios son lo mismo, o sea, son uno. Es decir, Dios no es un criatura en particular
ni una simple energía; sino que cada criatura es un aspecto o una manifestación de Dios,
que es concebido como el actor divino que desempeña a la vez los innumerables papeles de
humanos, animales, plantas, estrellas y fuerzas de la naturaleza.
Filósofo alemán se le considera el último de los grandes metafísicos. Considerado por la
historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento
decimonónico alemán del idealismo filosófico»
Hegel entiende la realidad como un devenir, una dinámica y que se fundamenta en la
DIALÉCTICA
Dialéctica:
La dialéctica expresa una confianza que no tiene defectos (perfecta) en la capacidad de la
razón para desentrañar la clave última de la naturaleza, de la historia y de la cultura
humana.
Idealismo Absoluto:
Es una doctrina que afirma que toda la realidad es producto de la idea o razón creadora. Se
trata de una construcción perfectamente cerrada en la que cada momento tiene su lugar
como parte de un todo único.
Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores
contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la
deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes
morales (positivas y negativas) hacia la vida.

Nietzsche: es un crítico de la Metafísica y todo pensamiento derivado de sí, como la


religión. Piensa que la ontología tradicional es estática y considera al ser como algo fijo,
inmutable e independiente pues tiene su propio mundo.
Nietzsche adopta una postura negativa de la metafísica, es decir una crítica hacia ésta ya
que la existencia de un mundo metafísico apenas puede discutirse según él. Lo que han
producido las hipótesis metafísicas es pasión, error y engaño de sí mismas.
Nietzsche considera que la Metafísica no tiene gran valor y aún menos cuando ésta se une
como fundamento de todas las religiones pues en ese momento estará "presionada" por las
mismas.
No se puede explicar nada del mundo metafísico, sino que es diferente de nosotros, es una
diferencia que nos es inaccesible e incomprensible, es decir una cosa de atributos negativos.
Para Nietzsche el conocimiento METAFÍSICO, es por ende el conocimiento MENOS
IMPORTANTE.
Todo es DEVENIR, por medio del cual se crea y se destruye el mundo. Nietzsche acaba
con todo lo que los filósofos habían hablado y construido alrededor de la ontología durante
años y deja ver la realidad de las cosas, la verdad que no se encuentra en un ser estático
sino en el propio "devenir" que rige al mundo a partir del caos.
Heidegger: adopta una postura positiva frente a la Metafísica pues para él, la pregunta por
el ser, no es una pregunta cualquiera. Él DEFENDERÁ A LA METAFÍSICA.
La idea que tiene Heidegger de la Metafísica es que la pregunta ontológica se ha perdido y
sería un gran avance si se volviera a retomar. Es necesario hacer la pregunta por el ser hasta
que los prejuicios nos permitan demostrar su existencia.
La pregunta ontológica es muy importante, si mantuvo en "vilo" a Platón y a Aristóteles, es
porque fue sumamente relevante, pues es una pregunta que se hace por el "ser" de las cosas,
es decir por lo real, convirtiéndose en la PREGUNTA FUNDAMENTAL de la Filosofía.
La Reforma impulsada por Lutero (1519)
La caída de Constantinopla en poder de los Turcos.
Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza: que va unida a una concepción ideal
y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que
se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

También podría gustarte