Está en la página 1de 12

La filosofía moderna

Integrantes: Profesor:

Oriana Bastías Javier Ahumada Juan Huesbe

Marcela Aguilera Diego Carrasco

Valentina Palavecino
Introducción

La filosofía moderna es una manera de pensar que nace desde la época del
Renacimiento, esta nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad
Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas
provocando que esta sea la entrada hacía los pensamientos propios del hombre y
la razón, desligándose por decir así de los pensamientos adquiridos por la iglesia
provocando que surja un espíritu de protesta.

A lo largo de la historia varios filósofos han colaborado en la creación de la


filosofía moderna teniendo a grandes como fundadores tales como; René
Descartes, John Locke, George Berkeley. David Humé e Immanuel Kant entre
algunos.

Descartes, el padre fundador de la filosofía moderna aportó en el área de la


ciencia y concretamente en las matemáticas, además, prueba su propia
existencia.

Esta se basaba en la duda, la razón, investigación y subjetividad siendo estos


conceptos pilares fundamentales, ya que, la revolución científica de Copérnico
sumado al desarrollo del humanismo, provocaron la caída de las ideas religiosas y
el resurgimiento de nuevos esquemas conceptuales totalmente alejados de las
viejas disputas filosóficas que normalmente dirigían al hombre.
La filosofía moderna comienza a siglos XVII hasta comienzos del siglo XX, en una
época con un espíritu renovado, a comienzos del Renacimiento y la Reforma
Protestante, hasta los últimos años del siglo XX. Tras siglos de filosofar acerca de
cuestiones limitado a lo teológico, emerge un espíritu reaccionario de protesta en
contra de la postura tradicional de la filosofía. En la Edad Media, la filosofía de
aquel tiempo decidió tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada
de la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de la
instalación de la subjetividad en el centro de la escena a causa del quiebre del
pensamiento establecido en la Edad media con la aparición de los humanistas y
de los movimientos renacentistas.

Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la


realidad material o divina, hacen del problema del conocimiento el punto de partida
de la reflexión filosófica.

La filosofía moderna se basa principalmente en el racionalismo y el empirismo. El


racionalismo consiste en reconocer la razón como única fuente de verdadero
conocimiento y su auge abarca desde el año 1640 hasta el año 1700 y su mayor
influyente fue René Descartes también considerado como el padre de la filosofía
moderna quien fundamentó la omnipotencia de la razón considerándola verídica
en sí misma. Los racionalistas veían el ideal en las matemáticas las cual
consideraban como una ciencia pura ajena a la experiencia. Descartes entendía
que así como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los
problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de
la inteligencia.

Este movimiento no se opone a la fe, sino que, a los sentidos, a la imaginación y a


la pasión ya que estos pueden ser engañosos. Existen cuatro formas de
racionalismo.
En primer lugar el racionalismo es el nombre o una doctrina para la cual el único
órgano adecuado de conocimientos es la razón, de modo que esta es la fuente de
todo conocimiento verídico. Se habla en tal caso del racionalismo epistemológico
este opuesto al empirismo, la experiencia es considerada como la única fuente de
conocimiento verdadero.

El empirismo se distingue por la negación de la absoluta verdad, reconoce que


toda verdad debe ser justificada. Este también se puede traducir como experiencia
o más bien a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido
amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos
como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del
conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas
de empirismo, unas radicales y otras moderadas
El idealismo es la teoría filosófica en la cual la existencia es una causa de la
actividad del sujeto. los objetos que han creado el hombre gracias a la
intervención de su cuerpo, el artesano origina un objeto físico a base del
movimiento de sus manos y la organización de su mente, por otra parte los
objetos de la fantasía están sometidos al humano, en esta ocasión no depende de
nuestro cuerpo sino de nuestra mente. Cuando se señala para el idealismo la
realidad es consecuencia de la actividad del humano no se quiere decir nada de lo
anterior.

Esa actividad no es la de los órganos corporales del humano, y la realidad creada


este modo no es una fantasía como en el caso de los productos de la imaginación.
Este considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la
realidad conocida, que la mente está sometida a unos procesos o mecanismos
que determinan y construyen la realidad del objeto conocido.

La ilustración es un período histórico que se corresponde con el s. XVIII en el


continente europeo.

Inglaterra: Se sitúa sobre bases empiristas y centra su interés en la teoría del


conocimiento, la libertad política y la tolerancia religiosa. Es un movimiento
moderado de carácter liberal. Entre otros, destacamos a Locke, Berkeley y Hume.

Francia: Adopta un estilo más crítico y radical, rechazando, aún con más a los
ingleses, la metafísica, a pesar de seguir siendo heredera de la disciplina y el
sistema cartesianos.

Montesquieu, Voltaire y Rousseau Son unos de los mayores representantes de la


Ilustración

Alemania: La Ilustración aparece más retardada y se impone de un modo más


corto. El interés por la ética, la ideología anti eclesiástica y la anti teología son sus
rasgos más destacados. Pensadores como Wolff, Goethe y Kant dan brillo propio
a la Ilustración alemana.
René Descartes fue un francés matemático filósofo, sus aportes fueron una
revolución en el área científico y filosófico. Una de sus frases destacadas fue
“pienso, luego existo, fue esencial en el racionalismo. También creo el método
cartesiano, formulo mecanicismo y desarrolló la geometría analítica.

Siendo conocido por ser el padre de la filosofía moderna. Su pensamiento se basa


en rechazar las verdades recibidas, combatiendo activamente los prejuicios a
través del estudio del conocimiento humano. Sus ideas filosóficas están muy
unidas a su pensamiento matemático.

En geometría, las coordenadas cartesianas fue una revolución que sigue hasta
nuestros días. Se conoce como 2 rectas numéricas perpendiculares, una
horizontal y otro vertical, que se cortan en un punto llamado origen o cero del
sistema. Este concepto luego ha tenido múltiples aplicaciones en diversos
campos, que van desde la economía hasta la física.

El espacio también tuvo un momento en la mente de Descartes. El universo,


infinito y grandes de misterios, fue definitivo por descartes como una masa llena y
compacta. De esta forma se podía explicar el movimiento, pues era el contacto
entre los cuerpos que lo formaban. Para todos esos espacios libres que quedaban
por rellenar, Descartes formuló la teoría del éter.

Malebranche fue el primero que rivalizó con el problema donde lo ha dejado


Descartes intentado de escapar al dualismo, concluyendo que dado el concepto
específico esencial entre alma y cuerpo es imposible una acción recíproca. El
cuerpo extenso capaz sólo de acción mecánica, no puede causar impresiones en
el alma espiritual, inextensa. Las ideas, pues, no pueden originarse de los
cuerpos; tampoco de la imaginación. Nuestras idea, no son producidas por las
cosas exteriores, sino por una iluminación divina con ocasión de las cosas
exteriores. El conocimiento del hombre es, pues, una visión de las cosas en Dios,
esto es, Dios se hace patente a nuestra experiencia. Vemos las cosas "en Dios".
Las ideas son objetivas, en el sentido de que son iguales para todos no son
sensaciones variables. No es posible que la verdad de las sensaciones
subjetivas. El orden objetivo, son ideas existen en un mundo aparte, el mundo
ideal que se encuentra en la Mente divina. Vemos la extensión "ideal" en Dios y a
la vez vemos la existencia y naturaleza infinita de Dios. Debido a esto, la evidencia
de la verdad es la evidencia de Dios. El hombre conoce al ser infinito porque
conoce verdades las cuales son objetivas

Malebranche tiene una idea tan alta de la verdad que la considera absoluta. Si
algo es verdad lo es eternamente. En consecuencia, todas las verdades que la
razón adquiere, como las matemáticas, por ejemplo, son indicio del acceso que la
razón tiene al Ser absoluto.

La teoría del conocimiento se transforma con Locke. Su método se nombra


análisis de lo que hay en la mente, referido a la enumeración y clasificación de lo
biológico. Este análisis será el de comprender más allá del conocimiento.
Verdaderamente a diferencia de la posición racional, Locke comenzará de la
certeza debido a la limitación del conocimiento humano. Esto no significa que no
deba pensarse en la capacidad cognitiva del hombre, sino tan solo, limitar las
pretensiones de conocimiento universal. Toda idea proviene de la experiencia,
Locke distingue dos clases experiencias

Experiencia externa son las ideas del hombre surgen cuando este tiene las
primeras sensaciones que provienen de la experiencia externa. Experiencia
interna: cuando la mente reflexiona sobre las sensaciones provenientes de la
experiencia externa se realiza la experiencia interna produciendo las ideas de
reflexiones. Ambas idea son consideradas por Locke como ideas simples porque
son producidas por la experiencia directa. Cuando la mente las recibe, se
comporta pasiva, después, estas ideas se convierten en nuevas ideas, la mente se
activa y las combina para elaborar ideas complejas las cuales no son otra cosa
que combinaciones de ideas simples.
Las ideas son signos de las cosas en sentido en que son útiles para comunicar
ideas los demás. Locke consideraba que las ideas eran independientes de las
palabras además que si se pueden tener ideas y pensar sin necesidad de
palabras.

Rousseau argumenta que las habilidades no han mejorado al hombre, sino que
han ayudado a mejorarlo, contribuyendo a crear personas artificiales en las que
existe la desigualdad y todos los males que esta tiene. Intentando mostrar al
hombre auténtico, al hombre.

El estado civil es la sociedad organizada, con sus leyes generadas y sus


gobiernos. El estado de naturaleza es la situación en que se encontrarían los
hombres al margen, en la que sus vidas estarían forzadas por ciertas leyes o
derechos naturales. Hecha esta distinción se intenta de descubrir cómo es el
hombre natural, el hombre que vive en estado de naturaleza, y de explicar cómo
se ha podido llegar a la situación actual.

No podemos observar a los hombres en ‘’estado de naturaleza’’ porque este ya


no existe. Es decir, puede que tal estado nunca ha existido. Sacando del ser
humano todo aquello que pone en él la sociedad las desigualdades morales y
políticas, las pasiones y deseos que nacen en sociedad, el empleo de las diversas
artes y ciencias lo que queda es el hombre natural, el hombre en estado de
naturaleza.

Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad


recubre la naturaleza humana, descubrimos que:

En estado de naturaleza los humanos viven solos, ya que la única comunidad


natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos aprecian de sus padres
luego las conexiones familiares se disuelven.

Es decir, en tal estado, los hombres no han sido corrompidos, los seres humanos
son, normalmente son, fuertes, sanos, autónomos.
En este estado los humanos son técnicamente idénticos por que las
desigualdades que existen se deben únicamente a sus condiciones físicas según
Rousseau.

En estado de naturaleza los hombres se mueven en virtud de dos pasiones o


impulsos básicos, que son el deseo de auto conservación y la piedad o compasión
por sus semejantes.

Denis Diderot se encuentra estrechamente conectado al de la Encyclopédie


(Enciclopedia), uno de los símbolos de la Ilustración que desempeñó un destacado
papel en la creación del clima ideológico desencadenante de la revolución
francesa de 1789. Diderot se dedicó a las traducciones e incluso a escribir
sermones de encargo. Después de una crisis religiosa llevó una existencia
desordenada, descrita en una novela que aparecería póstumamente en 1821, Le
Neveu de Rameau (El sobrino de Rameau). Frecuentaba las tertulias de los cafés
y en ellas conoció a pensadores ilustrados como Étienne Condillac y el ginebrino
Jean-Jacques Rousseau.

En 1749 sufrió tres meses de arresto por Lettre sur les aveugles (Carta sobre los
ciegos). En ambas obras, Diderot exponía su pensamiento, basado en un
materialismo ateo que enfatizaba la dependencia del hombre respecto a los datos
de sus sentidos. Desde 1745, Diderot venía trabajando, junto al matemático Jean
Le Rond d´Alembert, por encargo de André Le Breton, en la traducción de la
Cyclopaedia inglesa de Ephraim Chambers. Este trabajo lo llevó a concebir la idea
de una gran enciclopedia que fuese el vehículo de las nuevas ideas contra las que
consideraba fuerzas reaccionarias de la iglesia y el estado, y que sacase a la luz
los principios esenciales de las artes y las ciencias.

En el cual el fondo ideológico sería el racionalismo y la fe en el progreso de la


humanidad. En 1750, dio a la luz su Prospectus, que D´Alembert convertiría al año
siguiente en el Discours préliminaire de la Enciclopedia. La publicación de la obra
fue un indudable éxito final. Pese a las numerosas prohibiciones y dificultades, la
Enciclopedia llegaría a convertirse en un símbolo de las teorías revolucionarias y
de los pensadores más avanzados del Siglo de las Luces.

Con Hegel, el idealismo alemán adquiere su máxima expresión y desarrollo y abre


un horizonte de reflexión filosófica que, con su perspectiva y problemática, se
arraigó profundamente en el pensamiento filosófico posthegeliano. Hegel expresa
la síntesis última y plena realización conceptual de ese movimiento filosófico que
tiene sus raíces en Kant y que continúa ulteriormente en Fichte y Schelling. Esto
se puede constatar, sin profundizar desde luego en la cuestión, al analizar los
temas mejor logrados en la filosofía hegeliana una, concepción clara de la
dialéctica de lo real y una concepción totalizadora del proceso histórico, que de
algún modo, ya se venían prefigurando en la problemática pre-hegeliana.

Con todo, la importancia de Hegel no se agota ni por expresar el punto más alto
de la reflexión idealista alemana ni por estar operante en el pensar filosófico
moderno, sino por otras causas, entre los que sobresalen los siguientes: en
primer lugar, con Hegel la sociedad burguesa cobra, en tanto que sociedad
burguesa, la más alta comprensión de sí misma; o, mejor aún, en el pensamiento
hegeliano se expresa, como quizá en ningún otro pensador anterior o posterior, la
visión  más elaborada que la modernidad burguesa puede lograr de sí misma. Y,
en segundo lugar, el pensamiento teológico hegeliano desarrolla una serie de
supuestos que serán claves en la reflexión teológica del  XX.  
Conclusión

La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de


la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo
que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.

Esta cambió la concepción del mundo, sustituyendo la posición centralista de parte


de la religión dentro de los debates del pensamiento. Los asuntos relacionados
con la humanidad, el hombre y la naturaleza de las cosas comienzan a ser el tema
sobre el que los filósofos debaten para poder alcanzar la auténtica realidad.

Dentro de la filosofía moderna hubo varias corrientes filosóficas comenzando con


el racionalismo, que nos deja paso a temas importantes como la existencia de
ideas innatas, el punto de partida del conocimiento, la relación directa
pensamiento y realidad, entre algunas cosas, pasando también por el empirismo
con las teorías de las ideas, la asociación de las ideas y terminando con el
idealismo con algo fundamental como las teorías epistémicas ya que mencionan
las bases del conocimiento filosóficos o la dialéctica como método para conocer el
entorno y naturaleza. Siendo estos factores cada uno de ellos importantes en el
futuro. La filosofía siendo así poder ser clasificada también como una etapa de
superación con un futuro en el desarrollo del hombre hacia la igualdad, los
pensamientos propios, la naturaleza, la ciencia, dejando atrás pensamientos
‘’predeterminados’’ por la iglesia.
Linkografía

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-IdealismoTrascendental.html

http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/rousseau1.html

https://www.google.cl/search?
q=descartes+filosofia+moderna&oq=descartes+filosofia+moderna&aqa

http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/aproximacionahegel.html

https://www.monografias.com/trabajos42/filosofia-moderna/filosofia-
modernas.shtml

https://es.scribd.com/doc/212941690/ORIGEN-DE-LA-FILOSOFIA-MODERNA-
docx

https://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm

https://historia-biografía.com/historia-de-la-filosofía/

https://www.definicionabc.com/historia/filosofia-moderna.php

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-resumen-corto-
1624.html

https://es.slideshare.net/diserpa/filosofia-moderna

https://filos82.blogspot.com/p/filosofia-moderna.html

También podría gustarte