Está en la página 1de 49

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA: ACTO JURÍDICO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
VICIOS DE LA VOLUNTAD: DOLO Y VIOLENCIA

DOCENTE:
MG. JOSE ARQUIMEDES FERNANDEZ VASQUEZ

INTEGRANTES:
BURGA LOPEZ DIANA
FLORES ALTAMIRANO DIANA
TORRES MUÑOZ JOSE

CICLO: IV SECCION: D
AULA: 203

2019 – II
Pimentel, noviembre del 2019.

NOVIEMBRE DEL 2019


1
NOVIEMBRE DEL 2019
2
CONTENIDO

PARTE I.............................................................................................................................5
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................5
1.ASPECTOS INFORMATIVOS.............................................................................................6
1.1 TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................6
1.2 PERSONAL INVESTIGADOR...............................................................................................6
1.2.1AUTORES:...............................................................................................................................................6
1.2.2ASESOR...................................................................................................................................................6
1.2.3COLABORADORES:.................................................................................................................................6

1.3TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................6
2.PLAN DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................6
2.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................6
2.2JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................6
2.3MARCO TEÓRICO....................................................................................................................7
2.4OBJETIVOS..............................................................................................................................7
2.4.1OBJETIVOS GENERAL..............................................................................................................................7
2.4.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................7

2.5MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................7
2.5.1ÁREA DE ESTUDIO - UBICACIÓN.............................................................................................................7
2.5.2 MATERIALES Y EQUIPOS.......................................................................................................................7
2.5.3MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DAT...................................................................7

3.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................7
3.1PRESUPUESTO ANALÍTICO Y CONSOLIDADO...........................................................................7
3.1.1BIENES....................................................................................................................................................7
3.1.2SERVICIOS...............................................................................................................................................8

3.2FUENTES DE FINANCIAMIENTO...............................................................................................8
PARTE II............................................................................................................................9
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.................................................................9
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................10
II.DESARROLLO................................................................................................................11
CAPITULO PRIMERO........................................................................................................11
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS GENERALES......................................................................11
1.ANTECEDENTES EN ROMA......................................................................................................11
2. VICIOS:...................................................................................................................................13
3. VOLUNTAD:...........................................................................................................................13

NOVIEMBRE DEL 2019


3
4.VICIOS DE LA VOLUNTAD........................................................................................................13
5.ERROR:...................................................................................................................................14
6. DOLO:...................................................................................................................................14
7. VIOLENCIA:...........................................................................................................................14
CAPITULO SEGUNDO.......................................................................................................16
CLASIFICACION DE DOLO-VIOLENCIA...............................................................................16
Y DESARROLLO DOCTRINARIO.........................................................................................16
1. CLASIFICACIÓN......................................................................................................................16
2. DESARROLLO DOCTRINARIO..................................................................................................18
2.1 DOLO...................................................................................................................................18
2.2 VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN................................................................................................26
2.3 LA INTIMIDACIÓN:...............................................................................................................30
CAPITULO TERCERO........................................................................................................36
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA Y EN EL DERECHO
COMPARADO..................................................................................................................36
1. LEGISLACIÓN PERUANA.........................................................................................................36
2. LEGISLACIÓN CHILENA...........................................................................................................41
3. LEGISLACIÓN MEXICANA.......................................................................................................42
4.LEGISLACION BOLIVIANA........................................................................................................45
III. CONCLUSIONES..........................................................................................................48
IV.REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................50

NOVIEMBRE DEL 2019


4
NOVIEMBRE DEL 2019
5
PARTE I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOVIEMBRE DEL 2019


6
1.ASPECTOS INFORMATIVOS
1.1 TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Vicios de La Voluntad: Dolo y Violencia
1.2 PERSONAL INVESTIGADOR
1.2.1AUTORES:
Burga López diana
Flores Altamirano Diana
Torres Muñoz José
1.2.2ASESOR:
Fernández Vásquez José Arquímedes.

1.2.3COLABORADORES:
Fernández Vásquez José Arquímedes.

1.3TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación será teórica ya que se buscará conocimientos puros
por medio de la recolección de datos, de forma que añadiremos datos que
profundizaran cada vez más los conocimientos ya existentes en la realidad

2.PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis de los Vicios de la Voluntad en el Derecho Comparado.
(teorías, doctrina, legislación peruana y extranjera).

2.2JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este tema de investigación brindará los conocimientos en general para poder
conocer todo lo referente a los vicios de la voluntad, centrándonos en dolo y
violencia, lo cual nos permitirá saber las diferentes teorías doctrina y
regulación jurídica que se le da al tema ya mencionado, líneas arriba, con el
afán de hacer un análisis y establecer el tratamiento y funcionalidad que se
le da hoy en día en nuestro ordenamiento jurídico.

NOVIEMBRE DEL 2019


7
2.3MARCO TEÓRICO

2.4OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVOS GENERAL
Analizar las teorías, doctrina y regulación nacional e internacional de los
vicios de la voluntad (dolo y violencia).
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Dar a conocer las teorías y diferentes doctrinas establecidas en torno al
dolo y violencia.
Dar a Conocer la regulación en nuestro ordenamiento jurídico y cuáles
son las bases en las cuales se asienta esta.
Dar a conocer, la regulación jurídica en otros países en relación al
derecho comparado.
2.5MARCO METODOLÓGICO
2.5.1ÁREA DE ESTUDIO - UBICACIÓN.
CHICLAYO-LAMBAYEQUE-PERÚ
2.5.2 MATERIALES Y EQUIPOS
Libros, Laptops, USB, Cuaderno, Lapiceros, Celular y CD.
2.5.3MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DAT.
Búsqueda en Biblioteca Física y Virtual, páginas web, PDF.

3.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1PRESUPUESTO ANALÍTICO Y CONSOLIDADO
3.1.1BIEN

En la siguiente imagen se detallarán los costos que se ha dado a lo


resto del trabajo de investigación
Bienes Costo
Libros prestados de la Biblioteca de S/. 0
la Universidad Señor de Sipán
Pasajes S/. 10.00
Impresiones y anillado del trabajo y S/. 15.00
borradores
Copias de los libros prestados S/. 4.00

NOVIEMBRE DEL 2019


8
3.1.2SERVICIOS
En este caso hemos contado con el servicio de biblioteca y
computadoras de búsqueda de información gratuita que nos brinda
nuestra Universidad Señor de Sipán.

3.2FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Nuestras fuentes de financiamiento es el trabajo que nos damos en el día a
día, de la cual lo invertimos en nuestros estudios para ser mejores
personas.

NOVIEMBRE DEL 2019


9
PARTE II

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

NOVIEMBRE DEL 2019


10
I. INTRODUCCIÓN
En el mundo de los actos jurídicos se contempla a menudo la anulación de los
mismos, porque de alguna forma se ha efectuado algún tipo de dolo o quizá se ha
forzado la voluntad de una de las partes para realizar el acto jurídico. El vicio del
Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,
adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual
compromete su eficacia.

La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está


viciado. En el presente trabajo trataremos los actos jurídicos, donde intentaremos
dar una breve explicación sobre el vicio resultante de dolo, violencia o intimidación.

La relevancia del dolo como causa de anulación del acto jurídico requiere que: el
engaño provenga de una de las partes otorgantes del acto jurídico (dolo directo) o
de un tercero con conveniencia con ella(dolo indirecto) o que no habiendo existido
conveniencia con el tercero el beneficiado con el acto haya tenido conocimiento de
los artificios o maquinaciones de aquél y no haya manifestado a la otra parte la
verdad de los hechos (dolo omisivo) y el engaño usado por una de las partes haya
determinado la voluntad de la otra parte.

De tal modo que, si él no hubiera celebrado el acto jurídico, por consiguiente,


podemos razonar que el dolo será causa de anulación de un acto jurídico cuando el
engaño empleado por una de las partes sea determinante para la celebración de un
acuerdo contractual.

Los vicios de la voluntad son situaciones que inducen al sujeto a declarar una
voluntad que no corresponde a sus verdaderas intenciones. Lo ideal es que en la
celebración de un acto jurídico exista correspondencia entre lo deseado y lo
expresado, entre la voluntad y lo manifestado. La voluntad o el consentimiento
pueden ser viciados por error, dolo o violencia.

NOVIEMBRE DEL 2019


11
II.DESARROLLO

CAPITULO PRIMERO

ANTECEDENTES Y CONCEPTOS GENERALES


1.ANTECEDENTES EN ROMA
La manifestación de la voluntad es interna y externa. Cuando ambas no
concuerdan surgen los vicios de la voluntad. Estos vicios de la voluntad pueden
conscientes o inconscientes.

 Vicios Conscientes: pueden ser de dos tipos:

 Simulación. Por ej. Venta de una propiedad sin precio donde se esconde
una donación.

 Negocios Jurídicos realizados con ÁNIMUS IOCANDI: o con ánimo de


broma.

 Vicios Inconscientes: Pueden ser tres:

 Error: Es el falso conocimiento que se posee sobre un hecho o una


norma jurídica. Puede ser:
 de hecho: conocimiento equivocado de un hecho. Se puede alegar
siempre que sea esencial (recaiga sobre u elemento esencial del acto
jurídico) y es excusable demostrando no haber incurrido en grave
negligencia. 
 Clases de error de hecho: Puede ocurrir el negocio mismo, en la persona
o en la cosa.
 En el negocio: Se realiza un préstamo y se cree que es una donación.
Recae en la naturaleza del acto.
 En la persona: Se cree que se contrata con una persona y en realidad es
con otra. Ej. Mandato, sociedades, donde la persona es esencial.
 En la cosa: tienes tres formas:
 En el cuerpo: Recae en la identidad. Ej. Creo que compro el fundo de
Celso y es de Marco Aurelio.
 En la sustancia: creo que es oro y es cobre, vino o vinagre.

NOVIEMBRE DEL 2019


12
 En la cantidad: no hay acuerdo en la cantidad establecida. Ej. Prometes
darme 10 ases, prometo darte 3 ases. Fueron actos inválidos hasta
que Justiniano aprobó estos negocios jurídicos por el monto menor. 
 De derecho: Es el desconocimiento del IUS. Es inexcusable por
seguridad jurídica. Nadie puede alegar desconocer las leyes. Nadie
puede alegar su propia torpeza salvo los casos protegidos por el IUS que
eran los:
 Menores de 25
 Mujeres
 Rústicos
 Soldados

 Dolo: Es toda astucia, ardid o maquinación que realiza una de las


partes tendiente a hacer incurrir a la otra en error. Existió en Roma
dos clases de DOLO:
 DOLUS BONUS: aplicado a situaciones tales como la alabanza
exagerada de un producto vendido de viva voz en una feria.
 DOLUS MALUS: Pretoriano. Vieron que más allá de las formas solemnes
antiguas se debía observar la voluntad de las partes. En el siglo I DC un
pretor peregrino: Aquilio Galo tipificó como delito otorgando acción a
aquel que padezca dolo. Era la acción de doli mali. Esta acción consistía
en anular el acto y la restitución de todo lo dado. También se le imponía
la tacha de infame al infractor. Esta acción por supuesto tenía
su excepción de doli mali. El dolo es inconsciente para el que lo padece.

 Violencia: Puede ser:

 Física: daño material

 Moral: se produce acción intimidatoria, amenaza, temor o miedo.

NOVIEMBRE DEL 2019


13
2. VICIOS:
La palabra vicio tiene el significado de defecto, según su origen latino derivado
del término “vitium”. Es una palabra con connotación negativa, que implica un
hábito malo o pernicioso, inmoral o insano. El vicio es lo opuesto a la virtud.

Para Aristóteles, los vicios son los extremos de la virtud, que se halla en el punto
medio. Así un vicio puede ser por exceso, como, por ejemplo, trabajar
demasiado puede constituirse en un vicio, si afecta la salud psicofísica del
hombre, y por defecto la haraganería o el ocio, también sería un vicio.

Se consideran vicios que afectan la salud y la vida de la persona en sociedad, el


tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, el apego a los juegos de azar, el
consumo excesivo de cafeína o de dulces o de alimentos en general (gula).

3. VOLUNTAD:
La voluntad es uno de los rasgos psicológicos de los seres humanos, que en
buena medida convendrá en determinar sus acciones, no solamente
conociéndolas sino también dirigiéndose intencionalmente hacia el fin que cada
cual se proponga. Básicamente es la facultad que disponemos las personas de
hacer o no algo.

4.VICIOS DE LA VOLUNTAD
En Derecho se llaman vicios de la voluntad, que afectan los actos jurídicos,
tornándolos anulables, el dolo, el error y la violencia, considerándose que, en
esos casos, la voluntad expresada por el sujeto no coincide con la real, pues
actuó movido por el falso conocimiento de algún elemento esencial del acto, que
no se deba a su mera imprudencia, o por el engaño o por la violencia ejercida
contra él por la otra parte o un tercero.

Se llaman vicios redhibitorios, los que afectan a la cosa entregada como objeto
del contrato de compraventa, conteniendo defectos materiales que no fueron
posibles de ser conocidos por el comprador por hallarse ocultos.

Cuando no se han seguido las solemnidades requeridas por la ley para realizar
algún acto jurídico, se denominan a estas faltas vicios de forma.

la voluntad es la aptitud legal para querer disponer de algo y resulta ser uno de
los requisitos básicos para la existencia de los actos jurídicos. Los vicios de la

NOVIEMBRE DEL 2019


14
voluntad en este sentido son aquellos que hacen anulables los actos logrados
lícitamente, como ser los contratos.

5.ERROR:
El error, en derecho, es un vicio de la voluntad que consiste en la ignorancia o
concepto equivocado que se tiene de una ley, persona, cosa o hecho, Puede
tratarse de una equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos casos es
el mismo: una falsa representación de la realidad, y eso en definitiva es el error
jurídico.

La duda en todo caso excluye al error, pues quien obra a sabiendas que puede
estar equivocado, desconociendo con exactitud las consecuencias de sus actos,
no puede invocar luego su propio error. En el error, en cambio, el sujeto
desconoce ciertas consecuencias del acto que celebra y cree que su
representación de la realidad es acertada.

6. DOLO:
En derecho, el dolo (variante en latín vulgar de la palabra clásica dolus) es la
voluntad deliberada (elemento volitivo) de cometer un delito a sabiendas de su
ilicitud (elemento intelectivo, intelectual o cognitivo). En los actos jurídicos, el
dolo implica la voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una
obligación contraída.

En el derecho el término dolo se usa con significados diferentes. En derecho


penal, el dolo significa la intención de cometer la acción típica prohibida por la
ley. En derecho civil se refiere a la característica esencial del ilícito civil, en el
incumplimiento de las obligaciones designa la deliberada inejecución por parte
del deudor y, por último, es un vicio de los actos voluntarios.

7. VIOLENCIA:
La violencia y la intimidación son hechos reprimidos tanto por el derecho penal
como por el derecho civil, Se denomina violencia la coerción grave, irresistible e
injusta ejercida sobre una persona para determinarla contra su voluntad, a la
realización de un acto jurídico. Asume dos formas:

NOVIEMBRE DEL 2019


15
violencia física o moral. La primera, también llamada fuerza, tiene lugar cuando
la voluntad se manifiesta bajo el imperio de una presión física irresistible.

La segunda o intimidación consiste en la amenaza de un sufrimiento futuro,


aunque inminente.

En Roma el derecho pretoriano atribuía a la violencia física o moral una


significación un tanto distinta. La primera vis absoluta, resultaba del empleo de
una fuerza material que reducía a la víctima a un estado pasivo, convertida en
mero instrumento de la voluntad de otro; destruía la voluntad, y por tanto el acto
obrado carecía de existencia como acto jurídico.

CAPITULO SEGUNDO

CLASIFICACION DE DOLO-VIOLENCIA

NOVIEMBRE DEL 2019


16
Y DESARROLLO DOCTRINARIO
1. CLASIFICACIÓN
De acuerdo con nuestro Código Civil del Perú, podemos clasificar Dolo y
Violencia de la siguiente manera:

1.1 ANULABILIDAD POR DOLO

Artículo 210º.- El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el


engaño usado por una de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no
hubiera celebrado el acto. Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el
acto es anulable si fue conocido por la parte que obtuvo beneficio de él.

1.2 DOLO INCIDENTAL:

Artículo 211º.- Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la


voluntad, el acto será válido, aunque sin él se hubiese concluido en
condiciones distintas; pero la parte que actuó de mala fe responderá de la
indemnización de daños y perjuicios.

1.3 OMISIÓN DOLOSA:

Artículo 212º.- La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción
dolosa.

1.4 DOLO RECÍPROCO:

Artículo 213º.- Para que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe
haber sido empleado por las dos partes.

1.5 ANULABILIDAD POR VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN:

NOVIEMBRE DEL 2019


17
Artículo 214º.- La violencia o la intimidación son causas de anulación del
acto jurídico, aunque hayan sido empleadas por un tercero que no intervenga
en él.

1.6 INTIMIDACIÓN:

Artículo 215º.- Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor


de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o
en los bienes de unos u otros. Tratándose de otras personas o bienes,
corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según las circunstancias.

1.7 CRITERIOS PARA CALIFICAR LA VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN:

Artículo 216º.- Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la


edad, al sexo, a la condición de la persona y a las demás circunstancias que
puedan influir sobre su gravedad.

1.8 SUPUESTOS DE NO INTIMIDACIÓN:

Artículo 217º.- La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple


temor reverencial no anulan el acto.

1.9 NULIDAD DE LA RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR VICIOS DE LA


VOLUNTAD:

Artículo 218º.- Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en


error, dolo, violencia o intimidación.

NOVIEMBRE DEL 2019


18
2. DESARROLLO DOCTRINARIO
2.1 DOLO
La doctrina distingue una diversa variedad de clases de dolo; siendo la
distinción más importante la que lo clasifica en dolo determinante o causante
y el dolo Incidente o incidental, que es la que se utiliza en nuestro código
civil.

Existen otras clasificaciones, pero solo conceptualizaremos por su


vinculación a las normas del código civil. Pero, además, por su raigambre
romanista y conceptuación actual, solo consideraremos entre el dolo bueno y
el dolo malo.

El error puede ser espontáneo provocado. El error espontáneo se le conoce


simplemente como error, cuando es provocado se llama dolo que en sede de
vicios de voluntad se llama engaño; entonces el engaño consiste en la
acción u omisión por la cual una persona hace creer a otra algo que no se
ajusta a la verdad.

El dolo incide en la creación de la voluntad porque provoca un error, es decir


en este sentido, el dolo no es vicio de voluntad, sino causante del vicio. El
dolo de que ahora nos ocuparemos es una especie de ilícito civil con un
significado más restringido. La redacción de las normas que regulan el dolo
permite demandar la anulación del negocio y hasta reclamar la
indemnización, aunque la parte autora del engaño haya actuado con fines
lícitos, elogiables o nobles.

En fin, sobre la utilidad de la figura del dolo, se resume en un error que vicia
la voluntad. En nuestro código ha quedado restringida a las menguadas
hipótesis que la ley señala; y que para estos ordenamientos el dolo no sólo
es una figura de importancia, sino que, además, sus alcances han de ser
ampliadas para posibilitar la anulación en caso de negocios celebrados con,
error ratante.

2.1.2 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL:

NOVIEMBRE DEL 2019


19
El dolo es un factor perturbados inconsciente del proceso formativo de la
voluntad jurídica que afecta a la función cognoscitiva del sujeto y por tanto a
su voluntad interna.

El dolo es una inducción al error, un engaño para provocar el error. Un


engaño entonces la víctima del dolo no sólo se engaña, sino que ha sido
engañada y que entonces para contrarrestar esto sólo se constituye para la
anulabilidad del acto; pues el dolo consiste en el artificio utilizado para
engañar a una persona provocando en ella un error o aprovechando el error
en que la misma se haya a fin de inducirla a realizar un negocio jurídico

En parte generalizada del tema del dolo presentamos conceptos que reflejan
la parte integral del tema, El dolo supone, en línea generales, todo un
complejo de malas artes contrario a las leyes de la honestidad e idóneo para
sorprender la buena fe ajena, generalmente en beneficio de la persona que
en él incide.

Consiste en una maquinación o fraude para engañar a una persona,


logrando que manifieste su voluntad de realizar un negocio jurídico que no
hubiese realizado sin el engaño o al menos lo hubiera hecho en condiciones
distintas más favorables, Se trata de un error provocado por un
comportamiento engañoso, para conseguir una declaración que se emite
debido a aquél.

El dolo consiste en el uso, por obra de la contraparte, de engaños,


maquinaciones, artificios o mentiras respecto de una persona con la finalidad
de inducirla a emitir una declaración que, sin aquello, no habría emitido, La
diversificación de conceptos ha llevado a considerar el dolor en un
significado amplio y en un significado estricto.

El concepto amplio del dolo significa la intención de perjudicar, pero sin


ejercer ninguna influencia sobre la voluntad del que va a sufrir sus
consecuencias; El concepto del sentido estricto del dolo es que influye y
puede determinar la voluntad del que sufre las consecuencias, pues celebra
un acto jurídico que le es perjudicial y que sin el engaño no hubiera

NOVIEMBRE DEL 2019


20
celebrado, entonces reducimos conceptos que en sentido amplio es
sinónimo de mala fe y, en sentido estricto constituye vicio de voluntad.

2.1.3 DEFINICION DEL DOLO:

El dolo es vicio de voluntad en el que se provoca deliberadamente el error, o


se silencia, o se induce a mantenerlo, se diferencia del error porque no reúne
los requisitos necesarios que presente la realidad, debido a la actitud del
sujeto; y mientras que en el dolo el error es consecuencia de la actitud
maliciosa de otra persona que ha provocado el error, o la ha silenciado sin
advertir a la parte del error en que ha incurrido o que ha contribuido a
mantener el error.

2.1.4 ELEMENTOS DE DOLO:

El dolo puede descomponerse en los elementos que lo constituyen.

 Debe de existir astucia, engaño o maquinación que actúe sobre la voluntad


de la parte y que la conduzca a celebrar el acto jurídico. El dolo ha de
consistir siempre en el artificio empleado para inducir a la celebración de un
acto jurídico, presentando circunstancias falsas o suprimiendo las
verdaderas con palabras o hechos.
 Debe concurrir en el dolo la intención maliciosa de la otra o de tercero que
está orientada a provocar el error o a evitar que este sea descubierto.
Entonces es la acción deliberada a inducir a otro a la celebración del acto
jurídico, a sabiendas de que el engaño provocará el error, la conservará o
evitará su descubrimiento.
 Es necesario que el acto jurídico se realice y que entre éste y el dolo exista
relación de causalidad. Es decir que el negocio jurídico sea el resultado de la
astucia, maquinación o engaño empleados. Si el dolo no fue suficientemente
eficiente y aún sin su presencia se hubiera realizado el acto jurídico, no
habrá lugar a la invalidez del acto jurídico; pero quien empleó el dolo será
responsable de la indemnización por los perjuicios.
 El dolo tiene que ser grave y para esto es invalidado el acto jurídico cuando
el dolo necesariamente tiene que ser grave. La gravedad del dolo consiste

NOVIEMBRE DEL 2019


21
en la fuerza de las maquinaciones capaz de inducir a la celebración de un
acto jurídico.
 El dolo tiene que haber sido ejercitado por la otra parte o por un tercero, en
beneficio de la otra parte. El dolo es cometido por otra persona, mientras que
el error es realizado por el propio sujeto, es necesariamente que se realice o
empleado por otra persona.

2.1.5 CARACTERES DEL DOLO:

 El dolo presenta los siguientes caracteres.


 Es intencional.
 Se emplea engañosamente para inducir al error.
 Es contrario a las reglas de la buena fe.

2.1.6 CLASES DE DOLO:

La doctrina distingue varias clases de dolo.

2.1.6.1 DOLO CAUSANTE.

Pues es el engaño utilizado para la formación de la voluntad interna


de un sujeto, y de no haberse provocado el error no hubiera celebrado
el acto jurídico. Se muestra fundamentalmente como determinante de
la voluntad ajena. Se le llama dolo causal, determinante o principal. El
dolo causante es el que conduce a la víctima a celebrar el acto jurídico
y para ello puede producir su anulación e indemnización de los daños
causados. El engaño tiene que haber sido para el engañado
subjetivamente determinante, en todo o en parte.

2.1.6.2 DOLO INCIDENTE.

Es el que no se constituye como causa eficiente de la celebración del


acto jurídico, puesto que con o sin su mediación se hubiera de todas
maneras celebrado. Se dice que el engaño no es determinante de la
voluntad, entonces el autor del engaño sólo elabora condiciones que
le favorecen al lograr que la víctima del dolo celebre el acto en
condiciones más gravosas para ella.

NOVIEMBRE DEL 2019


22
2.1.6.3 DOLO BUENO Y DOLO MALO.

Los romanos distinguieron entre el dolo bueno y el dolo malo. Y esta


se da en la actualidad, el dolo bueno es aquel engaño sin malicia,
mientras que el dolo malo viene hacer el dolo con ANIMUS NOCENDI,
con intención de engañar y de causarle perjuicio, y por eso lo reprime
la codificación civil. Para el autor Fernando Vidal Ramírez, el dolo
bueno es aquel engaño sin malicia, mientras que el dolo malo viene
hacer el dolo reprimido por la codificación civil, por ser Gravemente
dañoso y perjudicial.

Para el autor Galgano Francesco, nos dice que se trata de una


exagerada ostentación de las cualidades de un bien propio o de la
propia habilidad profesional que, en ocasiones acompañan al
ofrecimiento de un bien o de una prestación.

Se trata de una realidad de la publicidad de los productos industriales


o servicios que se ofrecen al público. En cambio, el DOLUS MALUS
es una causal de nulidad del acto jurídico, donde están de por medio
las maquinaciones o astucias, encaminadas directamente a perjudicar
a la víctima. Entonces se afirma que, en los actuales tiempos, el linde
entre EL DOLUS BONUS Y EL DOLUS MALUS es incierto.

El dolo bueno es aquel engaño sin malicia, mientras que el dolo malo
viene a ser el dolor reprimido por la codificación civil.

El dolo malo persiste en las maquinaciones, artificios, astucias o


engaños encaminados a perjudicar a la víctima y el dolo bueno
empleado en la defensa de un interés legítimo; el primero era
considerado ilícito y por ende condenable, el segundo era permitido,
o, al menos tolerado.

2.1.6.4. DOLO UNILATERAL Y DOLO RECIPROCO

El dolo unilateral aparece en los testamentos en el cual se beneficia a


un solo hijo o hija con toda la herencia. Porque el beneficiario

NOVIEMBRE DEL 2019


23
“endulzo” la vida del testador. Debe probarse este hecho por todos los
medios.

Es Reciproco, cuando dos celebrantes se engañan mutuamente


mediante un dolo incidental, no podría demandarse el pago de una
indemnización por daños y perjuicios. En este caso también se
produce una agresión a la buena fe

2.1.7 MODALIDADES DEL DOLO:

Establecida la clasificación de dolo ahora no ocuparemos en las formas en


que se puede manifestarse el dolo ya que actúa dolosamente el que utiliza
toda clase de artificios o maniobras para inducir a error a quien va a
celebrar un acto jurídico.

2.1.7.1 EL DOLO POSITIVO O ACCIÓN DOLOSA.

El dolo positivo o acción dolosa, viene a ser un actuar que se trasunta


en palabras o hechos, o, en presentar circunstancias falsas o en
suprimir o alterar las verdaderas. Entonces el dolo positivo o acción
dolosa es la modalidad más generalizada del dolo y, de ordinario, es
como se espera que se manifiesta, siempre que se precise que el
simple silencio no actúe como maniobra.

2.1.7.2 EL DOLO NEGATIVO U OMISIÓN DOLOSA.

El dolo negativo u omisión dolosa viene a ser la reticencia que se


guarda para inducir al sujeto a error, o no sacarlo del error si ya incurrió
en el, pues quien actúa con dolo no dice sino en parte lo que debe
decir, o no se a entender con claridad, o con malicia oculta o calla algo.

NOVIEMBRE DEL 2019


24
2.1.7.3 EL DOLO DIRECTO.

El dolo directo es usado por una de las partes del acto jurídico o por
ambas, caso en el que se configura el dolo recíproco; es por eso que el
dolo positivo se divide en los siguientes:

2.1.7.4 DOLO DEL REPRESENTANTE.

El dolo del representante se configura cuando el que viene ejerciendo


una representación utiliza el dolo; entonces el representante configura
la forma de representación del acto jurídico, lo cual el representante
actúa dolosamente puede o no haber estado coludido por el
representado; pero los efectos del dolo caerán sobre el representado.

2.1.7.5 DOLO DEL INCAPAZ.

En esta se presenta dos ideas una cuando el dolo sea conocido o que o
lo sea por la parte que a obtener la ventaja indebida.

En conclusión, si el dolo del tercero es causante y se cumplen los


requisitos el acto jurídico puede ser anulado; si es incidente y se
cumple los requisitos, la víctima podrá demandar daños y perjuicios a la
parte.

2.1.8 LOS EFECTOS DEL DOLO:

Resulta de su calificación en dolo causante, que puede conducir a la


anulación del acto, o en dolo incidente, a esto produce daños y perjuicios y
así mediante las correspondientes acciones de anulación y acción
indemnizatoria.

2.1.8.1 LA ACCIÓN DE ANULACIÓN.

La acción de anulación fundada en el dolo causante es la que puede


promoverse cuando el dolo, haya sido tal que sin él la otra parte no

NOVIEMBRE DEL 2019


25
hubiera celebrado el acto. Como el dolo es manifestación de la fe, que
constituye un ilícito civil a la acción anulatoria puede acumularse una
acción indemnizatoria, conforme a las reglas del código procesal civil.

2.1.8.2 LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA.

La acción indemnizatoria fundada en el dolo incidente es la que puede


promoverse cuando, el engaño no es de tal naturaleza que haya
determinado la voluntad, por lo que el acto es válido, aunque sin él se
hubiese concluido en condiciones distintas. La víctima de un dolo
incidente sólo puede accionar para que se le indemnicen los daños y
perjuicios, mas no para que se declara la nulidad del acto celebrado.

2.1.10 EL DOLO EN EL MATRIMONIO.

El dolo no está previsto, de manera expresa, en las causales que enumera el


art. 277 de código civil para la anulación del matrimonio. Sin embargo, como
hemos visto, en la explicación de las causales de error hemos puesto en
evidencia la posibilidad del dolo, el que se configuraría en el inciso 5 del
artículo 277 en lo referente al error en la entidad física del otro contrayente,
cuando se trate de suplantación de persona o del ocultamiento de su
verdadero sexo.

2.1.11 EL DOLO EN EL ACTO TESTAMENTARIO.

El artículo 809 del código civil considera al dolo como causa de anulabilidad
del testamento. La anulabilidad puede ser total o parcial, según el dolo haya
determinado la voluntad del testador en cuanto a todo el contenido del
testamento, sólo una de sus cláusulas o disposiciones.

Ahora queremos agregar que en relación al testador puede configurarse el


dolo mediante la modalidad de la captación de su voluntad, o sea, mediante

NOVIEMBRE DEL 2019


26
halagos, lisonjas, fingimientos e intrigas para inducirlo por quien siendo
heredero forzoso quiere ser mejorado, por quien no siéndolo quiere ser
instituido heredero voluntario, o por quien quiere ser instituido legatario.

2.2 VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN


A continuación, presentamos algunos conceptos, de diferentes tratadistas, de
Violencia e Intimidación, así como las clases, efectos, pruebas, requisitos de la
violencia para que produzca la anulabilidad del acto.

2.2.1LA VIOLENCIA.

CONCEPTOS DE VIOLENCIA:

 Se entiende por Violencia como la fuerza usada por una parte de un tercero,
para obligar a realizar un acto jurídico a la otra parte. La violencia afecta
directamente a la libertad de voluntad. El declarante formula su promesa
conminado por una influencia que supedita la voluntad de su decisión.
 Acción y efecto de violentar.
 Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
 Puig Peña: La conceptúa como la coacción física ejercida sobre el individuo
para realizar un negocio jurídico.
 LA CONCEPCIÓN ROMANA: Señala que la violencia física o Vis absoluta
resultaba del empleo de una fuerza material que reducía a la víctima a un
estado pasivo, convertido en mero instrumento de la voluntad de otro y
destruía la voluntad, el acto obrado carecía de existencia como acto jurídico.
 LOS MAZEAUD: Definían la violencia física como la que consistía en llevar
la mano de la persona que escribe, forzándola en hacerla cumplir un acto
bajo el imperio de la hipnosis o de la embriaguez total.
 MESSINEO: Define que no es violencia sino el temor.
 AQUIAR: La violencia ejerce materialmente sobre el agente, suprimiendo la
libertad al obligarlo a hacer lo que no quiere hacer, o al impedirle que haga lo
que quiere hacer.

NOVIEMBRE DEL 2019


27
 LEÓN BARANDIARÁN: La violencia existe cuando se emplea una fuerza
irresistible.

2.2.2. CLASES DE VIOLENCIA.

Son de dos clases:

2.2.2.1 VIOLENCIA FÍSICA O VIS ABSOLUTA:

Es la fuerza corporal irresistible, ejercida sobre una persona,


apabullante, incontenible por la cual se doblega al sujeto y se anula su
voluntad.

Es el sometimiento a un hecho incontrastable, actúa con motivo aunque


injusto determinante de declarar.

Ejemplo:

(A) pone a (B) en situación que no puede defenderse y así tomando de


la mano de este último lo hace firmar un documento. El consentimiento
de esta cosa prestada es eficaz como lo indica el artículo 214° del
Código Civil, pues falta el elemento primario para que exista un acto
jurídico que es el consentimiento espontáneo.

La violencia impulsa la voluntad de decidir o contribuye a ella, torna


anulable el negocio o se ha actuado por miedo o temor, o simple
sufrimiento, un daño que al declarante o a un ser querido se causa o se
acaba de causante.

2.2.2.2 VIOLENCIA MORAL O VIS COMPULSIVA:

Otra sobre la voluntad de otra persona, forzándola a una determinada


declaración ejercida por una de las partes o un tercero, son causales de
anulación del acto jurídico.

NOVIEMBRE DEL 2019


28
Esta violencia compulsiva o intimidación se presenta cuando se
amenaza a una persona con un mal grave e inminente de tal manera
que esa persona atemorizada, para evitarse el mal hace una
declaración.

Ejemplo:

Si (A) a secuestrado al hijo de (B) le exige dinero, en este supuesto de


violencia moral, el sujeto intimidado puede afrontar la amenaza y no
rendirse a ella, si vencido por la intimidación realiza la declaración de
voluntad, dicha declaración es anulable.

El agente no declara su voluntad, sino que físicamente movido por una


fuerza ajena empleada por otro sujeto, ha declarado lo que querían,
esta violencia no se ha aplicado sobre la voluntad, sino sobre el cuerpo,
no hay intención hay apariencia de voluntad; pudo haber actuación sin
temor excluye la voluntad, y la intimidación.

2.2.3 EFECTOS DE LA VIOLENCIA:

La doctrina se ha orientado a señalar como su efecto propio el de hacer


nulo el acto jurídico, a negarle existencia, por la falta de consentimiento, por
la ausencia de voluntad.

En nuestro Código Civil equipara a la violencia con la intimidación, en su


artículo 214, la violencia e intimidación son causas de anulación.

En el artículo 221 inciso 2 del código vigente lo considera como un vicio


que se constituye en causal de anulación del acto jurídico.

La violencia constituye también un ilícito civil que obliga a indemnizar, la


víctima tiene expedito su derecho a la reparación de los daños y perjuicios
que el acto violentado le halla irrogado. Pero que el derecho a la
indemnización va implícito a favor de la víctima de la violencia por
aplicación del principio general de la responsabilidad.

El artículo 218 del Código Civil dice es nula la denuncia anticipada de las
acciones fundadas en la violencia porque constituye un ilícito civil. Para el
trámite de las acciones anulatoria e indemnizatoria fundados en la violencia

NOVIEMBRE DEL 2019


29
consideramos que la vía es el proceso de conocimiento y que corresponde
al órgano jurisdiccional fijada, en definitiva.

2.2.4 LA PRUEBA DE LA VIOLENCIA:

La violencia tiene que ser probada por quién la alegue como causal de
anulidad del acto. No hay restricción, por la que el actor podrá recurrir a
cualquier medio probatorio idóneo. El actor si reúne a una acción
indemnizatoria, debe probar el daño. La prueba de la violencia es suficiente
para la anulación del acto.

El artículo 216° establece pautas para la calificación de la violencia,


remitiéndose a la edad, al sexo, a la condición de la persona y a las demás
circunstancias que puedan influir sobre su gravedad. Las acciones fundadas
en la violencia son prescriptibles y se extinguen en un plazo de dos años,
tanto la acción anulatoria como la indemnización, así lo establece el inciso 4
del artículo 2001 del Código Civil. El plazo se computa desde el día en que
pudieron ser ejercitados las acciones conforme al artículo 1993.

2.2.5 VIOLENCIA EN EL MATRIMONIO:

El Código Civil en su artículo 277° inciso 3 prescribe, que es anulable el


matrimonio realizado por el raptor con la raptada o a la inversa o el
matrimonio realizado con retención violenta, la retención violenta o el rapto,
no configuran violencia física sino intimidación.

2.2.6 VIOLENCIA EN EL ACTO TESTAMENTARIO:

El Código Civil en su artículo 809° ha previsto a la violencia como causal de


anulación del acto testamentario, además menciona a la intimidación, al dolo
y al error sin embargo querer obtener una declaración testamentaria con
violencia es imposible por las formalidades que debe revertir el acto
testamentario.

Si se trata de un testamento en escritura pública por las formalidades que


prescribe el artículo 696°.

NOVIEMBRE DEL 2019


30
Si se trata de un testamento cerrado, por la dimensión del documento es
imposible por las formalidades prescritas en el artículo 699°.

Si es un testamento ológrafo, extendido de puño y letra del testador es


sumamente difícil y porque además el testor libre y en cualquier momento
puede revocar sus disposiciones testamentarias careciendo de valor total la
declaración que haga en contrario, como lo preceptúa el artículo 798°.

2.3 LA INTIMIDACIÓN:
2.3.1 CONCEPTOS DE INTIMIDACIÓN:

Intimidación es causar miedo, es el acto ilícito realizado por un sujeto que


atemoriza a otra mediante amenazas injustas de hacerlo sufrir un mal
inminente y grave para obligarlo a realizar un acto jurídico que no desea o
que lo desea en otros términos o condiciones.

No tiene la libertad de decisión que debe acompañar al perfeccionamiento


del acto jurídico. La voluntad está viciada, la libertad no la destruye,
solamente la limita-artículo 215°.

ALBADEJO, sostiene, que la intimidación es un vicio consistente en la


alteración del normal proceso formativo de la voluntad.

PULEG PEÑA, dice, la intimidación no destruye la libertad de querer, pero si


la altera y de ahí, el vicio del consentimiento.

LEÓN HURTADO, en los primeros tiempos del derecho romano, la


intimidación, no constituía un vicio hasta que quedó establecida la acción
causa para invalidar el acto jurídico cuando el autor formulaba su declaración
de voluntad por miedo.

CÓDIGO 1852, la fuerza o la violencia deben ser tales que produzcan una
impresión profunda en el ánimo del que lo sufra y por amenazársele con un
mal grave en su persona.

CÓDIGO 1936°, añadió la amenaza intimidatoria a personas distintas a los


vinculados conyugal o parentalmente con el agente pasivo de la intimidación.

NOVIEMBRE DEL 2019


31
EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE EN SU ARTÍCULO 215° establece, hay
intimidación cuando se inspira a la gente el fundado temor de sufrir un mal
inminente y grave en su persona, su cónyuge o sus parientes del cuarto
grado.

2.3.2 ELEMENTOS DE LA INTIMIDACIÓN:

La amenaza, el mal, el temor y la evitación del mal como razón determinante


de la declaración.

2.3.2.1 LA AMENAZA:

La amenaza, la intimidación debe ser consecuencia de una amenaza,


la cual debe estar dirigida a obtener una manifestación de voluntad en
un determinado sentido.

La amenaza, debe estar orientada a obtener la declaración de voluntad


y debe ser injusta e ilegítima y suficiente para producir un fundado
temor racional y actual de sufrir un mal grave o la amenaza puede ir
acompañada de la violencia física.

Sin la amenaza no se configura la intimidación como vicio de voluntad,


la amenaza consiste en expresiones verbales o escritas o en maltratos
físicos siempre que éstos no anulen la voluntad, porque de ser así ya
no estaríamos frente a la intimidación sino a la violencia física.

2.3.2.1.1 REQUISITOS DE LA AMENAZA:

La amenaza debe ser grave – COVIELLO escribe, cuando el


mal, es de tal índole, que produce serio temor en una persona
sensata, esto es, una persona que no es ánimo, como indica el
Art. 216, el efecto de la amenaza debe calificarse atendiéndose a
la edad, el sexo, a la condición de la persona y demás
circunstancias que puedan influir sobre su gravedad.

NOVIEMBRE DEL 2019


32
Esta amenaza radica en que ella debe ser determinante de la
voluntad del sujeto intimidado.

Injusta o Ilegítima: Consiste en un hecho contrario al Derecho, o


cuando no representa el ejercicio regular de un derecho.

Ejemplo:

El acreedor que amenaza a su deudor con tomar represalias


personales si no le paga o el acreedor que entabla un proceso
judicial no para obtener el pago sino para agravar de manera
ilícita la condición del deudor, haciéndole reconocer obligaciones
mayores o el pago de intereses usuarios (amenaza que tiene
una finalidad intimidatoria).

La amenaza con el ejercicio regular de un derecho es, entonces,


justa y, además legítima.

Ejemplo:

Como en el caso del chantaje, pues la amenaza de revelar un


secreto que si es conocido perjudica al amenazado, es violenta
injusta.

El Código Civil: Establece que "la amenaza del ejercicio regular


de un derecho... no anular el acto", esto es, que no constituye
intimidación. Registra como antecedente.

La del artículo 1091 del Código Civil de 1936: Olachea dejó


señalado que no hay intimidación por amenaza injusta cuando
quién la formula se limita al ejercicio regular de su derecho.

2.3.2.2 EL MAL:

NOVIEMBRE DEL 2019


33
El mal en que consiste la amenaza debe ser tal que, como dice
ENNECERUS, coloque al amenazado en una situación de violencia.
Puig Peña expresa que debe ser considerable y grave y que
comparado con la declaración que se requiere arrancar implique
mayor mal para la víctima, la cual, como es natural, escoge el mal
menor, o sea, la manifestación de voluntad que se le quiere arrancar.

El mal debe ser inminente:

La inminencia del mal implica que su ocurrencia no sea remota, si bien


no inmediata, y que la víctima de la intimidación se sienta
imposibilitada de evitarla.

La inminencia del mal debe entenderse, pues, que se trata de un mal


que, aunque de realización mediata, tiene la fuerza suficiente como
para viciar la manifestación de voluntad del que sufre la amenaza, ya
que el amenazado es quién considera que puede y está por suceder.

El mal debe ser grave:

La gravedad del mal consiste en que realmente pese en el ánimo del


amenazado y no debe ser una simple molestia o contrariedad. El
amenazado debe sentirse fuertemente presionado por el mal que se
cierne sobre su persona o bienes o sobre las personas y sus bienes,
con las cuales guardan las más estrechas vinculaciones afectivas.

2.3.2.3 EL TEMOR:

El mal que conlleva a la amenaza debe producir temor. Puig Peña lo


considera el elemento subjetivo del miedo y define el temor como una
conmoción del espíritu ante la presencia de un mal y al que con
dificultad se puede resistir.

En el Código Civil vigente en su artículo 215°, el fundado temor


tiene que considerarse subjetivamente. Aún en la hipótesis de que no
existiera precepto para calificar la intimidación, como el del artículo
216°, esta tendría que hacerse en función de la persona que la sufre,
ya que la reacción frente a la intimidación depende de la estructura

NOVIEMBRE DEL 2019


34
psíquica de cada sujeto y de su valoración de las personas y las
cosas, pues la amenaza no solo puede estar dirigida a él y a sus
bienes, sino también a las personas, o a los bienes de estas, con las
cuales guarda especiales relaciones de afecto.

2.3.3 EFECTOS DE LA INTIMIDACIÓN.

La intimidación acarrea la anulabilidad del acto jurídico,


constituyéndose en una genuina causal anulatoria y porque así lo
establece el art. 214° del C.C. La acción anulatoria debe dirigirse
contra la otra parte y, si el acto es unilateral, contra el actor de la
intimidación. Pero, además, constituyendo la intimidación un ilícito
civil, la víctima queda legitimada a demandar la indemnización de los
daños y perjuicios.

2.3.4 LA VÍA PROCESAL.

El Código Civil, como tampoco el Código Procesal Civil, han


determinado la vía procesal para el trámite de las acciones fundadas
en la intimidación, por lo que, como en los casos anteriores,
consideramos que corresponde tramitarlas como proceso de
conocimiento, correspondiendo al órgano jurisdiccional fijar en
definitiva la vía procesal.

2.3.5 LA PRUEBA DE LA INTIMIDACIÓN.

Para la prueba de la intimidación, orientada a producir certeza en el


órgano jurisdiccional, están autorizados todos los medios de prueba y,
si bien, de manera explícita el Código Civil no ha establecido
presunciones para facilitar la prueba, consideramos que ellas existen,
así como también un principio de distribución de la carga de la prueba.

2.3.6 PRESCRICTIBILIDAD DE LAS ACCIONES.

Las acciones fundadas de la intimidación, tanto la anulatoria como la


indemnizatoria son prescriptibles, conforme al inciso 4 del art. 2001
del Código Civil, que hace prescribir en un plazo de dos años la acción
para la anulación fundada en la intimidación y, en el mismo plazo, la

NOVIEMBRE DEL 2019


35
acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual, que es el
caso de la intimidación que, como ya advertimos, constituye un ilícito
civil.

El plazo se computa desde el día en que pudieron ser ejercitadas


tanto la acción anulatoria como la acción indemnizatoria, conforme al
art. 1993 del Código Civil.

2.3.7 LA INTIMIDACIÓN EN EL MATRIMONIO.

El art. 277, inciso 6, preceptúa que Es anulable el matrimonio:

De quién lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz


de producir en el amenazado un estado de temor, sin el cual no lo
hubiera contraído. El juez apreciará las circunstancias, sobre todo si la
amenaza hubiera sido dirigida contra terceras personas. La acción
corresponde al cónyuge perjudicado y sólo puede ser interpuesta
dentro de un plazo de dos años de celebrado. El simple temor
reverencial no anula el matrimonio.

La norma está tomada de la propuesta de Cornejo Chávez a la


Comisión Reformadora, con la adición introducida por la Comisión
Revisora relativa al temor reverencial.

2.3.8 LA INTIMIDACIÓN EN EL ACTO TESTAMENTARIO.

La intimidación en el acto testamentario está prevista en el art. 809 del


Código Civil, siendo pertinente lo que hemos dejado expuesto al
referirnos a la intimidación en los actos unilaterales.

CAPITULO TERCERO

LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA Y EN EL


DERECHO COMPARADO

NOVIEMBRE DEL 2019


36
1. LEGISLACIÓN PERUANA
El Acto Jurídico es un hecho jurídico, voluntario, lícito, con manifestación de
voluntad y efectos queridos que responden a la intención del sujeto en
conformidad con el derecho Objetivo.

Según el Código Civil: art. 140: "El acto Jurídico es la manifestación de


voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas".

Para su validez se requiere:

 CAPACIDAD PLENA
 OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE
 FIN LÍCITO
 OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE
NULIDAD.

El requisito elemental que debe existir para la realización de un acto jurídico es la


Manifestación de voluntad, pues cuando; sujeto manifiesta lo que quiere debe
existiendo una imprescindible correlación. Es esta la denominada Voluntad
jurídica; que debe contar con discernimiento, intención y libertad; siendo estos
elementos fundamentales de la manifestación de Voluntad, porque para que
exista una causante de nulidad del Acto Jurídico, debe verse afectados dichos
elementos, que son tema del código civil peruano por lo que se le denomina
Vicios de la Voluntad.

El Código Civil peruano, segundo libro, título VIII, contenido por dieciocho
artículos, hace referencia de los Vicios de Voluntad, considerando a tres
causales de Nulidad: Error, Dolo y la Violencia e intimidación.

1.1 VICIOS DE LA VOLUNTAD

1.1.1 ERROR

 REQUISITOS DEL ERROR

Art. 201°: El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea
esencial y conocible por la otra parte.

 ERROR ESENCIAL

NOVIEMBRE DEL 2019


37
Art. 202°: El error es esencial:

1. Cuando recae sobre la propia esencia o una cualidad del objeto del
acto que, de acuerdo con la apreciación general o en relación a las
circunstancias, debe considerarse determinante de la voluntad.

2. Cuando recae sobre las cualidades personales de la otra parte,


siempre que aquellas hayan sido determinantes de voluntad.

3. Cuando el error de derecho haya sido la razón única o determinante


del acto.

 ERROR CONOCIBLE

Art. 203°: El error se considera conocible cuando, en relación al


contenido, a las circunstancias del acto o a la calidad de las partes, una
persona de normal diligencia hubieses podido advertirlo.

 ERROR DE CÁLCULO Y ERROR EN LA CANTIDAD

Art. 204°: El error de cálculo no da lugar a la anulación del acto sino


solamente a rectificación, salvo que consistiendo en un error sobre la
cantidad haya sido determinante de la voluntad.

 ERROR EN EL MOTIVO

Art. 205°: El error en el motivo solo vicia el acto cuando expresamente


se manifiesta como su razón determinante y es aceptado por otra parte.

 IMPROCEDENCIA DE ANULABILIDAD POR ERROR RECTIFICADO

Art. 206°: La parte que incurre en error no puede pedir la anulación del
acto si, antes de haber sufrido un perjuicio, la otra ofreciere cumplir
conforme al contenido y a las modalidades del acto que aquellos
quisieron concluir.

 IMPROCEDENCIA DE INDEMNIZACIÓN

NOVIEMBRE DEL 2019


38
Art. 207°: La anulación del acto por error no da lugar a la
indemnización entre las partes.

 ERROR EN LA DECLARACIÓN

Art. 208°: Las disposiciones en los artículos 201- 207 también se


aplican, en cuanto se han pertinentes, al caso en que el error en la
declaración, se refiera a la naturaleza del acto, al objeto principal de la
declaración o a la identidad de la persona cuando la consideración a
ella hubiese sido el motivo determinante de la voluntad, así como al
caso en que la declaración hubiese sido transmitida inexactamente por
quien estuviese encargado de hacerlo.

 ERROR INDIFERENTE

Art. 209°: El error en la declaración sobre la identidad o la


denominación de la persona, del objeto o de la naturaleza del acto, no
vicia el acto jurídico, cuando por su texto o las circunstancias se puede
identificar a la persona, al objeto o al acto designado.

1.1.2 DOLO

 DOLO CAUSANTE

Art. 210°: El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el


engaño usado por una de las partes haya sido tal que sin él la otra
parte no hubiera celebrado el acto. Cuando el engaño sea empleado
por un tercero el acto es anulable si fue conocido por la parte que
obtuvo el beneficio de él.

 DOLO INCIDENTAL

Art. 211°: Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la


voluntad, el acto será válido, aunque sin él se hubiese concluido en
condiciones distintas; pero la parte que actuó de mala fe responderá de
la indemnización de daños y perjuicios.

NOVIEMBRE DEL 2019


39
 OMISIÓN DOLOSA

Art. 212°: La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción
dolosa.

 DOLO RECÍPROCO O BILATERAL

Art. 213°: Para que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe
haber sido empleado por las dos partes.

1.1.3 VIOLENCIA ABSOLUTA

Art. 214°: La violencia o la intimidación son causas de anulación del


acto jurídico, aunque hayan sido empleadas por un tercero que no
intervenga en él.

 ELEMENTOS DE LA INTIMIDACIÓN

Art. 215°: Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado


temor de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge o
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad o en los bienes de unos u otros.

Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir


sobre la anulación, según las circunstancias.

 CALIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN

Art. 216°: Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a


la edad, al sexo, a la condición de la persona y a las demás
circunstancias que pueda influir sobre la gravedad.

 SUPUESTOS QUE NO CONSTITUYEN LA INTIMIDACIÓN

Art. 217°: La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple


temor reverencial no anulan el acto.

 NULIDAD DE LA RENUNCIA A LA ACCIÓN POR VICIOS DE LA


VOLUNTAD

Art. 218°

NOVIEMBRE DEL 2019


40
Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error, dolo,
violencia o intimidación.

2. LEGISLACIÓN CHILENA
El concepto de vicio de consentimiento o de voluntad se define como todo
hecho, manifestación o actitud con la que se anula o restringe la plena libertad o
el conocimiento pleno con que debe formularse una declaración.

Estos vicios se manifiestan de forma normal a través de tres determinantes, el


dolo, el error o la fuerza.

Hablamos de error bajo el concepto de vicio como una equivocación o un acto


cometido bajo la ignorancia de una o ambas partes, sin embargo, el resultado en
cualquiera de estas circunstancias es igual, ya que esto lleva a una falsa
representación de la realidad, por lo tanto, a un error jurídico.

En error una de las partes o ambas, desconoce ciertas consecuencias del acto
que celebra y cree que su representación de la realidad es acertada.

La duda no es considerada en la clasificación de error, ya que, si una persona


actúa con el conocimiento de que puede estar equivocado, desconociendo con
exactitud las consecuencias de sus actos, no puede invocar luego su propio
error.

Las especies de error son:

Error de hecho: es el falso conocimiento que se tiene de las cosas.

Error de derecho: es el falso conocimiento de la ley.

En cuanto a la segunda causa tomada como vicio tomamos al Dolo, conocido


también como culpa. Ante la ley, los actos o acciones ilícitas cometidas
voluntariamente son reprobados de manera legislativa ya que estos causaron
daño imputable a una de las partes, la cual poseía conocimiento del dolo o culpa.

Una acción dolosa es toda aseveración o afirmación de lo que no es verdadero o


pareciera no serlo, según el Código Civil chileno “El dolo consiste en la intención

NOVIEMBRE DEL 2019


41
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro. (conf. Art. 44 inc. 6º
del Código Civil Chileno)

Tomando lo dicho, existe dolo cuando, con palabras o confabulaciones desleales


de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato
que, sin ellas, no hubiera hecho. (conf. Art. 1269 Código Civil Español)

Estos dos vicios son tomados como causantes de afectar la intención, el tercer
ejemplo de vicio es la fuerza o, llamado en otros países, intimidación. La fuerza
afecta la libertad de la celebración de un contrato, este vicio se lleva a cabo
cuando una de las partes insta mediante fuerza o psicología al sujeto para que
éste presente su consentimiento en dicha celebración.

En legislación se comenta la existencia de dos tipos de fuerza: la física y la


moral; la primera no es vicio del consentimiento pues no hay voluntad, hay una
apariencia de voluntad que verdaderamente es inexistente. La fuerza moral es
vicio del consentimiento, pues el sujeto presta su voluntad, aunque ésta no es
libre ni espontánea, ya que éste ha sido amenazado con un mal futuro que, de
no celebrar el acto, le podría llegar a ocurrir.

3. LEGISLACIÓN MEXICANA
Son elementos de validez del acto jurídico: capacidad de las partes, ausencia de
vicios en el consentimiento, licitud en el motivo -o fin- y en el objeto del contrato,
y que la manifestación de la voluntad suceda en la forma prescrita por la ley.

La inobservancia de estos elementos no implica la inexistencia, sino la nulidad o


anulabilidad del acto según sea al caso: si la ley anula un acto, se dice que tal
acto sufre de nulidad absoluta o simplemente nulidad; si un fallo judicial lo anula,
sufre de anulabilidad o nulidad relativa.

Es decir, cuando un acto es nulo, es porque “nació muerto”, mientras que el


negocio anulable no “nació muerto” pero “nació enfermo”, en el sentido de que a
pesar de todo está provisto de vitalidad y podrá ser curado de la enfermedad que
lo aflige o morir a causa de ésta. Por lo tanto, la ausencia de Vicios de Voluntad
da lugar al nacimiento sano del acto jurídico… de ahí su importancia.

NOVIEMBRE DEL 2019


42
En los artículos 1470 a 1480 del código civil de Puebla están señalados los vicios
del consentimiento (sinónimo de vicio de voluntad) que existen en la actividad
IUSCIVILISTA del Estado y el grado de relevancia que importan: error, dolo,
mala fe, reticencia, intimidación, temor reverencial y lesión. A continuación, una
breve explicación de cada uno.

ERROR (ART. 1470). Es la creencia equivocada o falsa de la realidad. El Código


Civil distingue, en principio, entre dos clases de Error: el de derecho y el de
hecho, pero no los define.

La doctrina define al error de derecho como la creencia equivocada de los


alcances jurídicos que se desprenden del acto que se celebra (ignorantia juris); y
al error de hecho como el que se refiere a las circunstancias fácticas del hecho.
El error común a las partes, error obstáculo, es causa de nulidad absoluta.

DOLO (ART. 1471. I, 1475). El Dolo es el error provocado por sugestión o


engaño. Es un hecho realizado por el co-contratante o un tercero, y tiene un
doble efecto: el afectado puede anular el contrato y reclamar la responsabilidad
civil del autor del dolo. El dolo, en su caso extremo, cruza la frontera del derecho
penal y se convierte en fraude.

MALA FE (ART. 1471. II). Es el silencio, la pasividad, la omisión voluntaria de


comunicar al otro el error en el acto jurídico. Es sancionada con la nulidad del
acto.

RETICENCIA (ART. 1471. III). También es pasividad del co-contratante, pero


pretende ocultar un hecho que conocido por la víctima no le hubiera motivado
para la celebración del acto. En la reticencia no hay falsedad, error, confusión o
metedura de pata, sino ignorancia. Un buen ejemplo de reticencia sería cuando
el arrendador voluntariamente omitiere decir al arrendatario que sus nuevos
vecinos tienen por costumbre celebrar fiestas escandalosas una vez cada tres
días, y que sabiéndolo el arrendatario se abstuviera de contratar.

INTIMIDACIÓN (ARTS. 1472-1473). Doctrinariamente (y federalmente) se le


denomina violencia (art. 1819 de Código Civil Federal), y es el empleo de fuerza
física o una amenaza (moral) para arrancar la voluntad de la víctima.

NOVIEMBRE DEL 2019


43
TEMOR REVERENCIAL (ART. 1474). El temor a desagradar a quienes se debe
obediencia o respeto no vicia la voluntad.

LESIÓN (ART. 1477-1480). Es la desproporción exagerada de las prestaciones


que las partes se deban recíprocamente por el acto jurídico. En el Código Civil
de Puebla la lesión es establecida por una fórmula de quebrados: la parte que
adquiere da dos tantos más, o la que enajena recibe el cincuenta por ciento
menos del precio o estimación del bien.

4.LEGISLACION BOLIVIANA
El orden del código Civil Boliviano es sumamente distinto al código peruano. En
la actualidad El Código Boliviano 1976, consta de V libros, cabe señalar que el III
libro está incluido por dos partes; y en su totalidad está compuesto por 1570
artículos que sirven como reguladores de la sociedad en su conjunto.

El Contrato, es cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para constituir,


modificar o extinguir entre sí una relación jurídica.

Son requisitos para la formación del contrato:

 consentimiento de las partes


 El objeto
 La causa
 la forma, siempre que sea legalmente exigible.
 Las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos que
celebren y acordar contratos diferentes de los comprendidos en el código Civil
Boliviano.

La Legislación Boliviana ha optado por denominar, CONTRATO, a lo que


nosotros denominamos ACTO JURÍDICO, sin embargo, el objetivo de realizar un
acto o un contrato es el mismo, pues ambos van a tener por objeto establecer
una relación jurídica, por la cual para que se lleve a cabo este hecho tendrá que
existir la manifestación de voluntad de las partes, por lo tanto, que cuando esta
sufra alguna alteración.

NOVIEMBRE DEL 2019


44
esta relación jurídica establecida, podrá ser nula, es decir, cuando exista alguna
condicionante para que no se dé la verdadera manifestación de voluntad de una
de las partes, existirá un Vicio, denominado en la Legislación boliviana como:

Vicios del Consentimiento; es así, que, dentro del Código Civil Boliviano, se da
mención a ocho artículos referentes este tema, ya que al existir un vicio de esta
naturaleza el acto jurídico o contrato puede estar bajo sanción de nulidad.

DE LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO

ERROR, DOLO Y VIOLENCIA

Art. 473°: No es válido el consentimiento prestado por error, con violencia o dolo.

ERROR ESENCIAL

Art. 474°: El error es esencial cuando recae sobre la naturaleza o sobre el objeto
del contrato.

ERROR SUSTANCIAL

Art. 475°: El error es sustancial cuando recae:

1.Sobre la sustancia o sobre las cualidades de la cosa, siempre que tales


cualidades sean determinantes del consentimiento. Este error debe ser
compartido por las partes.

2. Sobre la identidad o sobre las cualidades del otro contratante, siempre que
aquella o estas hayan sido determinantes del consentimiento.

ERROR DE CÁLCULO

Art. 476°: El simple error de cálculo solo da lugar a la rectificación.

VIOLENCIA

Art. 477°: La violencia invalida el consentimiento, aunque sea ejercida por un


tercero.

CARACTERES DE LA VIOLENCIA

NOVIEMBRE DEL 2019


45
Art. 478°: La violencia debe ser de tal naturaleza que pueda impresionar a una
persona razonable y le haga temer exponerse o exponer sus bienes aun mal
considerable y presente. Se tendrá en cuenta la edad y la condición de las
personas.

VIOLENCIA DIRIGIDA CONTRA CIERTO TERCEROS

Art. 479°: La violencia invalida también el consentimiento cuando la amenaza se


refiere a la persona o bines del cónyuge, los descendientes o los ascendientes
del contratante.

TEMOR REVERENCIAL

Art. 480°: El solo temor reverencial, sin que se haya usado violencia, no invalida
en consentimiento.

AMENAZA DE HACER VALER UNA VÍA DE DERECHO

Art. 481°: El uso o la amenaza de hacer valer una vía de derecho solo invalida el
consentimiento cuando está dirigida a conseguir ventajas injustas.

DOLO

Art. 482°: El dolo invalida el consentimiento cuando los engaños usados por uno
de los contratantes, son tales que sin ellos el otro no habría contratado.

5.Legislación en España
Conforme a la enseñanza clásica los vicios de la voluntad son el error, la violencia,
la intimidación y el dolo. Nuestro Código Civil los considera fundamentalmente con
sede en contratos, pero también se les tendrá que considerar respecto a la
categoría del negocio jurídico.

El artículo 1265 del Código Civil dispone que "será nulo el consentimiento prestado
por error, violencia, intimidación o dolo", debiendo precisarse que la admisión de
estas causas se hace en la jurisprudencia con grandes cautelas y de forma
excepcional y obliga a probarlas a quien las invoca.

NOVIEMBRE DEL 2019


46
III. CONCLUSIONES

 Los Actos jurídicos válidos son los que reúnen todos los requisitos exigidos
por ley (tanto los comunes a todo acto jurídico como los específicos para
cada acto en particular), además de los voluntariamente añadidos por las
partes, y siempre que tales requisitos carezcan de vicios que los afecten,
caso contrario, deviene en inválido.
 El dolo es un factor perturbador inconsciente del proceso formativo de la
voluntad jurídica que afecta a la función cognoscitiva del sujeto y, por tanto,
distorsiona su voluntad interna.
 El dolo es una inducción al error, un engaño para provocar el error, y por eso
se caracteriza por la mala fe, por el designio de perjudicar a otro.

NOVIEMBRE DEL 2019


47
 Los efectos del dolo resultan de su calificación en todo causante, que puede
conducir a la anulación del acto jurídico, o en dolo incidente, que sólo puede
conducir al resarcimiento de los daños y perjuicios.
 La violencia, entendida como violencia física también llamada violencia
absoluta, consiste en una fuerza irresistible, apabullante, incontenible, por la
cual físicamente se doblega al sujeto de manera tal que, en realidad, se
elimina su voluntad decir, es la coacción física ejercida sobre un individuo
para realizar un acto jurídico.
 De la violencia se deriva una acción anulatoria a la que puede acumularse
una acción indemnizatoria.
 El dolo puede ser definido como la conducta de alguien ajeno al declarante
que cause un error en éste mediante artificios, astucias o mentiras
empleados para inducir a la celebración de un negocio a s celebración de
una manera determinada.
 La violencia e intimidación anulan el acto jurídico, por lo cual es conveniente
sancionar drásticamente a los que practican dichas acciones, dado que
influye negativamente en el proceso jurídico y perjudica al declarante
atentando contra sus derechos constitucionales.
 La legislación extranjera también regula como vicios de la voluntad al error,
dolo y violencia e intimidación.

IV.REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aníbal Torres Vásquez, (2001). Acto jurídico–Ed. IDEMSA – Lima-Perú.

Carlos Ferdinand Cuadros Villena, (1995). Acto jurídico – Ed. San Marcos –
Lima- Perú.

ACTO JURÍDICO (EL) – Fernando Vidal Ramírez (1999). – Ed. OSBAC – cuarta
EDICIÓN – Lima-Perú.

NOVIEMBRE DEL 2019


48
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ l979.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ l993.

DICCIONARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL – Raúl Chanamé Orbe,


(2000)- Ed-Praxis – Lima-Perú.

DICCIONARIO JURÍDICO – Mir. Beg. Lecca Guillen, (1997) – Ed. Jurídicas –


Lima – Perú.

R. CHANAME ORBE, (1995), DICCIONARIO JURÍDICO MODERNO – Raúl


Chanamé Orbe- Ed. San MARCOS – Lima-Perú.

Lohman, J. (1997). NEGOCIO JURÍDICO (EL) – Juan de Tena-Ed. GRIJLEY –


Lima-Perú.

F. Vidal R, (1992). Acto Jurídico, Manual de derecho civil. Francisco Javier


romero, curso del acto jurídico. Lima-Perú.

NOVIEMBRE DEL 2019


49

También podría gustarte